Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
GRUPO 02T
DOCENTE: LIC. VERÓNICA PALACIOS
CICLO II/2017

“SISTEMA DE INVERSIÓN Y CRÉDITO PÚBLICO”

ESTUDIANTES: CARNÉ:

JULISSA MARICARMEN ARANDA SOTO AS161009

BESSY RAQUEL CAMPOS MOLINA CM160890

WALTER ALEXANDER PALACIOS RIVERA PR160384

CARLOS ALEXANDER ROSA MARTÍNEZ RM161007

DANIEL ERNESTO ZULETA HERNÁNDEZ ZH160882

MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................4
1. Antecedentes............................................................................................................5
2. Subsistema de Inversión y Crédito Público..............................................................6
2.1. Generalidades....................................................................................................6
2.2. Principios............................................................................................................6
2.3. Normas...............................................................................................................7
2.3.1. Proceso de Endeudamiento Público...........................................................7
2.3.2. Proceso de Inversión Pública....................................................................11
2.4. Proyectos de Inversión.....................................................................................13
2.5. Monto de Inversión Pública Programado 2017................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

El propósito de la creación de la Ley Orgánica de Administración Financiera del


Estado fue modernizar la gestión financiera del sector de manera que contribuya a
estar en constante búsqueda de la estabilidad macroeconómica y posibilitar el logro
de las finalidades del Estado. Dicha ley pretende normar y armonizar la gestión
financiera del sector público mediante la estandarización de principios.

Además en esta ley se establece la creación del Sistema de Administración


Financiero Integrado (SAFI), el cual se divide en subsistemas: presupuesto, tesorería,
inversión y crédito público y contabilidad gubernamental; los cuales en conjunto tienen
como finalidad coordinar la administración financiera de manera que los recursos
públicos sean usados de manera eficiente y eficaz, además de que se obtenga
información útil, adecuada y oportuna para la toma de decisiones.

El Subsistema en el que se profundizará en este trabajo es el Subsistema de


Inversión y Crédito Público el cual fue creado en 1997 mediante decreto legislativo
entregándole la competencia en materia de inversión pública, la cual con anterioridad
se regía por la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública que estaba vigente
desde 1991.

La principal finalidad de este sistema es dar el seguimiento oportuno y controlar los


diferentes recursos internos y externos, originados a causa del endeudamiento
público. Estos recursos nada más pueden ser destinados al financiamiento de
proyectos de inversión de beneficio económico social, situaciones imprevistas o de
necesidad nacional y convenida para refinanciar los pasivos del sector público,
incluyendo los intereses respectivos, tal como lo detalla la Ley AFI.

3
OBJETIVOS

 Objetivo General

Analizar el Subsistema de Inversión y Crédito Público sus generalidades,


normas y principios, así también datos estadísticos y numéricos que reflejen
la realidad del subsistema.

 Objetivos Específicos

- Comprender la relación que el Subsistema de Inversión y Crédito Público


tiene con los demás subsistemas que componen el SAFI.

- Conocer los procesos necesarios para la aprobación de proyectos de


inversión y sus principales formas de financiamiento.

4
1. Antecedentes

El Órgano ejecutivo es quien dirige las finanzas públicas y está obligado a conservar
el equilibrio del presupuesto para que sea compatible con el cumplimiento de los fines
del Estado; sin embargo con el paso del tiempo la realidad financiera del país cambió
y se dificultó el desarrollo práctico, ágil e idóneo de la Administración Financiera del
sector público por lo cual la normativa ya no era la adecuada.

Bajo la visión de la necesidad de crear un sistema coordinado que integrara la


administración financiera del sector público, se creó un marco normativo básico y
orgánico que busca armonizar las disposiciones legales con los principios y criterios
de la administración tributaria moderna y es así como nació la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Estado.

La Ley AFI nació con el fin de modernizar la gestión financiera del sector que
contribuya a estar en constante búsqueda de la estabilidad macroeconómica y
posibilitar el logro de las finalidades del Estado. A través de esta ley se creó el
Sistema de Administración Financiero Integrado (SAFI) el cual se divide en
subsistemas que en conjunto tienen como finalidad coordinar la administración
financiera de manera que los recursos públicos sean usados de manera eficiente y
eficaz, además de que se obtenga información útil, adecuada y oportuna para la toma
de decisiones.

El Subsistema de Inversión y Crédito Público fue creado en 1997 mediante decreto


legislativo entregándole la competencia en materia de inversión pública, la cual con
anterioridad se regía por la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública que estaba
vigente desde 1991.

5
2. Subsistema de Inversión y Crédito Público
2.1. Generalidades
El subsistema de inversión y crédito público tiene como finalidad obtener, dar
seguimiento y controlar los recursos internos y externos, originados por la vía del
endeudamiento público, y coordinar la acción estatal en materia de deuda e inversión
del sector público no financiero con el Presupuesto General del Estado, de manera
que se logre el crecimiento económico, social y auto sostenible del país. El ente que
rige este subsistema es la Dirección General de Inversión y Crédito Público.

RECURSOS
FUENTES INTERNAS FUENTES EXTERNAS
 Fondo general  Préstamos externos (BID,BIRF,
 Capital e intereses FANTEL BCIE, Gobierno de Japón y
 Recursos propios de las China, entro otros)
entidades ejecutoras  Donaciones (España, Italia,
 Préstamos internos USAID, UNICEF, entre otros)
 SETEFE
Datos obtenidos de Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en Centroamérica
de Edgar Ortegón.

La finalidad del Subsistema de Inversión y Crédito Público, es contribuir, por medio de


la inversión pública el logro del crecimiento económico, social y auto sostenible,
procurando hacer uso de los fondos locales como fuente de financiamiento, en caso
de ser necesario, acudir a fuentes internas y externas, que concuerde con la
capacidad de endeudamiento y pago del sector público no financiero.

El Subsistema de Inversión y Crédito público rige a todas las instituciones o entidades


del sector público. Cuando el Gobierno central sea el garante o contratante, también
regirá a las municipalidades y cuando realice proyectos y programas municipales de
inversión que puedan entrar en conflicto con otros programas y proyectos
desarrollados por instituciones del sector público no financiero, a nivel nacional o
regional.

2.2. Principios

 Eficiencia en la asignación y uso de recursos financieros: la distribución de


los fondos públicos será orientada para aquellos proyectos, de acuerdo a su
viabilidad técnica, rentabilidad económica-financiera y beneficio social positivo.
 Compatibilidad de políticas, planes y programas de desarrollo: los
proyectos que sean programados para el estudio y la ejecución de las obras

6
deben de estar de acuerdo con la política, el plan y los programas propuestos
para el desarrollo nacional.
 Oportunidad en la toma de decisiones: por medio del estudio de proyectos
se resolverán los problemas, para que los ejecutivos responsables tomen
decisiones al gestionar recursos para la ejecución de proyectos.
 Racionalidad en la ejecución de proyectos: se elegirán proyectos que sean
de mejor calidad, menor costo y mayor impacto socio-económico.
 Complementariedad de esfuerzos: las entidades públicas resolverán los
problemas económicos, sociales y medio ambientales con esfuerzo en
conjunto, técnico y financiero.
 Uniformidad: los diferentes tipos de proyectos deberán cumplir normas
establecidas para su formulación y ejecución.
 Continuidad: la formulación de un proyecto deberá cumplir con el ciclo de vida
para poder decidir si se ejecutará o abandonará.
 Identidad: el proyecto mantendrá su nombre, desde su pre inversión hasta su
ejecución y en cualquier subsistema en el que esté.

2.3. Normas

El manual técnico del sistema de administración financiera integrado, presenta un


diferenciación entre los tipos de normas, clasificándolos como normas generales y
específicas.

Entre las Normas Generales encontramos:

2.3.1. Proceso de Endeudamiento Público


Administrar el proceso de endeudamiento del Sector Público no Financiero , dicho
proceso consiste en un sistema que busca identificar y seleccionar las fuentes de
financiamiento externo e interno, para ser contratadas y así destinar fondos a los
programas y proyectos consignados en el Programa de Necesidades de
Financiamiento.

Este proceso comprende las siguientes etapas:

Gestión Negociación Contratación Legalización Seguimiento Control

De todos los recursos originados por la vía del endeudamiento público, el cual se
origina por la emisión y colocación de bonos, títulos, contratación de préstamos,
contratación de obras, servicios y por consolidación, conversión y renegociación
de las deudas, según se menciona en el artículo 86.

7
Para identificar y seleccionar una fuente de financiamiento, la DGICP debe de estar
informada y actualizada de los mercados de capitales internos y externos, asimismo,
deberá evaluar y seleccionar fuentes de financiamiento que se acoplen a los intereses
del país.

La elegibilidad y asignación de las fuentes de financiamiento, deben de cumplir ciertos


criterios como:

 Estar incluidos en el Programa de Necesidades de Financiamiento;


 Ser evaluados económica y técnicamente por la DGICP;
 Estar dentro de los límites de montos a contratar, definidos por la política de
endeudamiento público;
 Las condiciones financieras sean beneficiosas para el mercado y cuiden los
intereses del país;
 Que exista una necesidad de financiamiento, a tal grado de no poder financiar
los programas/proyectos con fondos locales;
 Que no comprometa la solvencia financiera del Estado o de las empresas
estatales autónomas.

La DGICP establecerá los contactos y organizará la información de las fuentes y


organismos de financiamiento para que el equipo negociador se oriente al momento
de analizar las condiciones financieras y contractuales, asimismo, iniciará la gestión
de financiamiento.

En base al Reglamento de la Ley AFI, para la Negociación de la Deuda Directa, la


DGICP será el interlocutor directo con el organismo o institución financiera; la
responsabilidad de los aspectos técnicos será de las instituciones beneficiarias. El
equipo negociador lo conformará y coordinará la DGICP, siendo éste un equipo
técnico con la experiencia y conozca los antecedentes del financiamiento y del
proyecto.

El endeudamiento público se puede presentar de cuatro maneras distintas, las cuales


son mencionadas en el Reglamento de la Ley AFI y son:

 Directa: Obligaciones que contrae el Estado mediante el Ministerio de Hacienda.

 Indirecta: Obligaciones contraídas por empresas públicas no financieras o


municipalidades.

 Interna: Obligaciones que surgen por la emisión y colocación de títulos y valores


del Estado y entidades públicas en el territorio del país.

8
 Externa: Obligaciones monetarias de crédito con otros Estados u organismos
internacionales, sin residencia en el país.

Según el artículo 94 de la Ley AFI, todos los contratos que se hagan de la deuda
pública interna o externa, sin importar su monto o plazo, deberán ser inscritos en la
Dirección General de Inversión y Crédito Público.

Dicha deuda del sector público no financiero en el período de junio de 2017 ascendió
a un monto de USD$16,807.7 millones el cual comprende el 60% del PIB del país,
aumentando la deuda que se tenía al 31 de diciembre de 2016 en USD$484.7. La
deuda se encuentra conformada de la siguiente manera:

Deuda Monto % PIB


Corto Plazo (LETES) 672.9 2.4%
Mediano y Largo Plazo 11,886.1 42.4%
Fideicomisos 4,248.7 15.2%
Total 16,807.7 60%
Datos tomados del Ministerio de Hacienda, expresados en millones US$

A su vez, la deuda a mediano y largo plazo se compone de la siguiente manera:

Deuda Monto % PIB


Deuda Externa SPNF 9,043.1 32.3%
8,561.3 30.6%
GOES 390.3 1.4%
Empresas Públicas no 91.5 0.3%
Financieras
Resto Sector Público no
Financiero

Deuda Interna SPNF 2,843.0 10.2%

GOES 2,581.1 9.2%


Empresas Públicas no 169.2 0.6%
Financieras 92.7 0.3%
Resto Sector Público no
Financiero

Total 11,886.1 42.4%


Datos tomados del Ministerio de Hacienda, expresados en millones US$

Como podemos notar con estos datos, el Gobierno Central es el que posee la mayor
deuda con un monto de US$ 11,142.4 millones, seguido de las empresas públicas no
financieras con US$559.5 millones y por último el resto del sector público no
financiero con US$184.2 millones.

9
Una atribución que le compete al Ministerio de Hacienda es la colocación de títulos de
crédito público (LETES) en el mercado de valores, estos títulos son de corto plazo a
menos que la Asamblea Legislativa de la autorización para colocar títulos de mediano
y largo plazo, a través del Banco Centra del Reserva y otro agente financiero nacional
o extranjero.

En base a esto el portal de transparencia fiscal presenta el siguiente informe a julio de


2017 acerca de la colocación, pagos y saldos de Letras del Tesoro (LETES)

Datos tomados del Portal de Transparencia Fiscal, expresados en miles US$

Presentando a Julio de 2017 como se muestra, una colocación de $120,328.00, del


cual se han pagado $102,104.50; dándonos como resultado un saldo de $731,335.20.

2.3.1.1. INTERRELACIÓN DEL PROCESO DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO


(PREP) CON LOS DEMÁS SUBSISTEMAS

El PREP se interrelaciona de la siguiente manera:

 Subsistema de Presupuesto: por medio de la programación anual de


desembolsos y servicio de la deuda pública.
 Subsistema de Tesorería: mediante la programación anual y ejecución
trimestral de desembolsos y pagos del servicio de la deuda pública.
 Subsistema de Contabilidad Pública: al ejecutarse el presupuesto, todas
las operaciones financieras, relacionadas a desembolsos y pagos de
servicio de la deuda pública, se incorporan a la contabilidad
gubernamental, así como conciliaciones periódicas de movimientos y
saldos.

10
2.3.2. Proceso de Inversión Pública

Otra de las actividades principales, es la administración del Proceso de Inversión


Pública (PIP) el cual es una serie de instrumentos técnicos, normativos y
procedimientos que permiten:

Identificar Formular Evaluar Priorizar Programar Ejecutar

Y mediante ello poder dar seguimiento a los proyectos de inversión pública; la cual se
define como la salida de recursos de origen público que tienen el fin de crear,
incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o
capital humano, con la finalidad de mejorar la capacidad que tiene el país para la
prestación de servicios y/o producción de bienes.

Estos proyectos de inversión pasan por una serie de fases, las cuales se definen
como:

Fase de Preinversión: En esta fase se realizan todos los estudios acerca de


un proyecto de inversión, esta fase es pertinente para la conveniencia o
inconveniencia para la asignación de recursos a un proyecto. La fase de pre-
inversión se realiza en base a la “Guía Técnica para la Elaboración de Estudios
de Pre-Inversión” y mediante esta se evalúa calculando el Valor Actual Neto,
Tasa Interna de Retorno y Costo Anual Equivalente.

Fase de Inversión: Fase en que se ejecuta el proyecto y significa el gasto más


significativo de inversión, el cual abarca desde el momento de la decisión hasta
que ha sido implementado e inicia su operación.

Fase de Operación: La fase final en la cual se realizan actividades con el fin


de lograr los objetivos que se establecieron en la fase de Preinversión. Aquí se
pone en marcha el proceso para producir y entregar los bienes y servicios
contemplados en la idea inicial del proyecto, siendo esta fase muy importante
para su evaluación ex post.

11
Imagen tomada del Portal de Transparencia Fiscal

Los proyectos de inversión son esfuerzos que tienen por objetivo ampliar la capacidad
para producir bienes o servicios, con el objetivo de solucionar problemas específicos o
contribuir a los objetivos del desarrollo nacional. Estos objetivos se clasifican en tres
programas los cuales son:

 Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo (PRIPME)


Este programa se encuentra conformado por aquellos proyectos de
Preinversión e inversión que se encuentran o no con financiamiento para poder
ser ejecutados, estos proyectos se clasifican de acuerdo a las prioridades de
los sectores e instituciones. Este programa debe de ser presentado ante la
Dirección General de Inversión y Crédito Público en el mes de diciembre de
cada año.

La estructura de dicho programa se basa en la Política de Inversión Pública de


cada institución, los cuales deberán ser formulados para al menos 5 años,
estas políticas servirán como el marco para la identificación, selección y
prioridad de los proyectos.

 Programa Anual de Preinversión Pública (PAP)


Este programa debe incluir los estudios de los proyectos que se desean
implementar para determinar su conveniencia, siento el instrumento
fundamental para la formulación del PRIPME y del PAIP. Este programa se
debe realizar anualmente en base al programa de medio plazo y servirá como
apoyo para la toma de decisiones de la inversión, este programa deberá ser
presentado el último día hábil de noviembre ante la DGICP.

 Programa Anual de Inversión Pública (PAIP)


En este programa encontramos todos aquellos proyectos que formen parte del
Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo, dichos proyectos cuentan
con un financiamiento ya asegurado para llevarlos a cabo en el ejercicio fiscal.
Este programa debe ser remitido en forma preliminar por la autoridad máxima
de cada Ramo al ente rector de la inversión pública, el último día hábil del mes

12
de marzo, en el cual deben presentarse los montos financieros y metas
anuales de los proyectos.

2.3.2.1. INTERRELACIÓN DEL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON


LOS DEMÁS SUBSISTEMAS

El PIP se interrelaciona de la siguiente manera:

 Subsistema de Presupuesto: por medio de los Proyectos de inversión que


se encuentran en el Programa Anual de Inversión Pública, que forman parte
del Proyecto de Ley de Presupuesto.
 Subsistema de Tesorería: en el Proyecto Anual de Inversión Pública se
programan las necesidades de recursos para la realización de dicho
proyecto.
 Subsistema de Contabilidad Gubernamental: al ejecutarse el presupuesto,
las operaciones financieras del Proyecto Anual de Inversión Pública se
incorporan a la contabilidad gubernamental.

Según el artículo 84 de la Ley AFI, el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, tiene


el deber de formular políticas de inversión y endeudamiento público para el corto y
mediano plazo, del cual la página del Ministerio de Hacienda solo cuenta con:

 Política de Inversión Pública de El Salvador 2010 -2014.


 Política de Endeudamiento del Sector Público No Financiero 2010 – 2014.

2.4. Proyectos de Inversión

Existen una gran cantidad de proyectos de inversión que se nos presentan en el portal
de transparencia fiscal, entre algunos de ellos podemos mencionar los siguientes:

Gobierno Central

 Construcción de Centro Judicial Integrado de Santa Tecla, a cargo del Órgano


Judicial, para el año de 2017 el cual cuenta con un monto programado de
inversión de $96,245.74.

 Fortalecimiento de Ciudad Mujer a Nivel Nacional, el cual es un proyecto de la


Presidencia de la República que cuenta con un monto de inversión de
$1,020,437.50.

13
 Una niña, un niño, una computadora, en los departamentos de Oriente , el cual
está a cargo del Ministerio de Hacienda en el Ramo de Educación, con una
inversión de $2,000,000.00

Empresas Públicas no Financieras

 Programa de Agua y Saneamiento Rural de El Salvador, a cargo de la


administración nacional de acueductos y alcantarillados, con un monto
programado de inversión de $275,662.8.

 Instalación de nuevos Sistema Contra Incendios para el Aeropuerto


Internacional El Salvador, a cargo de la Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA), con un monto programado de $1,300,000.00; el cual aún no
se ejecuta.

 Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, a cargo de la Comisión


Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa, del cual se tenía un monto de inversión
programado de $2,955,195.00

Instituciones Descentralizadas no Empresariales

 Programa de Señalización y Seguridad Vial Año 2017, el cual está a cargo del
FOVIAL, el cual tienen una inversión programada de $1,000,000.00.

 Plan Nacional de Modernización del Registro Inmobiliario y del Catastro FASE


II, del cual está a cargo el Centro Nacional de Registros, el cual cuenta con un
monto de $12,356,512.60.

 Introducción de agua potable y saneamiento en caseríos de San Miguel, a


cargo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, el cual aún no es
ejecutado, contando con un monto programado de $478,765.00

2.5. Monto de Inversión Pública Programado 2017

Para el presente año 2017, se encuentra un monto de inversión pública programado


que asciende a $1,087,275,958.80, el financiamiento de esta inversión se encuentra
conformada según el siguiente gráfico:

14
Información obtenida del portal de Transparencia Fiscal (Datos a Junio/2017)

Para que estos proyectos lleguen a formar parte de los proyectos programados estos
deben ser aceptados por el Ministro de Hacienda Carlos Cáceres, con el fin de poder
iniciar los trámites de las operaciones de crédito público, por ello todas las
instituciones del sector público a las cuales hace referencia la Ley AFI, deben de
mandar una solicitud a la Dirección General de Inversión y Crédito Público en base a
lo mencionado en el artículo 87 de la Ley AFI, esta solicitud debe incluir:

 Información relacionada al Proyecto de inversión.


 Documentación e información Financiera requerida para el análisis.
 Compromisos Financieros.

Una vez la Dirección General de Inversión y Crédito Público, tenga las solicitudes de
las distintas entidades del sector público, deberá remitir un informe con dichas
solicitudes al Ministro de Hacienda, para su aprobación, dicho informe deberá
implementar los aspectos que se mencionan en el artículo 88 de la Ley AFI:

 Descripción del proyecto.


 Condiciones financieras del crédito.
 Organismos que intervienen en la ejecución del proyecto.
 Análisis financiero de la entidad beneficiaria del crédito.
 Capacidad de endeudamiento de la entidad.
 Requerimientos de aporte local.
 Incidencia en el Presupuesto General del Estado o en el presupuesto
institucional.

15
En base a lo establecido en el artículo 90 de la Ley AFI, una vez los proyectos hayan
sido aprobados, las entidades podrán realizar operaciones de crédito público teniendo
como referencia, su análisis de situación financiera; por ello estas instituciones
deberán presentar trimestralmente al Ministerio de Hacienda su situación financiera
según los instructivos que emita el Ministro de Hacienda a través de la Dirección
General de Inversión y Crédito Público.

16
CONCLUSIÓN

Lo característico del Subsistema de Inversión y Crédito Público es que, de la


administración, las decisiones y operaciones referidas al endeudamiento público está
subordinado a procesos centralizados de autorización, negociación, contratación y
legalización. Una de las normas más relevantes consiste en que todo proyecto debe
de estar en el Programa de Necesidades de Financiamiento, para poder gestionar su
financiamiento.

Este subsistema se interrelaciona con el Subsistema de contabilidad gubernamental


al ejecutarse el presupuesto; mientras que las operaciones financieras, relacionadas
a los desembolsos, se incorporan a la contabilidad gubernamental. Con el Subsistema
de tesorería a través de los recursos necesarios que se programan en el Proyecto
Anual de Inversión Pública y por la programación anual y ejecución trimestral de
desembolsos. Con el Subsistema de Presupuesto por la programación anual de
desembolsos y pago del servicio de deuda, y los Proyectos de Inversión que se
encuentran en el Programa Anual de Inversión Pública.

Finalmente, observando la realidad nacional podemos concluir que algunos de los


objetivos de este subsistema no se están cumpliendo a cabalidad, ya que es de
conocimiento general que los coeficientes de endeudamiento externo no están
acordes a las condiciones de pago que tiene el país, además del incumplimiento de
los principios debido a la corrupción y malversación de fondos dentro de los proyectos
que son aprobados.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Decreto N° 516, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, San Salvador, El
Salvador, 18 de diciembre de 1995, Reforma 17 de octubre de 2011.
 Ministerio de Hacienda. (2002). Manual Técnico del Sistema de Administración Financiero
Integrado. San Salvador: Diario Oficial.
 Decreto N° 82, Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, San
Salvador, El Salvador, Reforma de 18 de julio de 2008.
 Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco. (2004). Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública
en Centroamérica: Marco Teórico y Análisis Comparativo Multivariado. Santiago de Chile:
Naciones Unidas.
 Ministerio de Hacienda. (26 de agosto de 2017). Obtenido de http://www6.mh.gob.sv/
 Portal de Transparencia Fiscal. (27 agosto de 2017). Obtenido de
http://www.transparenciafiscal.gob.sv/ptf/es/

18

También podría gustarte