Está en la página 1de 18

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS

PROGRAMA DE FORMACION FISIOTERAPIA.

(PNF FISIOTERAPIA)

¨PLAN UNIVERSIDAD EN CASA¨

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

I. PORTADA.

País: VENEZUELA

Estado: MONAGAS

ASIC: LIBERTADOR

Nombre y Apellidos del Estudiante: Ana Alexandra Rodríguez Urrieta

Edad: 19

Sexo: F

Cedula de identidad: 28.379.351

Dirección: Sector Inavi I, vereda 11

Teléfono: 04140996259

Curso: 2021

Período Académico: 3er Año de Fisioterapia.

Asignatura: U.C: Alteraciones Sensoriales


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Municipio Libertador, Estado Monagas
ASIC: Libertador.
Aula: CDI “LOS WARAOS”
P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano
Fisioterapia/Terapia Ocupacional.

ALTERACIONES AUDITIVAS
(Tema I)
Facilitadora: Bachiller:
Dra. Nilda Márquez Ana Rodríguez 28.379.351

Julio, 2021
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Nombres y Apellidos: Ana Alexandra Rodríguez Urrieta

C.I: 28.379.351

Año: 3er Año de Fisioterapia

UNIDAD CURRICULAR: U.C: Alteraciones Sensoriales

Tema 1: Alteraciones Auditivas


Método de Evaluación: Exposición en vivo vía Instagram con Flayer.
Evidencia:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Municipio Libertador, Estado Monagas
ASIC: Libertador.
Aula: CDI “LOS WARAOS”
P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano
Fisioterapia/Terapia Ocupacional.

ALTERACIONES DEL
LENGUAJE

Facilitadora:
(Tema 2) Bachiller:
Dra. Nilda Márquez Ana Rodríguez 28.379.351

Julio, 2021
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Nombres y Apellidos: Ana Alexandra Rodríguez Urrieta

C.I: 28.379.351

Año: 3er Año de Fisioterapia

UNIDAD CURRICULAR: U.C: Alteraciones Sensoriales

Tema 2: Alteraciones del Lenguaje

Parte 1
Anatomía y fisiología del lenguaje

El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para comunicarse y pensar. Está
representado en múltiples áreas del cerebro. Las lesiones cerebrales que afectan estas regiones
pueden provocar alteraciones del lenguaje. Diferentes áreas y tractos cerebrales que participan en
el sistema funcional del lenguaje. Estas localizaciones corresponden a un sujeto diestro, adulto, que
sabe leer y escribir. Lo más probable es que la representación de estas áreas podría ser diferente en
un zurdo.

Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera


circunvolución. Según el mapa de Brodmann corresponde a las áreas 44 (pars opercularis) y 45 (pars
triangularis). Las funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que
corresponde a la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el
procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la planificación y programación
motora para la articulación del habla. Esta área está relacionada con procesos de secuenciación (eje
sintagmático).

Áreas de Brodmann 46 y 47: El área 46, a pesar de estar relacionada con la función ejecutiva,
cumple un rol en la comprensión de oraciones. Recientes trabajos muestran que las áreas 46 (córtex
prefrontal dorso lateral) y 47 (pars orbitalis) participan en el procesamiento sintáctico (5,9,10).

Área de Wernicke (W): Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo en la primera


circunvolución temporal posterior, específicamente en las AB 22 y 42. Se ha planteado que también
formarían parte de esta área, la circunvolución supramarginal y angular. Las funciones de estas áreas
son la comprensión auditiva y el procesamiento de la selección del léxico (eje paradigmático).
Circunvolución supramarginal (SM): Se localiza en el lóbulo parietal inferior, AB 40. Las
funciones de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura. El modelo
del circuito fonológico propuesto por Baddeley está relacionado con esta región.

Áreas subcorticales: Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la corteza
cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales, tales como el tálamo y ganglios basales,
participan en el lenguaje. Existen conexiones entre la región témporo-parietal (TP) y el pulvinar,
entre el núcleo ventral anterior (NVA) del tálamo y el área de Broca. Este circuito se conoce con el
nombre de córticotálamo-cortical y tendría un importante rol en el monitoreo léxico-semántico.

Hemisferio derecho (HD): El HD procesa la información de manera sinóptica y no analítica


o secuencial como el hemisferio izquierdo. Éste cumple un importante rol en las habilidades
pragmáticas, es decir, en el uso del lenguaje en el con texto. El HD contribuye de manera significativa
a la expresión y comprensión del discurso. Otras funciones importantes de este hemisferio son: la
interpretación del lenguaje no literal en un contexto determinado, la apreciación de la ironía, humor
y sarcasmo; identificación de emociones, prosodiay procesamiento semántico. A diferencia de la
localización de las funciones verbales en el hemisferio izquierdo, el derecho es más difuso en cuanto
a su representación.

Parte 2
Disfemia o Tartamudez

La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se
caracteriza por interrupciones de la fluidez del habla, bloqueos o espasmos, que se acompañan
normalmente de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Estas disfluencias o blqueos son
la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales.

Los signos y síntomas del tartamudeo comprenden:


 Dificultad para comenzar una palabra, frase u oración
 Prolongación de una palabra o sonido dentro de una palabra
 Repetición de un sonido, sílaba o palabra
 Silencio breve para ciertas sílabas o palabras, o pausas dentro de una palabra (separación
de palabras)
 Uso de palabras adicionales como «eh...» en caso de dificultad para continuar con la
siguiente palabra
 Tensión excesiva, rigidez o movimiento de la cara o la parte superior del cuerpo para
pronunciar una palabra
 Ansiedad por hablar
 Capacidad limitada para comunicarse efectivamente
Tipos de la tartamudez
 Neurogénica: Es producida por alguna lesión cerebral. También se conoce como tartamudez
adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean
incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
 Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.
 De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo
el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años.

Tipos de disfemia
Existen 3 tipos de disfemia que pueden darse en función del tipo de disfluencia que presente la
persona:

 Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante
las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor
diagnóstico.
 Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en
consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a
principio que en medio de palabra.
 Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un
disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas

Los investigadores continúan estudiando las causas de fondo de la tartamudez del desarrollo.
Es posible que intervenga una combinación de factores. Las causas posibles de la tartamudez del
desarrollo pueden ser:
 Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que pueden intervenir
anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal, sensorial y motora.
 Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede
producirse a causa de anomalías hereditarias (genéticas).

Es posible que el tratamiento no elimine el tartamudeo por completo, pero puede enseñar
técnicas que ayuden a:

 Mejorar la fluidez al hablar


 Lograr una comunicación eficaz
 Participar plenamente en la escuela, el trabajo y actividades sociales

Estos son algunos ejemplos de enfoques de tratamiento:

 Terapia del habla. La terapia del habla te enseña a reducir la velocidad del habla y a detectar
cuándo tartamudeas. Al principio, es posible que hables demasiado lento y en forma
pausada, pero, con el tiempo, podrás lograr un patrón del habla mucho más natural.
 Dispositivos electrónicos. Existen varios dispositivos electrónicos disponibles para mejorar
la fluidez. La recepción retrasada del sonido hace que tengas que disminuir la velocidad del
habla; de lo contario, el discurso se escuchará distorsionado a través de la máquina. Hay
otro método que imita el habla para que suene como si hablaras al unísono con alguien más.
Hay algunos dispositivos electrónicos pequeños que se llevan puestos durante las
actividades cotidianas. Pídele a un logopeda que te oriente en la elección de un dispositivo.
 Terapia cognitiva conductual. Este tipo de psicoterapia te puede enseñar a identificar y a
modificar las formas de pensamiento que podrían empeorar la tartamudez. También te
puede ayudar a resolver los problemas de estrés, ansiedad o autoestima relacionados con
este trastorno.
 Interacción padres-hijos. La participación de los padres en la práctica de técnicas en el hogar
es fundamental para ayudar a los niños a afrontar la tartamudez, en especial, con algunos
métodos. Sigue las pautas del logopeda para determinar cuál es el mejor enfoque para tu
hijo.

Parte 3
Disfasia

La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL) consecuencia de


un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas peculiares, las cuales se manifiestan
en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.

En este sentido, la disfasia puede ser de tres tipos diferentes:


 Disfasia expresiva: tanto dispraxia verbal, caracterizada por un lenguaje poco fluido, o
alteración fonológica, la cual se caracteriza por una mala articulación dentro de las palabras
u oraciones.
 Disfasia de recepción o evolutiva: muestra problemática a la hora de entender al propio
niño o de este para comprender a los demás.
 Disfasia combinada: caracterizada por la imposibilidad del niño de interpretar sonidos y la
emisión de un lenguaje incoherente, por lo que se conoce también como sordera verbal.

Los síntomas suelen estar relacionados con el lenguaje. Los más habituales son:
 Pocas intenciones de comunicarse con los demás.
 Omisión de elementos gramaticales al formular una frase.
 Dificultad para los pronombres personales.
 Poca riqueza de vocabulario.
 Verbos empleados en infinitivo.
 Alteración en la comprensión.
 Utilización de muchos gestos.
 Dificultad para recordar y repetir frases largas.
Las causas pueden tener asociación con problemas en la adquisición o maduración del lenguaje.
No obstante, la causa principal es por daño cerebral, el cual puede ser producido por:
 Demencia.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Enfermedad de Parkinson.
 Epilepsia.
 Accidente cerebrovascular.
 Alzheimer.
 Epilepsia.
 Falta de oxígeno al nacer.
 Meningitis.
 Encefalitis.
 Factores hereditarios.
 Alteración de los órganos implicados en el lenguaje.

Existen diferentes estrategias de aprendizaje para el tratamiento de la disfasia. Las más efectivas o
más utilizadas por los especialistas son:
 Ejercicios para distinguir sonidos.
 Trabajar la memoria auditiva.
 Ejercicios de aumento del vocabulario.
 Ejercicios buco-faciales.
 Ejercicios para organizar el campo semántico.
 Otras actividades (comprensión verbal, ejercicios morfosintácticos, de estructuración de
frases, etc.).

Parte 4
Dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de
problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con
las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina «dificultad de
lectura», afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje. La dislexia tiende a ser hereditaria.
Parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la forma en la que el cerebro procesa la
lectura y el lenguaje, y con factores de riesgo presentes en el entorno.

Tipos de dislexia
Para hacer una clasificación de la dislexia, deberíamos hablar de dos tipos: adquirida y evolutiva.
 Adquirida: aparece a causa de una lesión cerebral concreta.
 Evolutiva: no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más frecuente
en el ámbito escolar.

Edad escolar
Una vez que tu hijo esté en la escuela, es posible que los signos y síntomas de la dislexia se
hagan más visibles, entre ellos:
 Un nivel de lectura muy por debajo del que se espera para la edad
 Problemas para procesar y comprender lo que escucha
 Dificultad para encontrar la palabra correcta o formular respuestas a preguntas
 Problemas para recordar secuencias de cosas
 Dificultad para ver (y ocasionalmente escuchar) similitudes y diferencias entre letras y
palabras
 Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida
 Dificultad para deletrear
 Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir
 Evitar actividades que conllevan leer

Adolescentes y adultos
Los signos de la dislexia en adolescentes y adultos son similares a los de los niños. Algunos de
los signos y síntomas frecuentes de la dislexia en adolescentes y adultos son:
 Dificultad para leer, incluso para leer en voz alta
 Lectura y escritura lentas y dificultosas
 Problemas para deletrear
 Evitar actividades que conllevan leer
 Mala pronunciación de nombres o palabras, o problemas para recordar palabras
 Problemas para comprender bromas o expresiones que pueden no ser fáciles de entender
a partir de palabras específicas (modismos), como «pan comido», que significa «fácil»
 Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir
 Dificultad para resumir una historia
 Problemas para aprender un idioma extranjero
 Dificultad para memorizar
 Dificultad para resolver problemas matemáticos

No hay una manera conocida de corregir la anomalía cerebral preexistente que causa la
dislexia, un problema que dura de por vida. Sin embargo, la detección y evaluación tempranas para
determinar las necesidades específicas y el tratamiento adecuado pueden mejorar el éxito.

Técnicas educativas
La dislexia se trata con enfoques y técnicas educativas específicos, y se recomienda
comenzar la intervención lo antes posible. Los análisis psicológicos ayudarán a los maestros de tu
hijo a desarrollar un programa de enseñanza adecuado. Los maestros pueden usar técnicas que
involucran la audición, la visión y el tacto para mejorar las habilidades de lectura. Ayudar a un niño
a usar varios sentidos para aprender (por ejemplo, escuchar una lección grabada y trazar con un
dedo la forma de las letras usadas y las palabras pronunciadas) puede ayudarlo a procesar la
información.

El tratamiento se centra en ayudar al paciente a realizar lo siguiente:

 Aprender a reconocer y utilizar los sonidos más cortos que componen las palabras
(fonemas)
 Entender que las letras y las cadenas de letras representan estos sonidos y palabras
(fonética)
 Comprender lo que lee
 Leer en voz alta para adquirir precisión, velocidad y expresión (fluidez) en la lectura
 Construir un vocabulario con las palabras reconocidas y comprendidas
 Si están disponibles, las sesiones de tutoría con un especialista en lectura pueden ser útiles
para muchos niños con dislexia. Si tu hijo tiene una discapacidad grave de lectura, es posible
que necesite tutorías con mayor frecuencia, y el progreso puede ser más lento.

Parte 5
Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede
afectar a la lectura, la escritura, la expresión o la comprensión. Existen diferentes causas de afasia
siendo las más frecuentes un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico, una
infección cerebral, un tumor o un proceso degenerativo neurológico. En función del área donde se
ubique la zona lesionada dará lugar a unos u otros síntomas pudiendo aparecer un trastorno
sensorial, un trastorno motor o ambos.

Tipos de Afasia
 Afasia de Broca (motora): Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una
comprensión aceptable, aunque también afectada.
 Afasia de Wernicke (sensorial): Se trata de un trastorno de la comprensión. La producción
lingüística es fluida y abundante pero incoherente. El lenguaje carece de significado por el
empleo de parafasias fonémicas (reemplazan una palabra por otra fonéticamente similar
pero conceptualmente diferente).
 Afasia anómica: Tiene dificultad para encontrar el término correcto de las cosas.
 Afasia global: El paciente no puede hablar, entender, leer ni escribir.
 Afasia de conducción: El lenguaje espontáneo es fluido con la comprensión relativamente
preservada
Terapia
 Comienza pronto. Algunos estudios indican que la terapia es más eficaz cuando comienza
poco después de la lesión cerebral.
 A menudo es efectiva en grupos. En un entorno grupal, las personas con afasia pueden
probar sus habilidades de comunicación en un ambiente seguro. Los participantes pueden
practicar algunas actividades, como iniciar conversaciones, hablar en turnos, aclarar
malentendidos y rearmar conversaciones que han fracasado por completo.
 Puede consistir en el uso de computadoras. El uso de terapia asistida por computadora
puede ser especialmente útil para volver a aprender los verbos y los sonidos de las palabras
(fonemas).

Parte 6
Disartria

La disartria que se produce como resultado del daño cerebral antes del nacimiento se
conoce como disartria del desarrollo, y se da con mayor frecuencia en los niños. Los adultos son más
propensos a desarrollar disartria como resultado de una lesión, de un tumor o por una afección
como la enfermedad de Parkinson.

Los síntomas de la disartria pueden ser:


 Ritmo del habla irregular
 Hablar en voz muy alta o en voz baja
 Habla de forma lenta o arrastrado las palabras
 Discurso monótono
 Voz nasal o forzada
 Problemas para mover la lengua o los labios

La disartria puede estar causada por una serie de afecciones, que incluyen:
 La esclerosis múltiple
 La parálisis cerebral
 La enfermedad de Parkinson
 La enfermedad de Lyme
 La enfermedad de Huntington
 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Terapia
La disartria es tratada por un logopeda. El especialista apoyará tanto a la persona con
disartria como a su familia y amigos cercanos para encontrar mejores formas de comunicarse, y
ofreciéndoles asesoramiento sobre posibles estrategias. También le enseñará a la persona ejercicios
para fortalecer los músculos faciales, mejorar la respiración y, por lo tanto, conseguir que el habla
sea más fuerte y clara.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Municipio Libertador, Estado Monagas
ASIC: Libertador.
Aula: CDI “LOS WARAOS”
P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano
Fisioterapia/Terapia Ocupacional.

ALTERACIONES
DE LA VISIÓN

Facilitadora:
(Tema 3) Bachiller:
Dra. Nilda Márquez Ana Rodríguez 28.379.351

Julio, 2021
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Nombres y Apellidos: Ana Alexandra Rodríguez Urrieta

C.I: 28.379.351

Año: 3er Año de Fisioterapia

UNIDAD CURRICULAR: U.C: Alteraciones Sensoriales

Tema 3: Alteraciones de la Visión

Parte 1
Anatomía y Fisiología del Globo Ocular

El ojo es el órgano de la visión, es un órgano par, localizado en la cavidad orbitaria junto con
sus anexos en una relación anatómica compleja. De una forma casi esférica se distinguen en él un
polo anterior, uno posterior, el ecuador y dos hemisferios (anterior y posterior). El ojo pesa 7 a 7,5
gr. Cada globo ocular está alojado dentro de una cavidad ósea denominada órbita, la cual lo protege
de los impactos.

Está conformado por tres capas:


1) La capa externa: Donde se encuentran la córnea y la esclerótica y es la capa más resistente.
La capa externa está constituida por fibras colágenas, lo que le confiere gran resistencia, y
le permite cumplir con la función de proteger el contenido del globo ocular.
2) La capa media: La Úvea, que está compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides que es
de naturaleza vascular.
3) La capa Interna: Compuesta por la Retina, capa neurosensorial encargada de recibir los
estímulos luminosos y llevarlos a través del nervio óptico para ser traducidos en imágenes
en el cerebro. Además, encontramos en el contenido ocular al humor acuoso y al humor
vítreo.

El sistema lagrimal también conforma parte de esta estructura, y está compuesto por las
glándulas y vías lagrimales. La lágrima es producida por la glándula lagrimal en forma continua por
mecanismos reflejos. Su principal función es mantener húmeda la superficie ocular, protegiéndola
de la desecación por el aire mientras los párpados están abiertos.
Córnea
Parte de la túnica fibrosa del ojo, es la que conforma la porción anterior. Es un casquete de
esfera transparente debido al arreglo uniforme de sus lamelas de colágeno. Mide aproximadamente
12,5 a 11,5 mm de diámetro, con un espesor central de 0,52 mm que periféricamente aumenta a
0,65 mm. El tercio central se denomina zona óptica, el cual es casi esférico, lo que representa el 70%
del poder refractivo del ojo.

Esclerótica
Está formada por colágeno y fibras elásticas, es la capa protectora del ojo. La epiesclerótica
consta de tejido conjuntivo, pero a diferencia de la esclerótica está vascularizada y es responsable
en parte de la nutrición de la esclerótica, además de proporcionar la respuesta celular a la
inflamación. La esclerótica está cubierta por la Cápsula de Tenon. Se trata de una estructura
fibroelástica que actúa como una membrana sinovial, para el movimiento suave del ojo. El limbo es
aquella área donde la córnea, la esclerótica y la conjuntiva están sobrepuestas.

Conjuntiva
La conjuntiva es la mucosa transparente que cubre las superficies internas de los párpados,
forma el fórnix o fondo de saco y se refleja sobre la esclerótica anterior antes de finalizar en el limbo,
donde continúa con el epitelio corneal (Porción bulbar).

Los Músculos Extraoculares


Recto interno o medio, recto externo o lateral, recto superior, recto inferior, oblicuo
superior o mayor y oblicuo inferior o menor. La contracción de estos músculos es coordinada a nivel
central a fin de mantener los ejes visuales paralelos entre si cuando se dirige la mirada en forma
voluntaria hacia un punto particular de atención en la visión a distancia. En cambio, en la visión de
cerca, los ejes visuales tienden a converger, siempre gracias a coordinación central, a fin de
proporcionar una mejor apreciación de detalle.

La Úvea
El tracto uveal es una capa vascular pigmentada. Está formada por el iris, cuerpo ciliar y
coroides. El tracto uveal se ocupa de la nutrición del ojo a través de la secreción del humor acuoso
por el epitelio no pigmentado del proceso ciliar, y del mantenimiento de la retina externa a partir
de la circulación coroidea.

Iris
Es una membrana delicada, fina y pigmentada, que separa la cámara anterior de la cámara
posterior. Tiene un orificio central llamado pupila, cuya función es permitir el paso de luz. El
diámetro pupilar puede ser variado, ya sea por estímulos luminosos o farmacológicos, merced a dos
músculos que se encuentran presentes en el espesor del iris: el esfinter de la pupila y el dilatador
de la pupila. Las fibras circulares del esfinter responden a los estímulos colinérgicos (propios del
Parasimpático) y al contraerse reducen el diámetro de la pupila, fenómeno denominado miosis. El
cuerpo ciliar une al iris con la coroides. Junto con los vasos sanguíneos, encontramos en su espesor
al músculo ciliar. El cuerpo ciliar cumple con las siguientes funciones:
 Producción de humor acuoso.
 Acomodación. Al contraerse, el músculo ciliar produce los cambios ópticos necesarios para
variar la profundidad de foco del sistema óptico ocular. Ello permite enfocar y ver con
claridad objetos cercanos.
 La coroides conforma la parte posterior de la úvea. Es una membrana delgada y esponjosa,
conformada principalmente por vasos sanguíneos de diversos calibres. Su función principal
es nutrir a las otras dos capas del globo ocular, así como recoger los productos de deshecho.

Cristalino
El cristalino está situado detrás del iris, con su cara posterior encajada en el cuerpo vítreo.
No tiene aporte sanguíneo, ni inervación, crece en peso y tamaño ya que no pierde células. El papel
fundamental es el de enfocar la luz sobre la retina.

Vítreo Y Retina
El vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del cristalino y
delante de la retina. El colágeno y el ácido hialurónico son los componentes fundamentales del
vítreo. El vítreo es una masa gelatinosa, que no se separa fácilmente de la retina

La retina es la capa más interna de las tres membranas que constituyen el globo ocular. La
retina es una membrana delicada, transparente. El epitelio pigmentado es la porción más externa
de esta capa. Constituye una barrera hemato-ocular, que controla el paso de nutrientes de la
coroides hacia la retina neurosensorial, manteniendo concentraciones apropiadas para la fisiología
neural. Participa en la eliminación de deshechos, principalmente los que se originan a nivel de los
fotoreceptores.

En la retina neurosensorial podemos reconocer tres niveles de neuronas. El primer nivel


corresponde a los fotoreceptores. Los fotoreceptores pueden ser bastones o conos. En la retina
podemos reconocer un área central que normalmente coincide con el eje visual, llamada mácula.
Ahí predominan los conos, lo que confiere alta calidad visual. La mácula nos permite fijar la mirada
y examinar detalles. A medida nos alejamos de la mácula, para avanzar hacia la retina periférica,
observamos que los conos se van enrareciendo y van predominando los bastones, los cuales son
responsables de la visión de contrates, sobre todo por fuera de punto de fijación.

Es importante citar dos áreas especiales de la retina: La fóvea está a 3-4 mm de la papila en
dirección temporal, donde la retina tiene sólo la mitad de su espesor habitual y existe la máxima
concentración de fotorreceptores, casi todos ellos conos. La papila o disco, donde los axones
ganglionares se reúnen para formar el nervio óptico. La papila no tiene funciones de percepción y
constituye la mancha ciega.
El humor acuoso está por delante del cristalino, ocupando la cámara anterior y la cámara
posterior. El humor acuoso es secretado a la cámara posterior por el cuerpo ciliar y luego pasa a la
cámara anterior por la pupila. Determina la presión intraocular. Reemplaza a la sangre en la
nutrición de tejidos avasculares, como son la córnea y el cristalino.

El humor vítreo se encuentra por detrás del cristalino, ocupando la cavidad vítrea. Es un gel
que constituye un medio trasparente que ocupa la mayor parte (4/5 partes) del volumen del globo
ocular. El vítreo cumple con dos funciones: Nutrición del cristalino y la retina. Absorbe y redistribuye
las fuerzas aplicadas a los tejidos oculares circundantes, amortiguando los traumas dirigidos al globo
ocular.

Nervio Óptico
El nervio óptico se extiende desde la lámina cribosa hasta el quiasma. la función del nervio
óptico es la de transportar las imágenes recibidas por el sistema visual, transformadas en impulsos
nerviosos, hasta el cerebro, donde serán procesadas.

Parte 2
Baja Visión

La baja visión es aquella que sufren las personas que tienen dificultades en su día a día a
causa de alteraciones en la vista que pueden llegar a ser limitantes. Suelen tener una agudeza visual
igual o menor a 0,3 o una pérdida de campo visual de menos de 20 grados. La baja visión puede
caracterizarse por una pérdida de agudeza visual o de campo visual, pérdida de sensibilidad al
contraste, anomalías en visión del color y visión nocturna y aumento de la sensibilidad a la luz.

Los principales síntomas que pueden alertarnos de baja visión son:


 Visión borrosa
 Leer con dificultad
 Imposibilidad de escribir
 Dificultad para ver la televisión
 Problemas para conducir
 Dificultad para reconocer rostros

La baja visión puede estar causada por diferentes factores, entre los que encontramos:
 Diabetes
 Glaucoma
 Defectos congénitos
 Retinopatía diabética
 Cataratas
 Degeneración macular
 Enfermedades hereditarias
 Envejecimiento

La baja visión no puede corregirse ni con gafas, ni con lentes de contacto ni con cirugía. Lo que
se intenta es mejorar la visión que se ha visto disminuida y potenciar el resto visual, por ejemplo,
aprendiendo nuevas maneras de leer y de escribir, realizar diferentes tareas, etc.

También podría gustarte