Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA
Finanzas Públicas

Alumno: Eduardo Trejo Archundia


Profesor: Ernesto Henry Turner Barragan

Examen Global
Trimestre 20-O
PUNTO 1
El Estado tiene derecho a realizar diversas actividades encaminadas a beneficiar a la
mayoría de la población del país, además de definir los límites entre las actividades
que realiza el sector privado y las actividades para lograr esa actividad, también tiene
derecho a redistribuir ingresos justos.

Teniendo en cuenta eso, dentro de sus principales funciones, están la provisión de


bienes sociales o el proceso por el que el uso total de los recursos se divide entre
bienes privados y sociales y por el que se elige la combinación de bienes sociales, esta
provisión se le puede denominar función de asignación de la política presupuestaria,
en donde las políticas de regulación pueden igualmente ser consideradas como parte
de la función de asignación.

Por otro lado, tenemos al ajusto de la distribución de la renta y la riqueza esto para
poder confirmar de manera segura su adecuación a lo que la sociedad considera como
un estado equitativo y justo de distribución, y como se menciona se le denomina como
función de distribución.

La función de estabilización consiste en una serie de objetivos los cuales se basan en


la utilización de la política presupuestaria como medio de mantener un alto nivel de
empleo, una estabilidad de precios razonable y una tasa de crecimiento económico la
cual si considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de pagos.

Las decisiones sobre la asignación de recursos en el sector público son como pudimos
ver completamente diferentes, pues los ciudadanos eligen representantes a través de
un sistema de votación y luego votan sobre el presupuesto público, en donde el dinero
es gastado por varias agencias administrativas. Al votar, los funcionarios deben
reflejar los puntos de vista de los votantes, no solo sus propios puntos de vista.
Cuando decide votar, hay dos cuestiones que deben resolverse. Primero debes conocer
las opiniones de tus votantes y, en segundo lugar, dado que estas opiniones pueden ser
diferentes, debes decidir cuánto peso asignar a cada opinión. Y en medida en la que
estos objetivos sean distintos, es probable que cualquier medida de ingreso o gasto
afecte a más de un objetivo.

PUNTO 2

La incidencia de los impuestos es un tema muy importante de estudiar y


de los más importantes del sector público, pues uno de los principios
del sistema tributario es que sea justo, en donde oferentes y
demandantes paguen impuestos que constituyen los bienes y servicios
en el país, sin olvidar que la justicia depende no de sobre quien se
establezca el impuesto sino de quien lo paga en realidad.

Las incidencias de un impuesto dependen de algunos factores, de los


cuales el más importante es el grado de competitividad de la economía,
y la economía depende de la forma de curvas de demanda y de oferta,
en donde las incidencias impositivas son las interpretaciones que tiene

1
un efecto cuando se le establece un determinado impuesto sobre el bien
que se va adquirir, en otras palabras, esto nos da a entender que tiene
una relación con las elasticidades del bien que se demande y oferte, de
igual manera tenemos que darle la importancia que requiere el
comportamiento del mercado, pues es una pieza clave para entender las
incidencias y este mismo se puede comportar de manera competitiva y
no competitiva.

Es por ello por lo que, dentro de un mercado competitivo, los agentes


económicos se enfrentan a situaciones en los que los impuestos se
dirigen hacia ellos teniendo que pagarlos, para poder explicar este
punto más a detalle, mostrare unas gráficas:

En esta gráfica
podemos ver que la oferta es totalmente inelástica por parte de losofer
vendedores.

En esta gráfica podemos ver que la oferta es totalmente elástica por


medio de los consumidores o demandantes.
En esta gráfica podemos
ver que la demanda es
totalmente inelástica por
parte de los
consumidores
o
demandantes.

En esta gráfica podemos


ver que la demanda es
elástica por parte de los
oferentes o vendedores.

Las gráficas anteriores


nos muestran que los consumidores o demandantes deben de pagar
impuestos cuando la demanda tiene un comportamiento totalmente
inelástico y la oferta tiene un comportamiento totalmente elástico. Y
por otro lado los oferentes o vendedores deben de pagar los impuestos
cuando la oferta tiene un comportamiento totalmente inelástico y la
demanda tiene un comportamiento totalmente elástico.

En esta gráfica
podemos observar
cuales serian los posibles efectos que tiene un impuesto dentro del
mercado.

por el lado de una interpretación microeconómica, se tiene un análisis


de pequeñas unidades de decisiones, este caso es por medio de los
hogares y por medio de las empresas.

En cuanto a la interpretación de la microeconomía, se analizan


pequeñas unidades de toma de decisiones, en este caso, las unidades de
toma de decisiones se llevan a cabo a través de la familia y a través de
la empresa, en donde estas decisiones que tomen las empresas a
medida que aumentan los precios, esto se reflejará en el lado del
consumidor, ya que tienen que pagar más impuestos. En cambio,
cuando se trata de una incidencia con un impuesto de equilibrio
general, conocer su impacto en varias industrias puede explicar el
equilibrio, quiere decir que la incidencia de los impuestos a corto y
largo plazo es diferente.

Reiteremos que el sector gobierno, por lo general no puede modificar


los instrumentos financieros. Esto quiere decir cuando cambia de los
impuestos centra la atención en las consecuencias de la sustitución de
un impuesto por otro

Para dejar todo claro, las agencias gubernamentales generalmente no


pueden modificar los instrumentos financieros. Esto significa que, al
cambiar los impuestos, se centra en las consecuencias de sustituir un
impuesto por otro diferente.

PUNTO 3
Se entiende por gasto público a aquella suma de todos los gastos
realizados por instituciones, organismos y entidades públicas que
forman parte de la economía de un país, en donde este mismo es el
principal medio de implementación de las políticas públicas, y su
adecuado seguimiento puede mejorar la eficiencia y eficacia en el logro
de las metas del gobierno y mejorar sus medios de implementación,
aumentando así su influencia.

Teniendo en cuenta que el Presupuesto de Egresos de la Federación


(PEF), una vez ejecutado es el gasto público, y es la principal
herramienta de política económica mediante la cual se provee de bienes
y servicios públicos a la sociedad, existen distintas clasificaciones del
gasto público, dentro del gasto programable el cual es el que realiza el
Gobierno Federal, para el cumplimiento de sus funciones a través de
programas para proveer bienes y servicios públicos a la población, así
como los recursos que se transfieren a las entidades federativas,
municipios y delegaciones da cada Estado, condicionando su gasto al
cumplimiento de objetivos específicos. Y Existen distintas
clasificaciones del gasto público que permiten sistematizar la
orientación de los recursos y contabilizar los gastos según los objetivos
propuestos.

Cabe destacar que Las clasificaciones son herramientas de análisis que


permiten puntualizar los impactos de la distribución de recursos en la
sociedad. Se tratan de criterios específicos mediante los cuales se
ordena en parte del Gasto Público. Las clasificaciones existen para
facilitar el análisis de los efectos económicos del gobierno, el impacto
del ingreso y el gasto público a través de las cuentas presupuestarias;
para permitir la preparación de programas dado la información de la
composición de los gastos (decisiones programadas, cambios
recomendados y fuentes de financiamiento fiscal); buscan facilitar la
ejecución del presupuesto, así como facilitar la contabilidad fiscal
(realizar con claridad el registro de las operaciones fiscales y establecer
responsabilidades de los funcionarios).

La Clasificación Administrativa:

Es la presentación del gasto programable conforme a cada una de las


dependencias y entidades públicas para facilitar el manejo y control de
los recursos. Podemos ver que esta clasificación muestra el gasto neto
total en términos de ramos y entidades con sus correspondientes
unidades responsables; identifica a los ejecutores directos del gasto.

Con la clasificación administrativa se establece un sistema de control


previo y administrativo del gasto público, además que satisface las
necesidades de contabilidad de la Hacienda Pública Federal. Es
relevante porque asigna responsabilidades en el manejo de los recursos
públicos a las autoridades competentes de cada institución para su
administración. Mediante esta clasificación es posible saber quién es el
responsable de ejercer el presupuesto,

Distribución del Gasto Público en Clasificación Administrativa: dentro


de la clasificación administrativa se distribuye el gasto en ocho
conceptos:

• Ramos de los Poderes y Órganos Autónomos: Concentran los


recursos correspondientes a los poderes legislativo y judicial, al
Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, a la Comisión Federal de Competencia
Económica, al Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y al
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales. El criterio de asignación en estos
ramos se centra en la autonomía de las instituciones. Diario
Oficial de la Federación (2014a)
• Ramos de la Administración Pública Centralizada: Estos ramos
son todas las secretarías del Poder Ejecutivo Federal, Tribunales
Agrarios, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional de
Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía y la
Procuraduría General de la República. Concentran, el gasto
directo y el gasto que se transfiere a través de programas y
medidas salariales y económicas a las entidades y paraestatales.
• Ramos Generales: Concentran los recursos transferidos por el
Gobierno Federal a las entidades federativas y municipios.
Algunos ejemplos son: Aportaciones a Seguridad Social,
Provisiones Salariales y Económicas, Adeudos de Ejercicios
Fiscales Anteriores, Participaciones y Aportaciones, etc.
• Entidades Paraestatales de Control Presupuestal Directo:
Concentra los recursos de organismos descentralizados, empresas
de participación estatal mayoritaria, instituciones nacionales de
crédito, instituciones nacionales de seguros y de fianzas. Para
2016 se componen de: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, y el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
• Empresas Productivas del Estado: Son las empresas cuyo dueño
es el Estado y participan en el mercado como el resto de las
empresas privadas. Tienen como objetivo generar valor
económico. Las ganancias que se obtienen de sus actividades se
entregan al estado mexicano y sirven para reinvertir en la propia
empresa. En 2016, PEMEX y la CFE son empresas Productivas del
Estado.
• INEGI: Concentra los recursos del Instituto Nacional de
Estadística y Geográfica.
• Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa: Tiene la
atribución de la impartición de justicia en los juicios contenciosos
administrativos, mediante la emisión de fallos fundados e
imparciales que permiten garantizar a los ciudadanos la legalidad
en el accionar del tribunal.

La clasificación Económica:

Es la presentación del gasto programable por su naturaleza económica,


ya sea corriente o de inversión. Esta clasificación muestra los rubros de
gasto donde se ejercen los recursos públicos. Busca agrupar las
previsiones de gasto en función de su naturaleza económica (operación
o de inversión). Su relevancia se debe a que muestra los insumos y
factores de producción que el Sector Público adquiere para su
operación y para la producción de bienes y servicios.

Asimismo, permite medir, anticipar y evaluar el impacto del gasto en


las variables macroeconómicas y responder a la pregunta ¿En qué se
gasta el presupuesto público?

• Gasto corriente: Incorpora las erogaciones que los Poderes y


Órganos Autónomos, Administración Pública Federal y
Entidades Paraestatales requieren para la operación de sus
programas. Consiste en todos los gastos en insumos y servicios
personales que no constituyen un activo duradero tangible.
• Gasto de capital: Considera las asignaciones destinadas a la
creación de bienes de capital y conservación de los ya
existentes, la adquisición de bienes inmuebles y valores por
parte del Gobierno Federal, recursos transferidos a otros
sectores para los fines que contribuyen a acrecentar y
preservar los activos físicos patrimoniales y financieros de la
nación.

La Clasificación Funcional:

Es la presentación del gasto programable según los propósitos u


objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos.
Presenta el gasto según la naturaleza de los servicios gubernamentales
brindados a la población. Es la clasificación que muestra las funciones
prioritarias del gobierno y los impactos que pretende generar en la
sociedad, a través de los programas estratégicos.

Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la


naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción del gasto
público que se destina a cada tipo de servicio. Aunado a esto, busca
agrupar los gastos por funciones y subfunción de acuerdo con aquellos
para lo cual serán destinados. Es importante puesto que es un reflejo de
la naturaleza de las responsabilidades gubernamentales que el marco
legal le confiere al Sector Público Federal. Permite responder a la
pregunta ¿Para qué gasta la Federación?

Componentes de la Clasificación funcional:

• Finalidad: Comprende la proyección, en forma desagregada y


jerárquica, de las metas y objetivos del sector público, así como
las acciones que pretende llevar a cabo. Estas finalidades se
clasifican en 4: Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Gobierno
y Otras Funciones no clasificadas en Funciones Anteriores.
• Función (F): Es la máxima agregación de la clasificación del Gasto
Público, muestra los campos de acción que el marco jurídico y la
sociedad establecen para el Sector Público. El PEF se compone de
28 funciones: 24 Gasto Programable y 4 no Programable.
• Sub-función (SF): Es el desglose de las funciones y muestra
campos más específicos de acciones. El PEF se compone de
87subfunciones: 80 Gasto Programable y 7 no Programable.

Ya aprobado el Presupuesto de Egresos por la Cámara de Diputados,


corresponde a quienes les fueron asignados recursos ejercerlos
conforme al calendario determinado para ello. El presupuesto se ajusta
al proceso de planeación previamente formulado, por lo que, en el caso
de las dependencias y las entidades de la Administración Pública
Federal, no gastan sólo por ejercer los recursos que se les aprobaron,
sino que existe una lógica detrás que deben seguir puntualmente a
través de las acciones que ejecutan.

Con ello, el control no se refiere a ejercer el gasto de manera arbitraria,


sino al logro de resultados, así como a promover un ejercicio de los
recursos eficiente.

• Cabe destacar que el presupuesto contiene medidas de


austeridad, ajuste de gasto corriente, mejora y
modernización de la gestión pública.
Pues este no procederá la adquisición de vehículos, salvo
aquellos indispensables para prestar servicios públicos a
la población, así como tampoco se autorizará incremento
salarial en términos reales para mandos superiores, ni se
crearán plazas de trabajo, salgo que se tengan recursos
presupuestarios expresamente para ello.
Deberán preverse acciones para fomentar la eficiencia
energética y el ahorro en el consumo de agua en las
oficinas públicas, además de que la remodelación de
oficinas se limitará a las que sean estructurales y no
puedan postergarse, impliquen ocupación más eficiente y
generen ahorros en el mediano plazo.
Y por último la adquisición y arrendamiento de
inmuebles procederán exclusivamente cuando no se
cuente con bienes nacionales aptos y se realizará la
contratación consolidada de materiales, suministros y
servicios, siempre que asegure ahorros y las mejores
condiciones en calidad, precio y oportunidad.

PUNTO 4
Con base en datos estadísticos, análisis y evolución de la deuda pública
puedo notar que la deuda del Gobierno Mexicano ha observado un
crecimiento importante en los últimos años, debido a diversos factores
económicos que han llevado a la necesidad de cubrir el déficit
presupuestario a través del financiamiento.

Para comenzar este punto es necesario ver que entendemos por deuda
pública, la cual es la suma de las obligaciones insolubles a cargo del
sector público, derivadas de la celebración de empréstitos tanto
internos como externos sobre el crédito de la nación, es decir que es la
deuda que el Sector Público tiene que devolver a los que le hayan
prestado dinero.

La ley de la deuda pública guarda una estrecha relación con el


financiamiento ya que para los efectos de dicha ley se entiende por
financiamiento la contratación dentro o fuera del país, de créditos,
empréstitos o préstamos derivados de:

I. La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro


documento pagadero a plazo.
II. La adquisición de bienes, así como la contratación de obras o
servicios cuyo pago se pacte a plazos.
III. Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados
y,
IV. La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.

Es en este orden de ideas, que la Ley Federal de la Deuda Pública


establece, que el congreso de la Unión autorizará los montos de
endeudamiento directo interno y externo que sea necesario para el
financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector
Público.

Además, también hay otro concepto importante para explicar el déficit,


que es el saldo presupuestario, este consiste en la diferencia entre las
operaciones de ingresos y gastos públicos durante el año
presupuestario, cabe destacar que si el saldo presupuestario es
negativo se habla de déficit y si es positivo de superávit, se relaciona
directamente con la deuda pública por distintos motivos, por ejemplo
los ingresos del Estado que en su gran mayoría son impuestos, los
cuales resultan insuficientes para cubrir todas las necesidades de gasto
como la educación, sanidad, pensiones, subsidios de desempleo, entre
otros.
La relación que guarda con el déficit público es que los efectos
económicos de la deuda deben distinguirse, de los defectos actuales de
la financiación del déficit que implican la creación de deuda.

Es importante distinguir las diferencias entre deuda y déficit público.

El déficit es la diferencia entre ingresos y gastos durante un periodo


determinado. Así, es imposible decir cuánto es el déficit si no se define
un periodo de tiempo Como se observa en la definición, el periodo de
tiempo escogido por defecto es el año presupuestario, por ello cuando
hablamos del “déficit” en realidad nos referimos al déficit en que se ha
incurrido durante un año.

Esto no ocurre para la deuda, que refleja los déficits acumulados hasta
un momento dado. En caso de que se hable de un periodo de tiempo al
hablar de deuda, se sobrentiende que se refiere a la cantidad
acumulada al final de dicho periodo. Por ejemplo, cuando nos hablan de
la deuda de 2018, realmente hablan de la deuda acumulada hasta el
final de 2018.

En los últimos años, México ha utilizado el endeudamiento como una


estrategia contra cíclica cuando el crecimiento económico es limitado,
es aquí donde vemos su relación directa con las crisis económicas, pues
con la finalidad de fomentar e impulsar la actividad económica se
endeuda y trata de evitar que la contradicción de la economía se
profundice. Este endeudamiento suele ser excesivo y es una variable
explicativa importante de las crisis financieras, la cual, una vez
presente, incrementa la deuda publica y afecta negativamente el
crecimiento de la economía, creando y profundizando un circulo vicioso
de deuda creciente y de lento crecimiento. Un ejemplo claro de esto fue
la crisis económica de México en 1982 la cual fue provocada por un
endeudamiento externo excesivo.

La deuda pública puede clasificarse por su origen en:

1. Deuda interna: La deuda interna es la parte de la deuda nacional


o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos de este, en
contraposición a la deuda externa. Para solventarla y conseguir la
generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo
para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas.
El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con
otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en
bienes y servicios, en otras palabras esto es que la deuda interna
son los financiamientos obtenidos en el mercado doméstico,
mediante la colocación de valores gubernamentales y de créditos
directos con otras instituciones que son pagaderos dentro del país
y en pesos mexicanos.
2. Deuda externa: es la suma de las deudas que tiene un país con
entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída
por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y
particulares). La deuda externa con respecto a otros países,
comúnmente se da a través de organismos como el Fondo
Monetario Internacional o el Banco Mundial. El principal
argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir
recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes
y servicios, a grandez rasgos esto quiere decir que la deuda
externa son los créditos contratados por el sector público con
entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en
moneda diferente a la moneda nacional.

A continuación pondremos el desarrollo de la deuda publica en nuestro


país:

Saldo histórico de los requerimientos financieros del Sector Público


Federal (Billones de pesos)

Concepto Deuda Neta Interna Externa


Total
2000 2051 1297 0.753
2001 2185 1458 0.727
2002 2473 1581 0.892
2003 2738 1689 1048
2004 2854 1753 1100
2005 2974 1972 1002
2006 3135 2232 0.903
2007 3314 2442 0.872
2008 4063 2997 1065
2009 4382 3197 1185
2010 4813 3754 1241
2011 5450 3908 1542
2012 5890 4359 1530
2013 6504 4854 1649
2014 7446 5395 2050
2015 8633 5962 2671
2016 9210 5781 3429
Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público.

La tabla anterior muestra un aumento significativo en el equilibrio de


las necesidades financieras del sector público. En los últimos 16 años,
podemos ver que la deuda neta total ha aumentado de 2051 billones de
pesos a 9210 billones de pesos; la deuda del país se ha más que
cuadriplicado. Si bien ha cumplido íntegramente con sus compromisos
financieros durante este período, México nunca ha enfrentado una
crisis de deuda y, aun así, su deuda se ha incrementado
significativamente.

Es importante señalar que, en los primeros cinco años de este siglo, el


saldo de las necesidades financieras del sector público aumentó en
aproximadamente un billón de pesos; en los próximos cinco años (es
decir, 2005 a 2010), el saldo se incrementó en casi dos billones de
pesos. Pesos, y en los últimos seis años el saldo se ha incrementado en
más de 4 billones de pesos. En otras palabras, la tendencia es duplicar
el saldo cada cinco años.

La información de la tabla nos permite determinar que la deuda interna


es el componente más importante de la deuda neta total. Durante el
período 2000-2016, este concepto superó su cuádruple. Al invertir
directamente en el sistema financiero que existe en México, los
mayores retornos obtenidos por inversionistas externos pueden ser la
mejor explicación de este resultado. Por otro lado, la deuda externa se
ha mantenido estable en los primeros siete años de este siglo y se ha
recuperado moderadamente desde 2008. Sin embargo, en los últimos
cuatro años su crecimiento ha sido muy impresionante, por lo que
debido al gran aumento de la deuda interna y externa, la deuda neta
total en los últimos cuatro años se ha incrementado en casi 3 billones
de pesos.

La deuda interna y externa inciden en la estructura de la deuda en la


solvencia y capacidad del estado gracias a la asunción de la deuda, o lo
que se le llama asunción de pasivo, el cual es un mecanismo a través
del cual el Gobierno Federal se apropia del conjunto de empréstitos de
terceros a entidades de la Administración pública paraestatal, para su
pago, esto con el fin de sanear su estructura de deuda, limitando su
capacidad financiera.
Cabe destacar que no constituye un requerimiento de efectivo y sí un
doble registro de ingreso-gasto, ya que, al ser autorizado, se registra
virtualmente un financiamiento y una aportación del Sector Central, así
como una amortización y una aportación al patrimonio de la entidad
beneficiada.

Por otro lado, la conversión de la deuda pública implica el pago


anticipado de la totalidad o parte de las obligaciones económicas que
componen dicha deuda, en donde podemos ver que entre más grande
sea la deuda menor será la posibilidad de devolverla, dado que la
presupuestación y la economía son una tarea permanente, no es
necesario reembolsar la deuda pública. Cuando vence la emisión de
deuda específica, se reembolsará, pero los fondos necesarios se
obtienen mediante la emisión de nuevos bonos, conversión de deuda. Y
puesto que se trata principalmente de deuda a corto plazo, el volumen
de conversión anual es para pagar las deudas que vencen una vez por
semana y reemplazarlas por problemas de conversión.

El papel que juega cada uno de los factores antes mencionados, es que,
dentro de los efectos económicos de un empréstito al Gobierno por
parte del sector privado en una cuantía del aumento en la deuda,
entonces ésta debe ser también a cuantía del cambio neto en la deuda
pública mantenida por el sector privado, es por esto que el nivel
apropiado del tipo de interés no puede alcanzarse por las ventas o
compras de títulos públicos en el mercado abierto, pongamos de
ejemplo, que se desean analizar los efectos diferenciales de la deuda
versus la financiación impositiva: si la estabilidad económica requiere
una rigidez del mercado monetario y del banco central bajo la forma de
venta de títulos, los efectos revelados por el análisis no solamente serán
los de un incremento de la deuda en el empréstito al Gobierno del
sector privado para financiar una reducción impositiva, sino que
también se incluirán aquellos derivados del incremento en la cuantía de
la deuda pública por los títulos vendidos por el banco central para
reducir su oferta monetaria. La operación, en consecuencia, puede no
ser una sustitución de imposición por empréstito solamente, sino de
imposición por deuda más una sustitución de creación de dinero por
deuda, limitando este proceso de transmisión de la carga fiscal desde el
sujeto pasivo legal al sujeto pasivo económico a través del sistema de
precios regulado.

Para saldar la deuda hay que pagar intereses, esto por esto que se ven
en la necesidad de aumentar los impuestos y financiar estos pagos, lo
que genera una carga para la economía. Los impuestos que se deben
establecer para los pagos de transferencias implican una tributación
excesiva, y es cuando dicha carga surge. La situación se debe a que se
han retirado recursos de la economía y el pago de intereses no es más
que transferir fondos de un bolsillo a otro.

Las medidas que se deben tomar para hacer una buena gestión de su
deuda son tomar las medidas de carácter administrativo relativas al
pago del principal, liquidación de intereses, comisiones, gastos
financieros, requisitos y formalidades de las actas de emisión de los
valores y documentos contractuales respectivos que se deriven de los
empréstitos concertados, así como la reposición de los valores que
documenten obligaciones en moneda nacional y extranjera y para su
cotización en las bolsas de valores extranjeras y nacionales además de
que también podrán convenir con los acreditantes en la constitución de
fondos de amortización para el pago de los valores que se rediman.

Otro punto importante que debemos tener para la gestión de la deuda


es el diseño de la política apropiada que deba adoptarse en materia de
endeudamiento para el sector público federal, opinando sobre planes
anuales en los que se precise la estrategia de captación de recursos
federales, los montos que deban obtenerse de estos recursos y la fuente
y aplicación de los mismos, en coordinación con las medidas que dicte
el Ejecutivo Federal en materia financiera, para alcanzar los objetivos
de la política económica nacional. Además de que se deben proponer
las medidas de coordinación de las entidades del sector público federal
en todo lo que se refiera a captación de recursos externos para las
mismas, considerando lineamientos de negociación sobre las
condiciones generales que se pretendan contratar.

PUNTO 5

Por otro lado, en el ámbito económico, el crecimiento está asociado a


diversos aspectos y uno de ellos es la competitividad, que a mi juicio
debe empezar por proponer como objetivo prioritario la importancia de
la productividad, toda vez que su dinámica refleja el uso eficiente o no
de los factores productivos con que cuentan los países, las empresas y
los sectores. Esta es una variable fundamental cuyo comportamiento
acelera o retrasa la capacidad productiva de una economía; por tanto,
contextualizarla, medirla y evaluarla es de primordial importancia para
formular políticas que estimulen su desarrollo, a través de las finanzas
públicas.

Tomando en cuenta que la recaudación de impuestos es un instrumento


de política económica muy importante para el gobierno, ya que éstos se
utilizan para aumentar los ingresos destinados a proyectos de obras
públicas como caminos, escuelas, hospitales, puentes, puertos, entre
otros; para modificar la distribución de la renta del país y para financiar
el propio ejercicio del gobierno. Dado que el sistema fiscal afecta
nuestras vidas de muchas maneras es importante conocer su
funcionamiento, el sistema fiscal consiste en un conjunto de leyes y
disposiciones acerca de la forma de obtener los ingresos públicos por
medio del cobro de impuestos. Como el pago de impuestos es
obligatorio, el gobierno dispone de una buena herramienta para incidir
en la distribución de la riqueza del país a través del gasto público.
La inflación afecta al ingreso y el gasto gubernamental de diferentes
formas; como consecuencia, suele cambiar la magnitud del déficit fiscal.
Se acepta generalmente que, en los países en desarrollo, cuando la
inflación se acelera, el ingreso impositivo en términos reales cae a
menos que se tomen, oportuna y firmemente, medidas correctivas2.
Respecto al impacto de la inflación sobre el nivel real del gasto público,
el consenso es menos general. A priori, podría parecer realista suponer
que diferentes componentes del gasto público reaccionen
diferentemente ante las presiones inflacionarias. Sin embargo, estas
reacciones dependen a menudo de consideraciones políticas, del poder
de negociación de los sindicatos, de las reglas de indización o de otras
variables semejantes. Es por ello difícil generalizar acerca de una
relación autónoma entre los niveles de gasto público y la tasa de
inflación. Por su parte la inflación se relaciona con el crecimiento
económico ya que se plantea que una alta inflación se relaciona con una
reducción del desempleo y un aumento de la actividad productiva,
equivaliendo ambos a mayor crecimiento económico.

También podría gustarte