Está en la página 1de 27

Unidad 8: empresa agraria y contratos agropecuarios

1- Teoría jurídica de la empresa agraria. Empresa y empresario. Perfil Subjetivo. Perfil


Objetivo. Perfil Funcional. Empresa agraria familiar. Vinculación con el concepto de
Unidad Económica. Empresa Agraria como bien de familia. Antecedentes: Ley 1501 de
1884. ley 10.284 de amparo y donación a la familia agraria. Ley 6.074/77 de Córdoba.
Ley 14.394. Bien de familia e indivisión Art. 34 y 53.
2- Contratos agrarios y empresa agraria. . Clasificación de los Contratos.
Arrendamientos y Aparcerías. Antecedentes. Régimen legal. Concepto y elementos.
Clasificación de las Aparcerías. Contratos accidentales. Cláusulas prohibidas.
3- Otras formas Contractuales: Pastaje o pasturaje. Capitalización de ganado. Contrato
asociativo de explotación tambera (Ley N° 25169). Contrato de maquila. Explotaciones
frutihortícolas. Contratos agroindustriales. Cooperativas. Agricultura de grupo. Régimen
de trabajo agrario. Contratos de seguros. Crédito: Prendario y Warrant.

Unidad 8.

1. Empresa agraria.

Se trata de una noción económica, y se entiende como la organización de los medios


de producción en aras de obtener un beneficio. La empresa, es una consecuencia de la
actividad que realiza el empresario mediante una organización instrumental en orden a
la producción o al intercambio de bienes y servicios. La actividad agraria sirve para
distinguir la empresa agraria de la empresa comercial.
La empresa no es un sujeto de derecho, sino que se trata de una modalidad de
explotación organizada. La noción general de empresa exige: economicidad:
producción, intercambio o transformación y enajenación de ciertos bienes; organicidad:
organización de cosas y de personas; profesionalidad: dedicación profesional
(habitualidad).
El concepto de empresa agraria ha interesado al derecho cuando comenzó a tener
relieve como un instituto separado y distinto del predio rústico. Antes, la agricultura
interesaba al derecho únicamente como disciplina de un particular tipo de propiedad y
el proceso productivo quedaba fuera.
Nosotros no tenemos una noción de empresa agraria en nuestra legislación, y la
principal cuestión es que la mayoría de los productores agropecuarios siguen el
modelo de explotación familiar, y este no responde a la organización de una empresa.

2. Clasificación de los Contratos Agrarios (Contratos Conmutativos o de Cambio.


Asociativos)

Los contratos agrarios, son susceptibles de ser clasificados:


Primera Clasificación: 1) Conmutativo o de Cambio 2) Asociativos.
Segunda clasificación: Típicos o atípicos
De Cambio o Conmutativos: En estos contratos, una parte entrega a otra, un bien
productivo, para su utilización con la finalidad de ejercicio de una empresa; pero más
allá, del bien productivo (fundo o ganado), lo que califica al contrato, es que el
concedente, no transmite solo al concesionario un derecho de goce sobre un bien,
sino que concede sobre todo, el ejercicio de un poder.
En los Contratos de Cambio, el concesionario, asume totalmente el riesgo, y la
prestación debida por una parte constituye la contraprestación del valor económico de
la utilización del fundo. En estos contratos, las prestaciones están contrapuestas (Una
parte, esta frente a la otra)
Son prototipos o ejemplos de esta clase de contratos el Arrendamiento Rural, Pastoreo,
o Pastaje.

Asociativos: En estos contratos, la prestación debida, no lo es, en función de una


contraprestación, sino de una cooperación, que se traduce siempre en la organización
compleja de los factores de la producción, tierra, capital y trabajo, la que asume
distintas formas, según los aportes que cada parte realice.
Aquí, las partes colaboran, y participan en la empresa personificando, respectivamente,
el capital y el trabajo, y ello se concreta, en la participación, en los productos, en las
utilidades y en los riesgos, además de la aportación de bienes, o de actividades, y en el
ejercicio de la actividad económica necesaria, para conseguir la finalidad común.

En este tipo de contratos, las prestaciones, son convergentes, en una empresa de


interés común, y una parte está al lado de la otra.

Los contratos asociativos, pueden clasificarse según tres subcategorías:

Contratos Bilaterales, podemos mencionar como ejemplos, la aparcería y mediería de


tambo. En estos contratos, se advierte, con facilidad una estrecha relación estructural
con la empresa.

Contratos plurilaterales Sociedad Cooperativa Agraria de Producción, y la sociedad de


Capital).

Contratos de Empresas, o de Servicios, que son aquellos, en los que una de las
partes, es necesariamente, un empresario agrícola, parten de la base, de la existencia de
una empresa ya constituida y funcionando, y que se estipulan para responder a algunas
de sus exigencias, están dirigidos a proveer, en todo o en parte, los factores, que la
empresa necesita, como pueden ser, la Tierra, Capital, Organización, Trabajo, etc.
Ejemplo, el mutuo agrario, en pos del cual, la empresa agrícola, inicialmente, o durante
su ejercicio, obtiene el capital necesario para su actividad.

Son aspectos comunes de los contratos de Asociativos y de cambio, el hecho de que


ambos contratos tienen una idéntica función económica social, de estar destinados a la
constitución y al ejercicio de la empresa agraria.
3. Clasificación de los Contratos Agrarios (Contratos Típicos y Atípicos de
agricultura)

Los contratos agrarios, son susceptibles de ser clasificados:


Primera Calcificación: 1) Conmutativo o de Cambio 2) Asociativos
Segunda clasificación: Típicos o atípicos

Según estén previstos o no en el ordenamiento jurídico los contratos agrarios se


clasifican en:

Típicos. Tienen una regulación específica.


Atípicos. No tienen una regulación específica.

Contratos Agrarios Típicos o nominados


1. Contrato de Arrendamiento Rural: regulado por la ley 13.246 de 1948,
modificado por la 22.298.
2. Contrato de Aparcería Rural: las mismas leyes mencionadas.
3. Contrato por Cosecha y de Pastoreo: declarados por la misma ley, como
contratos accidentales o contratos excluidos de la ley (art. 39 de la ley)
4. Contrato Asociativo de Explotación Tambera o explotación de tambo: regulado
por la ley 25.169.
5. Contrato de Maquila: ley 25.113
6. Contratos de Colaboración: Ley 19950 y Ley 22903, ACE-UTE Art. 367 a 383
7. Régimen Nacional de Trabajo Agrario: Ley 22249
Contrato Agrarios Atípicos o innominados
1. Contrato de Pastaje.
2. Contrato Agroindustriales.
3. Inseminación Artificial.
4. Arrendamiento de Vacas.
5. Capitalización de Hacienda.
6. Franquicia Ganadera.
7. Contratista Rural.
8. Pool de Siembra.
9. Granja Avícola.
10. Feed lot.
11. Administración.
El acuerdo de voluntad del Art. 1167 CC, se realiza pero no hay regulación específica
que los determine.

4. Contrato de Arrendamiento Rural

(art. 2 ley 13.246): Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a
conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las
ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de
sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero.
El contrato de arrendamiento rural se tipifica cuando, además de concurrir los
elementos que caracterizan el contrato de locación de cosas, se dan los siguientes
elementos propios:
a) que se trate de la cesión de uso y goce de un predio rustico. (Debe de estar fuera
de la planta urbana de las ciudades o pueblos). Se entiende por planta urbana, el
núcleo de población donde exista edificación y cuyo fraccionamiento se encuentre
efectivamente representado por manzanas y solares o lotes, cuenten o no con servicios
municipales y esté o no comprendida dentro de lo que la municipalidad considere
como ejido del pueblo.
b) que este destinado a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus
especializaciones.

 CARACTERES
El contrato de arrendamiento rural es CONSENSUAL, CONMUTATIVO, ONEROSO,
BILATERAL, FORMAL NO SOLEMNE Y DE EJECUCIÓN CONTINUADA.
 PRECIO
El precio por dicho uso y goce debe ser en dinero y determinado o determinable al
cumplir con la obligación estipulada en el contrato. Se prohíben los contratos
canadienses y el contrato de quilaje fijo. Se podrá pactar el contrato en moneda
extranjera ( ). No podría pactarse, como pago, un porcentaje sobre la cosecha o sobre
los frutos, nos encontraríamos ante una aparcería agrícola o pecuaria, o una mediería,
instituciones que difieren, en sus consecuencias, de los arrendamientos.

 DURACIÓN DEL CONTRATO


Tiene un plazo mínimo de 3 años y un plazo máximo de 10 años ( )
Pazo extraordinario: 20 años, solo se aplicará cuando el arrendatario tenga que
realizar obras de mejoramiento al predio y siempre que dichas obras demoren más de
2 años la producción de dicho fundo. Se otorga para tierras que estaban inutilizadas
para la producción agropecuaria
Estará prohibido renovar el contrato una vez finalizado el plazo fijado, por
consentimiento tácito de las partes. Si se continuara una vez vencido el plazo, el
arrendador podrá pedir el desalojo al arrendatario
 El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar el predio, salvo
conformidad expresa del arrendador, conforme a lo dispuesto por el nuevo artículo
7, reformado por la ley 22.298.
 OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
Del arrendatario:
a) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las
leyes y reglamentos agrícolas y ganaderos. Es decir usar la cosa según el destino
estipulado o propio de su naturaleza y condición. Y siempre con sujeción a los
reglamentos
b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones. Si
estas existían al arrendar el campo, debe contribuir con el 50% de los gastos que
demande la lucha contra las mismas.
Esto es así porque en su eliminación, no solo está interesado el arrendador, sino
también el interés público ya que las plagas son capaces de infestar campos vecinos
y además atentan contra la productividad del suelo, que es uno de los intereses que
la ley pretende tutelar.
c) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberá entregar al
retirarse en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros
ocasionados por el uso y la acción del tiempo.

Del arrendador:
a) Contribuir con 50% de los gastos que demande la lucha contra las malezas y
plagas si el predio las tuviera al contratar. Es correlativa de la obligación del
arrendatario.
b) Cuando el número de arrendatarios exceda de 25 y no existan escuelas públicas a
menor distancia de 10 km del centro del inmueble, proporcionar a la autoridad
escolar el local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un
aula para cada 30 alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el
suministro de agua potable. Esta obligación ya está en desuso.

 MUERTE DEL ARRENDATARIO:


En caso de muerte del arrendatario, se permite la continuación del contrato, con el
pago del canon, por sus descendientes, ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el
segundo grado que hayan participado directamente en la explotación, o su rescisión a
elección de éstos. La decisión deberá notificarse en forma fehaciente al arrendador
dentro de los 30 días contados a partir del fallecimiento.
Es decir que los herederos pueden decidir, o continuar la explotación, o rescindir.
En esto se diferencia de la aparecería, ya que en caso de muerte la vinculación se
extingue.
Esta posibilidad se aplica solamente en casos en que haya habido una participación
directa en la explotación. Y lo que se debe notificar es la opción para continuar y no
para considerar extinguido el contrato.

Resolución:
a- Si el arrendatario cede el contrato o subarrenda sin la autorización del arrendador (art. 7
ARA).
b- Si el arrendatario realiza la explotación en forma irracional (art. 8 ARA). O, puede pedir
judicialmente el cese de la actividad prohibida, más daños y perjuicios.
c- Si por caso fortuito se agota (pérdida de la capacidad productiva, sólo puede recuperarse
devolviéndole elementos perdidos) o erosiona (proceso de remoción y transporte notorio de
las partículas del suelo por acción del viento y/o agua en movimiento) el suelo de forma tal
que al arrendatario no le sirva para la explotación deseada.
d- Si el arrendatario abandona injustificadamente la explotación, se resuelve el contrato,
teniendo el arrendador derecho a exigir el desalojo del inmueble.
e- Si el arrendatario no cumple con sus obligaciones, además puede optar por pedir su
ejecución o rescisión, restitución del inmueble, además de los daños y perjuicios
ocasionados. Por ejemplo: pagar el precio, dedicar el suelo a la explotación establecida en el
contrato.
f- - Por vencimiento del plazo.
g- Por mutuo acuerdo. Será válido siempre que no se
opongan a las normas legales proteccionistas de la parte
contratante económicamente más débil. Esto es analizado en
cada caso por un organismo jurisdiccional que analiza si las
partes pactaron libremente la finalización, sin comprometer el
orden público.
h- Confusión: se confunden en una misma persona el
arrendatario y arrendador. i- Al finalizar el usufructo: cuando el
arrendamiento lo constituye el usufructuario.
i- j- Pérdida total de la cosa arrendada: el arrendatario
no puede usar ni gozar más de la cosa. Si la pérdida es parcial,
éste puede pedir reducción del precio, rescisión o que el dueño
repare el deterioro.
k- Por vicios redhibitorios: existentes al celebrarse el contrato o que sobrevengan después
(mientras no sean aparentes o que el arrendador supiera o pudiera saber de ellos).

l- Muerte del arrendatario: el contrato puede ser continuado por sus descendientes, ascendientes, cónyuge o
colaterales hasta el segundo grado (hermanos), que hayan participado directamente con él en la explotación
del predio arrendado, o rescindido, a elección de estos. La decisión debe ser notificada al arrendador, dentro
de los 30 días del fallecimiento.
Cláusulas nulas (art. 17 ARA): son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y
efecto las cláusulas que obliguen al arrendatario a:

 Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar cultivos, cosechas, animales y demás


productos de la explotación, con persona o empresa determinada.
 Contratar la ejecución de labores rurales (cosecha, transporte, etc) o la adquisición o uso de
maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la explotación del predio con persona o
empresa determinada.
 Utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercialización de productos, o
realizar la explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica cultural.

Además son nulas las cláusulas para prorrogar la jurisdicción o constitución de un


domicilio especial distinto del real del arrendatario. Esto se creó en favor del
arrendatario, ya que normalmente éste se enteraba de los juicios en su contra una vez
que ya no podía interponer a tiempo un recurso.

Explotación irracional: como está prohibida toda explotación irracional del suelo que
origine su erosión o agotamiento, cualquier cláusula que la importe, será nula.
5. Contrato de Aparcerías Agrícolas

Aparcerías agrícolas (art. 21 primer párrafo ley 13.246): Habrá aparcería cuando
una de las partes se obligue a entregar a otra animales o un predio rural con o sin
plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto
de repartirse los frutos.

 Existe diferencia entre el contrato de arrendamiento rural y las aparcerías, ya


que en el primero la obligación a cargo del arrendatario es pagar un precio en
dinero, en cambio en las segundas, las partes se vinculan con la finalidad de
distribuirse los frutos provenientes de la explotación.
 En este contrato las dos partes, el aparcero dador y el aparcero tomador colaboran
en la empresa agraria, aportando capital y trabajo respectivamente.
 Se trata de un contrato de colaboración y de tipo asociativo en el cual las dos
partes, aparcero dador y aparcero tomador, colaboran en la explotación,
aportando respectivamente capital y trabajo.
 Además el carácter asociativo se manifiesta en la participación de los productos,
utilidades y riesgos.
 En este contrato se potencia el carácter intuito personae, y ambas partes están
vinculadas por el resultado de la explotación, ya que las utilidades que pueda
obtener el aparcero dador dependen directamente de ésta, y nada recibirá si la
cosecha se pierde.
 Por ello el art. 24 establece que la pérdida de los frutos por caso fortuito o de
fuerza mayor será soportada por las partes en la misma proporción convenida para
el reparto de aquéllos.

Existen dos modalidades de aparcería:

Agrícola. Objeto: ceder un predio rural para explotación agropecuaria.


Pecuaria:
a) Propiamente dicha: solo se entregan animales.
b) Se entregan animales y fundo y el tomador se encarga de llevar adelante la
explotación, o bien se le entrega el fundo y él pone los animales.

Los contratos de mediería se rigen por estas normas de aparcería, salvo que se les
apliquen leyes o estatutos especiales.

Se aplican las mismas reglas que para


arrendamiento, establecidas en: - Art. 4: plazo
mínimo
- Art. 8: prohibición de explotación irracional
- Art. 15: bienes inembargables
- Art. 17: cláusulas nulas
- Art. 18: obligaciones de las partes
Distribución y disposición de frutos o animales: las partes podrán convenir
libremente el % de la distribución de frutos o animales (generalmente es en base a lo
aportado) y salvo autorización expresa de la otra parte, no se podrá disponer de ellos
sin antes hacerse la distribución.
Está prohibido el “contrato a kilaje fijo” que consiste en el pago de una cantidad fija de
productos o su equivalente en dinero, ya que esto eliminaría el “alea” o riesgo propio
del contrato.
En la aparcería pecuaria se considera que el dueño de los animales dados puede
venderlos, siempre que el comprador respete dicho contrato.
El aparcero puede usar una parte del predio para hacer su vivienda y huerta.

Pérdida de frutos por caso fortuito: será soportada por las partes en la misma
proporción convenida para el reparto de aquellos. Esto es obvio, ya que de todas
formas al terminar el contrato se van a repartir los frutos que haya en la proporción
pactada. Si los frutos se pierden por culpa del aparcero, las soporta éste y si se pierden
por culpa del dador, le tocará responder a él.

Rescisión del contrato: cualquiera de las partes puede pedirla y además el


desalojo y/o entrega de cosas dadas en aparcería, si la otra no cumple las
obligaciones a su cargo: - Abandono injustificado de la explotación por el
aparcero
- No entregar la parte de los frutos que correspondan al dador, etc

Conclusión del contrato: por las mismas causas que el contrato de arrendamiento,
pero además tiene causas de extinción propias (art. 26, 27).
Por muerte, incapacidad o imposibilidad física del aparcero (ya que es un contrato de
tipo personalísimo y asociativo) pero si muere el dador, el contrato puede ser
continuado por sus sucesores, si el aparcero lo acepta. Caso contrario, concluye el
contrato.

RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN puede ser:


c) - cría:
d) - invernada: se entrega el animal para llevarlo a su máximo desarrollo.
e) Para el Prof. ambas son modalidades de actividad pecuaria. Para Brebbia son
distintas.
Respecto del porcentaje de distribución de los frutos, dice el art. 30: Las partes
podrán convenir libremente el porcentaje en la distribución de los frutos. Ninguna de
las partes podrá disponer de los frutos sin haber realizado antes la distribución de los
mismos, salvo autorización expresa de la otra.
Art. 32.- Prohíbese convenir como retribución el pago de una cantidad fija de
frutos o su equivalente en dinero

CARACTERES APARCERÍA RURAL:


Es consensual, oneroso, bilateral, aleatorio ( xq las ventajas o perdidas dependen de un
acontecimiento incierto), de tracto sucesivo, intuitu personae , formal no solemne, de
colaboración y de tipo asociativo (xq se vinculan varias personas en una empresa
común, donde cada uno colabora con algo. Para la mayoría de los autores es
autónomo (ya q si bien se asemeja a una sociedad civil de capital e industria, o a un
arrendamiento, en verdad tiene características propias). En los contratos de aparcería
no se maneja dinero, es decir que lo que se reparten son los frutos, no existe un precio
en dinero)

OBLIGACIONES DEL TOMADOR (ART.23)


1. Realizar o dirigir personalmente la explotación: no puede ceder, arrendar o dar en
aparcería la cosa objeto del contrato, por ser un contrato intuitu personae , y de tipo
asociativo.
2. Dar a la cosa el destino convenido en el contrato o el que determine los usos o
costumbres locales, cumpliendo con las leyes
3. avisarle al dador la fecha de separación de los productos a dividir y el momento en
que este comienza a recibir los frutos (salvo estipulación en contrario), para que pueda
fiscalizar la cosecha.
4. Entregarle el porcentaje de frutos o productos pactados
5. Rendir cuenta de su administración

OBLIGACIONES DEL DADOR:


1. Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en parecería y responder por los vicios o
defectos graves de las mismas
2. Realizar ciertas anotaciones: llevar un inventario (nómina de animales, útiles, bienes
aportados al inicio por cada contratante, su estado y su valor) e ir actualizándolo,
detallar los aportes que se efectúen y la forma de distribución de los frutos de cada
cosecha y liquidación (art. 23). Esta obligación es un poco difícil de cumplir, ya que el
que está en el predio es el aparcero y no el dador.

6. Contrato de Mediería (diferencia con el Contrato de Aparcería)

Contrato por medio del cual una de las partes (dador) se obliga a darle a la otra
(tomador) un predio rural, un conjunto de animales, semillas o elementos de trabajo, ya
sea en forma independiente o en conjunto, para que realice la explotación
agropecuaria aportando ambas partes por igual al capital necesario para ello,
soportando igualmente las pérdidas y repartiéndose por igual los frutos o utilidades . Es
una especie de sociedad.
Se llama mediería porque los frutos se reparten por mitades entre las partes.
Una parte aporta el capital y la otra el trabajo en forma equivalente.
A estos contratos se le aplican las mismas normas que los de aparcería (art 21 Ley
13.246, siempre que no estén sometidos a leyes o estatutos especiales.

Se diferencia con la aparcería:


a) Aportes de las partes deben ser equivalentes (en la aparcería no)
b) Frutos, son repartidos en partes iguales, en la aparcería generalmente es un
porcentaje pactado libremente
c) Gastos de explotación del predio se soportan en partes iguales, en la aparcería
los afronta el tomador
d) Administración y dirección de la empresa son conducidas por ambas partes, en
la aparcería le corresponde al tomador, con el control del dador al hacer la
distribución de los frutos
e) Plazo y duración del contrato: un mínimo de 3 años y un máximo de 10 años,
excepcionalmente se puede extender a 20 años
f) Conclusión del contrato, por las mismas causales que el contrato de aparcería y
arrendamiento

7. Contratos Accidentales (hasta 2 cosechas)

Son contratos que se encuentran excluidos del régimen de arrendamientos y


aparecerías, es decir que NO quedan comprendidos dentro de la ley 13.246.
Es común que se cometa el error de creer que si se pactó el carácter accidental, el
mismo ya es tal y durará 1 año. Por el contrario, ese acuerdo -que debe ser por escrito-,
para convertirse en accidental necesita de la presentación ante el juez
competente, quien evaluará el instrumento y lo calificará como accidental y procederá
a homologarlo; allí es donde nace dicha figura jurídica que genera la exclusión de las
disposiciones de esta ley (art. 39 de la ley 13.246).
El art 51 del  decreto 1639/1963 establece: Los contratos accidentales y los de
pastoreo a breve término que el art. 39 de la ley 13246 excluye de sus preceptos, se
regirán por las normas del Código Civil.

La ley 13.246, en su artículo 39 se refiere a cuales son estos contratos:

1) CONTRATOS HASTA POR 2 COSECHAS

Las partes convienen en forma accidental la realización de dos cosechas como máximo,
las que pueden ser realizadas a razón de una por año o bien dentro de un mismo año
agrícola (el año agrícola no coincide con el calendario) sobre una misma superficie, en
cuyo caso el contrato no podrá exceder del plazo necesario para levantar la cosecha.

Entonces tenemos:
Contrato de cosecha única, una parte entrega un predio para que la
otra parte realice 1 cultivo agrícola. Este contrato puede realizarse una sola vez. Si se
reitera entre las mismas partes y el mismo predio se toma como un contrato de
aparecería agrícola, cuyo plazo mínimo legal es de 3 años.
Contrato por 2 cosechas, una parte le entrega un predio a la otra
para que realice 2 cosechas. El plazo suele ser por 1 o 2 años y esa cosecha puede ser
del mismo o diferente cultivo

8. Contrato de Pastoreo y Pastaje o pasturaje

PASTOREO Y PASTAJE
Existen otros dos tipos de contratos agrarios que no deben ser confundidos, el de
pastoreo y el de pastaje.
PASTOREO, una de las partes entrega la tenencia de un predio para que la otra lo
ocupe con hacienda para el pastoreo, para que en el término accidental de 1 año,
utilice el mismo para animales exclusivamente a cambio de un precio cierto en dinero y
no puede ser renovado (debiendo pasar un año entre ambos contratos). De lo
contrario, si hay prórroga o renovación, se toma como un contrato de arrendamiento
rural, cuyo plazo mínimo legal es de 3 años.
Este contrato está regulado por el artículo 39, inciso b) de la ley 13.246, modificado por
la ley 22.298, No está sujeto a una formalidad especial.

PASTAJE, o PASTURAJE, o de pensión de animales, el propietario, usufructuario o


tenedor NO entrega el predio, como en el caso anterior, sino que recibe animales para
su alimentación obteniendo como contrapartida un pago por cabeza, por día, mes, año.
Este contrato no está mencionado específicamente dentro de la ley 13.246 como
un contrato accidental, pero la doctrina considera que está incluido en esta
clasificación.
Este contrato utilizado en situaciones de emergencia, o cuando el predio está
sobrecargado y debe liberarse hacienda hasta su colocación en el mercado. Aparece
como un contrato de locación de servicios y se rige por el principio de la libertad de las
convenciones.

9. Contratos Prohibidos

Contratos Prohibidos y excluidos en el contrato de arrendamiento y aparcería:


Los contratos agrarios, son regidos en forma exclusiva, por la ley nacional 13.246, y sus
modificaciones ley 22.298. Pero sucede, que es frecuente que el productor
agropecuario, desconozca con certeza la regulación legal y sus alcances. Movidos por
la costumbre o el valor de la palabra empeñada, contrata fuera de lo previsto por la ley
e ingresa en zonas de conflictos. La manera de solucionar esos problemas es conocer
de antemano las significaciones que el legislador ha otorgado y sus principales puntos
de conflictos.
Los contratos accidentales son contratos que se encuentran excluidos del régimen
de arrendamientos y aparecerías, es decir que no quedan comprendidos dentro de la
ley 13.246, el artículo 39 se refiere a dos tipos accidentales,
 el primero de ellos es cuando las partes convienen en forma accidental la realización
de dos cosechas como máximos, las que pueden ser realizadas a razón de una por
año o bien dentro de un mismo año agrícola (el año agrícola no coincide con el
calendario) sobre una misma superficie, en cuyo caso el contrato no podrá exceder
del plazo necesario para levantar la cosecha;
 el otro contrato, la segunda categoría de contrato accidental, es el contrato de
pastoreo, por medio del cual se concede el uso y goce de un predio con destino
exclusivo de pastoreo, y el plazo que se establece nunca puede ser superior a un
año, este contrato se diferencia con el de “pastaje”, en tanto que en el primero
hay una cesión de uso y goce del predio, en el segundo (en el de pastaje) no se sede
el uso y goce de un predio sino que el propietario del fundo recibe los animales
para engorde de parte de su propietario. En ambas modalidades las partes
deberán dejar expresa constancia de la voluntad de convenir este tipo de
prestaciones, es decir su intención de celebrar un contrato accidental, DE LO
CONTRARIO ESTARÍAMOS FRENTE A UN CONTRATO ANUAL QUE LA LEY PROHÍBE;
por ese motivo EL ARTÍCULO 39 ESTABLECE que en caso de prorroga o renovación
del contrato entre las mismas partes y sobre el mismo predio cuando totalicen un
plazo mayor al autorizado se considerará a estos contratos como incluidos dentro
de la ley, de lo contrario sería una forma de burlarla; también se considerará en el
régimen de la ley 13.246 cuando el tenedor del predio, previa notificación formal al
propietario, lo conserve por un plazo superior al pactado sin oposición
documentada dentro del término de 30 días; la ley considera que el contrato no es
accidental en el caso de una nueva contratación entre las mismas partes sobre el
mismo predio cuando no haya transcurrido –por lo menos– el término de un año
entre el nuevo contrato y el vencimiento del anterior, en este caso se considerará
incluido el contrato en las disposiciones de la ley 13.246.

10. Contrato de Capitalización de Hacienda

CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA
Uno de los contratos muy utilizados en la economía Contratación agraria que reconoce
dos modalidades, de invernada y de cría. Para algunos autores se trata de una
contratación atípica, mientras que para otros son modalidades de la aparcería pecuaria
prevista por la ley 13246.
En este contrato una de las partes entrega a otra animales para su cría, engorde y
terminación, con el objeto de dividirse los beneficios resultantes.
 Este contrato exige el pesaje y recuento de la hacienda antes de ingresar al predio
y a su egreso.
 Tiene dos opciones este contrato, la de hacienda de cría y la de invernada de
carne o engorde.
 El contrato se rige por el principio de la libertad de las convenciones.
 El contrato de capitalización puede adoptar distintas modalidades:
 Capitalización de invernada, en que se entregan novillos y se reparten los kilos
obtenidos;
 Capitalización de cría, en que se aportan vacas y se reparten los terneros
nacidos
 Capitalización de terneras y vaquillonas de cría (no preñadas) en que el
dueño del establecimiento recibe un porcentaje, habitualmente del veinte por
ciento de las vacas preñadas o de vaquillonas (preñadas), en que se reparten el
cincuenta por ciento de los terneros destetados.

11. Contrato Asociativo de Explotación Tambera

Se aplica la ley 25.169 del año 1999 sobre contrato asociativo de explotación tambera
y supletoriamente, las normas del código civil. Es un Contrato por medio del cual una
parte (empresario-titular) propietaria, poseedora, arrendataria o tenedora por legítimo
título de un predio rural y de sus instalaciones, bienes o hacienda (vacas lecheras)
afectada a la explotación tambera, le entrega a otra (tambero-asociado) para que ésta
ejecute las tareas necesarias destinadas a la explotación del tambo (desde ordeñar y
contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres de su propiedad y hasta
personal a su cargo), a cambio de un porcentaje del producido de la explotación de
dicho tambo (pactado libremente entre las partes, al igual que el tiempo de duración).
Como la tarea del Tambero es personal e indelegable, éste debe ser siempre persona
física.
 va a variar según la cantidad del ganado, así como también la forma de ordeñe.
 Su objeto es la explotación, la producción, traslado, distribución y destino, de leche
fluida, proveniente  de  un  rodeo,  cualquiera fuera la raza de ganado mayor o
menor. Dentro  del objeto se incluye como actividad anexa la cría y recría de
hembras con destino a reposición o venta.

Sujetos:

a) Empresario-titular: es la  persona  física  o  jurídica, dispone del predio rural,


instalaciones, bienes  o  hacienda  que  se  afecten  a  la  explotación tambera;

b) Tambero-asociado: es la persona física que ejecuta  las  tareas necesarias


destinadas a la explotación del tambo, pudiendo para tal fin contribuir  con equipos,
maquinarias, tecnología, enseres de su propiedad y con o  sin personal a su cargo.
Dicha tarea es personal e indelegable.
En este contrato no existe entrega del uso del predio, sino que el empresario titular no
se desatiende de la explotación. Así en caso de no establecerse a que empresa se
debe entregar la leche, el industrial es responsable del pago al tambero. Pero si lo
fijaron de común acuerdo, ambos responden

Duración:
Será  por el término que de común acuerdo convengan. Cuando no se estipule
plazo se considerará que el mismo fue fijado por el término de 2  años  contados a
partir de la primera venta obtenida por la intervención del tambero- asociado. No se
admitirá la tácita reconducción del contrato a su finalización.

Obligaciones de las partes:


Obligaciones del empresario-titular:
- Tiene a su cargo  la dirección y administración de la explotación tambera, pudiendo
delegar parcialmente dichas funciones, pero no las relativas a la responsabilidad
jurídica por las compraventas, créditos y movimientos de fondos;
- Está obligado a proporcionar una vivienda, para uso exclusivo del tambero-asociado
y su familia; -
- Es responsable por las obligaciones emergentes de la legislación laboral,
previsional, fiscal y de seguridad social por los miembros de su grupo familiar y sus
dependientes;
- Debe prestar conformidad en la elección de la empresa donde se efectúe la venta de
lo producido. Ante la falta de conformidad el empresario-titular asumirá el riesgo
por la falta de pago en tiempo y forma de la empresa. 

Obligaciones del tambero-asociado:


- Tiene a su cargo las tareas necesarias para la explotación;
- Será responsable del cuidado de todos los bienes que integren la explotación
tambera;
- Debe observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos
de ordeñe y animales;
- Deberá, asimismo, aceptar las nuevas técnicas  racionales  de la explotación que se
incorporen a la empresa;
- Es responsable  por  las  obligaciones  emergentes  de  la legislación laboral,
previsional, fiscal y de seguridad social por los miembros de su grupo familiar y sus
dependientes;
- Debe prestar conformidad al  tambero asociado para la incorporación del personal 
que  estará afectado a la explotación.

12. Contrato de Maquila

Regulado por la ley 25.113, Es un contrato originariamente aplicado a la producción


cañera, mediante el cual se pone en contacto a un productor agropecuario con un
industrial, debiendo el productor entregarla al industrial la materia prima, para que este
la procese a fin de dividirse el producto final, con una distribución que debe ser de
igual calidad.

 Para que sea oponible a terceros debe ser registrado.


 Es un Contrato agroindustrial de integración vertical
 Su importancia se debe a que el productor logra obtener la posibilidad de poseer un
producto terminado, con valor agregado incorporado, para su comercialización.
 Se elimina la intermediación y no se usa dinero.
 El art. 1 de la ley 25.113 dispone que habrá contrato de maquila o de depósito de
maquila cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o
industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que
convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de
idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí.
 El PRODUCTOR AGROPECUARIO mantiene en todo el proceso de transformación
la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porción de producto final
que le corresponde.
 EL PROCESADOR O INDUSTRIAL asume la condición de depositario de los productos
finales de propiedad del productor agropecuario debiéndolos identificar
adecuadamente; estos productos estarán a disposición plena de sus titulares.
 En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico imponible
 Las cláusulas que impongan al productor agropecuario la obligación de vender
parte o la totalidad de los productos finales de su propiedad al industrial elaborador
o que traben la libre comercialización del mismo por cuenta exclusiva del
propietario, serán nulas.

13. Contratos Agroindustriales

Son contratos destinados a reglar actividades conjuntas entre empresarios que


desarrollan una misma o distinta actividad económica.
Esta combinación que se da entre los empresarios puede ser:
- Vertical: entre productores y/o empresarios que pertenecen a distintos sectores
- Horizontal: empresarios que desarrollan una misma actividad, es decir entre
empresario agrícola o industriales.

Contratos agroindustriales de integración vertical: acuerdos entre productores y


empresarios con el fin de intercambiar productos y dinero. El productor debe criar,
cultivar, etc., cumpliendo con la calidad y/o cantidad pactada mientras que empresario
se obliga a adquirir toda la producción. (Es la modalidad que adoptan por ejemplo los
feedlots que producen la carne para una determinada cadena de carnicerías
generalmente con exclusividad).
- contrato de maquila: (ley 25113) es contrato agroindustrial de integración vertical.
Un productor entrega a un industrial toda o parte de la cosecha y este la procesa y le
entrega los productos manufacturados. Se queda con el remanente como
contraprestación. Es el tipo utilizado en la industria azucarera.

Obligaciones de las partes:


- Para el agricultor:
 Realizar los cultivos o criar se animales, de acuerdo con procedimientos que
aseguren la producción de una cantidad y calidad determinada de productor.
 Entregar en el tiempo establecido al empresario la cantidad de frutos pactados
en el contrato.
 Permitir que el adquirente control del cultivo o cría
 Aceptar las direcciones o especificaciones que se le impongan.
- El empresario industrial:
 Adquirir toda la producción establecida en el contrato.
 Pagar el precio establecido.

3- Otras formas Contractuales: Pastaje o pasturaje. Capitalización de ganado.


Contrato asociativo de explotación tambera (Ley N° 25169). Contrato de maquila.
Explotaciones frutihortícolas. Contratos agroindustriales. Cooperativas. Agricultura de
grupo. Régimen de trabajo agrario. Contratos de seguros. Crédito: Prendario y Warrant.

CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA: Una parte (EMPRESARIO-


TITULAR) propietaria, poseedora, arrendataria o tenedora por título legítimo de
un predio rural y de sus instalaciones, bienes o hacienda (vacas lecheras) afectada
a la explotación tambera, lo entrega a la otra (TAMBEROASOCIADO) para que
ésta ejecute las tareas necesarias destinadas a la explotación del tambo (desde
ordeñar y contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres de su
propiedad hasta con personal a su cargo), a cambio de un % del producido de la
explotación de dicho tambo (pactado entre las partes, al igual que el tiempo de
duración).
Como la tarea del tambero-asociado es personal e indelegable, éste siempre debe ser
una persona física. Normas aplicables: ley 25.169 sobre CAET y supletoriamente las
normas del CCyC.
Objeto de la

explotación

: traslado,

distribución

y destino.

bién, las ventas de crías machos, reproductores que se reemplacen y


despojos de animales muertos.

Duración: pactada libremente entre las partes y si nada se pactó se considera que fue
fijado por 2 años contados desde la primera venta obtenida por la intervención del
tambero-asociado.
Obligaciones
EMPRESARIO-TITULAR TAMBERO-ASOCIADO COMUNES
- Llevar la dirección y - Realizar las tareas - Prestar diligencia en el desarrollo de la
administración de la necesarias para la explotación. explotación aportando las iniciativas técnicas y
explotación tambera. - - Responder por el prácticas que ayuden a su mejor funcionamiento
Darle al tambero una cuidado de los bienes que - Si cualquiera de las partes contrata perso
vivienda en condiciones integren la explotación para trabajar, en forma individual debe cumplir c
ambientales y uso tambera. las obligaciones laborales, previsionales, fiscales
funcional adecuado. - No puede alterar el vigentes, sin que exista solidaridad entre las part
- Prestar destino de la vivienda dada por ante terceros.
conformidad en la elección el empresario, ni cederla ni - Son solidariamente responsables del
de la empresa donde se locar su uso a terceros. cumplimento de la normas sobre sanidad animal
hace la venta de lo - Observar las normas de - Son responsables por las obligaciones
producido: ante falta de higiene en las instalaciones del emergentes de la legislación laboral, previsional,
conformidad, asume el tambo, implementos de y de seguridad social por los miembros de cada u
riesgo por la falta de pago ordeñe y animales. de su grupo familiar y sus dependientes. - Cualq
en tiempo y forma de la - Aceptar las nuevas de las partes debe pedir la homologación el cont
empresa. técnicas racionales de la en el tribunal civil que tenga competencia en el
explotación que se incorporen
domicilio del lugar de celebración del mismo.
a la empresa.

Resolución: por muerte o incapacidad sobreviniente del tambero-asociado (salvo


estipulación expresa en contrario).

Rescisión del contrato: cualquiera de las partes puede pedirla, ya sea:


a) Con causa (por culpa de la parte incumplidora): se considera rescindido con
causa, cuando la otra parte no cumple con sus obligaciones, viola esta ley, o normas
reglamentarias a las que estuviera sujeta la actividad, o lo pactado entre ellas.
Causales: daños intencionales o con culpa grave o negligencia reiterada en el ejercicio
de las funciones; incumplir obligaciones sobre explotación tambera; mala conducta
reiterada para con la otra parte o terceros que perjudiquen el normal desarrollo de la
empresa.

b) Sin causa: debe avisarle fehacientemente a la otra con 30 días de anticipación o


reemplazando este aviso con una indemnización equivalente al monto que ésta deja
de percibir en dicho mes. Salvo que no hayan pasado más de 6 meses desde la
ejecución del contrato y falte menos de 1 año para su finalización.

MAQUILA: Una parte (PRODUCTOR AGROPECUARIO), le entrega a la otra


(INDUSTRIAL, ELABORADOR o PROCESADOR) cierta cantidad de materia prima o
producto agropecuario, para que elabore productos con ellos y que a cambio, le
pague con cierta cantidad de esos productos finales (de igual calidad de los que
retiene el procesador o industrial para él).

Ej: Leche, madera, carne, azúcar, son la materia prima o producto agropecuario
Queso, manteca, muebles, fiambres, son los productos elaborados

Derechos y obligaciones:
productor agropecuario debe mantener en todo el proceso de transformación, la propiedad
sobre la
materia prima y luego, sobre la porción de producto final que le
corresponde.
ad del productor
agropecuario,
los cuales debe identificar y poner a su
disposición.

Cláusulas nulas: son

aquellas que:

propiedad, al

industrial elaborador.
a) Elaboración de vinos a maquila: una parte (viñatero) entrega a la otra
(elaborador) una cantidad de uvas a cambio de que luego de elaborar vino con ellas,
le pague con cierta cantidad de ese vino. De esta forma se paga materia prima (uvas)
con el producto elaborado (vino), sin tener que movilizar dinero.

Este contrato surge para proteger al viñatero de los abusos de las bodegas
elaboradoras, que al ver que al viñatero se le hacía difícil vender sus productos sin
recurrir a ellas para la vinificación de su uva, solían darle un % muy bajo del producto
terminado.

b) Maquila de caña de azúcar: una parte (cañero) le entrega a la otra (industrial


o ingenio) cierta cantidad de caña de azúcar, a cambio de que luego de elaborar el
azúcar (con dicha caña), le pague con cierta cantidad de ella. De esta forma se paga
materia prima (caña) con el producto elaborado (azúcar), sin tener que movilizar
dinero.

CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN FRUTIHORTÍCOLA: Es el celebrado


entre el EMPRESARIO AGRÍCOLA o EMPRESA AGRARIA y el FRUTI-HORTICULTOR
ASOCIADO persona física que ejecuta las tareas con el objeto de repartirse sus frutos
en la proporción que estipulen.

El empresario agrícola o empresa agraria entrega el predio para la producción de


frutas, y/o verduras y/u hortalizas, aportando o no semillas o plantas, animales y
herramientas de trabajo u otros elementos al frutihortícola asociado, quien realiza el
trabajo de siembra, cuidado y cosecha de los frutos de la explotación convenida, a sus
expensas.

El plazo contractual será pactado libremente entre el empresario agrícola o


empresa agraria y el frutihorticultor asociado pero nunca será inferior a 6 meses. Los
contratos cesan de pleno derecho a la expiración del término y no son susceptibles de
tácita reconducción.

Los gastos de semillas, agroquímicos, insumos y los necesarios para el


cumplimiento de normas sanitarias y fitosanitarias serán soportadas por las
partes en la misma proporción en que se reparten sus frutos, salvo convenio en
contrario de las mismas.

Obligaciones del empresario agrícola o empresa agraria:


a) Garantizar el uso y goce del predio, sus mejoras, casa-habitación, en su caso,
enseres y elementos de trabajo entregados bajo inventario al frutihorticultor asociado
y responderá por los vicios y defectos graves de los mismos.
b) Contribuir con el 50% de los gastos que demanden la lucha contra las malezas
y plagas que pudieran existir en el predio al momento de su contratación.
Obligaciones del frutihorticultor asociado:
a) Cumplir con la debida diligencia las tareas necesarias para la explotación
pactada, realizándola en forma personal.
b) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria, dentro de
las 48 horas, bajo pena de responder por daños y perjuicios, de toda usurpación o
daño a su derecho como así también cualquier violación a la propiedad y al uso y goce
de las cosas entregadas como consecuencia del contrato celebrado. c) Hacer una
explotación racional del suelo, evitando su erosión o agotamiento.
d) Mantener el predio libre de plagas y malezas.
e) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria con una
antelación mínima de 7 días, la fecha de comienzo de la recolección de frutos que
han de distribuirse, salvo estipulación expresa y por escrito en contrario.
f) Cumplir con las obligaciones laborales, previsionales y de seguridad social, para sí,
su grupo familiar y empleados a su cargo, con las leyes y reglamentaciones fiscales y
con las normativas fitosanitarias vigentes.

Salvo pacto en contrario, ninguna de las partes podrá disponer libremente de los
frutos sin haberse realizado antes la distribución de los mismos. Está prohibido al
frutihorticultor asociado la cesión de sus derechos emergentes del contrato
asociativo de explotación frutihortícola, no pudiendo constituir a su vez otro
contrato de ninguna especie sobre el predio.

Las pérdidas serán soportadas por las partes en la proporción que le corresponde
a cada una en la distribución de los frutos.

Otros contratos que no están en el programa:

 INTERCAMBIO DE SEMBRADOS: Una parte le concede su predio rural a otra


para que siembre y recolecte determinado cultivo y luego de su cosecha le
realice trabajos agrícolas para implantar una pradera. Las semillas las aporta
cualquiera de las partes, según lo pactado en el contrato. Estos contratos se
utilizan cuando el ganadero quiere tener su campo preparado con una pastura
permanente para sus animales, para lo cual contrata a un agricultor, al que le
intercambia el producto de una cosecha del campo (que luego destinará a
pradera), por el trabajo de implantación de dicha pradera. De esta forma
prácticamente no desembolsan dinero, ninguna de las partes.

Obligaciones:
- Contratista:
1) Recibir el potrero, cultivarlo y finalmente cosechar la siembra.
2) Realizar en ese potrero los trabajos agrícolas para implantar la pradera permanente.

- Propietario del potrero:


1) Entregar el potrero convenido y permitir su cultivo y cosecha.
2) Aportar o no las semillas o parte para que el contratista implante la pradera
permanente, según lo pactado.
• CONTRATO DE FEED LOT (O ENGORDE A CORRAL): Una persona se
compromete a engordar los animales de otra, teniéndolos encerrados en
corrales con instalaciones apropiadas para alimentarlos con una dieta
especial. El objetivo es producir 1kg de carne al menor costo, mejorando la
relación entre el alimento que consume el animal, por el kg de carne
producido, en el menor tiempo posible.

• CONTRATO AGRARIO DE COLABORACIÓN EMPRESARIA: Se


agrupan varias empresas que desarrollan actividades económicas
semejantes (de tipo agraria) y establecen una organización común con el
objetivo de satisfacer necesidades o proyectos de interés común.
Son asociativos o intuitu personae, no constituyen sociedades, no son sujetos
de derecho y necesitan ser inscriptos. Existen 2 tipos de contratos de
colaboración empresaria:

1) AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN: las sociedades o empresas intervinientes en él


establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de sus actividades empresariales o de perfeccionar o incrementar
el resultado de tales actividades.

Caracteres:
- Inexistencia de fin de lucro
- Tiene un fondo común operativo, formado con las contribuciones de las empresas
partícipes
- No tiene personalidad jurídica ni es sujeto de derecho
- La responsabilidad depende si las obligaciones fueron asumidas en nombre de la
agrupación (responden todos los partícipes ilimitada y solidariamente con el fondo y
sus bienes personales) o en nombre de uno de ellos (responde sólo él, con el fondo y
sus bienes personales)

2) UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS: las sociedades o empresas intervinientes


en él, se agrupan a fin de desarrollar o ejecutar una obra, servicio o suministro
concreto, en forma conjunta y coordinada.

Caracteres:
- Se constituyen para un único objeto concreto (una vez
cumplido, se disuelve la unión) - Tienen fin de lucro

En general casi no se aplica al sector agrario.

 CONTRATO DE UTILIZACIÓN DE TRANQUERA: Una parte, dueña de un


predio se pone de acuerdo con la otra parte, dueña del predio vecino, para
instalar una tranquera (debe estar siempre cerrada con candado) en el
alambrado medianero de ambos predios, para ser usada por ambas partes,
sea para acceso de personas, rodados, animales, etc, de un predio al otro.

No es un camino público, sino la posibilidad, entre ambos fundos, de traer de vuelta


un animal que se pasó al terreno vecino, acceder para buscar animales perdidos, usar
la tranquera en caso de incendio, inundación de los caminos por los que se accede al
fundo, urgencias veterinarias, etc.

Régimen de trabajo agrario: Se establece cuando una persona física realiza, fuera del
ámbito urbano, en relación de dependencia de otra persona, tareas vinculadas con la
actividad agraria, en cualquiera de sus especializaciones.

Ley 22.248 sobre Régimen Nacional del Trabajo Agrario:


Estarán incluidos en el presente régimen, aun cuando se desarrollaren en zonas
urbanas, la manipulación y el almacenamiento de cereales, oleaginosos,
legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios salvo cuando
se realizaren en establecimientos industriales; las tareas que se prestaren en
ferias y remates de hacienda; y el empaque de frutos y productos agrarios
propios o de otros productores, siempre que el empaque de la propia producción
superare la cantidad total de las que provinieren de los demás productores.

Este régimen legal no se aplicará:


a) Al personal afectado exclusivamente a actividades industriales o comerciales que se
desarrollaren en el medio rural.
En las empresas o establecimientos mixtos, agrario-industriales o agrario-comerciales,
quedará alcanzado por esta exclusión el personal que se desempeñare principalmente
en la actividad industrial o comercial. El resto del personal se regirá por el presente
régimen.
b) Al trabajador no permanente que fuere contratado para realizar tareas
extraordinarias ajenas a la actividad agraria.
c) Al trabajador del servicio doméstico, en cuanto no se ocupare para atender al
personal que realizare tareas agrarias.
d) Al personal administrativo de los establecimientos.
e) Al dependiente del Estado Nacional, Provincial o Municipal.
f) Al trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas, el que se regirá
por el régimen de contrato de trabajo aprobado por Ley N° 20.744

El

empleado

r no
puede:

tomarán

como

nulas).

Responsabilidad solidaria: quienes contrataren, subcontrataren o cedieren total o


parcialmente trabajos o servicios que integraren el proceso productivo normal y
propio del establecimiento serán solidariamente responsables con sus contratistas,
subcontratistas o cesionarios del cumplimiento de las normas relativas al trabajo y a la
seguridad social, por el plazo de duración de los contratos respectivos.

Buena fe: las partes deben obrar de buena fe y con mutuo respeto.

Jornada de trabajo: su duración depende de los usos y costumbres de cada región y


de la naturaleza de las exportaciones.

Pausas para comida y descanso: depende de la época del año y la ubicación


geográfica (aprox, 2 o 4 hrs por día). El empleador determina la hora de inicio y
terminación de las tareas teniendo en cuenta las pausas y descansos.

Vacaciones: su tiempo depende de la antigüedad del trabajador (entre 10 y 30 días),


las da el empleador en cualquier época del año y no pueden reemplazarse con dinero
porque su fin es lograr el descanso del trabajador.

Licencias especiales pagas: por matrimonio, nacimiento de hijo, fallecimiento de


pariente cercano, rendir examen de enseñanza media o universitaria, realizar trámites
como concurrir a tribunales, donar sangre o los que no pueden hacerse fuera del
horario de trabajo.

Remuneraciones: se componen de un básico para cada categoría, más un plus del 1%


por año de ese básico del concepto de antigüedad, más un plus por capacitación y
puede percibirse mensualmente (si es trabajador) o en forma quincenal (si es
jornalero).

Causas de suspensión de ciertos efectos del contrato


de trabajo agrario: a) Por accidentes o enfermedades
b) Por fuerza mayor, debidamente comprobada (el empleador puede suspender al
personal 75 días en 1 año) c) Por sanciones disciplinarias (amonestaciones o
sanciones)
d) Trabajador privado de su libertad

Transferencia de la empresa: los contratos deben continuar con el sucesor,


conservando la antigüedad y derechos.

Estabilidad: durante los primeros 90 días la relación de trabajo agrario podría ser
rescindida sin derecho a indemnización alguna. Pasados esos 90 días, el trabajador
adquiere estabilidad y empieza a contar su antigüedad desde que se inició la relación
laboral.

Causas de extinción del contrato:


- Renuncia del trabajador
- Voluntad concurrente de las partes
- Despido con causa justa
- Despido sin justa causa: en este caso el empleador debe pagarle al trabajador:

1) Indemnización por antigüedad, de 1 mes de sueldo por cada año de servicio (o


fracción mayor de 3 meses) que no puede ser inferior a 2 meses de sueldo.

2) Indemnización complementaria (que suple la falta de preaviso) sobre el importe por


antigüedad del:
- 20% cuando la antigüedad fuere de hasta 10 años
- 15% cuando fuere mayor de 10 y hasta 20 años
- 10% cuando fuere mayor de 20 años

3) El mes de despido, las vacaciones no gozadas y el aguinaldo proporcional al tiempo


trabajado.
- Concurso o quiebra del empleador - Jubilación del
- Disminución de la capacidad laboral trabajador
- Fuerza mayor - Muerte del
trabajador

PERSONAL NO PERMANENTE: es el trabajador contratado para realizar tareas


agrarias ocasionales, accidentales o supletorias, surgidas por las necesidades de
explotación cíclica o estacional o por procesos temporales propios de la actividad
pecuaria y forestal, actividades en feria y remates de hacienda. La relación laboral
termina con la finalización de la tarea cíclica o estacional de la explotación.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario tiene como funciones:


categoría de los trabajadores (permanentes y no
permanentes), sus características y
remuneraciones mínimas. protección del trabajo familiar y del trabajador
permanente en las explotaciones agrarias. normas de higiene,
seguridad y medicina preventiva en el trabajo rural.
Además, fija las modalidades especiales de dichas tareas:
Jornada de trabajo: la misma que el trabajador permanente, con las mismas pausas.
Salario: el salario se fija por tiempo o a destajo.
Vacaciones: se le otorga una indemnización sustitutiva de las vacaciones equivalente
al 5% del total de las remuneraciones devengadas. Al trabajador no permanente no se
le aplican ciertas normas del Contrato de Trabajo (como abonarle vacaciones,
antigüedad, capacitación; o aplicarle normas sobre estabilidad y extinción del
contrato).

Condiciones para el personal permanente y no permanente:


1. Vivienda y alimentación digna. Deben darse en condiciones adecuadas y
suficientes. La vivienda debe tener seguridad, higiene, abrigo, luz natural, agua
potable, etc).
2. Higiene y seguridad. El trabajo agrario debe realizarse en adecuadas condiciones
que eviten enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.
3. Trabajo de mujeres y niños.
- Menores de 14 años tienen prohibido trabajar salvo que el menor sea miembro de la
familia del titular de la explotación, integre con aquella el grupo de trabajo y el
horario le permita asistir al colegio, si no lo hubiera terminado.
- Menores de 18 años tienen libre administración y disposición del fruto de su trabajo.
- La jornada de labor del menor de hasta 16 años debe realizarse exclusivamente en
horario matutino o vespertino.
- Queda prohibido ocupar mujeres y menores de 18 años en trabajo penoso, peligroso
o insalubre. Lo mismo aplica para mujeres durante los 45 días anteriores al parto y
hasta 45 días después del mismo. - La embarazada debe comunicar su embarazo al
empleador con certificado médico y goza de las asignaciones de seguridad social y la
estabilidad en el empleo durante la gestación y hasta el vencimiento de la licencia del
parto.

Prescriben: a los 2 años las acciones sobre créditos provenientes de la relación


individual de trabajo agrario.

Privilegios: el trabajador tiene derecho a ser pagado con preferencia a otros


acreedores del empleador, por los créditos que resultaren del contrato de trabajo
agrario. Los privilegios laborales serán irrenunciables.

Contrato de trabajo agrario: OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL


EMPLEADOR Obligaciones del empleador:
a) Requerir al trabajador la Libreta en forma previa a la iniciación de la
relación laboral, o bien gestionarla ante el Registro Nacional de Trabajadores
Rurales y Empleadores (RENATRE) dentro de los 5 días de iniciada la relación
laboral en el caso de que el trabajador no contare con la misma por ser su
primer empleo o por haberla extraviado.
b) Informar trimestralmente al RENATRE sobre la celebración, ejecución y
finalización de la relación laboral.
c) Ser agente de retención de la cuota sindical a la que el trabajador se
encuentra afiliado.
d) La libreta deberá permanecer en poder del empleador debiendo
restituirla al trabajador al finalizar la relación laboral dentro de las 48 horas.

Obligaciones del trabajador (interpretamos que son la contracara de los derechos del
empleador):
a) Presentar al inicio de la relación laboral al empleador la Libreta de
Trabajo Rural o en su caso informarle que es su primer empleo para que el
empleador inicie los trámites para la obtención de la misma, adjuntando la
documentación que a tales efectos resultare pertinente;
b) Acompañar toda la documentación que acredite las cargas de familia y
sus modificaciones;
c) En caso de pérdida de la libreta, efectuar la pertinente denuncia por
ante la autoridad policial más cercana al lugar del hecho o de su residencia, o
en el Juzgado de Paz correspondiente, y posteriormente iniciar las gestiones
tendientes a obtener una nueva libreta.

CONTRATOS DE SEGUROS: La actividad agraria está sujeta a contingencias, sobre


todo climáticas (granizo, heladas, sequías, vientos intensos, nevadas, lluvias excesivas,
etc.) que pueden afectar la estabilidad económica del productor. La contratación de
un seguro agrario minimiza los riesgos y además facilita la obtención del crédito
agrario.
En Argentina dentro de la Ley 17.418 que establece la regulación legal para los
contratos de seguros en general, la sección IX, contempla específicamente los seguros
de la agricultura.

El art. 90 de dicha ley, establece que puede asegurarse cualquier riesgo, y que
puede limitarse la cobertura a algún momento específico de la producción
(siembra, cosecha, etc.) y comprender la totalidad de los productos (seguro integral)
o algunos de ellos (seguro parcial).

El art. 92 establece que para valuar el daño ocasionado por el granizo (cuyas
disposiciones se extienden también a la helada) a frutos y productos materia de
seguro, se tomará en cuenta la incidencia de este fenómeno meteorológico
separadamente de otros con los que pueda concurrir (art. 91) calculándose el valor
de los daños por el que los frutos y productos habrían tenido al tiempo de
cosecharse, debiendo pagarse si no hubo destrucción total la diferencia entre lo que
pudo usarse y lo que se perdió por el granizo.

La sección X de la ley citada, trata del seguro de animales, disponiendo el art. 98 que
cualquier riesgo que afecte la salud o la vida de ellos, es susceptible de
asegurarse. Se excluyen del seguro (salvo acuerdo en contrario) por el art. 100,
aquellos casos en que cabe una indemnización estatal, como los de epizootia, los que
se produzcan por incendio, explosión, rayo o terremoto, o en ocasión del traslado de
los animales, su carga o descarga. En este último caso es usual que el traslado se
efectúe a través de consignatarios que tengan contratado un seguro sobre estos
riesgos.

El asegurado debe hacer asistir a su animal enfermo o accidentado por un veterinario,


o un práctico si no hubiere profesional, y pierde el derecho a la cobertura del
seguro si ha maltratado al animal o lo descuidó intencionalmente o con culpa
grave (por ejemplo si no le dio atención profesional o técnica) salvo que esto no
haya tenido influencia en el siniestro. El monto a indemnizar por el animal, es el que
figure en la póliza.

CRÉDITO:
- PRENDARIO: En la Argentina se denomina así la garantía especial de
préstamos en dinero constituida sobre máquinas en general, aperos e
instrumentos de labranza, animales de cualquier especie y sus productos, cosas
muebles afectadas a la explotación rural, frutos de cualquier naturaleza
correspondientes al año agrícola en que el contrato se realice, sean pendientes,
en pie o separados de la planta, así como las maderas, los productos de la
minería y los de la industria nacional. Es característica de la prenda agraria que
el deudor conserve la posesión de la cosa materia de la prenda en nombre del
acreedor, siendo sus deberes y responsabilidades civiles los del depositario
regular, estableciéndose además otras responsabilidades especiales que la
propia ley determina.

- WARRANT: institución que consiste en títulos de créditos por los cuales


productores agropecuarios, industriales o comerciantes puedan obtener
créditos, colocando como garantía, mercaderías que se hallan depositadas
en almacenes generales, ya sean privados o del fisco. La extensión a los
frutos y productos depositados en almacenes particulares y no sólo del fisco
fue por ley 9643 que modificó la ley 928, que sólo hacía referencia a
mercaderías que se hallaban depositadas en la aduana y despachadas, y a
frutos nacionales que se encuentren depositados en almacenes fiscales. Una
vez depositadas las mercaderías en una empresa que debe contar con la
autorización por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos; el
depositante recibe del ente depositario, un certificado que lo reconoce como
propietario de las mismas, pudiendo disponer de ellas, y el warrant, que es la
garantía para el que otorgó el crédito, y es generalmente una entidad
financiera, que posee un derecho prendario sobre las mercaderías, que puede
transmitirse por endoso. Si no se paga las mercaderías pueden rematarse. El
warrant es válido por el lapso de 6 meses desde su emisión, siendo susceptible
de renovación. El primer endoso del certificado de propiedad de las
mercaderías y también del warrant debe ser registrado, y las mercaderías sólo
se entregarán con el certificado de depósito y el warrant. Si éste se hubiera
transferido mediante registro, se deberá agregar la prueba de la cancelación
del crédito.
La ventaja es que aporta mayor liquidez a la producción favoreciendo nuevas
inversiones, ya que el productor, industrial o comerciante recibe el dinero de acuerdo al
valor de las mercaderías depositadas con un descue

También podría gustarte