Está en la página 1de 4

Tema 1: La familia y el Derecho de familia. El parentesco.

La obligación de alimentos entre


parientes.

1. La familia y el derecho de familia.

Derecho de familia, conjunto de normas de carácter especial que ordenan las relaciones referentes a los
miembros de la familia, no sólo las que afectan a éstos entre sí, si no a las de éstos con los demás, y
además organizan a la familia.

1.2. El derecho de familia en el ordenamiento español.

El Derecho de familia es un derecho dinámico, es un ordenamiento jurídico que está abierto a los cambios
sociales. Las normas por las que está formado se encuentran dispersas en nuestro Código civil y en las
Leyes especiales que lo complementan.

Legislación que modifica el Código civil en materia de Derecho de familia:

-Ley 14/1975 que modifica la situación jurídica de la mujer casada.

-Ley 11/1981 que modifica el código civil en materia de Filiación, Patria potestad y Régimen económico
del matrimonio.

-Ley 30/1981 en la que se determina el procedimiento a seguir en las causas de Nulidad, Separación y
Divorcio.

-Ley 21/1987, que modifica el Código civil en materia de Adopción.

- Ley 11/1990, que modifica el Código civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de
sexo.

-Ley 64/2007, de adopción internacional.

2. El parentesco.

2.1. Concepto y clases.

El parentesco es el nexo que une a dos individuos entre sí, por tener un ascendiente común o en virtud de
una relación jurídica.

Clases de parentesco:

-Parentesco consanguíneo o natural: es la relación que existe entre las personas unidas por un vínculo de
sangre.

-Parentesco legal (adopción): es la relación que existe como consecuencia de una serie de relaciones
jurídicas determinadas, así ocurre en la adopción, que crea entre el adoptante y el adoptado unos nexos
legales similares a los producidos por la filiación biológica.

-Parentesco de afinidad (matrimonio)


2.2. Cómputo del parentesco.

En el C.c. se regula en los arts. 915 a 920.

La computación del parentesco se hace por grados y líneas.

•El grado se determina por la distancia que existe entre dos parientes, y para su cómputo habrá que subir
hasta el tronco común. La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. Cada
generación forma un grado.

•La línea, es el conjunto de grados entre dos personas cuyo parentesco se trata de buscar. La línea puede
ser directa o colateral.

-La línea directa es la constituida por la serie de grados entre personas que descienden unas de otras. La
línea directa puede ser ascendiente o descendiente.

-La línea colateral es la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras,
pero que proceden de un tronco común (hermano-tíos-primos).

En la línea directa se sube únicamente hasta el tronco. Así el hijo está a un grado del padre, a dos del
abuelo y a tres del bisabuelo.

En la línea colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la
computación.

2.3. Efectos que produce

1. En lo relativo a los efectos no patrimoniales, la filiación determina los apellidos, y la integración al


círculo familiar con todo lo que ello conlleva, como nacionalidad, vecindad, domicilio y representación de
los menores...

2. Los efectos patrimoniales, se desenvuelven en el campo de los alimentos entre cónyuges,


ascendientes y descendientes, más restringidos entre hermanos; estos mismos parientes pueden pedir,
además, la declaración de prodigalidad.
3. La obligación de alimentos entre parientes.

Se regula en los artículos 142 a 153 del C.c.

3.1. Concepto y características

La obligación de alimentos, es una obligación que tienen determinados parientes entre sí, que consiste en
atender a alguno de ellos cuando se encuentre en una situación difícil o de necesidad.

Alimentos es todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los
alimentos comprenden también la educación del alimentista mientras sea menor de edad y aún después,
cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.

El fundamento se halla en el principio de solidaridad familiar.

Características:

-Reciproca, personalísima (no puede ser transmitida a otra persona y se extingue con la muerte),
imprescriptible (no se puede extinguir por prescripción extintiva), innegociable, inembargable,
incompensable, irrenunciable.

3.2. Clases

Por su contenido:

-Alimentos civiles: son aquellos que han de prestarse entre sí las personas unidas por un vínculo
matrimonial o parentesco en línea directa. art. 142 del C.c.

-Alimentos naturales: son aquellos que han de prestarse los hermanos entre sí.

Por su origen:

-Voluntarios: aquellos que surgen por pacto entre las partes, dando lugar a la prestación alimenticia por
negocio jurídico de diversa naturaleza (contrato, testamento, etc)

-Legales: lo establecidos por la ley.

3.3. Sujetos obligados a darlos

Viene establecido en el art. 143 del C.c.

-Obligación de alimentos entre cónyuges.

-Obligación de alimentos entre los ascendientes y descendientes.

-Obligación de alimentos entre hermanos.

Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de
los alimentos en cantidad proporcional a su caudal respectivo.

El art. 144 dispone que si fuesen dos o más los obligados a prestar alimentos la reclamación se dirigirá en
este orden: Cónyuge – Descendientes – Ascendientes – Hermanos
3.4. Contenido, condiciones y cumplimiento

Para fijar la cuantía hay que tener en cuenta varios factores, la necesidad del alimentista (quien recibe los
alimentos) y la fortuna del alimentante (quien da los alimentos). La cuantía podrá ser variable, es decir, los
alimentos se aumentaran o se disminuirán proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran
las necesidades del alimentista y la fortuna del alimentante.

La obligación de dar alimentos es exigible desde que se produce la necesidad en la persona que va a
reclamarlos, pero no se prestaran hasta que se interponga la demanda.

El juez será el que determine la cuantía y las condiciones de prestarlos. En las prestaciones que surgen por
pacto no será necesario, se estará a lo convenido entre las partes.

En cuanto al cumplimiento y la forma de satisfacerlos, se hará a elección del obligado, que puede optar por
satisfacerlos, bien pagando la pensión que se fije, o recibiendo y manteniendo en su propia casa al
alimentista.

3.5. Incumplimiento y extinción del derecho de alimentos

El incumplimiento del deber de alimentos, constituye una infracción que es sancionada de diversas
maneras por la ley. Cuando la obligación sea pecuniaria, cabrá la vía del embargo y de la ejecución forzosa
de bienes del deudor. Además, el incumplimiento del deber de alimentos puede originar otras
consecuencias jurídicas especiales:

-Puede constituir delito.

-Puede ser causa de privación de la patria potestad.

-Constituye una justa causa de desheredación la negación indebida de los alimentos.

Las causas de extinción de la obligación de alimentos son:

-La muerte. Con la muerte del obligado no se transmite la deuda a sus herederos. Sin embargo lo que no se
extingue con la muerte del alimentista es el derecho a cobrar las pensiones o cuotas atrasadas y no
recibidas que pasa a sus herederos.

-Por variación o cambio de las circunstancias que la determinaron y que pueden tener dos variantes, la
reducción de la fortuna del alimentante y el cese de la necesidad del alimentista.

- La sanción del alimentista por su mala conducta.

También podría gustarte