Está en la página 1de 21

Revista de la

CEPAL
Secretario Ejecutivo
Norberto González

Secretario Ejecutivo Adjunto de


Desarrollo Económico y Social
Gert Rosenthal

Secretario Ejecutivo Adjunto de


Cooperación y Servicios de Apoyo
Robert T. Brown

Director de la Revista
Raúl Prebisch

Secretario Técnico
Adolfo Gurrieri

Secretaria Adjunta
Rosa Nielsen

NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE 1985
Revista de la
CEPAL
Santiago de Chile Número 25

SUMARIO

La economía latinoamericana durante 1984: un balance preliminar. Enrique V. Iglesias 7

Las empresas transnacionales y el comercio internacional de América Latina.


Eugenio Lahera 45

El papel subsidiario de la inversión externa directa en la industrialización: el sector


manufacturero colombiano. Michael Mortimore 67

Políticas de estabilización y ajuste en el Cono Sur, 1974-1983. Joseph Ramos 85

Desarrollo rural y programación urbana de alimentos. Manuel Figueroa L. 109

Sociedades dependientes y crisis en América Latina: los desafíos de la transformación


político-social. Germán W. Rama y Erizo Faletto 127

Cultura, discurso (autoexpresión) y desarrollo social en el Caribe. Jean Casimir 147

Aspectos legales de la deuda pública latinoamericana: la relación con los bancos


comerciales. Gonzalo Biggs 161

Publicaciones recientes de la CEPAL 191


REVISTA DE LA CEPAL N° 25
I
Las formas actuales
de la dependencia
Sociedades
dependientes y crisis 1. La internacionalización del mercado interno'

en América Latina: Hay cierto acuerdo para señalar que el fenóme-


no más significativo en términos de dependencia
los desafíos de la en el período que se inicia alrededor de 1965 se
refiere al hecho de que el centro económico no
transformación actúa sólo a través del control del sistema de
importaciones y exportaciones, sino que también
político-social mediante inversiones directas o indirectas en los
mercados nacionales. La pauta de desarrollo ha
estado desde entonces —en muchos países—
Germán W. Rama asentada en la inversión extranjera y uno de los
sectores más importantes ha sido el industrial.
Enzo Faletto* La presencia del capital extranjero vinculado
con el mercado interno se tradujo en un fuerte
Los autores se proponen un análisis de la economía y la
sociedad dependientes en América Latina. Para ello
poder del centro tanto sobre el movimiento de
consideran en primer término las formas actuales de la capitales como sobre las decisiones económicas
dependencia, tanto en las dimensiones de internacio- básicas. Además, pese a que la producción y la
nalización del mercado interno como de estructura del comercialización se efectuaban en el ámbito de la
capitalismo dependiente, con el objetivo de presentar economía dependiente, tendían a engrosar prin-
algunas hipótesis de la crisis económica en torno a los
cipalmente la masa de capital disponible para las
problemas del crecimiento y del desarrollo cuando
éste depende de la renovación tecnológica y el finan- economías centrales. Del mismo modo, era inne-
ciamiento de los centros. gable que las decisiones de inversión estaban ínti-
En segundo término pasan revista a la transforma- mamente ligadas a las decisiones y las presiones
ción estructural de la región como consecuencia del externas. El fenómeno de la transnacionalización
desarrollo dependiente, a las relaciones entre los secto- influía de forma significativa sobre la reinversión
res incluidos y los marginados y a las transformaciones
de las utilidades generadas en los mercados na-
en los grupos de la estructura social "moderna", en
especial en los subordinados, dado que sus orientacio- cionales. Las empresas podían optar por trans-
nes resultan decisivas para las posibles opciones frente formar sus beneficios económicos en capital, que
a la crisis. podía invertirse en las economías centrales o en
En tercer término, examinan el tema de la crisis economías dependientes distintas de las que los
política, a la luz de la cristalización social de dependen- generaron.
cias actuantes en períodos anteriores. Los intentos po-
pulistas y reformistas y las revoluciones desde arriba El desarrollo relacionado con ese tipo de
ponen de manifiesto las contradicciones que enfrenta d e p e n d e n c i a implicaba h e t e r o n o m í a y de-
el capitalismo dependiente cuando procura estabilizar sarrollo parcial —a pesar de la expansión del
el sistema social y crear condiciones de ciudadanía
mercado interno—, lo que dio lugar a que se
social y política.
Por último, en torno a los problemas políticos de pudiera hablar de países periféricos industriali-
una nueva opción de desarrollo, consideran las formas
de relación entre el Estado y los actores sociales de cuya
1
autotransformación depende el surgimiento de un Véase Cardoso y Faletto (1979). Por razones analíticas y
proyecto de alternativa, que comprenda no sólo las tratando de retratar la complejidad del proceso de las socie-
contradicciones que derivan de la interacción entre la dades latinoamericanas, se ha optado por la presentación de
lógica de la acumulación y la de la distribución sino la las reflexiones en forma de tríptico: los aspectos económico,
transformación de la sociedad misma. social y político de la sociedad dependiente. Los autores están
conscientes de los problemas conceptuales que plantea este
*Director de la División de Desarrollo Social y Consultor enfoque, pero han considerado que era el más adecuado para
de la misma, respectivamente. el análisis, en un intento de reconstruir los escenarios de la
crisis de dependencia en las sociedades latinoamericanas.
128 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

zados y dependientes. Lo fundamental es que la dos, la mayoría obedecía a contradicciones pro-


relación entre la economía nacional y los centros pias del crecimiento capitalista, que se concreta-
dinámicos de las economías centrales se estable- ban en la forma de desarrollo "capitalista depen-
ció en el mismo mercado interno. diente". Se hacía notar "que la existencia de con-
La nueva vinculación ciertamente significó tradicciones no supone un obstáculo para el de-
en muchos casos transmisión de modernos siste- sarrollo capitalista, sino que más bien supone una
mas de organización y técnicas de producción condición de ese desarrollo". Lo que se subraya-
pero con repercusiones sobre la autonomía del ba era que "dado el carácter progresivo y acumu-
sistema económico nacional y las decisiones de la lativo del sistema capitalista, y el precio pagado
política de desarrollo. Gracias a los capitales, la por destruir generaciones y sectores importantes
técnica y la organización transmitidos desde el de las clases explotadas, lo específico de este siste-
centro se inauguró un nuevo eje de ordenamien- ma es su capacidad para crecer en espiral, trans-
to de la economía nacional. En el caso extremo formando las relaciones sociales de producción
podía afirmarse que los mecanismos de control como consecuencia de los incrementos en el nivel
de la economía nacional tendían a reducirse, ya de acumulación y del desarrollo de las fuerzas
que tendían a imponerse determinadas normas productivas" (Cardoso, 1980 a).
del funcionamiento del sistema productivo inter- No obstante, una simple mirada a la situación
nacional, lo que restringía el ámbito y la capaci- latinoamericana obliga a plantear una serie de
dad de decisión autónoma de los grupos locales. problemas. La tasa de crecimiento anual del IMB
Desde el punto de vista político los grupos en el período 1950-1978 fue para el Brasil del
dominantes se enfrentaban a la reorganización 7.0%, para Venezuela 5.8%, y para México 5.2%;
del sistema interno para facilitar la implantación en cambio para Chile llegó a 2.6%, Argentina
de la nueva modalidad de dependencia y asegu- 2.4% y Uruguay 1.6%. El crecimiento del PIB
rar por esta vía su participación en el poder. industrial en el mismo período registra en el
Brasil una tasa de 8.5%, Venezuela 6.4%, México
a) La polémica sobre dependencia y 7.3%, Chile 3.7%, Argentina 4.1% y Uruguay
desarrollo capitalista 2.7%. La tendencia en Argentina, Chile y Uru-
guay es a decrecer o estancarse (Fajnzylber,
Como era de suponer, el tema de la depen- 1983).
dencia (Cardoso, 1980 a) dio lugar a fuertes con-
Como siempre, los resultados específicos de
troversias con relación al carácter y perspectivas
la dependencia remiten al análisis de las condi-
del proceso de desarrollo latinoamericano; los
ciones internas en que ésta tiene lugar, puesto
temas discutidos fueron múltiples y entre ellos
que las respuestas a los problemas del desarrollo
conviene destacar la polémica acerca de la viabili-
dependiente están sujetas en cierta medida al
dad del desarrollo capitalista en la periferia. En-
modo en que se articulan las distintas instancias
tre los elementos que se citaban como obstáculos
locales; en otras palabras, es necesario determi-
estructurales a la expansión del capitalismo figu-
nar en qué forma la dependencia se particu-
raban aquellos que limitaban el crecimiento del
lariza, aunque subsiste el problema de determi-
mercado interno, en especial la persistencia de
nar qué es lo general en la forma capitalista de-
una estructura rural restrictiva y la tendencia
pendiente.
creciente a la concentración del ingreso.
Por otra parte, también afectaba la expan- b) La industrialización dependiente y
sión del capitalismo la introducción de un estilo la dependencia tecnológica
de industrialización basado en una tecnología Fajnzylberg (1983) se refiere a una especie
ahorradora de trabajo. Además, la inversión in- de 'causación virtuosa acumulativa' que vincula
terna parecía deficiente ya sea por la escasa capa- crecimiento, progreso técnico e industrializa-
cidad de ahorro interno, o por la tendencia con- ción. El motor de esa causación sería el sector de
sumista del sector que se suponía debía acumular producción de bienes de capital, en la medida en
o invertir. que es el portador del progreso técnico e influye
Se rebatieron estos argumentos aduciendo en la productividad de la mano de obra y de la
que por reales que fuesen los problemas señala- inversión y, por consiguiente, en la capacidad de
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA/ Germán W. Rama v Enzo Faletto 129

competencia internacional de las economías na- lleva aparejada una fuerte dependencia financie-
cionales. El desarrollo mayor o menor de tal sec- ra. Adquirir la tecnología necesaria implica una
tor es lo que, ajuicio del autor, marca la diferen- disponibilidad de capitales que a menudo sólo se
cia entre las economías industrializadas avanza- obtiene por el crédito y el endeudamiento exter-
das y las semindustrializadas. no. La vinculación del empresariado nacional
No obstante, la diferencia no es un fenóme- con la empresa extranjera tiende a reforzarse,
no arbitrario. Si, como ya se señaló, la nueva puesto que es de ella que obtiene la codiciada
dependencia se caracteriza por una inversión y renovación tecnológica y, principalmente, el fi-
presencia del capital extranjero en el mercado nanciamiento para acceder a esa tecnología.
interno y en el consiguiente proceso de industria-
lización, esto no significa que se desarrolle todo c) La dependencia financiera
tipo de industrialización. En términos de econo-
mía internacional, las economías centrales tien- No es del caso repetir los distintos me-
den a concentrarse en los sectores de alta tecnolo- canismos que obraron para crear una fuerte de-
gía, lo que significa que la tecnología no es con- pendencia externa del crédito tanto público co-
trolada por la periferia, pero más importante mo privado; ya se aludió a la relación entre de-
aún es que las industrias que se emplazan en pendencia tecnológica y endeudamiento, pero
América Latina, son tecnológicamente depen- también actuaron la liquidez del mercado inter-
dientes de las más avanzadas. nacional, la recirculación de los petrodólares y
otros sucesos de la misma índole. Tavares (1972,
El hecho de la dependencia tecnológica tiene pp. 214 y 215) alude, en el caso del Brasil, a la
varias consecuencias. Por lo general se incorpora expansión y diversificación de las relaciones de
una tecnología ahorradora de mano de obra, lo deuda y crédito entre los sectores más dinámicos
que como es obvio influye en la absorción de de la economía, expansión que fue superior al
fuerza de trabajo y crea estímulos para la difu- crecimiento de los medios de pago. Lo que se
sión de estilos de consumo que obedecen a patro- afirma para el Brasil es válido para muchos otros
nes del mercado internacional. De hecho, ese países. El endeudamiento ocurrió: i) al interior
tipo de mercado en los países de menor nivel de del sector privado (empresas y consumidores)
desarrollo se limita a determinados sectores de la por efecto de la intermediación indirecta de las
población: los sectores medios y de altos ingresos. empresas financieras; ii) entre el sector privado y
Al respecto importa destacar dos fenóme- el sector público; iii) entre el sector privado y el
nos. El primero se refiere al tipo de relación de la exterior, con fuertes entradas de capitales de
industrialización dependiente con el conjunto de corto plazo y con intermediación financiera pú-
la economía. El capitalismo industrial implica, blica y privada.
por su propio desarrollo, la creación de nuevas
relaciones económicas y sociales según se apre- La misma autora, basándose en Hilferding,
cia en varios países latinoamericanos: de- señala los efectos del predominio del capitalismo
sarrollo de la burguesía, transformación de los financiero sobre el conjunto de la economía. Es-
sectores medios, surgimiento y desarrollo del tos serían los siguientes:
proletariado, etc.; pero implica también capaci- i) Se hace posible la acumulación financiera
dad transformadora del conjunto del sistema mediante la creación de capital ficticio, gracias a
económico. No obstante, esa modalidad de in- la emisión de títulos cuya valorización depende
dustrialización dependiente tiende a circunscri- de operaciones especulativas, tanto en su lanza-
bir la transformación a la denominada 'sociedad miento como en su circulación en los mercados
privilegiada de consumo'. Además, el sector in- secundarios de valores.
dustrial sigue siendo una especie de satélite del ii) Se separan las funciones propiamente
centro, dado que éste sigue controlando la diná- empresariales de las del capitalista. Este último se
mica del conjunto por su dominio de la tecno- convierte en portador de derechos de propiedad
logía. sobre la renta producida y se encarga de su
El segundo aspecto es que la propia expan- acumulación. En la forma de capital financiero,
sión del sector industrial no aumenta sólo la de- puede reconvertirlo en capital productivo, o apli-
pendencia tecnológica sino que por lo general carlo en sectores que le parecen más rentables,
130 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

uno de los cuales puede ser el propio sector fi- menudo a concentrar las disponibilidades de in-
nanciero. tercambio en esos renglones. A lo señalado se
Al establecerse la hegemonía del capital fi- suma la tradicional dependencia del sector de
nanciero sobre el capital industrial, comercial y exportación.
bancario, se promueve una mayor centralización La estrecha vinculación con el exterior vuel-
y por lo tanto el capital financiero tiende a acen- ve extremadamente vulnerables a las economías
tuar el rasgo monopólico del capitalismo y a con- dependientes y toda interrupción del proceso de
trolar el proceso global de acumulación. Son de circulación, en el ámbito de la economía interna-
señalar, por consiguiente, el carácter especu- cionalizada con la que está integrado, puede ex-
lativo de ese tipo de capitalismo, la subordinación tenderse desde su punto de origen y afectar a
del sector productivo y la tendencia oligopólica toda la economía. Pero si la vulnerabilidad es ya
concentradora, sin olvidar que el grueso del capi- de por sí un problema importante, esto no puede
tal financiero suele ser extranjero. conducir a preocuparse sólo de este aspecto; la
Cabe anotar otro hecho importante. S. Lich¬ particular estructura interna explica mucho de la
tensztejn (1983) subraya la transformación que forma que la crisis adopta en el interior.
ocurre en el capitalismo en la evolución de una No es posible abstraer en la economía capita-
economía monetaria a una economía crediticia; lista el incentivo que implica la tasa de utilidad. Si
dice que "en ese sentido es que se puede afirmar son apreciables las diferencias entre la rentabili-
que los mercados financieros se mueven actual- dad de los distintos sectores de la economía, la
mente con relativa independencia respecto a la reacción lógica es trasladar el capital al sector más
cantidad necesaria de dinero para la circulación lucrativo. En muchos países de América Latina el
mercantil y de rentas y que, en cambio, pasan a interés del dinero como tal subió por encima de
depender crecientemente d e las necesidades ori- la rentabilidad de varios de los sectores producti-
ginadas de la circulación, concentración y centra- vos; los capitalistas retiraron sus colocaciones en
lización del capital-dinero, propiamente dicho. estos sectores produciéndose de ese modo un
El control de la máquina de emisión, sean pesos, aplazamiento en la reinversión. De esta forma se
cruzeiros o dólares, pasa a convertirse así en un generaron factores de crisis en el sector producti-
símbolo aparente y muchas veces anacrónico de vo, cuyos efectos quizás se ocultaron durante un
un poder monetario nacional autónomo". Es fá- tiempo en la medida en que el sector financiero,
cil colegir la incidencia de este fenómeno en rela- especialmente, permitía ganancias apreciables.
ción con la capacidad del Estado para regular el Además, la especulación financiera, que adqui-
proceso económico. rió carácter internacional, estimulaba el traslado
masivo de capitales al exterior.
2. Estructura del capitalismo Puesto en términos simples, la especulación
dependiente y crisis financiera desestimula la inversión, fenómeno
que provoca la crisis. A veces se deriva de esto
Hay cierto consenso para señalar que en gran que la depresión es el método específico para
medida los problemas del desarrollo del capita- remediar tales males. La depresión con su secue-
lismo dependiente aparecen en estrecha vincu- la de cesantía, caída de salarios y depreciación de
lación, por una parte, con la dependencia en los valores del capital (por ejemplo, caída del
sentido estricto, la que se expresa tanto en térmi- valor de las acciones) puede fomentar una rein-
nos financieros (empréstitos, deuda, créditos, versión en el sector productivo, reiniciándose de
etc.) como en términos de dependencia tecnoló- esta manera el ciclo.
gica (bienes de producción que es preciso impor- Conviene tener presente que el problema de
tar). Por otra, este tipo de capitalismo tiende a la deficiencia de la rentabilidad en el sector pro-
formar un mercado interno en el que influye con ductivo está determinado principalmente por el
fuerza la demanda de los sectores de altos ingre- costo del dinero o por el valor que alcanzan los
sos, generándose una presión para que la estruc- equipos y maquinarias. La dependencia financie-
tura productiva se oriente a producir bienes que ra y la internacionalización de este sector hacen
satisfagan esa demanda y los mecanismos finan- que sea difícil operar sobre el valor del dinero; lo
cieros —créditos y otros— contribuyen muy a mismo puede decirse de la dependencia tecnoló-
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán W. Rama y Enzo Faletto 131

gica con respecto al valor de equipos y maquina- mo, del capital constante, y de la fuerza de tra-
rias. El único mecanismo, sobre todo al nivel bajo, para sólo mencionar los factores más evi-
empresarial, sobre el que es posible actuar, son dentes. Esto significa que es necesario producir
los salarios, pero la depresión de éstos es funda- más medios de producción y de consumo que los
mentalmente un mecanismo de compensación requeridos para la reposición. A falta de planifi-
respecto a las dificultades de actuar en relación cación, o cuando las señales del mercado son
con los anteriormente señalados. confusas, los desajustes entre los distintos com-
Un segundo aspecto del fenómeno de la cri- ponentes de la economía pueden llevar a roces y
sis se refiere a la larga polémica sobre el peligro contradicciones insostenibles. El problema es
que encierra una producción capitalista no plani- mucho más grave cuando gran parte de las deci-
ficada. Por lo general, en América Latina fue el siones que afectan a la economía son externas a la
Estado el que contribuyó con sus políticas a man- nación y no controlables.
tener cierto equilibrio entre los distintos sectores Los problemas señalados son de importan-
de la actividad económica, o por lo menos procu- cia, pero no debe olvidarse que el punto clave de
ró corregir los errores y atenuar los efectos de los la economía es siempre el de sus posibilidades de
desequilibrios. En el decenio de 1970, por diver- expansión. Si la dinámica del capitalismo latino-
sos factores ya sea de tipo ideológico o por di- americano depende estrechamente de la dinámi-
mensiones más estructurales, como la mayor in- ca del capitalismo central puede esperarse —y así
dependencia de los empresarios con respecto a lo esperan algunos— que la recuperación en el
algunas políticas estatales (independencia que se centro permita reanudar el ciclo, aun con un alto
obtuvo por un acceso directo al crédito externo e costo social en el período recesivo. Pero también
interno), el Estado vio disminuida, en muchos es posible plantearse opciones más autónomas.
países, su capacidad de regulación. A esto se su- Una posibilidad la ofrecen las nuevas formas de
ma que muchos países asumieron el dólar esta- inserción en los mercados externos, pese a las
dounidense como segunda moneda en su econo- dificultades que implican. En relación con el
mía interna. Fue así muy difícil que el Estado mercado interno pareciera necesario pensar en
aplicara, a través de sus políticas monetarias, me- una reorientación de la producción en función
didas que actuaran sobre la economía. Por lo de la demanda de los grupos que no favorecía el
demás la magnitud del área dólar aún implica, en sistema anterior, es decir, principalmente los sec-
varias situaciones, que forzar su reconversión tores populares, la clase obrera y los sectores
sea, además de un conflicto económico, un grave medios. Son evidentes los desafíos que se plan-
conflicto político. tean, tanto por la reorientación necesaria de la
estructura productiva, como de la gestión del
Evidentemente el problema del funciona-
Estado, que en tal viraje es decisiva. El problema,
miento de la economía de un país no es sólo el del
a la vez que económico, es un grave problema
mantenimiento de un necesario equilibrio entre
político y de articulación de grupos y de clases
los distintos factores y componentes; el creci- sociales.
miento económico implica ampliación del consu-

II
Nueva dependencia, transición estructural y
grupos sociales
1. Transformación de la estructura social. modalidad capitalista de la transformación, y ha
¿Hacia un nuevo dualismo? creado grupos sociales que conforman la estruc-
tura social y las relaciones de poder.
En la transición estructural de la región, el tipo El acelerado descenso de la mortalidad y la
de desarrollo dependiente ha condicionado la lentitud con que cambia la natalidad (por la per-
132 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

sistencia de los patrones culturales anteriores) cada seis jóvenes en 1980. La transformación
explican que se haya doblado la población en los estructural ha sido muy desigual por países, pero
treinta años posteriores a 1950. A su vez, el pa- en ningún caso se logró superar la pobreza y la
trón de producción y de consumo urbano y los marginalidad. La pobreza afectaba a 50% de la
efectos de la implantación del sistema capitalista población en 1960 y aún en 1980 comprendía al
en el agro explican que la población urbana haya 35%, pese a que el PIB por habitante casi se había
llegado a representar dos tercios de la población doblado en ese período.
total en 1980. Las políticas de elevar el ingreso a través de
El producto interno bruto per capita, en dó- los salarios no llegaron a los amplios estratos del
lares de 1970, subió de 439 dólares en 1950 a sector informal; los campesinos minifundistas y
1 007 en 1980. El índice de crecimiento fue míni- asalariados ocasionales continuaron en la pobre-
mo para América Central, Bolivia, Haití y Perú, a za y perdieron posiciones relativas, y cuando a la
partir ya de niveles bajos; desde niveles altos, fue postre se incorporaban a los sectores productivos
también bajo el crecimiento en el Cono Sur; hubo modernos lo hacían en ocupaciones de baja califi-
un alza considerable en Costa Rica, Panamá, Ve- cación y con ingresos paupérrimos. La misma
nezuela y México, y acelerados incrementos, a exclusión rigió para la educación: el analfabetis-
partir de niveles bajos, en Brasil, Ecuador y Co- mo de jóvenes rurales y la asistencia a algún curso
lombia. escolar (pedagógicamente vacío) de sus similares
En el período 1950-1980 las ocupaciones urbanos tendió a reforzar la segregación por ba-
agrícolas descendieron de 53.7% a 33.7% del rreras culturales.
total —incluso en países con avanzado grado de
urbanización, como Argentina, donde hasta de- 2. El sector marginal. ¿Ejército de reserva o
crece en volumen absoluto y se sitúa en 14%— condición de la reproducción social?
mientras se registran incrementos de 7 puntos en
las ocupaciones secundarias y de 12 puntos en las
La polémica sobre el significado del concepto de
terciarias (cuadro).
marginalidad es muy conocida en América Lati-
Paralelamente, decae la participación de los na, y no es necesario volver a repetirla. Sin em-
asalariados manuales en la industria de transfor- bargo, tiene interés recordar lo planteado por
mación con relación a los no manuales del sector F.H. Cardoso (1980 b) con respecto a la relación
secundario y terciario. Estos últimos se elevan de entre marginalidad y acumulación, en especial si
80 a 99 en Brasil por cada 100 asalariados ma- se amplía la noción de marginalidad y se piensa
nuales no agrícolas y de 76 a 98 en Argentina. En en el conjunto de los sectores no directamente
Chile, por su parte, se da un salto de 57 a 105, y vinculados con el sector moderno. Cardoso seña-
en Perú otro de 78 a 160. En algunos casos, la la que en determinadas condiciones, la abundan-
explicación radica en la evolución tecnológica de cia de mano de obra barata puede influir en la
la producción de bienes de consumo duraderos; acumulación, argumento que incluso puede ser
en otros, es el efecto específico de políticas des- utilizado por ciertos sectores para atraer inver-
industrialistas y de terciarización espuria. sionistas; sin embargo, la expansión capitalista
La cúspide ocupacional se diferencia. Las ca- no depende sólo de la competencia entre trabaja-
tegorías de empleadores, gerentes, profesionales dores, sino del costo de reproducción de la fuer-
y técnicos suben de un mínimo de 2.2% en 1950 a za de trabajo, de la rentabilidad, de la competen-
10% de toda la población económicamente activa cia entre los capitalistas, y de la renovación tecno-
de Brasil en 1980; en países con estructura mo- lógica. Indica además que para que la marginali-
derna de empleo, como Argentina, se elevan de dad haga bajar el costo de reposición, no sólo es
12.2% a 15.6%. necesario que su magnitud fuerce al trabajador a
Esa transformación va de la mano con la aceptar trabajo pagado alrededor de los costos
expansión de la educación media y superior, en mínimos de reproducción (función normal de los
ejércitos de reserva), sino que aquellos costos de-
la que influye la dinámica de la economía y las
pendan de la existencia de medios de vida obteni-
reivindicaciones sociales. La matrícula universi-
dos al margen del sistema capitalista industrial.
taria absorbía 1.6% de la población entre 20 y 24
De esta forma, la existencia de una producción
años en 1960, y llegó a haber un estudiante por
Cuadro
AMERICA LATINA: INDICADORES DE CAMBIOS EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. 1950-1980

Población económicamente PEA no manual Asal. no manual Cta. prop. Asal. no manuales
activa no agrícola no agrícola sec. y ter. no manual en sec. y tere.
x 100 x 100 x 100 x 100
PEAmanual Asal. manuales Cta. prop, no manual
Grupos de países Asal. manual, sec.
no agrícola secund. en sec. y tere.
ca. ca. ca. ca.
período) (porcentajes) (período) (período) (período)
1950 1960 1970 1980

"A"
Argentina 1947-80 72.8 85.5 1947-80 62 75 1960-80 76 98 1960-80 43 47 157 178 227 208
Costa Rica 1950-82 43.2 70.4 1950-82 45 73 1960-82 100 111 1960-82 35 38 236 282 459 295
Cuba 1953-80 57.8 76.0
Chile 1952-80 63.7 81.4 1952-80 42 80 1960-80 57 105 1960-80 20 50 162 285 286 210
Panamá 1950-80 44.3 68.3 1950-80 41 82 1960-80 109 127 1960-80 20 11 371 556 765 1 122
Uruguay 1963-75 80.2 82.3 1963-75 73 67 1963-75 88 96 1963-75 39 37 227 258
Venezuela 1961-80 65.2 82.8 1950-70 37 77 1961-70 75 122 1961-70 35 33 143 214 376

"B"

Brasil 1950-80 39.9 68.9 1950-80 54 63 1960-80 80 99 1960-80 19 25 181 418 329 390
Colombia 1951-70 42.4 55.0 1951-70 39 65 1960-70 90 84 1960-70 43 43 116 209 193
México 1950-80 44.3 63.0 1960-70 79 80 1960-70 59 82 1960-70 56 47 105 174

"C"
Ecuador 1950-82 34.5 64.9 1950-82 25 105 1962-82 65 101 1962-82 92 40 194 125 112 164
Paraguay 1950-82 44.5 54.9 1950-70 37 44 1960-70 66 67 1960-70 40 39 152 164 173
Perú 1950-81 40.3 58.4 1960-81 56 109 1960-81 78 160 1960-81 57 74 138 235 216
Rep. Dominicana 1950-80 30.0 50.0 1960-70 58 75 1960-70 74 119 1960-70 44 43 168 278

"D'
Bolivia 1950-80 24.2 50.0 1950-76 34 60 -76 90 -76 41 162 222
El Salvador 1950-80 35.1 49.0 1950-71 32 53 1961-71 52 66 1961-71 34 38 132 153 172
Guatemala 1950-81 31.4 43.7 1950-73 19 37 1964-73 60 62 1964-73 19 21 200 309 293
Haití 1950-80 14.9 26.0
Honduras 1950-80 18.9 37.0 1950-74 32 61 1961-74 90 77 1961-74 43 43 250 210 179
Nicaragua 1950-80 31.3 60.0 1963-71 48 51 1963-71 58 70 1963-71 46 39 126 177

Fuente: Los datos correspondientes a la PEA según estratos socio-ocupacionales para los años 1950 y 1970 se obtuvieron de Filgueira y Geneletti (1981), cuadro
2. p. 32 y ss. Los datos correspondientes a 1980 se obtuvieron a partir de tabulaciones especiales de encuestas y censos (Chile, Panamá, Brasil, Ecuador) y de
publicaciones de datos censales de hogares (Argentina, Costa Rica, Perú), PEA no manual incluye: a) empleadores; b) gerentes y personal directivo público y
privado; c) profesionales y técnicos independientes; d) profesionales y técnicos dependientes; e) cuenta propia en el comercio;* f) oficinistas, vendedores y
similares. Asalariados no manuales en secundario y terciario incluye: b); d); f)- Cuenta propia no manuales en secundario y terciario incluye: a); c);e). Asalariadas manuales
en secundario incluye: artesanos, operarios, obreros y jornaleros en industria, construcción y electricidad, gas y agua.
134 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

para el consumo al margen del sistema puede 3. La estructura social moderna


contribuir a bajar el costo de reposición de la
fuerza de trabajo. La componen una pluralidad de grupos que se
Lo importante radica en los modos de articu- definen por su participación en actividades pro-
lación entre estructuras sociales y productivas. ductivas y de servicios modernos; por el acceso al
Sólo así puede superarse la noción de un dualis- nuevo tipo de consumo generado en el de-
mo sin relaciones; como el mismo Cardoso seña- sarrollo dependiente, y por relacionarse entre sí
la, ése es el modo de abordar el tema de la trans- en términos de una ordenación estratificada.
formación social y política en la periferia. Los
modos de articulación entre el sector marginal y a) La burguesía
el sector moderno de la fuerza de trabajo no son
los mismos cuando se pasa de la interpretación El amplio predominio del capital monopóli-
global al análisis de las condiciones específicas del co transnacional establece una articulación de
tipo de desarrollo dependiente de cada uno dependencia de la burguesía nacional. Esta asu-
de los países, por cuanto el sector marginal se me los patrones de los representantes de dicho
define por oposición a los modos de constitución capital en cuanto a la lógica productiva, y tam-
del sector articulado de la economía dependien- bién en cuanto a valores y consumos. No se han
te, y en consecuencia está sujeto a la naturaleza cumplido los pronósticos según los cuales la
de esta última. transnacionalización implicaría la virtual des-
aparición de la burguesía nacional. Esta compite
En un extremo figuran aquellos sectores ex- en algunos casos por obtener el control de las
pulsados del sistema, como sucede en Chile, don- empresas más grandes; se internacionaliza en su
de la cesantía determinó la transformación de propia actividad, y, en los niveles de menor
obreros y productores independientes en 'pobla- acumulación, se vincula al sistema burgués inter-
dores', esto es, residentes de zonas urbanas de nacional mediante las exportaciones.
deterioro que hoy no se caracterizan tanto por
sus deficientes condiciones ecológicas y de servi- Paralelamente, en los países en que el Estado
cios, cuanto por el peso de la desocupación. En el es regido por una burocracia 'estamental' o 'polí-
otro extremo se encuentran los migrantes rura- tica', lo que lo transforma en un centro de poder
les, personas de escasa o nula instrucción, incor- propio, se desarrolla una burguesía estatal que
porados parcialmente a la vida urbana en ocupa- maneja las empresas públicas como si fueran pri-
ciones de baja calificación y con remuneración vadas. Asimismo, la burguesía, fusionada con la
insuficiente para asegurar la reproducción so- oligarquía, se caracteriza por comportamientos
cial; no se definen tanto por el desempeño de especulativos, que se inician con las especu-
ocupaciones marginales o informales, sino por la laciones de tierras urbanas y adquieren ahora
explotación a la que están sometidos. Por eso características similares a las crisis especulativas
mismo, nutren las llamadas categorías de sub- del siglo xix, cuando el Estado fue privatizado a
ocupación, definidas por los bajos ingresos de sus su favor y se desarrolló la economía neoliberal.
titulares, lo que confunde los problemas del em- La internacionalización de los circuitos fi-
pleo con la explotación. nancieros de los países latinoamericanos tuvo
una contrapartida: la emigración de capitales ha-
Los datos de Brasil hacía 1980, que abarcan
cia los países centrales, atraídos más por la segu-
tanto la ocupación en sectores modernos como
ridad que por la rentabilidad. Esta situación in-
otras de ingresos mínimos, ejemplifican este ca-
ternacionalizó a ciertos sectores de la burguesía,
so. En posiciones intermedias se ubican múltiples
que no se sienten vinculados con proyectos nacio-
situaciones que tienen en común una superposi-
nales.
ción de la incapacidad del sistema económico
para incorporar en el sector moderno de produc-
b) Los sectores medios
ción y de servicios a la masa urbana y los efectos
del dualismo cultural existente (lengua indígena, Su formación responde a las etapas de la
origen rural, falta de educación) que cierran el transformación capitalista dependiente, lo que
ingreso de los miembros de este sector al merca- no significa que los de constitución inicial des-
do de empleo regular. aparezcan, pero sí que se encuentran sujetos a
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán IV. Rama v ENZO Faletto 135

modificaciones o a pérdidas de significación den- feminizan progresivamente, lo que influye en su


tro del total. papel político.
i) Los independientes o residuales. Los indepen- Esos grupos desempeñarán y en algunos ca-
dientes no manuales pierden significación en to- sos ya cumplen un papel muy importante en el
da la región —con regresiones en el decenio de plano ideológico, porque a través de ellos la cul-
1970 en Argentina, Chile y Perú— y en algunos tura política intelectual de las universidades se
países, como Brasil, representan apenas uno de extiende a la totalidad de los sectores medios. Lo
cada cuatro asalariados no manuales. Acosados hace en un ciclo en el que primero hay expectati-
por el crecimiento del Estado y de las grandes vas favorables hacia la transformación social, con
organizaciones económicas, desplazados de sta- un gran papel del Estado, que se apoyan en ten-
tus por los sectores medios técnicos educados, dencias populistas y de reforma social; en una
afectados en algunos países por los niveles de segunda instancia, se produce desencanto y sus
consumo de los sectores obreros modernos, van a vanguardias políticas adhieren a ideologías que
manifestar comportamientos sociales similares a van desde el anti statu quo hasta la movilización
los del poujadisme. Específicamente, apoyan y revolucionaria para el cambio total de la sociedad
promueven soluciones autoritarias, en particular y que comprenden desde motivaciones anticapi-
si reintroducen la jerarquización social; se unen talistas propias de los sectores medios indepen-
también en ciertas reivindicaciones de tipo popu- dientes hasta formulaciones de alianzas intelec-
lista, por su contenido de ampliación del merca- tuales-campesinos e intelectuales-obreros para el
do de consumo, y, en conjunto, reaccionan nega- establecimiento de algún tipo de modelo socialis-
tivamente ante la modernización del capitalismo ta popular. Finalmente, en una tercera etapa, los
y de la sociedad, sobre todo en sus dimensiones papeles ideológicos y profesionales tienden a fu-
c u l t u r a l e s y d e r a c i o n a l i z a c i ó n científico- sionarse en forma paralela a la constitución de
tecnológica. opciones políticas nacionales en torno a partidos
de orientación reformista o socialdemócrata, en
ii) Los dependientes o asalariados. Junto a su
donde vuelven a asumir un papel transformador
enorme expansión cuantitativa, ya señalada, sur-
vinculado con la racionalización de los servicios
gen entre ellos nuevos estratos. El primero se
en que actúan, y sus vanguardias pasan a ser
constituyó con el incremento de las funciones
grupos estratégicos que, dentro del sector, movi-
administrativas del Estado y el desarrollo de los
lizan, sin provocar nuevas rupturas sociales, y en
servicios comerciales para un consumo urbano
el sistema social establecen negociaciones con
creciente; sus miembros tienen un perfil educati-
partidos y grupos sociales tendientes a acuerdos
vo y social que no los distingue marcadamente de
de funcionamiento del sistema que articulen los
los sectores medios independientes; los peque-
intereses particulares con los generales de la so-
ños funcionarios de la expansión populista del
ciedad.
Estado y los vendedores son casos propios de este
grupo. El segundo se formó con la expansión de El tercer estrato se establece con el surgi-
los servicios sociales y comunitarios, en particular miento y expansión de cuadros técnicos y cientí-
la educación y la salud, con un nuevo tipo de ficos. Desde el punto de vista de la formación
integrantes que han cursado la enseñanza media educativa, corresponden en mayor medida a las
y superior; sus orientaciones y comportamientos carreras técnicas y científicas; su marco de refe-
provienen más bien de la socialización educativa rencia intelectual comienza a ser el de los sectores
que de su origen social, y la mayoría son miem- congéneres de los países desarrollados, y se
bros nuevos de los sectores medios. En los países vinculan —ya sea por los circuitos científicos o
de más débil industrialización y más intensas po- por los circuitos de la técnica y de los mercados
líticas de integración social (Costa Rica, Perú) internacionales— a las orientaciones propias de
aparecen como la más voluminosa y organizada dichos países en cuanto a eficiencia, especializa-
masa asalariada no manual, y para la mayoría de ción funcional, demandas de organización racio-
los países constituyen más de un 25% de los asala- nal, concepción del Estado como articulador so-
riados del Estado; en la medida en que los servi- cial y agente de desarrollo, adhesión a las condi-
cios se expanden, los niveles de remuneración ciones que crean libertad de iniciativa e innova-
decaen, y los cuerpos de funcionarios sociales se ción y, especialmente en el caso de los sectores
136 REVISTA DE LA CEPAL N" 25 / Abril 1985

vinculados con la empresa, conservatismo ideo- nio de 1950, cuando los procesos políticos se
lógico y expectativas de consumo de tipo interna- cumplían en islotes urbanos, inmersos en un
cional. mundo rural, con orientaciones de conducta re-
En las situaciones de amplio predominio del feridas a los demás grupos urbanos, en que pre-
capital monopólico transnacional y local depen- dominaban los sectores medios independientes o
diente, las clases medias por lo general fueron de pequeños funcionarios. Paralelamente, la
desplazadas a la condición de clase de apoyo. Su producción evolucionó, superando la etapa de
presencia no era significativa en los lugares altos las unidades artesanales o fabriles de pequeña
de la gestión estatal, y disminuyó su capacidad de escala hasta llegar a constituir grandes empresas
negociación, la que en otras situaciones les había tecnológicamente avanzadas.
asegurado una parte considerable del ingreso El perfil educativo de los obreros, en especial
nacional. En todo caso, su solidaridad con el siste- los de las grandes organizaciones económicas,
ma a veces era decisiva, y a menudo se logró a sufrió una radical transformación (para la tecno-
través de mecanismos que permitieron satisfacer logía moderna ya no son útiles los artesanos y
las demandas consumistas de tales grupos. operarios de los talleres pequeños), y las condi-
No obstante, en otras experiencias —y en ciones de aislamiento ecológico-cultural que co-
especial en aquellas donde se mantuvo un régi- nocían las poblaciones obreras son sustituidas
men político de partidos que hizo posible su re- por la progresiva incorporación al actual mundo
presentación en el poder— los sectores medios cultural y urbano. En las empresas industriales
no perdieron su significación; por lo demás, no aumenta en forma sostenida el porcentaje de
siempre predominó en ellos una estricta sumi- personal ocupado en labores administrativas,
sión a las ventajas materiales orientándose tam- técnicas, científicas, y de ventas y relaciones pú-
bién su conducta por otro tipo de valores, lo que blicas, a la vez que se producen mecanismos de
influyó en su adhesión a determinado sistema carrera interna que rompen el aislamiento de los
político. obreros en relación con los demás grupos socia-
les, como los que Halbwachs analizaba a comien-
La velocidad del cambio en la constitución de
zo de siglo. Muchos sindicatos, ya sea de fabrica o
los sectores medios, paralela a las radicales dis-
de sector, comprenden tanto a empleados como
crepancias en las orientaciones de los sistemas
a obreros y técnicos, lo que se ve facilitado por la
sociales en este período de transición estructural,
comunicación cultural entre unos y otros, por la
explica que los sectores medios hayan generado o
comunidad de problemas de los asalariados en
dado su apoyo a movimientos políticos que fluc-
relación con las condiciones de trabajo y por el
túan desde las tendencias de corte fascista hasta doble plano de la acción, que abarca tanto las
las revolucionarias fundamentalistas, pasando condiciones inmediatas como la formulación de
por democráticas de alianzas conservadoras con propuestas de ordenamiento societal. Las ten-
la burguesía a democráticas de alianzas transfor- dencias a la autonomía en la acción sindical son
madoras con el proletariado. El ciclo no está con- paralelas a la capacidad de articulación con otros
cluido y la divergencia de situaciones nacionales grupos sociales para la formulación de proyectos
en cuanto a estructura social y relaciones de po- políticos.
der permite aguardar aún comportamientos po-
líticos muy discrepantes según los países, espe- La heterogeneidad productiva y tecnológica
cialmente dadas las reacciones de temor y ame- que caracteriza a la industria latinoamericana y el
naza que genera la crisis económica actual. impacto que en ella tiene la incorporación de la
empresa transnacional industrial, acentúan un
proceso que más que de diferenciación producti-
c) El proletariado industrial va es de heterogeneidad (cuando no de segmen-
En el período considerado, se triplicó en el tación) entre las diversas unidades que compo-
sector secundario el volumen absoluto de la po- nen el sistema económico-industrial. Por eso, el
blación activa y aumentó notablemente su parti- concepto mismo de la clase obrera parece de
cipación porcentual en la PEA total. Esta sola evo- difícil vigencia, y por lo menos puede señalarse
lución transformó el papel que representaba el una separación entre nueva clase obrera, vincu-
sector obrero en los períodos populistas del dece- lada con las actividades tecnológicas avanzadas y
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán IV. Rama y Erizo Faletto 137

con las empresas satélites en torno a los grandes los sectores populares, y sobre todo de los grupos
conglomerados, y otra clase obrera constituida obreros, no siempre es sólo protesta por condi-
en torno a empresas de menor escala, inferior ciones económicas desmedradas. A menudo sus
tecnología y producciones de tipo tradicional, movimientos están encabezados por grupos
que concentran un proletariado de menor edu- obreros cuya condición económica no es la peor,
cación, originario de procesos de aprendizaje en pero que sí reclaman mejores condiciones de tra-
el trabajo, atomizado en un sinnúmero de em- bajo y algún grado de participación, no sólo en la
presas de escala reducida y con niveles de remu- empresa, sino también en la sociedad. Lo intere-
neración sensiblemente inferiores al del proleta- sante es que el tipo de conflicto que inician no
riado de actividades tecnológicas avanzadas. encuentra un interlocutor válido y, por consi-
Estos fenómenos plantean, por una parte, el guiente, no logra canales de resolución. El carác-
tema de la identidad obrera, y, por la otra, el ter rígido del poder determina además que cual-
tema de la articulación política de los obreros con quier tipo de conflicto adquiera una dimensión
el sistema social. En cuanto a lo primero, la hete- política general, y es en función de esa dimensión
rogeneidad de situaciones hace muy difícil que pueden incorporar a otros grupos, cuyo pro-
articular la movilización obrera por la vía de rei- blema también radica en la ausencia de canales
vindicaciones comunes a sus distintos segmentos; de participación.
en consecuencia, los sindicatos por sector de acti-
vidad o por empresas tienen una actuación más
fluida que las grandes centrales sindicales. En 4. Nueva dependencia y estructura del poder
cuanto a lo segundo, la hipótesis de la clase obre-
ra como actor privilegiado y dominante de la
La relación entre las nuevas formas de la depen-
transformación de la sociedad se hace cada vez
dencia y el sistema de poder político-social estuvo
más problemática en la medida en que la socie-
bastante marcada, en su interpretación, por la
dad latinoamericana no fue predominantemente
tesis del Estado burocrático-autoritario, formu-
proletaria, y ya no ha de serlo dada la etapa
lada inicialmente por Guillermo O'Donell y otros
tecnológica en que se produce su industrializa-
autores que la hicieron suya y continuaron. Aun-
ción. En consecuencia, los proyectos societales a
que en su formulación original se circunscribió
partir de la clase obrera o representarán la acción
sólo a algunas experiencias, se postuló la idea de
aislada, que implica imposición sobre la sociedad,
una estrecha correspondencia entre una forma
o habrán de establecer acuerdos pluriclasistas
económica y una forma política. Cualquiera sea
con grupos de los sectores medios y otros prove-
la validez de su grado de generalización, puede
nientes de la modernización del agro.
concordarse en la significación que tienen tres
El modelo de crecimiento del capitalismo de- actores principales: las empresas transnaciona-
pendiente suponía un tipo de mercado de altos les, las burguesías locales asociadas y el Estado.
ingresos y en gran medida opuesto a las deman- En relación con el Estado lo que se subraya es
das populistas. Para los sectores o grupos de po- la importancia que adquiere en cuanto organiza-
der, la sola posibilidad de presencia de los secto- ción y, por consiguiente como burocracia, pero
res populares constituía un riesgo para el funcio- por lo demás se recalca que en muchos casos
namiento del sistema. La política de contención actúa como empresa en el sector productivo,
salarial, aplicada a menudo, exigía las más de las constituyéndose un tipo sui generis de Estado ca-
veces un control represivo sobre las organizacio- pitalista o quizás en ciertas circunstancias de capi-
nes sindicales. Se intentó restringir rigurosamen- talismo de Estado. Rasgo importante fue la capa-
te la acción de éstas a las funciones burocrático¬ cidad del Estado para atender los intereses del
administrativas y asistenciales; sin embargo, este gran capital tanto multinacional como local; la
recorte de la función sindical implica también fuerte presencia y relación de éstos con el Estado
riesgos para el sector dominante, por cuanto en dio lugar a un fenómeno de desplazamiento de la
caso de conflicto podrían verse rápidamente so- política por la economía y a menudo la economía
brepasados los mecanismos legales de regula- fue la única política. De ahí se deriva que, ajuicio
ción. de los analistas, el Estado apareciera casi como un
comité ejecutivo de los distintos sectores que
Conviene tener presente que el conflicto de
138 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

constituían el pacto de dominación: los funciona- corrientes de opinión considerables, el Estado se


rios (militares o civiles), los ejecutivos de las em- convirtió en expresión casi directa de los grupos
presas estatales, el gran empresariado privado, de interés reseñados.
nacional y extranjero y los sectores de las nuevas Quizás uno de los fenómenos más significati-
clases medias que a tales empresas están ligadas. vos de la nueva constelación de poder sea la in-
En algunos países fue más ostensible la pre- fluencia, a veces decisiva, que han ejercido las
sencia del capital bancario y financiero para los Fuerzas Armadas. La preocupación por la sub-
que se constituyeron a través de la política oficial, versión interna pareció ser uno de los motivos
todo tipo de regalías y facilidades. En muchos dominantes del comportamiento militar, pero su
casos, debido a las limitaciones impuestas o a la intervención está asociada a la crisis entre Estado
virtual exclusión de los partidos organizados y de y sociedad.

III
La crisis política

1. La no constitución de un sistema países con población indígena sometida, la oli-


político moderno garquía local retiene el poder, y la dominación
sobre la población se ejerce mediante el modelo
El análisis diferenciado en sistema económico y de la hacienda y la exclusión lingüística de los
sistema político tiene una validez especial en dominados. Finalmente, en los países con pobla-
América Latina porque se registran incongruen- ción libre las luchas por la construcción nacional
cias entre ambas dimensiones: las formas capita- terminan con la imposición del Estado y la oligar-
listas en gran medida penetran desde el exterior quía.
a la sociedad, mientras que en el ámbito político, Esta imposición del Estado sobre una socie-
en cambio, se proyectan las contradicciones de la dad que no puede organizarse ni expresarse será
crisis oligárquica sin que éstas se resuelvan de el modelo vigente hasta mediados del siglo xx, a
una manera que haga posible la aparición de una excepción de aquellos países cuya etapa de ex-
relación de clases propia del capitalismo. Depen- portación de bienes primarios se realiza con pro-
dencia y proyección de las estructuras históricas piedad nacional de los medios de producción y
son las variables de la constitución de un orden con carencia de fuerza de trabajo, lo que obliga a
burgués incompleto en cuya expresión política recurrir a migraciones internacionales de hom-
corresponde citar fundamentalmente dos ele- bres libres.
mentos: un Estado que no es construcción de la
sociedad y la falta de resolución política de la b) La falta de resolución política
crisis oligárquica. de la crisis oligárquica
La crisis que se inicia en los años treinta afec-
a) Un Estado que no es una construcción
ta en forma decisiva el modelo económico de la
de la sociedad
dominación oligárquica, y van surgiendo progre-
En la construcción histórica de la sociedad y sivamente las formas capitalistas hasta llegar a la
el Estado en América Latina, lo que primero internacionalización de los mercados latino-
surge es el Estado como sustituto del poder impe- americanos y a las nuevas formas de dependen-
rial luso o español. En el caso brasileño, el carác- cia propias de la actual crisis. Todo ello sucede
ter imperial de la dominación persiste hasta sin que desaparezcan totalmente el poder social y
avanzado el siglo xix, y su contrapartida en la los valores legitimadores de la dominación oli-
sociedad es el sistema esclavista y señorial. En los gárquica anterior.
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán W. Rama y Enzo Faletto 139

El capitalismo se desarrolla en el marco de blación restante (y mayoritaria) —fundamental-


una crisis oligárquica que en algunos países se ha mente rural— no existieron los derechos sociales
extendido ya durante medio siglo, sin que la bur- y políticos. Estos últimos siguieron siendo con-
guesía como clase logre imponer una orientación trolados y reprimidos con los clásicos procedi-
racionaiizadora de la expansión capitalista, una mientos de la república oligárquica, lo que trajo
difusión de valores relacionados con la acumu- consigo una relación entre el Estado y las dos
lación y la distribución, ni una capacidad para conformaciones de la sociedad caracterizada por
estabilizar el sistema político con una hegemonía el double standard. La oligarquía logró mantener
que legitime una alianza de poder. el control del Estado en muchos países de la
Los sectores burgueses se incorporan a dis- región hasta avanzada la segunda mitad del pre-
tintas opciones de construcción política como el sente siglo; en otros, gravitó en la orientación de
populismo, el reformismo o la reconstrucción la sociedad mediante el manejo de la sociedad
oligárquica. Los dos primeros intentan estable- rural y de las regiones menos desarrolladas. Por
cer una articulación entre sociedad y Estado me- una parte, constituye un norte para las actitudes
diante un sistema político en que la sociedad de la burguesía; por la otra, reintroduce sus
participe en las orientaciones del sistema de des- proyectos regresivos en las alianzas populistas y
arrollo y establezca un orden social y jurídico, así mesocráticas.
como una identidad colectiva en la pertenencia a Sin embargo, la progresiva urbanización, el
la nación; esto supone la difusión de nuevos valo- cambio de los niveles educativos y la movilización
res de igualdad y derechos personales, a la vez social van dejando a la oligarquía sin población
que una cultura común. El populismo destaca la encuadrable; la burguesía, por su parte, ante la
creación de la ciudadanía social, entendida como incorporación de la mayoría de los grupos a la
un conjunto de derechos sociales parejos para modernidad, encuentra en los referentes oligár-
toda la población, sin distinción entre los diversos quicos y en los modelos económicos neoliberales
niveles sociales, para lo cual las políticas de distri- la forma de una dominación con exclusión. Una
bución de ingresos sociales —educación, salud, vez más el Estado se separa de la sociedad, pero
previsión— transfieren a la colectividad una par- ahora, dados el desarrollo y la movilización de la
te creciente de los costos familiares de la repro- sociedad, se llega a una relación en la que el
ducción social. El reformismo, en cambio, pone Estado actúa contra la sociedad.
de relieve la ciudadanía política. Esta incluye la
extensión del sufragio y su reconocimiento como
2. La? contradicciones del proceso político
mecanismo de regulación del Estado por la socie-
dad; el establecimiento o extensión de legislación
La presente crisis de la economía dependiente,
común a todos los integrantes de la sociedad, y el
aunque general en la región, se superpone y se
desarrollo de mecanismos que frenen la ruptura
entrelaza con las desiguales crisis de los sistemas
de la legalidad y el ejercicio arbitrario del poder
políticos y sociales de América Latina, por lo que
por parte del Estado (justicia, autonomía, separa-
los escenarios futuros serán necesariamente dife-
ción de poderes).
rentes en cada uno de los países.
Para este análisis, interesa destacar dos carac- Sin pretender abordar todas las situaciones,
terísticas de estas opciones: los ejemplos siguientes dan cuenta de algunas de
i) En ambos procesos participan grupos de las variaciones que se dan en la región.
la burguesía; en el populismo, junto a sectores
obreros o populares urbanos, y en el reformis- a) La crisis en las sociedades modernas2
mo, j u n t o a sectores medios. Sin embargo, ningu-
En los países del Cono Sur, donde la crisis
no de ellos podrá definirse por la dominación
económica es más intensa y donde con más vigor
ejercida por la burguesía misma.
se aplicó el modelo económico neoliberal, la rup-
ii) Esos procesos sólo incorporaron a las mo-
tura entre sociedad y Estado es anterior. Se tra-
dernas relaciones sociales a una parte de la socie-
dad (la que residía en las ciudades y participaba
en las actividades emergentes) y frecuentemente 2
En parte del análisis se consideran los planteamientos
lo hicieron en forma corporativizada. Para la po- de Delich (1983) y Oszlak (1983).
140 REVISTA DE LA CEPAL N" 25 / Abril 1985

duce en un proceso de desintegración de las rela- gica del capitalismo. En gran parte se ven afecta-
ciones entre desarrollo y modernización, partici- das la normatividad jurídica y la económica. A la
pación y nación, que constituyeron las variables apropiación del Estado corresponde muchas ve-
de su proceso histórico. ces la especulación como forma de apropiación
Al haberse prácticamente completado el ci- económica.
clo de la urbanización y de la incorporación de los
distintos grupos a los ámbitos culturales de la b) La crisis en las sociedades tradicionales*
modernización —educación, comunicaciones,
Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú ilustran
participación simbólica— y haberse agotado el
la continuidad de una herencia colonial oligár-
ciclo de movilidad horizontal y de cambio estruc-
quica reforzada por la segmentación de la pobla-
tural, se plantean simultáneamente el conflicto
ción indígena. La oligarquía no fue capaz de
entre acumulación y distribución y la crisis de
constituir el Estado, ni lograr crecimiento econó-
incorporación de los grupos anteriormente ex-
mico, ni articular el territorio en un sistema de
cluidos o sin capacidad de acción política autóno-
mercado, ni tampoco integrar a la población en
ma en el sistema político.
una sociedad nacional.
La burguesía, con la generalización de la ciu-
En esas condiciones, la burguesía no logró
dadanía social, parece haber agotado la capaci-
desarrollarse, ni a finales del siglo pasado, ni a
dad de manejo de la incorporación mediante las
principios de éste, salvo en ciertas actividades
opciones reformista y populista, y también la ca-
mineras y agrícolas de exportación que funciona-
pacidad de desarrollo económico, que no ha lo-
ron como si fueran enclaves. La debilidad de las
grado activar con la incorporación de tecnología
estructuras sociales amplía la dependencia exter-
y la ampliación del mercado externo e interno. Se
na, lo que fortalece una demanda social de cons-
fusiona entonces con los grupos oligárquicos en
titución nacional recogida por sectores militares
su tradicional resistencia a que el Estado sea la
en términos de frustraciones bélico-nacionales
representación de la sociedad (Alfonsín, 1980).
(guerras del Chaco y del Pacífico, pérdida de la
En Argentina, Chile y Uruguay se produce amazonia ecuatoriana). De ahí surgen ciertas in-
un intento de transformación desde arriba, en el tervenciones militares que intentan lograr la in-
cual el Estado, privatizado por esos grupos, se tegración nacional modernizando simultánea-
separa de la sociedad, suprime el ámbito político, mente Estado y sociedad. Este otro tipo de revo-
suspende la mayoría de las normas anteriores, y lución desde arriba implica movilización de la
establece el arbitrio de la autoridad. Resta fun- sociedad para transformarla y bloquear a la anti-
ciones al sistema judicial como sistema de garan- gua estructura oligárquica de poder y evitar la
tías de la sociedad civil y utiliza organismos espe- dependencia externa.
ciales que imponen el poder del Estado. Paralela-
mente, intenta disolver el sistema de valores que Las clases subordinadas no están constituidas
anteriormente establecía el nexo entre el Estado como tales; las clases medias urbanas son de tipo
y la sociedad —la nación— sustituyéndolo por un tradicional, el proletariado industrial es mínimo,
mercado. El sistema de enseñanza —considerado los campesinos en su mayor parte se definen
a menudo agente de subversión, porque estaba como indígenas, y sólo Bolivia tiene un sector
enlazado a la movilización y autonomía de los minero politizado.
grupos sociales— igual que la desarticulación de La orientación dominante es la de un popu-
los sistemas de salud y previsión, forman parte de lismo, a veces bajo égida militar, cuya vigencia
la disolución d e la ciudadanía social. El Estado será mayor cuanto más débil sea la capacidad de
asume el principio de la subsidiariedad y declara integración del sistema económico y menos signi-
que el mercado regulará las asignaciones socia- ficante la presencia burguesa.
les, con lo que se restablecerá un sistema jerár- La crisis económica de los años ochenta se
quico de clases y grupos. La disolución del con- plantea en sociedades cuyos procesos han tenido
trato social —de que habla Oszlak— es la base de resultados divergentes. En una, los recursos del
un mercado sin regulaciones en el que des- petróleo, sumados a los de una agricultura capi-
aparecen las orientaciones productivas, el com-
portamiento empresarial, la acumulación y la ló- 3
Se considera en esta parte el trabajo de Coder (1983).
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán W. Rama y Enzo Faletto 141

talista de exportación, permiten al Estado consti- condiciones y especificidades estructurales que


tuirse como gran agente de transformación. Su hicieron del Estado el articulador de un desa-
acción logra desarrollar importantes sectores rrollo capitalista que retrasa los conflictos entre
medios dependientes, crear un novel proletaria- sociedad y Estado y encuentra ciertas vías para
do industrial y consolidar una burguesía con encauzarlos.
fuertes contenidos oligárquicos. A pesar de los i) Se trata del único caso de continuidad en
esfuerzos de integración nacional y cultural, sub- América Latina de la forma estatal europea, con
sisten dualidades, y entre ellas la indígena es la la característica de que el antiguo régimen, con
más importante. El sistema político se transfor- su cúpula monárquica y su base esclavista, se
ma en articulador de sociedad modernizada y proyecta hasta fines del siglo xix. El Estado, des-
Estado, y en él se manifiesta el enfrentamiento de sus orígenes, no es oligárquico sino burocráti-
entre las opciones reformista mesocrática, popu- co; enfrenta el problema del control de un enor-
lista y neoliberal burguesa. me espacio social con tendencias centrífugas, y
En una segunda sociedad, la debilidad de la apela a un sistema de acuerdos con los poderes
estructura económica, unida a la resistencia de la locales a la vez que impulsa una integración na-
oligarquía y la burguesía a asociarse en un proce- cional basada en la recuperación de las formas
so de desarrollo dirigido desde el Estado, deter- culturales populares junto con la exclusión políti-
minan inicialmente el fracaso de éste último y ca y la exclusión en materia de ingresos.
luego la recuperación del aparato estatal para ii) La crisis de los años treinta afecta la domi-
desarticularlo en beneficio de un modelo neoli- nación, pero en una sociedad abrumadoramente
beral que crea desintegración de la economía y rural y de participación electoral mínima, el pro-
de la sociedad. Se trata de una crisis de incorpo- ceso de sustitución de importaciones va acompa-
ración social de una sociedad movilizada, más ñado por una opción populista limitada a las
definible por lo popular que por condición de ciudades del centro-sur, con fuerte orientación
clase, la que, a través del sistema político, pro- tanto de la oligarquía como de una burocracia
pugna el control del Estado y un modelo de de- estatal de tipo estamental.
sarrollo, modernización e integración nacional
iii) La industrialización sustitutiva y la poste-
en que se juega la sobrevivencia, dado el otro tipo
rior industrialización exportadora, se realizarán
de crisis que por su parte afecta a la sociedad
manteniendo la exclusión de la masa rural y ur-
indígena. Finalmente, en la tercera sociedad, se
bana, y simultáneamente ampliando la capaci-
registra una peculiar situación histórica que es la
dad de consumo del sector urbano integrado. La
de una sociedad de clases incompleta. La revolu-
burguesía, desarrollada en comunicación con el
ción nacional popular elimina la oligarquía y una
capital agrario, sigue los lineamientos de la revo-
burguesía minera mínima en volumen, pero con
lución desde el Estado, llevada a cabo por el
talla económica internacional. Obreros y campe-
cuerpo estamental del Estado, con apoyo militar,
sinos, sesgados por una identidad indígena, pa-
para promover el capitalismo con internacionali-
san a constituir soportes o antagonistas de un
zación del mercado e incorporación masiva de
Estado muy débil en que los articuladores son
tecnología. La tríada capitalismo privado, capita-
militares o burocracias políticas. El desarrollo
lismo internacional y Estado funciona en torno a
burgués ulterior no logra controlar el Estado, y el
este último, que delimita áreas de los tres sectores
sistema político expresa las frágiles alianzas de
empresariales —también son empresariales las
una sociedad en proceso revolucionario, cuyo
actividades públicas— y se establecen en torno a
antagonista es el sistema capitalista internacio-
los 'anillos burocráticos' (de los que habla Cardo-
nal, y que en lo interno no logra hacer del Estado
so) acuerdos y tensiones entre los tres sectores, a
el agente de la acumulación.
veces acentuadas estas últimas por la tendencia ai
capitalismo de Estado del estamento burocrático.
c) La afirmación del Estado y del sistema capitalista4 iv) Eliminadas las opciones populistas y re -
En el caso de Brasil se registran una serie de formistas, el factor de integración social estará

(1971, 1975 y 1983); Faría (1983); Filgueira (1983); Castro y


""Se consideran en esta parte los trabajos de Cardoso otros (1983).
142 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

dado por la altísima dinámica de incorporación gurándose de esa manera la estabilidad del sis-
al sector moderno de una masa rural y marginal tema.
urbana que, a pesar de las fuertes restricciones Si en los tres casos la participación extranjera
salariales, mejora sus ingresos con el incremento en la economía alcanza magnitudes importantes,
del producto y tiene por motivación la movilidad el Estado, como tal, logra una fuerte participa-
social. Las clases medias se expanden, y se acce- ción en la actividad empresarial y se articula de
den corporativamente por la vía del consumo. una manera especial con la empresa privada na-
v) El modelo implantado es una especie de cional. En México, por ejemplo, la mayoría de las
ideología de Estado que, desmovilizando políti- grandes empresas estatales son de crédito, como
camente, integra por la movilidad estructural y la importantísima Nacional Financiera, de servi-
los valores de consumo burgueses; realiza una cios, teléfonos, electricidad, o de infraestructura
muy eficaz integración simbólica uniendo los na- (tal es el caso de la producción de acero); por
cionalizados elementos de la cultura popular con consiguiente, el Estado no compite con el sector
un nacionalismo basado en el destino histórico de privado.
un país transformado en potencia industrial.
En el caso venezolano, el control del petró-
vi) Las relaciones entre sociedad y Estado
leo, del acero y de otros importantes rubros, sig-
son ahora distintas. Los mecanismos de control y
nifica que el Estado es claramente el productor
manejo de la sociedad tradicional estrechan su
directo más importante de la economía, aunque
alcance con la reducción vertiginosa de ésta (la
asocia a su actividad al sector privado. Además ha
PEA agrícola era el 60% de la PEA total en 1950, y
promovido la industria y la agricultura, estimu-
en 1980 no sólo es el 3 1 % sino que está afectada
lando al sector privado. La intención y en gran
en parte por la modernización). Por otra parte,
parte el logro de la reforma agraria fue generar
ha surgido en la sociedad moderna una diferen-
un sector agrario medio, que por lo demás consti-
ciación de clases y grupos propia de una situación
tuyó una apreciable base de estabilidad política.
capitalista avanzada, que demanda el control del
Estado y la definición de orientaciones del de- En Costa Rica, desde inicios del decenio de
sarrollo en el marco de la dinamización del capi- 1950, el Estado representó un papel importante
talismo, lo que supone ciudadanía social y políti- en la diversificación de la economía, creando in-
ca y dinámica acumulación-distribución. Las op- fraestructura en las áreas de energía, vialidad y
ciones están entre continuar la separación del bienestar social. Con la nacionalización del sector
Estado y la sociedad, con acción exclusiva de los bancario se dirigió el crédito a sectores nuevos,
anillos burocráticos —burgueses— multinacio- como el industrial, que se vio favorecido por
nales, y una acción societal de control del Estado tarifas subvencionadas, créditos blandos y pro-
por parte de una alianza burguesa-mesocrática tección arancelaria. Además ha continuado una
con apoyo proletario. política de apoyo a los sectores agrarios medios,
que constituyen un fenómeno que caracteriza a
Costa Rica no sólo frente a los demás países cen-
d) El Estado como agente del consenso troamericanos sino que incluso en el conjunto de
político social la región latinoamericana. La mayoría de los ana-
listas concuerdan que la existencia de una clase
México, Costa Rica y Venezuela tienen espe- media agraria es un factor de estabilidad en el
cial interés dado que han mostrado una capaci- ámbito político-social costarricense.
dad notable para llevar a cabo transiciones y rec-
tificaciones en el proceso de desarrollo sin ruptu- En los tres casos, el Estado se ha transforma-
ras de su sistema político de la magnitud observa- do en una importante fuente de empleo y contri-
da en otros países. Lo que llama la atención es el buyó con sus políticas a una amplia redistribu-
pape! que ha desempeñado el Estado, tanto en el ción del ingreso, aunque esto último es más váli-
ámbito económico como en la búsqueda de me- do para Venezuela y Costa Rica y menos signifi-
canismos, políticos o de otro tipo, que aseguren cativo en México, cuya área rural sigue presen-
una eficaz articulación entre los distintos grupos tando problemas a este respecto. No obstante,
sociales. Claro está que esto no significa que no debe reconocerse que la política social, principal-
existan conflictos: han podido ser resueltos, ase- mente de educación, salud y en alguna medida
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán W. Rama y Enzo Faletto 143

vivienda, constituye en los tres países aspecto a otros partidos. Incluso en ciertos ámbitos de la
que el Estado otorga particular importancia. red nacional, orientaciones distintas a las de los
dos partidos dominantes tienen cuotas significa-
Como es obvio, hay una estrecha asociación
tivas de representación y poder. La disponibili-
entre el papel que desempeña el Estado y el siste-
dad que otorga el ingreso petrolero pareciera
ma político imperante en los tres países. El siste-
explicarlo todo; sin embargo, debe tomarse en
ma mexicano aparece para la mayoría de los ob-
cuenta el modo político en que se utiliza. El Esta-
servadores extranjeros no tan sólo como un fenó-
do invierte en sectores básicos pero asocia o
meno sui generis, sino que también misterioso. A
estimula a los grupos privados, realiza gastos de
pesar de esto, hay acuerdo en que el pluralismo
transferencia a los sectores más pobres, redistri-
político ha tendido a ser limitado y que la oposi-
buye el ingreso a través de salarios y servicios,
ción por lo general sólo funciona como compe-
utiliza el crédito agrícola en beneficio de los cam-
tencia simbólica, aunque en los últimos años se
pesinos pequeños y medianos y aplica amplias
han manifestado algunos cambios. La verdadera
políticas de empleo. En suma, la formación del
competencia se da al interior del partido de go-
consenso social es un principio básico. Algo simi-
bierno, no necesariamente entre los bloques que
lar ha sucedido en Costa Rica: el Estado desem-
lo componen (campesino, obrero y popular -3 ) si-
peña un importante papel económico y su preo-
no que entre sectores ligados a un líder específi-
cupación principal es construir las bases del con-
co. Es sabido que por lo general existe un compli-
senso político social.
cado mecanismo de negociación y equilibrio en-
tre los distintos grupos y éstos no tienden ni a En suma, el interés de los casos reseñados
aniquilarse ni a eliminarse sino más bien a buscar radica en su capacidad de producir un consenso
alguna forma de convivencia. Lo que se produce social, para lo cual la acción del Estado ha sido
es un intrincado sistema de acuerdos, relaciones fundamental; muchas veces se atribuyó tal políti-
y compensaciones. ca a la disponibilidad de recursos, pero pareciera
que la formación del consenso no sólo es el resul-
El sistema político venezolano, que se inicia tado de una economía relativamente eficiente o
en 1959, tuvo al principio graves problemas que estable, sino que en cierta medida el consenso
incluso se expresaron en formas violentas como político social es garantía de la estabilidad de la
la guerrilla. No obstante, también se impuso un primera aun en condiciones de menor auge. Cla-
laborioso sistema de acuerdos políticos, cuyo re- ro está que el impacto de la crisis será una piedra
sultado fue la constitución de un virtual biparti¬ de toque fundamental, pero hasta el momento
dismo, aunque no se excluye la posibilidad de no se ha demostrado lo contrario.

IV
Los problemas políticos de una nueva opción
de desarrollo 6
Si la nueva opción de desarrollo supone como si no de todos, por lo menos de esta amplia mayo-
actores sociales a los sectores populares, a la clase ría. La síntesis de ambos (intereses de los grupos
obrera, a los sectores medios y a una parte de los de consenso de la sociedad) es en otros términos
sectores de la burguesía, el desafío es cómo la forma específica que adopta la democracia.
vincular los intereses de éstos, a menudo corpo- Hay un hecho que es insoslayable: tenemos
rativos, con una opción que implique el consenso que ver con sociedades capitalistas que se caracte-
rizan por una antítesis entre la lógica del capital,
5
En la terminología del Partido Revolucionario Institu-
cional mexicano, el bloque popular está constituido por los '"Gran parte de los lemas fueron formulados por Alvater
sectores medio y de burguesía. en relación con la experiencia social-demócrata europea.
144 REVISTA DE LA CEPAL N° 25 / Abril 1985

cuyo objetivo es la valorización del mismo, y la condiciones d e trabajo, formas de la gestión;


lógica del trabajo, cuyo objetivo es mejorar las también se intenta corregir estos problemas por
condiciones de reproducción de la fuerza de tra- mediación estatal. No obstante, la intervención
bajo. Por consiguiente el conflicto se da al inte- del Estado introduce dos cuestiones graves:
rior del funcionamiento del capitalismo. a) El trabajo pierde (en parte) su carácter de
En muchos de los países latinoamericanos mercancía; no se rige sólo por las condiciones del
algunos partidos intentaron o intentan presen- mercado, lo que altera uno d e los principios capi-
tarse como el partido de uno de los lados del talistas: el libre mercado de trabajo. (No es por
conflicto capitalista, pero la particularidad ha si- azar que ésta sea una de las primeras cosas que las
do intentar como partido en el interior del Esta- políticas neoliberales trataron de recuperar.)
do, defender la lógica del trabajo frente a la b) El salario se transforma en salario del ciu-
lógica del capital. En cierto sentido, la opción dadano y de este modo el capitalismo pierde
desarrollista de los años cincuenta en adelante, flexibilidad. El recurso a la baja de salarios se
fue buscar el compromiso entre ambas lógicas, torna más difícil.
formando una red institucional del Estado que la En las situaciones de dificultad, los capitalis-
expresara; al título de 'Estado de compromiso' tas van a rechazar la intervención política en el
acuñado por F. Weffort, podría dársele esta funcionamiento de la economía y se intentará
acepción. Por otra parte, ciertas experiencias po- establecer relaciones capitalistas puras, recu¬
líticas actuales como las mexicana, venezolana y rriéndose a la fuerza para destruir el ámbito de la
costarricense tienen aún, en parte, tal carácter política. Lo apuntado señala la fragilidad del in-
que las distingue de otras modalidades. tento de resolver sólo en el ámbito de la política la
Lo importante es que al situar en el Estado el contradicción de intereses, dejando intocada la
conflicto o el compromiso d e ambas lógicas, no se esfera de la producción.
actúa al nivel de las clases, es decir, con referencia Asalta la duda de si nos encontramos frente a
al modo de producción, sino que se actúa en el un problema sin salida en el ámbito del capitalis-
ámbito de la formación social, que es una rela- mo, puesto que lo dicho, en el fondo, no es más
ción de dominio política e ideológicamente me- que la contradicción entre capitalismo y demo-
diada. Los objetivos principales son que el tra- cracia. El propio capitalismo, en algunas de sus
bajador se transforme en ciudadano, con dere- experiencias, logró dinamizar la contradicción
chos iguales al ciudadano burgués. Pero al mis- en términos de expansión de la modernización y
mo tiempo se introduce una separación entre lo de la racionalización. Pero en la mayoría de los
económico y lo político. países latinoamericanos y sobre todo en las con-
Los discursos populista y reformista fueron diciones de la crisis, esa situación es compleja a no
incompletos a menudo, pero fueron discursos ser que conjuntamente se introduzcan objetivos
sobre el ciudadano dotado de derechos que satis- de transformación de la sociedad capitalista tal
face el Estado. Al reivindicar un derecho igual al cual existe hoy.
ciudadano burgués, se separa lo económico de lo Como se ha insinuado, en la nueva opción de
político, porque si bien es cierto que se es igual- desarrollo el sujeto de la transformación debería
mente ciudadano, el trabajador no es nunca igual ser el Estado, al que habría que incorporarle una
al burgués. voluntad transformadora, lo que implica elabo-
No obstante, cuando existe un Estado inter- rar el proyecto político de la transformación.
ventor —y ése fue el caso durante la experiencia El desafío es articular dos dimensiones, la
desarrollista y probablemente lo será en la op- emancipación política y la emancipación econó-
ción de futuro— se restablecen vínculos entre lo mica, que implican la necesidad de una cierta
económico y lo político, pero preferentemente socialización de la acción económica por la vía de
en la esfera de la circulación y de la realización, la cogestión y un proceso más o menos similar en
más que en la de la producción. Los medios para el ámbito de la política.
articular lo económico y lo político al nivel de la En esta dimensión, los grupos actúan sobre
circulación son el derecho y el dinero. su propia condición, transformándose a sí mis-
El conflicto capital-trabajo se mantiene y se mos. El proyecto alternativo no es sólo un intento
expresa en términos de problemas de salarios, de transformar el modo de administrar la socie-
SOCIEDADES DEPENDIENTES Y CRISIS EN AMERICA LATINA / Germán W. Rama y Enzo Faletto 145

dad, sino un intento de transformación de la Por otra parte el proyecto alternativo en


sociedad misma. cuanto opción de sociedad, a pesar de la impor-
No basta, por consiguiente, analizar las ca- tancia que adquiere el Estado, no debe ser visto
racterísticas de los grupos sociales a que se ha como un puro proyecto estatal. Se ha insistido en
hecho referencia, en el sentido de que tal cual son que el desafío latinoamericano es el de la integra-
pueden ser soportes de una nueva opción. Aun- ción real entre sociedad y Estado. Un intento
que esto es muy importante, lo fundamental es la para orientar el conjunto de la sociedad de forma
capacidad de los mismos para autotransformar¬ nueva, implica, además, la voluntad estatal, capa-
se, para lo cual existen hoy condiciones objetivas cidad de ésta para construir las múltiples dimen-
que lo hacen posible. siones de su futura forma de ser.

Bibliografía

Alfonsín, Raúl (1980): La cuestión argentina. Buenos Aires: saciáis e novas formas de organizaçãonoBrasilcontemporáneo
Ed. Propuesta Argentina. (E/CEPAL/SEM.10/R.12).*
Cardoso, F.H. (1971): Ideologías de la burguesía industrial en Cotler, Julio (1983): La construcción nacional de los países andi-
sociedades dependientes. México: Siglo Veintiuno Editores. nos (EÍ/CEPAL/SEM.10/R.16).*
(197.5): Autoritarismo e democratizando. Sao Paulo: Delich, Francisco (1983): La metáfora de la sociedad enfer-
Paz e Terra. . ma. Crítica y utopía, No. 10-11. Buenos Aires.
(1980 a): Una crítica a las tesis actuales sobre desa- Faría, Vilmar(1983): Desenvolvimento, urbanizando, e mudárteos
rrollo y dependencia en América Latina. Transnacionali- na estrutura do emprego: a experiencia brasileira dos últimos
zación y dependencia. O. Sunkel et al. Madrid: Cultura trinta anos (E/CEPAL/SEM.10/R.6).*
Hispánica ICI. Filgueira, C. y C. Geneletti (1981): Estratificación y movilidad
(1980 b): A dependencia revisitada. As ideaias a seu ocupacional en América Latina. Cuadernos de la CEPAL,
lugar. Cadernos CEBRAP NO. 33. Brasil: Editora Vozca No. 39. Santiago de Chile.
Ltda. Lichtensztejn, Samuel (1983). A crise do capital financeiro.
(1983): Dependencia y democracia (E/CEPAL/SF.M.10/ Revista de economía política, vol. 3. No. 2, Brasil.
R.14).* Oslak, Osear (1983): Privatización autoritaria y recreación de
Cardoso, F.H. y E. Faletto (1979): Dependencia y desarrollo en la escena pública. Crítica y utopía, No. 10-11. Buenos
América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores. Cap. Aires.
vi. Tavares, María Conceição (1972): Da substituido de importações
Castro, Claudio de Moura y otros (1983): Novas estridulas no capitalismo financeiro. Brasil: (alian Editores.

*Todas las publicaciones marcadas con un asterisco co- America Latina, organizado por la Comisión Económica para
rresponden a ponencias presentadas al Seminario sobre cam- América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 12 de septiem-
bios recientes en las estructuras y estratificación sociales en bre de 1983).

También podría gustarte