Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL

(UFHEC)

RECINTO LA ROMANA, REPUBLICA DOMINICANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
FEMINICIDIOS EN LA ALTAGRACIA, R.D. DURANTE
EL PERDIODO 2018 – 2019.

SUSTENTANTE:
ROMAN MERINO
LR-19-20572

ASESORA
LCDA. ARACELIS FELICIANO NOLASCO

LA ROMANA, REP. DOM.

FEBRERO, 2020
FEMINICIDIOS EN LA ALTAGRACIA, R.D.
DURANTE EL PERIODO 2018-2019.
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
DEDICATORIA

A Dios:

Por darme la capacidad, fuerza y sabiduría a lo largo de mis estudios


primarios, secundarios y universitarios, sin él no hubiese sido posible llegar
hasta aquí, la gloria sea a Dios.

A mis Padres:

Gracias por brindarme su apoyo, consejos y sus cuidados cada vez que lo
necesité.
AGRADECIMIENTO
A Dios:

Por haberme dado las fuerzas necesarias e iluminarme el camino por donde
tránsito en busca de lo que me propongo, claro está, con Jehová siempre
delante porque es en él, mi Señor y Dios, en quien confió, el que me da
fuerzas para alcanzar mis metas, tu Creador del universo, Jehová Dios, mil
gracias.

A La Universidad Federico Henríquez Y Carvajal (UFHEC):

Por servirme de fuente para proveerme de los lineamientos requeridos, por


darme el privilegio de estudiar en sus entidades.

A Mis Amigos:

Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional.


ÍNDICE

CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Antecedentes........................................................................................................................10
1.2 Introducción.........................................................................................................................11
1.3 Contextos.............................................................................................................................13
1.3.1 Contexto Natural...............................................................................................................13
1.3.2 Contexto social..................................................................................................................13
1.4 Planteamiento del problema.................................................................................................14
1.5 Justificación.........................................................................................................................16
1.6 Objetivos de la investigacion................................................................................................17
1.6.1 Objetivo general................................................................................................................17
1.6.2 Objetivos especificos.........................................................................................................18
1.7 Variables..............................................................................................................................19
1.8 Indicadores……………………………………………………………………………………………………………………… 20

1.9 Definición de términos……………………………………………………………………………………………………. 21

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Característica general del feminicidio..................................................................................23
2.1.1 Concepto...........................................................................................................................23
2.2 Tipos de feminicidios...........................................................................................................24
2.2.1 Feminicidio intimo y no intimo.........................................................................................24
2.2.2 Feminicidio por conexión o conexo..................................................................................24
2.2.3 Feminicidio racista………………………………………………………………………………………………………. 24

2.3 Causas del feminicidio.........................................................................................................24


2.4 Consecuencias del feminicidio.............................................................................................25
2.5.1 Efectos del feminicidio......................................................................................................26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1Tipos de investigación...........................................................................................................28
3.1.1. Investigación de campo....................................................................................................28
3.1.2 Bibliográfico.....................................................................................................................28
3.1.3 Investigación aplicada.......................................................................................................29
3.2 Metodología de la investigación...........................................................................................29
3.2.1 Método deductivo:.............................................................................................................29
3.2.2 Método inductivo..............................................................................................................29
3.2.3 Método analítico................................................................................................................29
3.2.4 Método sintético................................................................................................................29
3.3 Técnicas de la investigación e instrumento de investigación................................................29
3.3.1 Cuestionario......................................................................................................................30
3.3.2 Observación.......................................................................................................................30
3.3.3 Tabulación estadística.......................................................................................................30
3.4 Procedimiento de recolección de datos.................................................................................30
3.5 Universo y muestra...............................................................................................................31
3.6 Limite y Alcance..................................................................................................................31

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................................................................33

CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES...............................................................................................................40
5.2 RECOMENDACIONES......................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................42
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 ANTECEDENTES

El primer uso de la palabra inglesa femicide es el que realizará en 1801 el


escritor John Corry, en el libro A satirical view of London at the
commencement of the nineteenth century (Una visión satírica de Londres al
comenzar el siglo diecinueve). Corry uso el término para referirse a la
seducción de una mujer virgen por parte de un hombre casado, con la que
mantiene relaciones sexuales. En las décadas de 1970 y 1980 varias
investigadoras feministas comenzaron a aplicar la perspectiva de género en
el homicidio, detectando una gran cantidad de asesinatos de mujeres, a
manos de hombres, por motivos relacionados con la dominación de género,
que dieron lugar a la publicación de libros como Crimes against women:
the proceedings of the International Tribunal (1982) de Diana Russell y
Nicole Van de Ven, Gendercide: the implications of sex selection (1985)
de Mary Anne Warren, The age of sex crime (1987) de Jane Caputi, The
lust to kill (1987) de Deborah Cameron y Elizabeth Frazer y Femicide: the
politics of woman killing (1992) de Diana Russell y Jill Radford. En el
marco de esas investigaciones aparecieron varios términos en inglés para
designar el concepto, como femicide y gendercide, entre otros.

En 2005 el concepto comienza a generalizarse en español. Ese año, la


guatemalteca Ana Leticia Aguilar publicó Femicidio... la pena capital por
ser mujer, la nicaragüense Alma Chiara D'Ángelo publicó el
libro Femicidio, forma extrema de violencia doméstica. Lagarde
publicó Feminicidio: justicia y derecho; la bancada parlamentaria de
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
publicó Femicidio en Guatemala: Crímenes contra la humanidad, y en
Argentina Silvia Chejter editó el libro Femicidios e impunidad con trabajos
de varias investigadoras.

1.2 INTRODUCCIÓN

El tema planteado en esta investigación es, El Feminicidio en la provincia


La Altagracia, R.D. en el Periodo 2018 - 2019, con la finalidad de dar a
conocer el gran número de casos para que la mujer que este cruzando por
algún maltrato o acoso no se sienta sola y acuda a pedir ayuda.

En los últimos 30 años, en América Latina y en todo el mundo, se ha hecho


visible la dolorosa realidad que sufren a diario millones de mujeres,
situación que fue normalizada por la cultura occidental que la sostuvo y
reprodujo desde sus instituciones sociales, manteniendo límites
infranqueables en la intimidad de la pareja y familia, estableciendo el
espacio privado donde nadie debía meterse. Reconocida como violencia de
género por establecerse en contra de las mujeres por el solo hecho de serlo,
se ha convertido en una seria preocupación de diferentes grupos sociales,
gubernamentales y no gubernamentales, que la reconocen como un
fenómeno fundamentado en la relación de poder desigual establecido entre
hombres y mujeres. La violencia contra las mujeres se constituye en un
elemento importante del sistema patriarcal, conforma la base del mensaje
de socialización en la masculinidad y se manifiesta desde las maneras más
sutiles hasta el asesinato de mujeres o feminicidio.

El 27 de enero de 1997, con la promulgación de la Ley 24-97, La


República Dominicana se sitúa entre los países de la región y del mundo
que han modificado las legislaciones para favorecer a las mujeres y al igual
que ellos, integra al sistema de derecho nacional la visibilizarían del tema
El Feminicidio. Además, en ese mismo año se introdujeron otras leyes de
acción afirmativa, como la de cuotas y la de reforma agraria que otorga la
posibilidad de título de propiedad parcelera a las mujeres.

Esta investigación está estructurada en 5 capítulos:

El capítulo I: trata sobre el Marco Introductorio de la investigación,


compuesto por los antecedentes, planteamiento del problema, justificación
del problema, objetivos de la investigación entre otros.

El capítulo II enfoca el marco teórico conceptual, donde se apreciará las


teorías de algunos autores y consideraciones.

El capítulo III trata sobre el marco metodológico, donde se transcriben los


métodos de investigación, las técnicas de investigación, el procedimiento
de recolección de las informaciones, los instrumentos de recolección de
datos, los tipos de investigación, la población y muestra a ser utilizada en la
presente investigación.

El cuarto capítulo IV, trata sobre la presentación y análisis de los


resultados, donde se tratarán los datos estadísticos y el análisis general de
los datos.

En el capítulo V: presenta las conclusiones, recomendaciones, bibliografía


y los anexos de la investigación.
1.3 CONTEXTOS

1.3.1 CONTEXTO NATURAL

La Altagracia esta provincia está ubicada en la parte más oriental de


la República Dominicana, situada a unos 145 km al este de la ciudad
de Santo Domingo. Su capital es Higüey. Es la segunda provincia del país
en términos de tamaño. 

1.3.2 CONTEXTO SOCIAL


Esta investigación va dirigida a los munícipes de La Altagracia, R.D.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio es el de uso en la República Dominicana, por razones de


costumbre, se coincide en la necesidad de introducirlo en la normativa para
descubrir definitivamente el significado de un crimen que tiene bases
diferentes a las del homicidio conocido en nuestra legislación. se refiere a
los elementos constitutivos del homicidio, identificándolos en número de
tres:

a) la preexistencia de una vida humana destruida;

b) un hecho voluntario del hombre, causa eficiente de la muerte de otro


hombre, o elemento material;

y c) la intención determinada por parte del autor de producir este resultado.

En el caso del feminicidio, se está frente a una intención que sobrepasa del
homicidio por las connotaciones asociadas a las diferentes violencias de
género que establecen un continuo de violencia contra las mujeres, que va
desde la violación sexual, la violencia doméstica y de pareja, el acoso
sexual, el incesto, el uso de las mujeres en la pornografía, entre otros, como
formas de la opresión hecha a las mujeres y teniendo en cuenta que estas
modalidades son una propuesta unilateral del hombre a la mujer, desde el
momento en que terminan con la vida de ella, se convierte en un
feminicidio.

El feminicidio, está presente en la categoría masculinidad violenta, es el


resultado de una socialización en el sexismo y conforma una
sintomatología socio cultural compleja, fundamentada en el poder
masculino sobre las mujeres, caracterizando las violencias previas capaces
de terminar en el asesinato de una mujer. Por lo tanto, se definirá siempre
como asesinato, por la premeditación implicada y la característica de
"muerte anunciada", sobre todo, en el caso de los feminicidios íntimos, tal
y como se verá más adelante. El hombre violento, que maltrata física o
emocionalmente, sabe que mata algún día, por lo tanto, mantiene una
intención permanente y dolosa.

Finalmente, cuando se habla de el Feminicidio, debe preocupar a la


sociedad entera su trascendencia al entorno inmediato y el espacio ideal
que constituye la familia para la perpetuación del modelo cultural violento.
Varios estudios indican que la violencia doméstica contra la mujer tiene
consecuencias para sus hijos/as, ya sea como testigos o víctimas de ella.
Estas consecuencias se traducen en problemas de conducta, problemas
escolares y falta de relación positiva con los compañeros Igualmente hay
una estrecha relación con la depresión, otros problemas mentales y el abuso
posterior.
1.5 JUSTIFICACIÓN

Se hace necesario este estudio para conocer cuáles son los factores que
intervén en la provincia de La Altagracia, cuales efectos provoca, y las
medidas que deben emplear tanto el ayuntamiento como los ciudadanos
para combatir este problema, que representa un riesgo la vida de los
habitantes de ese lugar.

“El feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural y político


que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres
por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres”.

Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan


situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas
formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional,
hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros”.

1.6 OBJETIVO GENERAL

Determinar y dar a conocer a los estudiantes de la Universidad Federico


Henríquez y Carvajal a través de este medio.
1.7OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Concientizar al grupo estudiantil sobre la violencia existente del


hombre hacia la mujer.

 Dar a conocer las diversas causas que influyen en este tema.

 Buscar soluciones a la cantidad de feminicidios ocurridos en La


Altagracia.

 Analizar cuales medidas se deben emplear tanto el ayuntamiento,


como los munícipes para solucionar este problema.

1.8 VARIABLES E INDICADORES

El Feminicidio puede partir tanto de una educación implementada por el


padre al hijo y aceptada por la madre y el niño crece con ese machismo.

Otra causa seria la sumisión de la mujer y creer que el hombre es el que


manda y tiene derecho a abogar y decidirlo todo.
No siempre es implementada las variables indicadas arriba, otro factor
seria la aceptación de una pareja toxica a lo lardo de su relación.
1.9 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Feminicidio

El femicidio es el término femenino para homicidio, o sea, es el asesinato


de una mujer, un homicidio que especifica el sexo de la víctima. En
cambio, feminicidio, es el concepto que define que esa mujer fue asesinada
por el simple hecho de ser mujer. Es un concepto que hace referencia a una
construcción social de la culminación de la violencia contra las mujeres, a
un crimen de estado, a la tolerancia de la violencia de género, a la
impunidad que conlleva asesinar mujeres solo por su género ya que unas de
sus características es la falta de esclarecimiento y castigo a los culpables.

El impacto social del feminicidio afecta la estabilidad de la familia como


núcleo esencial de la sociedad, en consecuencia, el derecho a la integridad
personal, a la igualdad y a la dignidad humana deben ser protegidos como
establece la constitución y el que los viole debe recibir el castigo de la ley
en el ámbito público o privado. En este caso cuando se trate de feminicidio
el castigo debe ser igualmente ejemplar en relaciones íntimas o no íntimas.

La violencia de género es una realidad alarmante y muchas veces invisible,


que ocurre con mucha frecuencia en el seno de los hogares y que en la
mayoría de los casos no son conocidas ni denunciadas.

Señales de Feminicidio

1. La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;


2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes
o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos
de necrofilia;

3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el


ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la
víctima;

4. Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental,


afectiva o de confianza;

5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con


el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la
víctima;

6. La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo


previo a la privación de la vida;

7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Infanticidio Femenino

Por último, quizás uno de los tipos de feminicidio más terribles es aquel
cuyas víctimas son niñas pequeñas, a las que se asesina por el hecho de
pertenecer al sexo femenino. Esto ocurriría principalmente en culturas en
las que los varones son valorados muy por encima de las mujeres.

Así, por ejemplo, en sociedades como la china o la musulmana, algunas


familias decidirían asesinar a sus hijas para no tener que soportar la
«carga» de tener que criar a una mujer. Por suerte, este tipo de crímenes ha
disminuido bastante en las últimas décadas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 CARACTERISTICA GENERAL DEL FEMINICIDIO

2.1.1 Concepto

Para El feminicidio o femicidio es un crimen de odio, entendido como


el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. El concepto define
un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional
de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un
conjunto de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante,
como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia
sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de este. 

El término femicide registra esporádicos antecedentes de uso en el idioma


inglés desde comienzos del siglo XIX, pero comenzó a difundirse desde
que Diana Russell lo utilizara en 1976 ante el Tribunal Internacional de los
Crímenes contra la Mujer, y sobre todo desde que instalara el concepto con
sendas publicaciones realizadas en 1990 y 1992.

La definición más común de feminicidio es aquella que lo conceptualiza


como el asesinato de una mujer por razones de género, es decir, en la
actualidad cada 10 minutos es asesinada a una mujer por motivos de
género.

En nuestro país, desde mediados de la década de los ochenta, dentro del


movimiento feminista y de mujeres organizadas e independientes, se
comenzó a utilizar el término feminicidio para señalar los asesinatos de
mujeres a manos de sus compañeros, tiempo que corresponde a la aparición
del concepto en el mundo. Hasta el día de hoy, no se ha cuestionado esta
terminología y sigue siendo utilizada en el movimiento social de mujeres,
con algunas referencias en la prensa cuando se trata de entrevistas a
feministas.

2.1.2 TIPOS DE FEMINICIDIOS

2.2 Feminicidio Intimo.

 Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía
o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas.

2.2.1 Feminicidio no íntimo.

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía
o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas.

2.2.2 Feminicidio por conexión conexo

La Es el asesinato de una mujer, cometido por un hombre que buscaba a


otra mujer para matarla y que, al no encontrarla, la asesina a ella. Este
“error en persona” se da de manera intencional y voluntaria de parte del
feminicida.

2.2.3 Feminicidio racista

El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos
fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos.
2.3 Causas del Feminicidio

La Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común
son los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a
cometer el asesinato de sus parejas. Sobre todo, si se trata de una supuesta
infidelidad. 

La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es


la decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor.
Mientras que el rechazo o la negación a una relación también es motivo de
ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como
causantes de la violencia del hombre hacia la mujer. 

Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte


arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres,
lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que
regularmente termina en el feminicidio. 

2.4 Consecuencias del Feminicidio

Una mujer que es víctima de violencia con riesgo de feminicidio, sufre


consecuencias físicas que afectan su salud mental de tres maneras:
depresión y aumento de la depresión (falta de energía, ansiedad, cambios
en el apetito, problemas de concentración, alteraciones del sueño, entre
otros.), por lo tanto, significa un alto impacto, porque le puede causar
dificultades significativas en su vida cotidiana.

Estar expuesta a la violencia con riesgo de feminicidio aumenta la


hipertensión. Genera cambios en el consumo de alcohol y cigarros, puede
aumentar el consumo, o puede incorporar el hábito de fumar en su vida
diaria.

Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en las familias, niños y


niñas huérfanos, legitimación de un aprendizaje social del que ama
controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor.

2.5 Efectos del feminicidio

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y


física a largo plazo. La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres
involucradas, sino también a sus hijos, familiares y comunidades. Estos
efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a largo plazo
en los niños y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y la falta
de hogar.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología que se aplicará para el logro de


los objetivos de la investigación.

3.1Tipos de investigación

Según la naturaleza de esta investigación es de carácter: bibliográfica, de


campo, aplicada, cualitativa. Esta investigación acerca del Feminicidio en
la provincia de La Altagracia, contiene la aplicación de diferentes tipos de
investigación, por lo que a continuación se explica en detalle:

3.1.1. Investigación de campo

Para aplicar encuesta y utilizar como soporte un formulario, como


instrumento de recolección de informaciones del proceso de intervención
mínima en el palacio de justicias.

3.1.2 Bibliográfico

El estudio se nutre de material escrito, sobre el tema en cuestión, por las


diferentes fuentes bibliográficas de: libros, revistas y periódicos.

3.1.3 Investigación aplicada

Con esta se pretende adquirir conocimiento significativo para luego


aportarlo y hacer posibles recomendaciones a la institución.

3.2 Metodología de la investigación

Para la realización de la investigación acerca del Feminicidio, fue necesario


aplicar varios métodos para alcanzar los objetivos, entre lo que están los
siguientes métodos:
3.2.1 Método deductivo:

Su aplicación consistió en presentar un bosquejo histórico y teórico sobre


los antecedentes del Feminicidio, para tratar aspectos específicos.

3.2.2 Método inductivo

En este se observará, se analizarán y se describirán los aspectos particulares


del Feminicidio. Dichos aspectos particulares se realizarán comparaciones
para llegar a la conclusión de las causas que incidan en dicho proceso.

3.2.3 Método analítico

Con este procedimiento, se identificarán y analizarán ponderadamente los


principales factores que resultaron relacionados a la presente investigación.

3.2.4 Método sintético

A través de este procedimiento se resumirán las documentaciones teóricas


logradas sobre el tema por las diferentes fuentes: (primarias y secundarias)
que sustentan el desarrollo teórico práctico del estudio.

3.3 Técnicas de la investigación e instrumento de investigación

Para la realización de la presente investigación sobre el Feminicidio en la


provincia de La Altagracia, fue necesario hacer uso de varias técnicas e
instrumentos que permitieran viabilizar los métodos, a fin de alcanzar los
objetivos, entre las que están los siguientes:
3.3.1 Cuestionario

Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas, conteniendo las


variables que se requieren conocer, que se aplicara como guía para la
recolección de informaciones. Este aspecto proporcionara una alternativa
muy útil, fundamental y estructural para la investigación. En este sentido el
número de entrevistado, está relacionado con la muestra del estudio.
Las informaciones que se lograron sirven igualmente de complemento al
estudio.

3.3.2 Observación

A través de esta técnica se procedió a contactar de primera mano la realidad


sobre el Feminicidio en la provincia de La Altagracia.

3.3.3 Tabulación estadística

Se aplicaron hallazgos que resultaron del cuestionario guía utilizado a


algunos habitantes de la provincia, con las técnicas y el instrumento
aplicado, se pretenderá ir construyendo informaciones directas del lugar de
la investigación, las cuales contribuirán al conocimiento cabal de la
realidad en el lugar y éstas servirán para el análisis de los resultados.

3.4 Procedimiento de recolección de datos

Para esta investigación acerca del Feminicidio en la provincia de La


Altagracia, será necesario establecer un procedimiento para la recolección
de las informaciones.
A continuación, se destacan con detalles los pasos que se siguieron en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Algunas de las cosas que se hará para desarrollar de manera eficaz esta
parte fueron:
1. Colección de información de todas las clases de fuentes y
observaciones al alcance de: computadora, celulares y libros de textos.

2. Se procedió a digitar los relatos, números y otra información y guardar


en un programa de computación, donde fueron organizados y
utilizados en diversas maneras.

3. Finalmente se organizó la información de manera que sea más fácil de


trabajar.

3.5 Universo y muestra

Para la realización efectiva de la presente investigación del Feminicidio de


la provincia de La Altagracia, se utilizó el siguiente universo y muestra: El
universo estuvo conformado por: una cantidad aleatoria de 23 personas de
la población.

3.3 Limite y Alcance.

Alcance
Accesibilidad a los munícipes del lugar.

Límites
Distancias
Poca disponibilidad al principio de la investigación.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS
1. Sexo
Tabla No. 1
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes de la provincia La Altagracia.

Grafica No. 1
Masculino Femenino

40%

60%

Fuente Tabla No. 1

De acuerdo a los siguientes datos, el 60% de los encuestados


respondieron que son de sexo femenino, mientras el 40% dijeron
masculino.
2. ¿Qué tipos de contaminación se origina en el Municipio de Villa
Hermosa?
Tabla No. 2
Alternativas Frecuencia Porciento
Quema de basura 5 20
La basura 15 60
Desecho solido 5 20
Todas las anteriores 0 0
Total 25 100
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes del Municipio de Villa Hermosa.

Grafica No. 2
Quema de basura La basura
Desecho solido Todas las anteriores

20% 20%

60%

Fuente Tabla No. 2

Conforme a los datos obtenidos en la presente grafica indican que el


60% de los encuestados respondieron que la basura es uno de los tipos de
contaminación que se originan en el Municipio de Villa Hermosa, el 20%
quema de basura, mientras el 20% restante dijeron desecho sólido.

3. ¿Quién o quienes ocasionan la contaminación del medio


ambiente en el Municipio de Villa Hermosa?
Tabla No. 3
Alternativas Frecuencia Porciento
La población 10 40
Los animales 10 40
Las industrias 5 20
Total 25 100
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes del Municipio de Villa Hermosa.

Grafica No. 3
La población Los animales Las industrias
20%

40%

40%

Fuente Tabla No. 3

Esta grafica indica que el 40% de los habitantes respondieron que la


población es que ocasiona la contaminación del medio ambiente en el
Municipio de Villa Hermosa, el otro 40% los animales, mientras el 20%
dijeron las industrias.
4. ¿Cuáles factores intervienen en la contaminación ambiental del
Municipio de Villa Hermosa?
Tabla No. 4
Alternativas Frecuencia Porciento
El uso inadecuado del 12 60
agua
La poca educación de la 8 40
población
La falta de 0 0
responsabilidad del
ayuntamiento
Total 25 100
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes del Municipio de Villa Hermosa.

Grafica No. 4
El uso inadecuado del agua
La poca educación de la población
La falta de responsabilidad del ayuntamiento

40%

60%

Fuente Tabla No. 4

Según estos datos, el 60% de los encuestados respondieron que el


uso inadecuado del agua es uno de los factores que intervienen en la
contaminación ambiental del Municipio de Villa Hermosa, mientras el 40%
restante dijeron la poca educación de la población.

5. ¿Cuáles efectos provoca la contaminación ambiental en los


habitantes del Municipio?
Tabla No. 5
Alternativas Frecuencia Porciento
Epidemias 11 44
El dengue 9 36
La muerte 5 20
Total 25 100
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes del Municipio de Villa Hermosa.

Grafica No. 5
Epidemias El dengue La muerte

20%

44%

36%

Fuente Tabla No. 5

El 44% de los encuestados respondieron que, uno de los efectos


provocados por la contaminación ambiental en los habitantes del Municipio
es epidemias, el 36% el dengue y el 20% restante dijeron la muerte.
6. ¿Cuáles medidas deben emplear tanto el ayuntamiento, como los
munícipes para solucionar este problema?
Tabla No. 6
Alternativas Frecuencia Porciento
Recogida de basura 0 0
Programas de educación 0 0
ambiental
Las dos anteriores 25 100
Total 25 100
Fuente: encuesta aplicada a los habitantes del Municipio de Villa Hermosa.

Grafica No. 6
Recogida de basura Programas de educación ambiental
Las dos anteriores

100%

Fuente Tabla No. 6

Se percibe que el 100% de los encuestados respondieron que las


medidas que deben emplear tanto el ayuntamiento, como los munícipes
para solucionar este problema son: la recogida de basura y a la vez
programas de educación ambiental.
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación con el tema, el Feminicidio


en La Altagracia, Republica Dominicana durante el periodo 2018-2019, se
ha concretizado lo planteado en los objetivos y las preguntas de la misma.

De acuerdo al primer objetivo, se ha evidenciado que el sesenta por


ciento de los encuestados entienden que la basura es un tipo de
contaminación predomínate en el municipio, pero también están los
desechos sólidos.

Se comprobó que la población, los animales son los principales


culpables de ocasionar la contaminación del medio ambiente, el vente
por ciento dijeron las industrias.

En cuanto al objetivo, determinar cuáles son los factores que


intervienen en la contaminación ambiental del Municipio de Villa
Hermosa, el sesenta por ciento dijeron el uso inadecuado del agua el
cuarenta por ciento la poca educación de la población.

La contaminación ambiental en el municipio de Villa Hermosa ocasiona


epidemias, el dengue y algunas veces hasta la muerte de algunos
munícipes, por ende el el cien por ciento de los encuestados consideran
que se deben implementan nuevas medidas para dar solución a este
problema, tales como: la recogida de basura por parte del ayuntamiento
con más frecuencia y a la vez proporcionar programas de educación
ambiental a los munícipes.

5.2 RECOMENDACIONES
Al ayuntamiento:

Buscar nuevas estrategias para regular el servicio de recogida de basura,


recogerla con más frecuencia.

Realizar programas de educación ambiental a los munícipes.

Tener sentido de responsabilidad.

Crear vías de desagües.

A los munícipes:

Colocar la basura en los lugares apropiados.

Reciclar objetos (darles un nuevo uso).

Colocar la basura en los lugares apropiados.

Crear conciencia ciudadana, darse cuenta de las consecuencias que acarea


la contaminación del ambiente donde habitan.
BIBLIOGRAFÍA

AQUINO, José Ángel. 2007. Sistema Electoral y Representación


Femenina. Ensayos Electorales, Volumen III, Publicaciones JCE. Santo
Domingo, R. Dominicana

CÁCERES U., Francisco y ESTÉVEZ T., Germania. 2004. Violencia


conyugal en la República Dominicana.

GONZÁLEZ DISLA, Iluminada. (Compiladora) 2006. Compilación de


Instrumentos Nacionales e Internacionales que Favorecen a la Mujer.
Suprema Corte de Justicia. Editora Corripio. Santo Domingo. R.
Dominicana.

FUNDEMUCA. 2006. Políticas Públicas de Género en los Gobiernos


Locales de Centroamérica y República Dominicana. (p.113 a p.116).

V Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación. 2001-2004


Estrategia Transversal de Género para República Dominicana,
Transversalización y Fomento de las Políticas Públicas en Materia de
Género en RD. Área de Género. OTC-República Dominicana.

MATA, Mildred y POLA Z., María Jesús. 2000. Sistematización de


Indicadores de Violencia Doméstica y Sexual en República Dominicana
1999- 2000. Publicado por el Núcleo de Apoyo a la Mujer, NAM, con el
apoyo de Oxfam-GB, Santiago, R. Dominicana.
POLA Z., María Jesús. 2001 y 2003. Feminicidio en la República
Dominicana I y II. Proyecto Violencia Basada en Género, Asociación
Dominicana Pro Bienestar de la familia, Profamilia. Mediabyte, S.A. Santo
Domingo. República Dominicana.

ANEXOS

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL


(UFHEC)
Recinto La Romana, R.D.

Facultad de Ciencias y Humanidades


EL FEMINICIO EN LA ALTAGRACIA, REPUBLICA
DOMINICANA, PERIODO 2018-2019.
Instrumento de investigación

Sexo ______________Edad__________

1. ¿Qué tan grave considera que es este problema en La Altagracia?

a) Muy grave

b) Leve

c) Mínimo

2. ¿Cuál cree que es una de las causas del asesinato de

mujeres en La Altagracia?

a) La violencia intrafamiliar y la falta de valores como la igualdad

b) El sentimiento de superioridad por parte del sexo masculino


por factores culturales

c) La baja autoestima de algunas mujeres para denunciar abusos.

3. ¿Qué característica es encontrada en el cuerpo de la víctima


frecuentemente?

a) Abuso sexual y marcas de golpes

b) Mutilación y desmembramiento

c) Todas las anteriores son correctas.

4. Según tu conocimiento, ¿Cuáles son las principales armas con las


que se cometen los feminicidios?
a) Pistolas y cuchillos

b) Las manos y cuerdas

c) Todas las anteriores son correctas

5. ¿Unos de los tipos de Feminicidios?


a) El soborno
b) Feminicidio Toxico
c) Feminicidio no intimo

6. ¿Si fueses una victima de Feminicidio que harías con esta


información obtenida?
a) Me comunicara con las autoridades
b) Buscara socorro con mis familiares
c) Abandonara esta relación de inmediato
d) Todas las anteriores.

También podría gustarte