Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

CAMPUS OMAR DENGO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCOLOGÍA (CIDE)

DIVISIÓN DE EDUCOLOGÍA

Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica

RETOS Y PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN

DED 500

Trabajo Final:

Ensayo “Situación de apatía a las clases de educación física presentada por las
estudiantes de décimo año del Liceo Bilingüe de Naranjo”.

DOCENTE:

M.ED. ALBA L. CANALES GARCÍA

ESTUDIANTE:

GUSTAVO CABRERA ARAYA

I CICLO, 2011

7
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción……………………………………. 3

Tema y el problema…………………………… 4

Desarrollo de la observación………………… 5

Conclusiones y Recomendaciones…….…… 9

Referencia Bibliográfica……………………… 11

Anexos………………………………………….. 12

7
INTRODUCCÓN

El siguiente trabajo se realizó mediante distintas observaciones en el Liceo


Bilingüe de Naranjo, Alajuela.

Las observaciones se realizaron a un grupo de décimo año, a la clase de


educación física específicamente al grupo femenino de dicha clase. El profesor a
cargo se mostró abierto en disponer del espacio para que viéramos la clase y así
realizar las distintas observaciones.

Es importante rescatar que en las observaciones el comportamiento de las


estudiantes fue cambiando, debido a que en la primera observación se sienten
como un poco ajenas con la presencia de una “agente externo” que simplemente
toma apuntes de la clase y no interactúa más allá de sacar anotaciones y de tomar
apuntes. Muchas de ellas se preguntaron si sería un profesor nuevo y otras
creyeron que se trataban de un reemplazo, pero se mostraron en un primero
momento, con cierta sorpresa por la acción única de ser observadas.

También es interesante la posición del profesor, que se muestra abierto a la


observación de la clase, pero a su vez se comporta con cierto recelo de las
acciones que realiza y la de sus estudiantes, lamentablemente no se pudo sacar
fotografías, pues algunas estudiantes mostraron su disconformidad y el profesor
no se expresó al respecto.

También es interesante señalar que por momentos de las observaciones, muchas


de ellas, alzaban en exceso la voz cuando se hablaban tratando más bien de
alcanzar la atención del profesor de la clase sobre lo que estaban haciendo o bien
solo por el hecho de tener la atención.

Estas acciones fueron interesantes dentro de mi experiencia en la observación de


clase, y detallaré más adelante como fueron las observaciones, pero deseaba
presentar esto pues me es importante la forma en que:

A) Se comportan estudiantes y profesor de clase ante un agente externo que


únicamente observa.

B) Las acciones de las estudiantes en la clase para llamar la atención


mediante frases, palabras o levantar la voz.

C) La situación cambiante de tener la presencia de otra persona que


únicamente en silencio sin involucrarse, forma parte del medio.

Como parte de la investigación y de la formación en cuestión de la observación ,


me ha sido de gran relevancia el alcance que tiene para esta la observación de las

7
estudiantes, reflejando únicamente sus inquietudes que se presentan en la clase,
uso de vocabulario y otros que se muestran cuando “uno” toma el tiempo para ver
sus acciones, lejos únicamente de dar la clase.

Es decir, dar la clase muchas veces nos aleja de la realidad de cómo perciben
nuestros estudiantes la clase, y algo que fue bastante interesante es el tener la
oportuniade observar la clase desde afuera y ver el compotarmiento de las
estudiantes, lo cual me parece que nos da una mejor percecpión de la clase y del
sentir del estudiante.

Como cita Garnier (2011), la cercanía con el estudiante debe reflejarse también en
la clase, el profesor debe ser un medio de comunicación y unión entre lo que se
refiere a los programas educativos y a las clases con sus actividades, no alejarse.

TEMA

“Situación de apatía a las clases de educación física presentada por las


estudiantes de décimo año del Liceo Bilingüe de Naranjo”.

PROBLEMA

Luego de realizar las observaciones y de hacer una valoración de las mismas,


estas nos muestran que las estudiantes de décimo año, presentan niveles de
dispersión y apatía en las clases de educación física, las cuales se reflejan en sus
comportamientos dentro de la clase.

La apatía en las clases de educación física, ha sido siempre una problemática que
ha tenido la clase de educación física, y que ha ido en aumento, pero aún no se
conoce con exactitud que ha causado este aumento. Hay investigaciones que
hablan de ciertas condiciones que generan esto, pero esta problemática abarca
más que el sentido común.

Esto hace plantear la siguiente incógnita:

¿Porqué las estudiantes del Liceo Bilingüe de Naranjo experimentan una apatía
clara con las clases de educación física?

Sobre esta, es importante para el trabajo buscar información para citar posibles
elementos de carácter pedagógico que interfieren en la preferencia o apatía hacia
las clases y sus actividades. Las percepciones a partir de las condiciones socio-
culturales y económicas a la hora de la apatía y por supuesto conocer las las
bases pedagógicas que se dan en los planes de educación fisica, para brindar
estrategias de atracción al estudiantado.

7
DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN

En la realización de las actividades de observación, es importante señalar que las


características físicas del lugar donde se realizan las clases de educación física
brindan las condiciones necesarias para trabajar en un ambiente con amplia
capacidad de espacio, materiales didácticos y variedad de zonas para realizar la
respectiva clase.

Se debe considerar que la clase observada fue de un décimo año de secundaria,


el cual se divide en hombres y mujeres para el trabajo de la clase. En esta se
encuentran 16 mujeres entre las edades de los 15 a los 17 años. Las cuales no
generan problema alguno con la realización de la observación pero si con la parte
fotográfica de la misma, que no se pudo llevar a cabo.

Las observaciones (se realizaron 3) mostraron que uno de los aspectos más
considerables son el uso del vocabulario, el cual en ocasiones se pasa de tono
utilizando palabras vulgares y soez, además de no mantener el nivel de respeto
entre ellas cuando se están conversando. No obstante este tipo de trato puede ser
una manera de comunicación sin mayor problema entre las estudiantes en la
clase.

Además de esto la clase transcurre en un inicio con la normalidad de pasar la lista,


el orden de las estudiantes con el uso de uniforme (algunas no participaron de la
clase por lo cual no se cambiaron) y la atención con el profesor.

Con el inicio de la clase es que se dan la mayor parte de problemas, pues las
estudiantes inician con las actividades y rápidamente por acoplarse, comienzan a
utilizar cierto lenguaje inapropiado para la clase y con el trato al profesor,
llamándole con sobre nombres y “de ciertos cariñitos” de ellas hacia el, que no
parecen ser los más acordes con la práctica correcta de la clase.

También se muestra en la realización de estas observaciones que las actividades


tienden a generar apatía y disconformidad con las estudiantes, logrando de esta
manera que su forma de comportamiento en el aula, con su lenguaje verbal y
corporal, comience a perder el sentido de la clase.

Conversaciones sobre “que harás luego de clase, viste lo que colocó “X” en Face,
hey mae que aburrido”, entre otra, es lo que se llega a escuchar. No muestran el
interés real por la materia y se sienten alejadas de la realidad de la clase, en la
cual muchas muestran cierto descontento hacia el accionar del profesor, por la no
corrección de los ejercicios y que estos no son de su agrado.

7
Las distintas observaciones, muestran también el comportamiento del profesor, el
cual en la primera observación es más “metido” con la clase, pero para el
transcurrir de las lecciones y observaciones, se va viendo un poco más tranquilo y
pasivo.

Las actividades se vuelven repetitivas, y son estas actividades las que comienzan
a perder el interés de la clase, son largas y en algunos casos las chicas no sienten
el espacio para compartir otros saberes o experiencias.

Se hablan mucho entre ellas de las necesidades de compartir otras actividades, de


sentir un acercamiento del profesor al cual sienten lejano y a su vez lo ven como
un ente de total autoridad que no pueden decirle o expresarle nuevas ideas o
formas de trabajo para la clase.

Esta clase de comportamiento, no va acorde con lo señala Rodríguez (2010) que


cita como parte importante del estudio secundario, a la clase de educación física,
pues normalmente la mayoría de los alumnos del primer curso de secundaria no
se conocen entre sí, lo cual propicia que se produzca un aislamiento y
desconfianza dentro del grupo lo cual provoca situaciones de desmotivación. Sin
embargo desde la Educación Física mediante actividades cuya metodología
propicie la desinhibición y la relación dentro del grupo facilitan en gran medida la
labor docente.

Por esta razón nuestra labor como docentes es imprescindible en todo este
proceso de enseñanza aprendizaje y como cita Immanuel Kant “Tan sólo por la
educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que
la educación hace de él”. (Rodríguez, 2010).

Es lamentable ver como el interés se pierde por la materia y recordando la primera


estrofa, es un espacio que tiene todas las condiciones para salir adelante,
colaborar con la clase y está con las opciones para desarrollar clases más
inclusivas. Se tiene el espacio, se tienen las condiciones, se debe entonces,
mejorar.

Como parte de la observación realizada unida a la problemática encontrada sobre


la apatía de las estudiantes a las clases de educación física, obtenemos la
necesidad de realizar una revisión bibliográfica que nos muestre principales
causantes y elementos presentes que dan o generan esta indiferencia por la clase.

Para Orrego (2005), los procesos de evolución del ser humano, van muy de la
mano con los procesos educativos, viendo estos desde una percepción
antropóloga de la educación física. Estos procesos se asemejan con el paso a la
clase de educación física, después de haber permanecido sentados, con la mirada

7
fija hacia el tablero sin poderla desviar, se debe hacer un cambio postural que nos
permitirá adoptar una posición bípeda y eréctil, por lo tanto las posibilidades de
movimiento se amplían, ya que no sólo se están realizando movimientos manuales
como la escritura, sino que es todo el cuerpo el que se mueve, lo que abre un
mundo de posibilidades, más control sobre el espacio, tal como debió haber
ocurrido a los primeros hombres que lograron esta evolución.

Comparando estos procesos de la escuela con la evolución cultural obtendremos


resultados interesante tales como las formas de socialización, ya que el contacto
más cercano, no será la espalda del compañero o la omnipresencia del
profesor(a). Se encuentra un espacio para relacionarse con los demás, tener un
contacto cuerpo a cuerpo, no sólo con los compañeros sino también con el
profesor, recibir sus conocimientos y compartir las propias experiencias con
quienes se encuentran alrededor, tal como sucedió con los primeros seres
humanos que al desarrollar una forma de comunicación empezaron a pasar sus
conocimientos y posteriormente a perfeccionarlos e innovarlos; así mismo,
podemos hacer de la educación física un espacio de innovación, reflexivo y de
motivación, pues al haber socializado nuestras experiencias motrices podemos dar
paso a la creación de nuevos movimientos y formas de expresión corporal
(Orrego, 2005).

No obstante el resultado de las observaciones nos muestra totalmente lo contrario,


una apatía constante de las estudiantes por la clase de educación física.

En el mundo actual podemos encontrar una educación física que sobrepasa el


espacio escolar, anteriormente había sido influenciada en su desarrollo por el
medio y la situación que rodeaba el contexto especifico donde se llevaba a cabo,
pero hoy en día la educación física ya no es solo local, pues tenemos influencias
globales, de todas las culturas, de los medios que a diario nos bombardean con la
espectacularidad de los deportes extremos y los cuerpos moldeados (Orrego,
2005).

Es por lo anterior que los estudiantes en la escuela están empezando a exigir una
educación física acorde a esa influencia deportiva y corporal que reciben
diariamente por la radio, la televisión, el Internet y demás medios de
comunicación. Claro está que sin desconocer el factor educativo integral que debe
estar inmerso en todos estos procesos que se realizan en la clase de educación
física. (Orrego, 2005 y Blanco, 2009).

Ante esto, no solo debemos estar actualizados de acuerdo a las múltiples


influencias que traen consigo la globalización, pues también debemos estar al
tanto de lo local, de nuestras tradiciones y particularidades, ya que son

7
importantes toda vez que permiten reconocernos como cultura, con formas de
crear, de ser y pensar diferentes (Orrego, 2005).

Por esto la educación física debe actualizarse, pues está perdiendo terreno no
solo en lo escolar sino en lo social, muestra de ello son los estudios realizados por
Bonilla (1998) y citado por Orrego (2005) sobre "la cultura corporal de los
adolescentes", cuyos resultados arrojaron que los adolescentes escolares sienten
apatía hacía la clase de educación física poco innovadora, en cambio se sienten
más atraídos por deportes de riesgo, que les permite liberar adrenalina y llevar al
límite sus emociones, aún poniendo en riesgo su integridad física y mental; no
queriendo decir con esto que se deben realizar actividades que pongan en riesgo
al estudiante, sino que se deben tener en cuenta sus intereses y las formas en que
ellos ven la clase, el cómo se expresan y lo que se conjuga en su vida cotidiana.

Unido a lo anterior sobre factores o causas determinantes en la apatía del


estudiantado, Gonzáles (2007) manifiesta su gran preocupación por la apatía
deportiva estudiantil, señalando que las causas pudieran ser:

1º. Los jóvenes hacen un deporte sin muchas reglas o técnicas en la calle y
cuando llegan a la escuela no les gusta observar normas deportivas. 2º. La
orientación familiar, hacia el niño o joven no pareciera adecuada y de pronto
pudiera estar relacionado con el poder adquisitivo. 3º Los entretenimientos
electrónicos y el mundo cibernético, se están convirtiendo en el pasatiempo de
muchos estudiantes. 4º Existe poca promoción deportiva en las escuelas (inter-
cursos e inter-institutos). 5º La práctica de vicios nocivos a la salud, se
contraponen con la actividad física. 6º La poca promoción de actividades
populares para llevar el deporte no solo a los barrios, sino a las escuelas también.

También podemos encontrar ejemplos importantes en los estudios realizados por


el grupo motricidad humana y mundos simbólicos acerca de "los imaginarios de
los jóvenes escolares ante la clase de educación física", donde se halló que los
jóvenes no desean una clase tradicional, monótona, directiva, repetitiva, sino que
sueñan una clase donde se les tenga en cuenta, que sea participativa, donde se
sientan reconocidos con sus particularidades, sus gustos, que se propicien
espacios para la lúdica y el esparcimiento pero que a la vez les permita
conocimientos y experiencias significativas para su vida (Orrego, 2005).

Esta sensación que busca y exige el estudiante en la clase de educación física, va


de la mano con lo planteado en diversas oportunidad en la clase, sobre lo citado
por Freire (2004), donde se busca una educación horizontal, no creer que el
estudiante no sabe nada, ni creer que lo sabemos todo. Entender el proceso y
compartir el aprendizaje, crear pedagogía de la pregunta y considerar el criterio
concientizador del estudiantado. Que este sea partícipe de la clase, pero no solo

7
como actor, sino también como director. La comunicación estudiante – profesor,
debe ir de la mano buscando la relación equitativa, que el profesor no pierda su
respeto y responsabilidad en la clase, así como el estudiantes debe buscar y
encontrar su espacio de interacción y de creación de nuevas concepciones y
prácticas, no solo deportivas o lúdicas sino sociales participativas y propositivas.

Debemos optar por una clase que trascienda el simple adiestramiento corporal
hacía la corporeidad como expresión de vida, es decir que se tenga en cuenta al
sujeto con toda su carga simbólica, social, cultural y personal; que trascienda los
movimientos abstractos por la motricidad como expresión de corporeidad, como
experiencia de vida (Orrego, 2005).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El principal objetivo de la investigación por medio de las observaciones, fue


plantear una problemática de clase la cual luego de las revisiones bibliográficas
nos muestran un relevante aporte sobre la apatía y condiciones sociales y
percepciones estudiantiles que la generan. No obstante estas observaciones
muestran un interés mayor para realizar posibles investigaciones o tomar en
cuenta parámetros no considerados acá, por lo que se recomienda:

I. Presentar un análisis a los programas de educación física y demostrar si


dicho cambio mejora las condiciones de apatía en el estudiantado.

II. Mejorar el nivel de la muestra a varones, y convertir el estudio más real y


equitativo posible.

III. Revisar las repercusiones de los programas anteriores, y verificar cuales


estrategias ha planteado anteriormente el MEP para poder lograr mayor
interés por el estudiantado.

IV. Realizar investigaciones que tomen en cuenta la perspectiva del profesor,


de los estudiantes y de padres de familia, conocer el contexto social,
cultural y económico de mejor forma dará mayor resultado en la
investigación.

Además según Díaz (2010), el Ministerio de Educación Pública definió acciones de


corto, mediano y largo plazo en las áreas de capacitación, nombramientos,
readecuación de planes de estudio y ajuste de horarios con la meta de
universalizar para 2015 la enseñanza de la educación física a todas las
modalidades del sistema educativo del país. Por lo cual también se recomienda
que las capacitaciones sean de manera integral, que las necesidades se vean
desde la base y no desde arriba, que las acciones involucren también
mejoramiento en el trato de los y las profesores/as (asuntos laborales en la

7
remuneración y en las plazas, disminuyendo la cantidad de interinos) y las
condiciones de infraestructura que se tienen para realizar las clase.

Asimismo este estudio concluye lo siguiente:

A) La apatía de las estudiantes desde una perspectiva antropológica, nace por


la necesidad de moverse, y sentir su real acción en la clase. Si las clases
no consideran los aspectos de la atención del estudiante (sin ponerlo en
riesgo con juegos muy extremos), simplemente no habrá interés.

B) La necesidad de educar también conlleva la necesidad de considerar las


ideas del estudiante, se debe considerar la voz del estudiante y sus
aportes, sin que esto conlleve a una pérdida del respeto por el profesor.

C) No solo se debe cumplir con el plan de trabajo dictado por el director, por la
regional educativa o por el MEP, se debe buscar de manera congruente
cumplir con los objetivos de trabajo esperados por estas autoridades, pero
también cumplir con las necesidades de la sociedad, que necesita más
seres humanos creando y moviéndose, y no jugando con el computador y
aumentado el sedentarismo.

D) La necesidad de acercar al profesor con el estudiantado. No somos únicos


dueños del saber, somos todos y todas, miembros de una sociedad
cambiante y en crecimiento, que debe buscar integrarnos. La realidad del
medio educativo debe ir de la mano con realidad de la sociedad, buscando
espacios de crítica, movimiento y conocimiento.

7
BIBLIOGRAFÍA

Blanco, L. (2009). Aprendizaje de los deportes en conjunto. Apuntes de clase.


Escuela Ciencias del Deporte, Facultad Ciencias de la Salud. Campus Pbro.
Benjamín Núñez, Barreal de Heredia. Universidad Nacional.

Díaz, K. (2010). MEP define acciones para universalizar la educación física.


Artículo electrónico. Tomado de
http://www.mariosegura.com/index.php/deportes-motores/motores-
internacionales/index/banners/components/com_hwdvideoshare/assets/ima
ges/media/system/js/components/com_jcomments/http:/multimedia/infografi
as/index.php?option=com_content&view=article&id=26238:mep-define-
acciones-para-universalizar-la-educacion-fisica&catid=58:deportes-costa-
rica&Itemid=21 Visitado el 03 de Mayo de 2011.

Freire, P. (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para


la práctica educativa. Paz e Terra S.A. Sao Paulo, Brasil.

Garnier, L. (2011). Discurso en el III Entrega del Estado de la Educación. Edificio


del CONARE, Sala Franklin Chang Díaz.

González, E. (2007). Apatía deportiva estudiantil. Tomado de:


http://boletin.uc.edu.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=6041%3Aapatdeportiva-
estudianitlnnneduardo-ivgonzz-gonzz-&Itemid=12 Visitado el 02 de mayo de
2011.

Orrego, J. (2005). Educación Física y Antropología. Revista Digital EFDeportes.


Buenos Aires, Argentina. Año 10 - Nº 89. Tomado de:
http://www.efdeportes.com/efd89/efa.htm Visitado el 02 de Mayo de 2011.

Rodríguez, M. (2010). La inteligencia emocional en la educación física. Propuesta


para 1º ESO. Revista Digital EFDeportes. Buenos Aires, Argentina. Año 14 -
Nº 140. Tomado de: http://www.efdeportes.com/efd140/la-inteligencia-
emocional-en-la-educacion-fisica.htm Visitado el 03 de Mayo de 2011.

7
ANEXOS

1) PRESENTACIÓN PPT, SOBRE LAS BITÁCORAS DE LAS OBSERVACIONES.

7
 Liceo B
 Ubic ad
7
 Ingresa
7
“jocos
 Las est
es la cl
7
 Voc ab
7
distinto

También podría gustarte