Está en la página 1de 4

Teorías

Teoría de William Sheldon (1898-1977)

El médico y psicólogo estadounidense sostenía que las personas con determinado tipo biológico
tienden a desarrollar determinado tipo de personalidad. Según Sheldon los seres humanos están
genéticamente dotados de características físicas determinantes de las actividades en las que
sobresalían. Descubrió que podía clasificar los cuerpos en tres componentes físicos (6) :
endomorfia, mesomorfia y ectomorfia. Identificó tres tipos de correlación de la personalidad:
viscerotonía, somatotonía y cerebrotonía. Y luego lo relacionó cuerpos con personalidades
encontrando correlaciones moderadas entre los dos.

 La Vicerotonía. Corresponde a personas sociables, glotones, de temperamento


estable y que les encanta la comodidad.

 Somatotonía. Son aquellas personas dogmáticas, activas, directas, agresivas, y


dominantes.

 Cerebrotonía. Individuos, reservados, inhibidos, recatados y temerosos.

Aunque su teoría no tenga las fortalezas suficientes porque no tiene en cuenta los cambios y
desarrollo de los individuos ni la influencia del entorno, sirve para tipificar a algunos jefes y
subordinados en las entidades del Estado como veremos más adelante.

Se interesó en las diversas variedades corporales humanas. Desarrolló un sistema de medición


muy preciso que resumía las siluetas corporales en estos tres “tipos”:

1. Ectomórfico: personas esbeltas, usualmente altas con largos brazos y piernas y

características finas.

2. Mesomórfico: personas de estirpe. Con amplios hombros y buena musculatura.

3. Endomórfico: personas gorditas

A continuación estableció la relación entre la dimensión física y la psicológica

1. Cerebrotónicos: Tipos nerviosos, relativamente tímidos y usualmente intelectuales.


2. Somatotónicos: Tipos activos, físicamente en forma y enérgicos. Gusto por la
acción y la aventura y seguridad en sí mismos

3. Viscerotónicos: Placer corporal Tipos sociables, amantes de la comida y de la


comodidad física. Deseo de tratar con la gente.

Teoría de la personalidad Carl Rogers

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el
modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de
persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-
actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales.
Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en
funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para
Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a
las circunstancias constantemente.
Teoría de la personalidad de Eysenck

En su teoría personal del estudio de la personalidad a través del modelo factorial busca variables
intermedias que puedan explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto
con las consecuencias de las conductas.

Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del


organismo, determinados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla a través
de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados
estos patrones de conducta: el sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter),
sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución).

El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles


de organización del comportamiento:

1. Reacciones, respuestas o acciones específicas: Se trata de comportamientos que se


observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser
características o no del individuo.

2. Hábitos: Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones


análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en
situaciones diferentes pero con cierta semejanza.

3. Rasgos de la personalidad: Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones


o de relaciones de diversos hábitos de características como:

exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras.

4. Tipos generales de la personalidad: Este sería el cuarto nivel, es aquí como se


dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse
como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. De ahí
que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas
de personalidad propuestas por Eysenck. Son las siguientes:
-Dimensión de extroversión-introversión.

-Dimensión de neuroticismo o vulnerabilidad para la neurosis.

-Dimensión de psicoticismo.

También podría gustarte