Está en la página 1de 3

Título del trabajo participante:

Criptococosis cutánea primaria. Presentación de un caso en un paciente con


nefritis lúpica.

Nombre del autor responsable de la presentación y datos (# tel, correo)


Omaña Domínguez Maricela
Residente de Dermatología Hospital Civil de Culiacán, Centro de Investigación y
Docencia en Ciencias de la Salud
Tel: 6951140068
Correo: maricela.omana111891@gmail.com

Nombre de los Co-autores


Muñoz Estrada Víctor Fernando
Jefe del servicio de Dermatología Hospital Civil de Culiacán, Centro de
Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

Institución a la que pertenece


Hospital Civil de Culiacán, Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la
Salud

Anamnesis
Paciente masculino de 28 años de edad, originario y residente de Culiacán,
Sinaloa, de oficio relojero. El cual cuenta con antecedente de lupus eritematoso
sistémico y nefritis lúpica, de 1 año de evolución, en tratamiento con prednisona
40 mg al día y micofenolato de mofetilo 3 gr al día.
Acude por presentar “granitos” en nariz.

Exploración física
Dermatosis localizada a cabeza, de la cual afecta cara, región de nariz en su cara
lateral izquierda y orificios nasales constituida por placas eritematoescamosas de
bordes irregulares, eritema circundante rosa mate y aumento de volumen con
presencia de escama gruesa color amarillento y marrón de una semana de
evolución.

Pruebas complementarias
Examen directo de lesión en nariz positivo para levaduras compatible con
criptococo.
Cultivo micológico en medio de Agar Saboraud: muestra colonias convexas color
blanco con aspecto de leche condensada.
Diagnóstico
Criptococosis cutánea primaria confirmada por examen directo micológico y
cultivo.
Tratamiento y evolución
Se otorgó itraconazol 300 mg cada 24 horas durante 2 semanas con curación
completa.

Discusión / Conclusiones
Finalmente podemos comentar que presentamos un caso de criptococosis
cutánea primaria en un paciente inmunocomprometido no asociado a VIH/SIDA, ni
a trasplante, comórbidos predisponentes frecuentemente asociados a esta entidad
en la literatura, si no un paciente en el cual se conjugan tres factores de riesgo
importantes; lupus eritematoso sistémico, terapia con inmunosupresores
(esteroides a una dosis mayor a 20 mg/día y micofenolato de mofetilo) y
enfermedad renal crónica, los cuales lo volvieron propenso a esta infección
micótica. El cual fue tratado con un imidazol logrando curación.
A manera de conclusión podemos comentar que la criptococosis constituye una
micosis común en pacientes inmnocomprometidos, la cual debemos tener en
cuenta en el contexto de pacientes con padecimientos y tratamientos que les
confieran este estado. No solo en pacientes VIH positivos o trasplantados.

Bibliografía
1. Salazar-Carrillo, Y., Soto-Febres, F., Pérez-Lazo, G., Yataco, R., & Sumire,
J. (2018). Criptococosis cutánea localizada en paciente trasplantada renal:
una entidad infrecuente. Acta Médica Peruana, 35(2), 133-137.
2. Cruz-León, Y., Alfonso-Trujillo, I., Díaz-Acosta, J., & Arteaga-Hernández, E.
(2017). Criptococosis cutánea primaria en un paciente con trasplante
renal. Dermatología Peruana, 27(2), 116.
3. Vilchez, R. A., Fung, J., & Kusne, S. (2002). Cryptococcosis in organ
transplant recipients: an overview. American Journal of
Transplantation, 2(7), 575-580.
4. Aldama, A., Aquino, N., Martínez, L., & Aldama, F. (2014). Pápulas de
rápida aparición en paciente diabética con insuficiencia renal
crónica. Dermatología Argentina, 20(1), 60-62.
5. NG, W. L. (2006). Infections in patients with systemic lupus
erythematosus. APLAR Journal of Rheumatology, 9(1), 89-97.
6. Barbosa-Zamora, A., de la Herrán-Millán, P., & Bonifaz, A. (2017).
Cutaneous Cryptococcosis: A Review. Dermatología Cosmética, Médica y
Quirúrgica, 14(4), 330-341.

También podría gustarte