Está en la página 1de 57

¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO?

EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS


MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

[Tercera edición 2020]

1
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Arturo Herrera Gutiérrez • Secretario de Hacienda y Crédito Público
Victoria Rodríguez Ceja • Subsecretaria de Egresos
Isabel Islas Arredondo • Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño

Equipo técnico y creativo: Dirección de Capacitación a Dependencias y


Entidades Federativas,
Unidad de Evaluación del Desempeño
Lorena Caballero López
Gabriela Cantón Santana
Carlos Cruz González
Alicia Isabel Gómez Reyes
Diana Laura Cruz Ramírez
Julio Cesar Alemán Sánchez
Nadia Oliva Lora Gerardo
Jessica Estrada Sánchez

2
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Contenido
.......................................................................................................................................... 1
.......................................................................................................................................... 2
MÓDULO IV. ¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN DEL GASTO PÚBLICO? .................... 2
Lección 13. Secciones que conforman el Portal de Transparencia Presupuestaria ........ 4
13.1 Página de inicio y plataformas del Portal de Transparencia Presupuestaria ....... 5
13.2 Presupuesto...................................................................................................... 12
13.3 Obra Pública Abierta ......................................................................................... 20
13.4 Programas ........................................................................................................ 26
13.5 Entidades Federativas ...................................................................................... 31
13.6 Datos abiertos................................................................................................... 38
13.7 Capacitación ..................................................................................................... 41
Lección 14. Transparencia presupuestaria para la consolidación de la democracia en
México. Conclusiones del Curso. ................................................................................. 43
Referencias .................................................................................................................. 45

3
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

UNIDAD 4
¿Cómo obtener información
del Gasto Público?

1
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

MÓDULO IV. ¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN


DEL GASTO PÚBLICO?

Con el desarrollo tecnológico y la globalización, hoy en día es posible tener acceso a infor-
mación que sin el uso de sistemas o plataformas informáticas, sería muy difícil y costoso
de obtener. Igualmente, en la medida que las exigencias sociales en torno a la apertura de
los gobiernos aumentan, estos últimos han tenido que adaptarse e implementar estrategias
para fomentar el desarrollo de herramientas que faciliten el conocimiento de información
relevante, clara, útil y oportuna acerca del quehacer gubernamental.
Adicionalmente, no basta con que el gobierno ponga a disposición de la ciudadanía
el conjunto de documentos sobre presupuestos, políticas, leyes o lineamientos, sino que
debe hacerlo de una manera que resulte manejable, interactiva y atractiva. Usualmente, los
documentos elaborados por las organizaciones gubernamentales se encuentran escritos
en un lenguaje técnico que dificulta su comprensión por parte de gente que no está espe-
cializada en el tema. Representa un reto y un compromiso para dichas organizaciones,
dado que temáticas muy complejas deben ser presentadas de manera sencilla usando un
lenguaje ciudadano.
El compromiso de los tres órdenes de gobierno queda manifiesto en la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dicha Ley señala en su artículo 2°,
Fracción VII la importancia de la promoción, fomento y difusión de la cultura de la transpa-
rencia y rendición de cuentas mediante:

“…el establecimiento de políticas públicas y mecanismos que garanticen la publi-


cidad de la información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y com-
pleta, que se difunda en los formatos más adecuados y accesibles para
todo el público y atendiendo en todo momento las condiciones sociales, eco-
nómicas y culturales de cada región”(DOF, 2015).

Asimismo, de acuerdo con International Budget Partnership (IBP), el acceso se puede en-
tender como la disponibilidad de la información en un idioma y mediante formatos que la
gente común pueda comprender y apreciar (IBP, 2012).
Considerando las ventajas tecnológicas actuales, se ha logrado la implementación de pla-
taformas y sistemas especializados, los cuales, a través de un lenguaje ciudadano, buscan
llegar a una mayor parte de la población, fomentando así su participación y la difusión del
conocimiento acerca de cuestiones relevantes. Aunque a nivel nacional todavía existe una
importante brecha digital, el uso de la tecnología facilita la difusión de la información a bajos
costos. Particularmente, sobresale el caso del Portal de Transparencia Presupuestaria
(PTP) de México, el cual destaca a nivel internacional por la forma como presenta la infor-
mación sobre gasto público y que será revisado en el presente Módulo.

2
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Objetivo general:
Que el estudiante conozca los componentes del PTP e interactúe con él para la búsqueda
de información sobre gasto público.
Objetivos específicos:
 Que conozca las diferentes secciones y contenidos que integran el PTP.
 Que comprenda la información contenida en el Portal para que realice consultas
detalladas y conozca de qué manera el gobierno usa los recursos públicos.
 Que analice la información presupuestal proveniente de las bases de datos del
PTP para llegar a sus propias conclusiones.

3
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Lección 13. Secciones que conforman el Portal de


Transparencia Presupuestaria

Entre las ventajas que ofrece el uso del Internet, se


encuentra la posibilidad de llegar a un sector de la po-
blación mucho más amplio, mismo que puede consul-
tar la información en cualquier momento y en cual-
quier lugar, contrario a lo que sucedería si solo se em-
plearan medios físicos como oficinas de atención ciu-
dadana o la distribución de folletería sobre programas
gubernamentales y análogos, como anuncios en la ra-
dio y televisión.
En este sentido, con la finalidad de acercar a la sociedad con su gobierno, la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) desarrolló el Portal de Transparencia Presu-
puestaria (PTP), mismo que ya se ha mencionado previamente.
Recapitulando lo visto anteriormente, esta plataforma es la principal estrategia im-
plementada en México por el Gobierno Federal con miras a lograr la apertura de los presu-
puestos gubernamentales al escrutinio público. La información del PTP se organiza a partir
de seis secciones: Presupuesto, Obra Pública Abierta, Programas, Entidades Federativas,
Datos Abiertos y Capacitación. Los contenidos de cada una de las secciones se describen
a continuación con el objetivo de que los estudiantes de este curso logren ubicar con facili-
dad la información y sobre todo, puedan comprenderla. Al respecto, será importante tener
presentes las clasificaciones del gasto público y las definiciones estudiadas en las Leccio-
nes anteriores porque aquí se retoman y se les da un sentido práctico.
Para que pueda haber transparencia presupuestaria, la información sobre el gasto
público debe ser clara, sencilla y comprensible. Con base en lo anterior, el PTP busca fo-
mentar la accesibilidad a través de una estrategia en la que se difundan datos generales
sobre el uso de los recursos públicos, de manera sencilla y fácil de comprender por cual-
quier persona. Para investigadores, académicos, integrantes de organizaciones de la so-
ciedad civil, periodistas, expertos en datos, etc. que deseen profundizar más, se cuenta
también con bases de datos abiertos que pueden ser utilizadas en programas estadísticos
y de análisis de información.
Cabe mencionar que actualmente, la mayor parte de la información disponible en el
PTP tiene tres estrellas, de acuerdo con el ranking de Tim Berner Lee que se vio en la
Unidad anterior.

4
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

13.1 Página de inicio y plataformas del Portal de Transparencia


Presupuestaria

Para ingresar al PTP basta con tener acceso a una computadora o dispositivo móvil con
servicio de internet y entrar al siguiente enlace:

http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/

En el Portal se tienen seis encabezados: Presupuesto, Obra Pública Abierta, Programas,


Entidades Federativas, Datos Abiertos y Capacitación que representan las secciones del
PTP (Imagen 13.1). Cada una será explicada a detalle en el apartado correspondiente de
este documento. Para mayor facilidad de navegación, estas opciones permanecerán en
todo momento en la parte superior, independientemente de la sección en la que se en-
cuentre el usuario.
Imagen 13.1 Encabezado del PTP

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Inmediatamente después de los encabezados, en la página del inicio del PTP se


pueden visualizar una serie de banners o anuncios de temas relevantes en la materia. Por
ejemplo se pueden consultar las bases de la Semana de Evaluación 2020, la Guía Rápida
del Presupuesto de Egresos de la Federación o la convocatoria a los distintos eventos de
capacitación como es este mismo Curso o los Diplomados de Presupuesto basado en Re-
sultados y de Evaluación de Políticas y Programas Públicos. En la Imagen 13.2 se presenta
un ejemplo de estos banners.
Imagen 13.2 Ejemplo de banner de la Guía Rápida del PEF 2020

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

5
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Más adelante en la misma página de inicio se encuentran las “Plataformas para la


Transparencia Presupuestaria” las cuales buscan poner al alcance de los visitantes, infor-
mación relevante en materia presupuestaria. Estas plataformas se crean y se retiran de-
pendiendo de las necesidades de información del momento, pero en general se pueden
dividir en dos tipos: aquellas que redireccionan a otra sección del PTP y aquellas que per-
miten el ingreso a un micrositio dentro del mismo PTP. Las del primer tipo son Obra Pública
Abierta, Programas, Sistema de Evaluación del Desempeño y Entidades Federativas. Como
son parte del Portal, se explicarán más adelante con mayor detalle. Las del segundo tipo
son Apoyos de gobierno, Recaudación local, Plan Nacional de Desarrollo, EITI Transparen-
cia de las Industrias Extractivas y Contrataciones abiertas. En la Imagen 13.3 se presentan
las Plataformas para la Transparencia Presupuestaria que se tiene para la primera mitad
de 2020.
Imagen 13.3 Plataformas para la Transparencia Presupuestaria

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Apoyos de gobierno federal

Esta es una plataforma inteligente que sirve para encontrar información sobre los apoyos
que entregan los Programas presupuestarios a la ciudadanía, a empresas o a gobiernos
locales para distintos fines. También en esta sección se puede consultar los beneficios, la
población objetivo, las Reglas de Operación y los requisitos para solicitar estos apoyos. La
búsqueda se pude hacer usando una palabra clave, o clasificando los apoyos de acuerdo
con el tipo de beneficiario: persona, empresa o gobierno. También se pueden consultar
todos los apoyos cuando así se considere necesario. En la Imagen 13.4 se presenta el
buscador de la plataforma “Apoyos de gobierno federal”.

6
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.4 Plataforma Apoyos de gobierno federal

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Es importante mencionar que en la esquina superior derecha también se puede con-


sultar la sección de datos abiertos de las cuales se tiene información desde 2017 tal como
se puede observar en la Imagen 13.5.

Imagen 13.5 Búsqueda de datos abiertos en la Plataforma Apoyos de gobierno federal

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

7
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Recaudación local

La plataforma de Recaudación local fue creada para que los usuarios puedan consultar de
manera sencilla información sobre la recaudación de impuestos y derechos a nivel estatal,
así como la recaudación municipal del impuesto predial y derechos por el suministro del
agua. En estas cifras se consideran las Participaciones, que tal como se vio en el Módulo
II, son los impuestos recaudados por el Gobierno Federal cuando los gobiernos locales le
ceden sus atribuciones de cobrarlos como parte del Sistema Nacional de Coordinación Fis-
cal. A parte de estos impuestos, también se considera el impuesto predial y los derechos
de agua, dejando fuera otros aprovechamientos, productos y contribuciones de mejoras por
lo que las cifras en la Plataforma pueden no coincidir con las reportadas en la cuenta pública
oficial de las entidades federativas.
La primera herramienta que se presenta es un mapa (Imagen 13.6) en el cual se
puede seleccionar el tipo de impuesto a consultar dependiendo del interés del usuario. Adi-
cionalmente la búsqueda se puede hacer de forma más específica eligiendo las entidades
federativas de interés, el ciclo fiscal desde 2004 y el concepto, que tal como se mencionó,
son agua, derechos, impuestos y predial.
Imagen 13.6 Mapa de la Plataforma Recaudación local

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

La segunda herramienta es una aplicación en la que se pueden hacer comparativos


de la recaudación local por estado, monto, tipo de ingreso o concepto y entre ciclos. Adicio-
nalmente presenta la posibilidad de hacer gráficos interactivos para facilitar el análisis de la
información. En la Imagen 13.7 se presenta el ejemplo de una búsqueda correspondiente
al impuesto predial en todas las entidades federativas.
Finalmente cabe mencionar que en la Plataforma también se puede consultar toda
esta información en formato de datos abiertos, lo cual está acompañado por el diccionario
de datos correspondientes.

8
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.7 Herramienta gráfica de la Plataforma Recaudación local

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Plan Nacional de Desarrollo


Tal como se mencionó previamente, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento
de planeación más importante del país, por lo que es indispensable conocerlo. Por tal mo-
tivo, el PTP incluye una liga al sitio oficial del PND en el cual se presenta su objetivo, visión,
ejes generales, ejes transversales y otro tipo de información relevante como los mecanis-
mos de participación ciudadana y los foros de consulta realizados. En la Imagen 13.8 se
presentan los foros de consulta realizados para la elaboración del PND 2019 – 2024.
Imagen 13.8 Mapa de los foros de consulta realizados para la elaboración del PND

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

9
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

EITI Transparencia de las Industrias Extractivas


La Plataforma de Transparencia de las Industrias Extractivas tiene como objetivo el propor-
cionar información que ayude a verificar que las aportaciones derivadas del uso y aprove-
chamiento de los recursos naturales del país se traducen en bienestar para los mexicanos.
Esto es muy relevante porque las industrias extractivas, como lo son la petrolera y minera,
representan una de las principales fuentes de ingreso para México. Para ello se presenta
información relativa al marco normativo y datos abiertos de hidrocarburos y minería, así
como rendición de cuentas sobre este sector, documentos de la sociedad civil y el proceso
EITI en México. En la Imagen 13.9 se presenta la página de inicio de esta Plataforma.
Imagen 13.9 EITI Transparencia de las Industrias Extractivas

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Contrataciones abiertas

Finalmente, desde 2018 se cuenta con la Plataforma Contrataciones abiertas la cual tiene
como objetivo el proporcionar información relativa a los contratos llevados a cabo por el
gobierno federal. Para ello se cuenta con expedientes de procesos en curso, concluidos y
en ejecución, así como un listado de proveedores y contratistas. También se puede consul-
tar información relevante sobre los productos y servicios más contratados, los proveedores
a los que el gobierno federal recurre con mayor frecuencia. Finalmente, toda esta informa-
ción se puede consultar en formato de datos abiertos con su diccionario correspondiente.
En la Imagen 13.10 se presenta el motor de búsqueda del Portal de Contrataciones
abiertas. Una cuestión que es importante mencionar es que en esta Plataforma, la Unidad
de Evaluación del Desempeño solo compila la información proporcionada por la Secretaría
de la Función Pública y otras áreas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes
son dueños y responsables de la misma.

10
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.10 Motor de búsqueda de la Plataforma Contrataciones abiertas

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Contacto, redes sociales y sitios de interés

En la parte inferior de la página de inicio Portal, el usuario puede acceder a las publicaciones
más relevantes sobre el PTP que se encuentran en redes sociales como Facebook y Twit-
ter. Además, tiene la oportunidad de emitir opiniones y sugerencias de mejora sobre los
contenidos del Portal. En el marco de la transparencia proactiva, ésta es una herramienta
fundamental porque busca fomentar la interacción entre la ciudadanía y el gobierno, a fin
de poner a disposición información útil y reutilizable.
Adicionalmente se ofrecen algunas ligas de interés que complementan la información que
éste proporciona, permitiendo que se amplíe el panorama en las temáticas que enlista. Al
pie de página, también se establecen los principales medios de contacto además de las
cuentas para la difusión de información en redes sociales. Síguenos y escríbenos. ¡Quere-
mos escucharte! Adicionalmente, se pueden consultar las estadísticas de uso del portal
como el número de visitas o las secciones más visitadas, un mapa del sitio que de manera
sencilla muestra cómo está organizada la información del portal.

11
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

13.2 Presupuesto

La sección de Presupuesto del PTP está estructurada TIP de Navegación:


de acuerdo con el Ciclo Presupuestario por lo que al
ingresar a esta sección se reproduce de forma auto- Para acceder a la sección de Pre-
supuesto, deberás dar clic a la pa-
mática un video donde se introduce al tema. En la
labra “presupuesto” en el menú
sección de Presupuesto también se pueden consultar
superior de la pantalla.
guías rápidas sobre la propuesta del gobierno para
asignar los recursos públicos, la forma en cómo se
aprueba el Presupuesto de Egresos en el país, así
como el destino final de los recursos que inicialmente
se propuso gastar (Imagen 13.11).
Imagen 13.11 Documentos ciudadanos en la sección Presupuesto del PTP

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Desde sus orígenes, el PTP se ha caracterizado por ser una iniciativa de vanguardia
que ha ido marcado la pauta de la forma como se presenta información presupuestaria en
el mundo. Por esta razón, a partir de 2020, la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF) se hace en tres idiomas: español, náhuatl e inglés. La traducción que
se presenta del español al náhuatl se hizo considerando que más de 7 millones de personas
hablan lenguas indígenas en México, siendo el náhuatl la lengua más hablada. Por esta
razón, la traducción es un esfuerzo por incluir a los pueblos indígenas en la toma de deci-
siones en materia presupuestaria, y también es una forma de mirar hacia adentro, mirar
hacia las necesidades de nuestros pueblos originarios.
Si el documento en náhuatl es una mirada hacia adentro, la traducción representa
una mirada hacia la arena internacional, ya que México es un referente a nivel internacional
y líder en América Latina en materia de transparencia presupuestaria. Por esta razón, la
traducción al idioma inglés es una herramienta para que la iniciativa tenga un mayor impacto

12
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

a nivel internacional, especialmente en países de Asia. En la Imagen 13.12 se presenta la


comparación de la Guía Rápida en sus tres versiones.
Imagen 13.12 Guía Rápida del PEF en sus tres versiones

Español Náhuatl Inglés

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Estructura de la Guía Rápida del PEF 2020

Antes de revisar la Guía Rápida del PEF 2020 es importante enfatizar en la diferencia entre
este documento y la Guía Rápida del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
(PPEF) 2020. Es importante recordar que el PPEF forma parte del paquete económico que
el ejecutivo federal le entrega al Congreso para su discusión y aprobación mientras que el
PEF es el presupuesto aprobado por el Legislativo y cuya aplicación será efectiva para el
fiscal en cuestión. Este ajuste lo podemos observar en los montos presentados en cada
uno de los documentos. Mientras que en el PPEF se propone un gasto de $6,096,335.8
millones de pesos, para el PEF se aprobó un monto superior correspondiente a
$6,107,732.4 millones de pesos. Más allá de esta diferencia, la estructura de los documen-
tos parecida, por esta razón solo nos enfocaremos en la Guía Rápida del PEF.
Primero que nada, es importante recordar la diferencia entre el gasto programable
y el no programable. El primero son los montos que se destinan a proveer bienes y servicios
públicos a la población mientras que el no programable se destina al cumplimiento de di-
versas obligaciones como pagos pendientes, gastos, y el más importante de ellos, los re-
cursos transferidos a entidades federativas a través de las Participaciones Federales. Con
respecto al gasto programable. En la primera parte de la Guía Rápida se puede consultar
los montos que se erogarán mediante 12 acciones que se presentan en la Imagen 13.13.
Cabe mencionar que del gasto neto contemplado en el PEF 72% corresponde al gasto
programable y 28% al no programable.
En las siguientes partes de la Guía se encuentran descritos los 12 principios recto-
res, que como vimos es una parte fundamental de la planeación nacional para la actual
administración, y la vinculación de los programas, proyectos, estrategias y acciones con los
ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.

13
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.13 Acciones del gasto público para México durante 2020

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Una excelente herramienta de consulta se encuentra en la sección de “Distribución


del gasto programable” en la que se puede revisar la forma como el gasto público se va a
ejercer de acuerdo con las clasificaciones administrativa, funcional y económica. Por
ejemplo, en la Imagen 13.14 se presenta la consulta del gasto público programable de
acuerdo con la clasificación funcional.
Imagen 13.14 Consulta de la distribución del gasto de acuerdo con la clasificación funcional

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

14
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

En la sección de Proyectos de Inversión de la Guía Rápida también se incluye un


útil motor de búsqueda con georreferenciación, es decir, aplicado a un mapa de la Repú-
blica en la que se puede identificar los principales proyectos de esta naturaleza. Los crite-
rios de búsqueda son por código postal, entidad federativa, ramo y ejecutor del gasto. En
la Imagen 13.15 se presenta un ejemplo de búsqueda en el estado de Nayarit en el que
se tienen programados 4 proyectos de inversión.
Imagen 13.15 Proyectos de inversión para 2020 en Nayarit

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Otra de las herramientas interesantes que se proporciona en la Guía Rápida es el


mapa para la georreferenciación del gasto federalizado el cual asciende a $1,982,858.8
millones de pesos para 2020. Con este mapa se puede observar las regiones en México en
la que se concentra en mayor medida el ejercicio de participaciones y aportaciones. Por
ejemplo, en la Imagen 13.16 se presenta el mapa de aportaciones federales en el que se
puede observar que la Ciudad de México y los estados de México, Veracruz y Chiapas
reciben un monto superior con respecto al resto de la República.

15
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.16 Georreferenciación de Aportaciones Federales en la Guía Rápida

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Finalmente, en la última parte de la Guía se pueden descargar los datos abiertos en


formato xlsx y csv con sus correspondientes diccionarios de datos para que los usuarios
que así lo requieran puedan hacer los cálculos y estimaciones que deseen de acuerdo con
sus intereses.

La versión ciudadana de la Cuenta Pública

Si bien en el PPEF y en el PEF se presenta la forma como se planea distribuir el gasto en


el siguiente ciclo fiscal, en la versión ciudadana de la Cuenta Pública se presenta la forma
como efectivamente se gastó el presupuesto público en el ciclo fiscal anterior, los montos
recaudados y la deuda pública que se adquirió. Es importante recalcar que la Cuenta Pú-
blica es un documento clave para la rendición de cuentas ya que sirve de insumo a la Au-
ditoría Superior de la Federación para realizar su revisión y fiscalización. Al momento de
realizar el presente material de consulta todavía no se contaba con el documento para 2019,
por lo que se presenta de manera resumida la estructura de la versión ciudadana del ciclo
fiscal 2018.
Primeramente, en las secciones de “8 puntos” y “Marco macroeconómico” se pre-
sentan los principales resultados alcanzados durante el ciclo fiscal en cuestión. Posterior-
mente en la sección de “Ingreso y gasto 2018” se contrastan los montos efectivamente
recaudados con el gasto neto total. También se pueden revisar los montos erogados en
gasto programable y no programable junto con sus principales variaciones.

16
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

En la siguiente sección se puede consultar el ejercicio del gasto de acuerdo con la


clasificación funcional, es decir, el gasto ejercido para el desarrollo social, desarrollo eco-
nómico y gobierno. Por su parte, en la sección de “Inversión y consumos públicos” la infor-
mación se presenta de acuerdo con la clasificación económica, es decir, de acuerdo con la
clasificación por capítulos, haciendo especial énfasis en el gasto corriente, de inversión y
pensiones y jubilaciones.
Finalmente, en la última sección se presenta la forma como se ejerció el gasto de
los cuatro componentes del gasto federalizado y se presenta un mapa similar al de la guía
rápida del PEF para poder consultar la concentración del gasto de forma georreferenciada.

TIP de Navegación:
Los documentos más recientes que explican
Da clic a este botón en el PTP y te
estas decisiones se encuentran visibles en la sección
llevará a una pantalla con las edi-
de Presupuesto. Sin embargo, también se puede con-
ciones anteriores como en la
Imagen 13.16. sultar las tres guías rápidas de documentos presu-
puestarios anteriores al dar clic en “Consulta las Pu-
blicaciones Anteriores”.

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

17
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Sobre el PEF Guía Rápida 2016, es valioso resaltar que, para su elaboración, se
tomaron en cuenta datos de la Primera Consulta para reconfigurar la versión ciudadana del
Presupuesto de Egresos de la Federación que se llevó a cabo del 24 de noviembre de 2015
al 6 de enero de 2016. Entre los resultados más significativos, se encuentra el interés de la
mayor parte de las personas que participaron en la consulta, en visualizar la información
sobre gasto público a través de infografías. Razón por la cual, el PEF Guía Rápida 2016 se
elaboró de esa manera (Imagen 13.18). Esta información se puede consultar en Publica-
ciones anteriores al dar clic en el PEF Guía Rápida 2016.

Imagen 13.18 Impacto de la opinión ciudadana en el PTP

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

18
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

El Ciclo Presupuestario en el PTP

Después de las guías rápidas que se acaban de revisar, se presenta el ciclo presupuestario.
Así, el PTP contribuye a expandir de manera significativa las posibilidades de análisis y
perspectivas para el conocimiento de este proceso que como ya vimos en el Módulo I, se
conforma de siete etapas y busca que los recursos públicos sean utilizados con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez. En este apartado, se ofrecen datos relevan-
tes sobre cada una de las etapas (Imagen 13.19), además de un breve repaso de las dife-
rentes clasificaciones del gasto público.
Imagen 13.19 Menú de consulta del Ciclo Presupuestario

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

En cada una de las pestañas se puede encontrar información sobre las siete etapas
que conforman el ciclo presupuestario. En términos generales, se encuentra disponible:

TIP de Navegación:

 Descripción general de la etapa. En la Imagen 13.20 se presenta


 Documentos o descargables con la informa- un ejemplo de la información que
ción clave que se genera por etapa. se despliega cuando das clic
 Recomendaciones de consulta, en la que se a la pestaña de seguimiento.
ofrecen ligas para conocer otros documentos
y herramientas relacionadas.

19
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.20 Ejemplo de contenidos de las etapas del ciclo presupuestario

Descripción de la etapa Documentos clave

Recomendaciones de consulta

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

13.3 Obra Pública Abierta

El hecho de dar a conocer simples números sobre los recursos que los gobiernos gastan
para el cumplimiento de sus funciones no es suficiente hoy en día. Lo que la ciudadanía
busca, es poder observar y tener evidencia de las acciones del gobierno. De poco sirve
conocer cifras si en realidad no se sabe el trasfondo o el destino concreto de los recursos
que se ejercen. Así, surge la necesidad de poner a disposición de la población informa-
ción sobre obras públicas que llevan a cabo los gobiernos. Ante esto, se plantea como
respuesta la sección de “Obra Pública Abierta” en la cual se identifican, a través de un
mapa interactivo, los proyectos de inversión física que pueden ser ubicados geográfica-
mente. La estructura general del mapa se presenta en la Imagen 13.21.
Además, esta sección funciona como una herramienta con la capacidad de empo-
derar a la población con información sobre proyectos localizables. En un primer momento,
permite a los usuarios consultar información detallada sobre los proyectos de inversión
que se están llevando a cabo. Para facilitar la labor de localización de las obras, el mapa
cuenta con distintas herramientas. Tiene, en principio, un filtro por entidad federativa y un
motor de búsqueda en el que se puede introducir el código postal, municipio, estado o in-
clusive las coordenadas geográficas del proyecto (latitud y longitud).

20
Imagen 13.21 Mapa de la sección Obra Pública Abierta

21
Ficha del
Proyecto

Navegadores

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).


MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.22 Filtros en Mapa de OPA


Con base en la clasificación admi-
nistrativa del gasto público, también se
pueden filtrar las obras según el ramo o
ejecutor, o bien, de acuerdo con el avance
físico de la misma o la Entidad Federativa
a la que pertenecen (Imagen 13.22).
Una función interesante que se
puede utilizar, es que este mapa se puede
embeber o insertar directamente en cual-
quier sitio de internet de tal forma que los
usuarios de dicho sitio puedan hacer la
consulta sin necesidad de abrir el PTP.
Por esta razón, al final del motor de bús-
queda se incluye el código para agregar el
mapa en cualquier sitio.
Al seleccionar un proyecto deter-
minado en el mapa, se desplegará una
ventana con información en la que se
puede identificar el nombre del proyecto,
el monto total de la inversión, el monto
ejercido para el presente año, el presu-
puesto aprobado, modificado y el porcen-
taje de avance físico reportado, etc. A
esta ventana se le conoce como ficha del
proyecto.

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA


(SHCP, 2020).

Fichas de proyecto y Acceso a Bases de Datos

TIP de Navegación:
La información de las Fichas de Proyecto re-
La opción “Más información” per- fleja el contenido de las bases de datos abiertos so-
mite consultar datos específicos bre proyectos de inversión física, por lo que en todo
del proyecto de interés mediante momento es posible extraer la Clave de Cartera de
una Ficha de Proyecto, tal como la Ficha de Proyecto que funciona como un identifi-
se muestra en la Imagen 13.23. cador único, y verificar la información directamente
en la base de datos introduciéndola en la columna
CVE_PPI.

22
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.23 Ficha de Proyecto

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Esta es una forma de conocer a detalle los datos por parte de los usuarios que ten-
gan un mayor interés en conocer o analizar los programas y proyectos de inversión, ya sean
investigadores, académicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil o ciudada-
nos que simplemente se sientan atraídos por la información. Las bases de datos se descar-
gan en la parte inferior de la sección al dar clic en “Exportar el .CSV con los datos comple-
tos”.
Recientemente también se ha incluido en las fichas información adicional que ayuda
a conocer mejor los proyectos. Esto incluye el listado de los “Expedientes en ejecución” o
“Contratos” que se han llevado a cabo para la realización de la obra. Adicionalmente se
presenta información relevante como los datos sobre la etapa de operación, las metas, el
calendario fiscal, las fuentes de financiamiento por año, la persona responsable del pro-
yecto y un espacio para otros documentos relacionados.

Reportes Ciudadanos

Por otro lado, una vez que se ha logrado identificar un proyecto de interés, el ciudadano
puede participar directamente en su supervisión, gracias a la posibilidad de levantar un
reporte ciudadano.

23
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

¿Qué es un reporte ciudadano?


Es un aviso que realiza cualquier interesado, a través de medios electrónicos, sobre posibles
observaciones relacionadas con la ubicación, avances físicos y financieros o condiciones
físicas de los programas y proyectos de inversión registrados en la Cartera de Inversión y en
proceso de ejecución, susceptibles de ser georreferenciados.

Esto puede hacerse dentro de la Ficha de Proyecto, para lo cual se disponen de dos
botones. Uno en el costado derecho de la Ficha y otro en la parte inferior de la misma,
ambos con la leyenda “Reporta esta Obra”.
Al seleccionar esta opción, se abrirá una ventana más en la que se orienta al usuario
sobre los reportes ciudadanos para que puedan elegir el motivo principal por el que se
levanta. Además, se presentan una serie de preguntas de interés que pueden ayudar a
aclarar algunas temáticas y definiciones como la Cartera de Inversión y propiamente, los
reportes ciudadanos tal como se muestra en la Imagen 13.24.
Imagen 13.24 Ficha de reporte ciudadano

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Así, a través del PTP, es posible hacer llegar a las autoridades observaciones en
caso de que: 1) el avance físico reportado no coincida con lo observado en la obra, 2) la
obra haya sido abandonada o 3) exista un error de localización en la obra. Esta herramienta
es de gran utilidad ya que busca la participación activa de la sociedad y contribuir a la
mejora en la eficiencia y eficacia del gasto público. Así, queda claro que no solamente el
gobierno debe realizar acciones de seguimiento, sino que también la ciudadanía debe ha-
cerlo para mejorar la calidad del gasto público.

24
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Buscador Avanzado Obra Pública Abierta

Otra forma de consultar los programas y proyectos de inversión es a través del Bus-
cador Avanzado, mismo que se muestra en la Imagen 13.25, dónde cabe la posibilidad de
introducir directamente el nombre del programa. También se cuenta con filtros por entidad
federativa, ramo y unidad ejecutora. Finalmente, es indispensable tener en cuenta que se
puede introducir directamente la clave de cartera, es decir, el identificador único del pro-
yecto que nos va a permitir darle seguimiento a través del tiempo.
Imagen 13.25 Buscador Avanzado Obra Pública Abierta

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Por ejemplo, tenemos conocimiento de que se está rehabilitando una presa en el


estado de Chihuahua pero no tenemos más información al respecto. En este caso ocupa-
mos la búsqueda usando el filtro de “entidad federativa” y en nombre de proyecto se registra
la palabra “presa”. Como resultado nos da un solo registro tal como se puede ver en la
Imagen 13.26. Si se le da clic al ícono de “ver” nos envía a la ficha correspondiente al
proyecto “Rehabilitación de la Presa Talamantes (El Durazno) en el municipio de Valle de
Allende, Chihuahua.
Imagen 13.26 Búsqueda de un proyecto usando el buscador avanzado

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

25
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

En la parte final de la sección se pueden encontrar los datos abiertos tanto consoli-
dados como por fase, bases de datos sobre las Asociaciones Público Privadas, PIDIREGAS
y los diccionarios de datos necesarios para comprender las bases antes descritas.

13.4 Programas

Esta sección habilita la consulta de todos los Pp a cargo de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal (APF) a través de gráficos dinámicos, mapas, busca-
dores y descargas. Como se indicó en el Módulo I, los Pp permiten organizar, en forma
representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas federales y
del gasto federalizado (transferencias a entidades federativas y municipios), así como aque-
llos de naturaleza no programable como los pagos pendientes de años anteriores y la deuda
pública.
Al inicio de la sección, se reproducirá un breve TIP de Navegación:
video de fondo y se permitirá al usuario elegir si desea
consultar la información sobre los Pp o bien, consultar Cuando encuentres un , pasa
el cursor sobre él para desplegar
información sobre el Sistema de Evaluación del
información de utilidad, tal como
Desempeño (SED). Al dar clic en el botón de Con-
la que se puede ver en la Imagen
sulta, el portal lleva al usuario a la parte inferior del 13.27.
sitio, en donde podrá hacer la consulta dinámica de
Programas.
Imagen 13.27 Desplegar ícono de información

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

26
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Apartado Sistema de Evaluación del Desempeño

Al ingresar al apartado del SED, se desplegará información sobre su importancia y algunas


explicaciones relativas al seguimiento y evaluación. Asimismo, se ofrece un breve pano-
rama sobre su sustento jurídico entre los que destaca la CPEUM; la Ley de Planeación (LP),
y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), entre otras.

TIP de Navegación: Aquí también se obtiene información de las


evaluaciones y de los Aspectos Susceptibles de Me-
En la parte superior izquierda de jora (ASM) cuyas definiciones ya fueron estudiadas
la sección del SED encontrarás
en el Módulo II. La navegación para la obtención de
este botón .
información sobre estas temáticas es muy similar a
Al pulsarlo te llevará a un video los buscadores ya mencionados. La Imagen 13.28
que te ayudará a comprender me- muestra las opciones disponibles para realizar la bús-
jor el SED. queda de evaluaciones, tales como el origen, ramo,
clave del Pp, programa, tipo de evaluación y el eva-
luador.
Imagen 13.28 Buscador de evaluaciones

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

27
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

TIP de Navegación:
Es importante notar que en la parte inferior
Los encabezados y filtros que se
del buscador de evaluaciones se encuentran los
visualizan en la Imagen 13.28 son
modelos de Términos de Referencia (TdR), que términos que ya se revisaron en el
como se revisó en el Módulo II establecen los crite- Curso. Si es necesario hacer una
rios para que las evaluaciones sean homogéneas y consulta adicional se puede des-
comprensibles. Adicionalmente, también se puede cargar el
consultar el último Programa Anual de Evaluaciones
(PAE) vigente.

En la Imagen 13.29 se muestra el cuadro de búsqueda relativo a los Aspectos Sus-


ceptibles de Mejora (ASM) en dónde se puede filtrar la información, por ciclo presupuesta-
rio, por ramo, por programa presupuestario, por tipo de evaluación, por temática, o incluso
por el avance que registrado en su atención.
Imagen 13.29 Buscador de ASM

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Consulta de Programas, Fichas de Programas y bases de datos

Regresando a la sección principal de Programas, al seleccionar el botón de Programas o


simplemente al navegar hacia la parte inferior, se dispone de una herramienta que facilita
la identificación de los Pp tal como se muestra en la Imagen 13.30.

28
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.30 Consulta de los Programas presupuestarios

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

En la Imagen 13.31 se realizó una búsqueda de la siguiente manera: Se eligieron solamente


aquellos Pp del ramo 16, es decir, del ramo Medio Ambiente y Recursos Naturales y los
ejecutados por la Unidad Responsable: Comisión Nacional Forestal. Tal como se puede
observar, la búsqueda arrojó tres Programas.
Imagen 13.31 Utilización de buscador de Programas

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Al seleccionar un Pp, en este caso, Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable


del ejemplo anterior, se abrirá una nueva ventana como la de la Imagen 13.32, que contiene
información detallada del Programa presupuestario como por ejemplo: qué hace el pro-
grama (nivel de Propósito de la MIR), quiénes son los encargados, cómo gasta, a qué con-
tribuye (nivel Fin de la MIR) y qué entrega (nivel de componente de la MIR). Igualmente, se
enlistan los proyectos de inversión que forman parte del Pp y los resultados obtenidos, así
como las valoraciones del Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD). Cabe
destacar que en el apartado de Resultados, se pueden descargar los datos abiertos refe-
rentes a los objetivos, indicadores y metas de cada uno de los Pp.

29
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Imagen 13.32 Ficha de Programa presupuestario

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

30
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

En la parte inferior de la sección Programas, se ofrecen las bases de datos de


Avance de Indicadores con sus avances al último trimestre, así como la base de Valoración
del Desempeño por año. Al igual que con otras bases, también están disponibles los Dic-
cionarios de Datos. Asimismo, se pone a disposición la base en la que se muestra cómo se
vinculan los Pp con el PND, la población objetivo y atendida de cada uno de ellos (Imagen
13.33).
Imagen 13.33 Posibilidades de descarga en la sección Programas

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Otras de las opciones, en el contexto para promover la reutilización de los datos


abiertos, es la disponibilidad de herramientas de uso avanzado para programadores como
las API, que son un conjunto de funciones y procedimientos para su uso en diversos pro-
gramas informáticos.

13.5 Entidades Federativas

Esta sección integra la información presupuestaria del gasto federalizado en entidades fe-
derativas, municipios y DTCDMX. Adicionalmente, se incluye información sobre el avance
en la implementación del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación
del Desempeño en las entidades federativas. Al ingresar, el usuario podrá localizar, además
del encabezado de las secciones del PTP, un segundo grupo de subsecciones (Cuadro
13.1).
Cuadro 13.1 Elementos de la sección Entidades Federativas

En una gráfica se refleja el total de transferen-


cias federales por tipo. No solamente se pre-
senta información de las aportaciones, sino
también de las participaciones, convenios de
descentralización y reasignación. Incluye enla-
ces para consulta de datos sobre deuda pú-
blica, cuentas públicas estatales, la forma en
cómo se asignan participaciones y otras esta-
dísticas.

31
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Muestra información del Índice de Calidad de la


Información (ICI), que como se mencionó ante-
riormente, toma en cuenta el avance financiero,
los indicadores y la gestión de proyectos. Tam-
bién se puede consultar la nota metodológica
del ICI, información del Sistema de Formato
Único y los informes que se presentan al Con-
greso trimestralmente.

Incluye datos del ramo 23 Provisiones Salaria-


les y Económicas para Entidades Federativas y
Municipios, es decir, sobre las asignaciones
que no corresponden al gasto directo de las Se-
cretarías o sus entidades y que se conforma de
distintos fondos específicos. La consulta se rea-
liza a través de un mapa interactivo y se pueden
descargar los datos abiertos, así como materia-
les adicionales que facilitan la comprensión del
tema.

Refleja información sobre los avances y logros


en la implementación en entidades federativas
y municipios del PbR-SED, en cumplimiento
con el artículo 80° de la Ley General de Conta-
bilidad Gubernamental.

Permite al usuario descargar datos sobre la


deuda pública en entidades federativas y muni-
cipios. Entre los documentos de consulta dispo-
nibles, se encuentran las obligaciones financie-
ras, los créditos, las afectaciones y los plazos
de vencimiento.
FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Mapa Entidades Federativas

El seguimiento a proyectos llevados a cabo con recursos provenientes de transferencias


federales, se realiza a través de un mapa interactivo en el que se muestran, por razones de
espacio, solamente un proyecto por entidad federativa. Para consultar la totalidad de pro-
yectos, se recomienda seleccionar la entidad de interés y realizar la respectiva búsqueda
utilizando las herramientas disponibles que se muestran en la Imagen 13.34.

32
Imagen 13.34 Mapa de Entidades Federativas

Buscador
Filtros geográficos

33
Filtros según el
avance del proyecto
Filtros por Ramos

Filtros gráficos según el sector al que pertenece el Pp.


MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).


¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

El mapa interactivo permite aplicar filtros geográficos ya sea por entidad federativa,
municipio o localidad. Por otra parte, permite filtrar en función del avance registrado en el
proyecto o el sector al que pertenece. Cabe mencionar que aquellos proyectos no atribui-
bles a una localidad específica, se pueden consultar seleccionando la cabecera del muni-
cipio en el filtro “Localidad”. Igualmente, es importante considerar que los proyectos con
cobertura estatal no se pueden georreferenciar por lo que no aparecen en el mapa. Sin
embargo, si se quisiera saber más de ellos, se puede descargar la base de datos abiertos
la cual se encuentra debajo del mapa.
Al seleccionar un proyecto específico, se desplegará información adicional en una
ficha similar a la que se muestra en la Imagen 13.35. Como podrás observar es muy similar
a las fichas que se presentan en la sección de Obra Pública Abierta.
Imagen 13.35 Ejemplo de ficha de proyecto

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

ICI, Armonización Contable y SRFT

De regreso en la sección principal, están disponibles estadísticas del Índice de calidad en


la información reportada sobre recursos federales transferidos (ICI), el cual se diseñó con
la finalidad de compilar información que permita conocer el desempeño de entidades fede-
rativas, municipios y DTCDMX, además de contribuir a que los programas presupuestarios
cumplan los objetivos para los cuales fueron creados. Este indicador facilita la tarea de
conocer si la información que presentan los gobiernos subnacionales cuenta con las carac-
terísticas que se requieren para poder valorar el desempeño del gasto federalizado.
De esta manera, a través de la presente sección es posible conocer la metodología
alrededor del ICI que contempla principalmente: el avance financiero, gestión de programas
y proyectos de inversión e indicadores llevados a cabo por los gobiernos de cada una de
las entidades federativas. Además de poder interactuar con la gráfica del ICI, en la que se
puede consultar información específica para cada uno sus componentes, el usuario tiene la

34
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

oportunidad de descargar la nota metodológica para un análisis más especializado o bien,


un archivo que contiene los enlaces a cada una de las páginas sobre transparencia presu-
puestaria de las entidades federativas (Imagen 13.36).
Imagen 13.36 Descargas sobre el ICI

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

En temas de contabilidad gubernamental, se tiene una sección en dónde se puede


observar a través de mapas, el grado de avance en la armonización de la estructura de las
cuentas públicas de las entidades federativas. Cabe mencionar que este es un recurso ex-
terno al Portal de Transparencia Presupuestaria.

Con esto, se busca que tanto entidades federativas como municipios, reporten de
manera homologada de tal forma que la información sea sólida y comparable. Dichas ca-
racterísticas representarán a su vez, elementos importantes para la efectiva rendición de
cuentas y la transparencia.
Hasta 2018, para concentrar toda la infor-
mación sobre el avance, ejercicio y resultados del TIP de Navegación:
gasto federalizado, se contaba con el Sistema de
Consulta toda la información rela-
Formato Único (SFU), el cual era una aplicación
cionada con el avance, ejercicio y
dentro del Portal Aplicativo de la Secretaría de resultados del gasto federalizado
Hacienda (PASH) en la cual, los gobiernos subna- dando clic en el siguiente vínculo
cionales reportaban información de acuerdo a del Portal.
ciertos estándares y lineamientos ya estableci-
dos. En el segundo semestre del 2018, el SFU fue
sustituido por Sistema de Recursos Federales
Aunque corresponde al anterior
Transferidos (SRFT), tal como se mencionó en el Sistema, la página te re direcciona
Módulo II del Curso el cual tiene el mismo objetivo a la nueva sección de SRFT.
que su antecesor.

El nuevo apartado es parte de la sección de Capacitación y en él se pueden consul-


tar una serie de videos tutoriales sobre cada uno de los componentes del Sistema. Adicio-
nalmente está disponible la normativa que le da sustento al RFT, manuales y materiales de
capacitación e información específica sobre los Fondos que integran el gasto federalizado.

35
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Recursos del Ramo 23


Esta sección destina una parte a la publicación de información sobre el Ramo 23 que son
principalmente recursos para el fortalecimiento y desarrollo regional o municipal. Para com-
prender esta información, se ofrecen algunos recursos en formato PDF para su descarga o
también un video explicativo de lo que es el ramo 23. Asimismo, se presenta un mapa simi-
lar a los ya explicados. Lo que resalta de esta herramienta es la posibilidad de seleccionar
un fondo determinado y observar datos generales, así como los lineamientos de operación
tal como se muestra en la Imagen 13.37.
Imagen 13.37 Ficha de Fondo del Ramo 23

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Otra función adicional es la comparación de recursos asignados que se puede rea-


lizar por entidad federativa. En la Imagen 13.38 se ejemplifica esta función con el Fondo
Regional en los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila.
Imagen 13.38 Mapa del Ramo 23

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

36
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Avances en la implementación del PbR-SED

En materia de PbR-SED, en cumplimiento con el artículo 80° de la Ley General de Conta-


bilidad Gubernamental, está disponible el diagnóstico sobre el avance en la implementación
de dicha estrategia. En ese sentido, se ofrecen datos tanto a nivel entidad federativa como
a nivel municipal tal como se muestra en la Imagen 13.39.
Imagen 13.39 Implementación PbR-SED

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Además de consultar en línea esta informa-


ción, el usuario tiene acceso a los informes para su
TIP de Navegación:
descarga, desde 2010 a la fecha.
Da clic aquí para consultar el úl-
En la parte final, están disponibles las esta- timo informe sobre los avances en
dísticas trimestrales actualizadas sobre deuda pú- la implementación en materia de
blica en las entidades federativas. PbR-SED

Aquí, se pueden descargar documentos so-


bre las obligaciones de pago de las entidades fede-
rativas, municipios y organismos además de crédi-
tos respaldados, tasas de interés y los plazos de
vencimiento promedio para el pago de obligaciones.

37
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

13.6 Datos abiertos

Esta sección permite consultar información del Presupuesto de Egresos 2008-2020 en el


Estándar Internacional de Datos Abiertos. A grandes rasgos, en el Estándar se pueden
realizar las siguientes acciones que se describen en la Figura 13.1.
Figura 13.1 Principales acciones que se pueden hacer en la sección de Datos Abiertos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En esta sección se concentran las bases de datos sobre el Presupuesto de Egresos


de la Federación, Cuenta Pública, Gasto Federalizado, Evaluaciones, Indicadores, Contra-
tos, Aspectos Susceptibles de Mejora, etc. Todas ellas se pueden descargar de forma gra-
tuita junto con los diccionarios de datos que ayudan a dar una mejor lectura a dichas bases
(Imagen 13.40).
Imagen 13.40 Consulta y descarga de bases de Datos

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

38
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Estándar Internacional de Datos Abiertos

El Estándar, del cual se muestra su interfaz en la Imagen 13.41, se encuentra habilitado


para que el usuario explore datos sobre los montos de los diferentes momentos contables
del presupuesto, así como del ejercicio y de los ADEFAS.

TIP de Navegación:

Para ingresar al Estándar Internacional de Datos Abiertos da clic en la liga que aparece en la
parte superior de tu pantalla.

Imagen 13.41 Interfaz del Estándar Internacional de Datos Abiertos

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Igualmente, el usuario puede ordenar la información de acuerdo con las clasificacio-


nes del gasto público o los ejercicios fiscales. Asimismo, se pueden aplicar filtros de acuerdo
con el ramo, tipo de gasto, fuente de financiamiento, etc., de tal forma que el usuario visua-
lice exclusivamente la información sobre la cual tiene interés. En el Cuadro 13.2, se expo-
nen las herramientas y filtros del Estándar Internacional de Datos Presupuestarios Abiertos
del PTP que se pueden emplear en esta sección.
Es importante recalcar que, como respaldo, siempre se puede contar con los res-
pectivos diccionarios de datos, en este caso de avance financiero y del Estándar Interna-
cional de Datos Abiertos, así como el Catálogo presupuestario estructurado conforme a las
distintas clasificaciones del gasto público.
En Datos Abiertos también está disponible un buscador donde se concentran las
bases de datos que hasta el momento se han revisado, así como otras adicionales. En caso
de que el usuario quiera acceder directamente a una base sin tener que navegar por el

39
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Portal, puede simplemente introducir palabras clave dentro del filtro y de esta manera, se
desplegarán los resultados relacionados con las palabras introducidas.
Cuadro 13.2 Herramientas y filtros de Datos Abiertos

Medidas Jerarquías Filtros


Permite seleccionar cada uno Habilita la presentación de la Sirve para aplicar filtros a la in-
de los momentos contables del información de acuerdo con los formación de tal forma que sea
gasto público y visualizar la in- intereses del usuario. Gracias más específica y depurada
formación de manera deta- a este apartado, se visualizan conforme a lo que es de interés
llada. Considera también los los datos, por ejemplo, según para el usuario.
montos de las ADEFAS y el las diversas clasificaciones del
Ejercicio. gasto público.

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

Es importante recalcar que, como respaldo, siempre se puede contar con los res-
pectivos diccionarios de datos, en este caso de avance financiero y del Estándar Interna-
cional de Datos Abiertos, así como el Catálogo presupuestario estructurado conforme a
las distintas clasificaciones del gasto público.
En Datos Abiertos también está disponible un buscador donde se concentran las
bases de datos que hasta el momento se han revisado, así como otras adicionales. En
caso de que el usuario quiera acceder directamente a una base sin tener que navegar por

40
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

el Portal, puede simplemente introducir palabras clave dentro del filtro y de esta manera,
se desplegarán los resultados relacionados con las palabras introducidas.

13.7 Capacitación

Esta sección tiene el propósito de difundir la cultura organizacional de la Gestión para Re-
sultados y Presupuesto basado en Resultados para diseñar y presentar de manera sencilla
información relacionada con los Programas presupuestarios (Pp). Vale la pena recordar que
la Gestión para Resultados representa un nuevo enfoque organizacional que pone énfasis
en los resultados. Por eso esta sección presenta la capacitación impartida por la Unidad de
Evaluación del Desempeño en materia de PbR-SED y del uso de datos procedentes de la
misma.
Las tres modalidades de capacitación disponibles
son: presencial, a distancia estructurada y a distan-
cia a propio ritmo. Con respecto a la capacitación
presencial, actualmente se cuenta con tres cursos,
siendo el primero el curso PbR-SED en el que se
enseña a los participantes a implementar la Meto-
dología de Marco Lógico y a crear Matrices de Indi-
cadores que de esta deriven. El segundo curso que se imparte es de Indicadores de Desem-
peño como parte complementaria del curso PbR-SED. Finalmente, se imparte un curso
especial para los gobiernos locales en el que se explica el fundamento normativo del SRFT
y el funcionamiento de la plataforma.
Con respecto a la capacitación a distancia es-
tructurada, actualmente se cuenta con tres cur-
sos. Cabe mencionar que, el MOOC ¿Cómo
entender el presupuesto? El gasto público a tra-
vés de los datos, forma parte de la oferta co-
rrespondiente a la modalidad en línea y que la
edición de 2020 es la tercera que se imparte.

Adicional a este curso, anualmente se imparte el


Diplomado Presupuesto basado en Resultados
(DPbR), que en 2020 corresponde a la décima
edición. En este Diplomado se estudian con ma-
yor profundidad temas de Planeación Nacional,
Presupuesto basado en Resultados, Metodolo-
gía de Marco Lógico, Matriz de Indicadores para
Resultados e implementación de enfoques trans-
versales para Programas presupuestarios.

41
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

En 2019 se impartió por primera vez el Diplo-


mado Evaluación de Políticas y Programas Pú-
blicos el cual fue un gran éxito a nivel nacional
e internacional ya que se inscribieron 26,027
personas procedentes de 15 países distintos.
De estos, 16,683 participaron activamente en el
curso y 11,538 obtuvieron un Diploma acreditado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y la Secretaría de Educación Pública.
A su vez, a nivel nacional el Diplomado fue galardonado por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) por constituir
una buena práctica para la cultura de la Evaluación en México. A nivel
internacional, el Diplomado fue campeón en los Premios 2019 de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS por sus
siglas en inglés) en la categoría de e-Learning. Para 2020 se busca
impartir la segunda edición de este exitoso Diplomado.
Finalmente, la capacitación a distancia a ritmo propio es una modalidad en la que en el
PTP se oferta distinto material que puede ser consultado libremente por los usuarios en el
momento que lo requiera. En este contexto se cuenta con la serie de videos tutoriales so-
bre SRFT, mismos que ya se mencionaron previamente en la explicación de la sección de
Entidades Federativas. También se pueden descargar importantes documentos de con-
sulta como son el Glosario de Métodos de Cálculo para Indicadores, la Guía para el di-
seño de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y la Guía para el diseño de indi-
cadores estratégicos (Imagen 13.42).
Imagen 13.42 Oferta de capacitación a distancia a ritmo propio

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (SHCP, 2020).

42
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Lección 14. Transparencia presupuestaria para la con-


solidación de la democracia en México. Conclusiones
del Curso.

A lo largo de este MOOC, el discurso sobre la mejora en la eficiencia y la eficacia en el


gasto público ha sido una constante. En ese sentido, es importante no perder de vista que
el objetivo principal es que cada vez más personas se vean beneficiadas con las acciones
que realiza el gobierno. Esto es, que perciban un impacto positivo en sus vidas en áreas
como salud, educación, vivienda, seguridad etc., de tal forma que sus niveles de bienestar
y calidad de vida mejoren significativamente.
Para lograrlo, es indispensable que se establezcan estrategias que ayuden a mejo-
rar la calidad del gasto público, fomentando al mismo tiempo una mayor participación ciu-
dadana a través de mecanismos como la transparencia y la rendición de cuentas. En ese
sentido, la Alianza para el Gobierno Abierto ha buscado que cada una de las naciones
asuma compromisos orientados al fomento de la transparencia, la participación ciudadana
y el combate a la corrupción. México, como país fundador de la Alianza en 2011, junto con
Brasil, Indonesia, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, ha buscado
llevar a la práctica tanto la Declaración de Gobierno Abierto, que da origen a la Alianza,
como sus objetivos de aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gu-
bernamentales, apoyar la participación ciudadana e incrementar el acceso a las nuevas
tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas (OGP, 2016).
Por lo anterior, este curso refleja dichos objetivos al ofrecer una perspectiva general
de lo que es el Estado, cómo se conforma, cómo administra y ejerce los recursos, pero
sobre todo, trata de brindar al ciudadano, los elementos esenciales para hacer una lectura
de documentos que en principio pudieran parecer muy complejos, como el Presupuesto de
Egresos de la Federación. Asimismo, se ha ofrecido una explicación de las estrategias de
transparencia y rendición de cuentas y cómo es que éstas se materializan en temas presu-
puestarios. En el caso de México, resalta en esta materia, el Portal de Transparencia Pre-
supuestaria.
El PTP es una herramienta que busca entregar información de calidad la ciudadanía.
Además, tiene como propósito, invitar a la ciudadanía para que conozca documentos y da-
tos relevantes, comprensibles, útiles y oportunos sobre el gasto público. A su vez, trata de
generar interés en estos temas presentándolos a través de instrumentos interactivos y agra-
dables a la vista. Asimismo, tiene como fin impulsar la participación ciudadana en los asun-
tos públicos. Con base en esto, se podrá fomentar, un proceso de toma de decisiones al
interior de las instituciones públicas más transparente y abierto, y sobre todo, basado en
argumentos sólidos que se traduzcan en políticas públicas sustentables que generen bene-
ficios en la población objetivo.
Es importante que este tipo de herramientas no pasen desapercibidas y se les brinde
mayor difusión dado que su uso puede ser bastante fructífero siempre y cuando exista un

43
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

acompañamiento por parte de gente que conozca el tema. Así, el curso ¿Cómo entender el
Presupuesto? El gasto público a través de los datos, además de explicar y proveer de los
elementos para utilizar información acerca del gasto público, pretende contribuir a la con-
solidación democrática y a la creación de un fuerte vínculo, una sinergia, entre gobierno y
sociedad, acercando a ésta última, información de gran relevancia.

44
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

Referencias

Andrade, E. (1987). Teoría General del Estado. México: Colección Textos Jurídicos Univer-
sitarios.
Ayala, J. (1992). Límites del Mercado. Límites del Estado. Ensayo sobre Economía Política
del Estado, México: Instituto Nacional de Administración Pública. Disponible en:
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/50%20lmites%20del%20mercado.%20lmi-
tes%20del%20estado.%20ensayo%20sobre%20ec.pdf
Ayala, J. (1992). Economía del Sector Público Mexicano, México: Universidad Nacional Au-
tónoma de México.
Banxico. (2016). Glosario. Banco de México. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html
Barnes, G. (2000). El gasto público en México. En Las Finanzas del Sistema Federal Mexi-
cano, México: Instituto Nacional de Administración Pública. Disponible en:
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/25%20las%20finanzas%20del%20sistema%20fe-
deral%20mexicano.pdf
Besrest, V. (2012). Results based Budgeting: Objectives, Expected Results and Perfor-
mance Indicators. Council of Europe. Disponible en: http://www.focu-
sintl.com/RBM062-RBB(2012)4_en.pdf
BID. (2017). Diagnóstico de las capacidades institucionales para implementar la GpRD.
Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
http://www.iadb.org/es/temas/gobierno/gestion-para-resultados-en-el-desarrollo/instru-
mento-de-diagnostico,8360.html
Bustillos, I. y Severino, T. (2004). Diagnóstico del Acceso a la Información Ambiental en
México. Experiencia de Iniciativa de Acceso México IA-MEX. En IFAI (2001). El De-
recho de Acceso a la Información en México: Un Diagnóstico de la Sociedad, Mé-
xico: IFAI.
CEFP. (2016). Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado PPEF 2017. Centro de Estu-
dios de las Finanzas Públicas. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2016/septiembre/notacefp0332016.pdf
CLAD. (2016). Taxonomía en Gestión para Resultados y Monitoreo y Evaluación. Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Disponible en:
http://siare.clad.org/siare/innotend/evaluacion/taxonomia/1-GestionparaResulta-
dos.html#_Monitoreo_y_Evaluacion

45
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

CONAC. (2010). Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto. Diario
Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 2010. Consejo Nacional de Armoniza-
ción Contable. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172595&fecha=27/12/2010
CONAC. (2011). Acuerdo por el que se emite la Clasificación Económica de los Ingresos,
de los Gastos y del Financiamiento de los Entes Públicos. Diario Oficial de la Fede-
ración, 7 de julio de 2011. Consejo Nacional de Armonización Contable. Disponible
en:
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_12_001.pdf
CTFSPSS. (2014). Reglas de Operación del Fideicomiso del Sistema Protección Social en
Salud. Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud.
Disponible en:
http://seguropopular.guanajuato.gob.mx/archivos/compilacion_juridica/ROP_Fideico-
miso_2014.pdf
DFID. (2008). Accountability Briefing Note. Department for International Development. Dis-
ponible en:
http://www.gsdrc.org/docs/open/innovations-in-accountability/ia4.pdf
DOF. (2013). Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. México. Diario Oficial de la
Federación. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312420&fecha=30/08/2013
DOF. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Ofi-
cial de la Federación. Disponible en:
http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/LGTAIP.pdf
DOF. (2016a). Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la
Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación. Última reforma 15
de agosto de 2016.
DOF. (2016b). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma 15
de agosto de 2016. Diario Oficial de la Federación. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf
DOF. (2016c). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Ofi-
cial de la Federación. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf
DOF. (2016d). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Última reforma 18 de julio de
2016. Diario Oficial de la Federación. Disponible en:
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_17_001.pdf

46
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

DOF. (2016e). Ley de Coordinación Fiscal. Última reforma 18 de julio de 2016. Diario Oficial
de la Federación. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_180716.pdf
Flores, J. (s.f.). Evaluation Series No. 1. The Logical Framework. Performance Assessment
Resource Center.
Fölscher, A. (2009). Budget Transparency. Reino Unido: Transparency Accountability Initi-
ative.
Gallardo, M., Hernández, Y. y Mojarro, M. (2011). Transparencia, acceso a la información
y rendición de cuentas en un Estado democrático. En Revista Pluralidad y Con-
senso, México: Instituto Belisario Domínguez, vol. 3, núm. 16, pp. 62-66. Disponible
en:
http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/search/search?simple-
Query=transparencia&searchField=query
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. En Presupuesto y Gasto
Público, España: Ministerio de Hacienda y Función Pública, n. 47, pp. 37-64.
Guerrero, J. y López M. (1997). Manual sobre la Clasificación Funcional del gasto público,
México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Disponible en:
http://rendiciondecuentas.org.mx/data/arch_docu/pdf0064.pdf
s. Disponible en:
http://5stardata.info/es/
Hofbauer, H. y Cepeda, J. (2005). Transparencia y Rendición de Cuentas. En Merino, M.
(et. al.) (2005). Transparencia: libros, autores e ideas, México: IFAI-CIDE. Disponible
en:
http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/tlai18.pdf
Hudson, A. y GOVNET, (2009). Aid and Domestic Accountability. París: Organisation for
Economic Co-operation and Development (OECD). Disponible en:
http://www.oecd.org/dac/gender-development/42811639.pdf
IBP. (2012). El Poder de Simplificar las Cosas: Una Guía del Gobierno para Desarrollar
Presupuestos Ciudadanos. International Budget Partnership. Disponible en:
http://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Citizen-Budget-Guide-Spanish.pdf
IBP. (2015). Encuesta de Presupuesto Abierto. México. International Budget Partnership.
Disponible en:
http://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/OBS2015-CS-Mexico-Spanish.pdf
IBP. (2018). Encuesta de Presupuesto Abierto. México. International Budget Partnership.
Disponible en:

47
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

http://presupuestoabierto.org.mx/wp-content/uploads/2018/01/RE-
SULTADOSMEXICO2017.pdf
IFAI. (2014). Modelo de Transparencia Proactiva. México: Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos (IFAI).
INAI. (2016). Transparencia Proactiva. México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso
a la Información y Protección de Datos Personales. Disponible en:
http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Transparencia-Proactiva-acciones.aspx
INAI. (2017). Portal de Obligaciones de Transparencia. Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Disponible en:
http://obligacionestransparencia.gob.mx/buscador/search/search.do?method=begin
INAI. (2017). Portal del INAI. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales. Disponible en:
http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Contactanos.aspx
INEGI. (1994). El ABC de las finanzas públicas, México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. Disponible en:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espa-
nol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825146436/702825146436_1.pdf
Kaufmann, Sanginés y García (eds.) (2015). Construyendo gobiernos efectivos. BID. Dis-
ponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6960/Constru-
yendo-gobiernos-efectivos.pdf?sequence=1
López, S. (2015). Transparencia y el nuevo sistema de derechos humanos, México: Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso-
nales (INAI).
Lozano J. y de Rosenzweig F. (s.f.). La transparencia y acceso a la información pública
como herramienta del Presupuesto basado en Resultados. Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/331/1/images/Transparen-
cia_PbR_02072012.pdf
Moore, M. (1998). Gestión Estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona:
Paidós.
OCDE. (s.f.) Buenas prácticas recientemente identificadas de gestión para resultados de
desarrollo. Libro de Consulta. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico. Disponible en:
http://www.mfdr.org/sourcebook/versions/mfdrsourcebookspanish.pdf
OECD. (2001). Evaluation Feedback for Effective Learning and Accountability. Francia: Or-
ganisation for Economic Co-operation and Development.

48
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

OECD. (2002). OECD Best Practices for Budget Transparency, Francia: Organisation for
Economic Co-operation and Development. Disponible en:
https://www.oecd.org/gov/budgeting/Best%20Practices%20Budget%20Transparency%20-
%20complete%20with%20cover%20page.pdf
World Wide Web Foundation. (2017). Open Data Barometer. Third Edition. Disponible en:
http://webfoundation.org/2016/04/open-data-barometer/?gclid=CjwKEAjwhILA-
BRDwo8mlqt6ug38SJACNSq_kKsglEMKaC6GztuU4mHUP8q_aquKt6h5WiD-
suLY3pThoC9Tbw_wcB
OEA. (2007). Estudio Especial sobre el Derecho de Acceso a la Información, Washington:
Organización de los Estados Americanos.
OGP. (2016). Declaración de Gobierno Abierto. Open Government Partnership. Disponible
en:
http://www.opengovpartnership.org/es/acerca-de/declaraci%C3%B3n-de-gobierno-abierto
O´Donnell, G. (1993). Delegative Democracy? Estados Unidos: Kellogg Institute. Disponible
en:
https://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/172.pdf
O´Donnell, G. (1997). Accountability horizontal. Institutionalizing Horizontal Accountability.
Viena: Institute for Advanced Studies y el International Forum for Democratic Stud-
ies.
Open Data Charter. (2016). Adopted by. Disponible en:
http://opendatacharter.net/adopted-by-countries-and-cities/
Open Data Charter. (2017). Principios. Disponible en:
http://opendatacharter.net/principles-es/
Open Data Institute. (2015). The value of open data. Disponible en:
http://theodi.org/the-value-of-open-data
Ortegón, E. Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del Marco Lógico para la planifica-
ción, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Santiago de Chile:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pérez-Jácome, D. (s.f.). Presupuesto basado en Resultados: Origen y Aplicación en Mé-
xico. Disponible en:
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf
PNUD. (2009). Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de
Desarrollo. Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Poder Ejecutivo Federal. (2016). Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación 2017. Disponible en:

49
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017/2017/work/models/PPEF2017/docs/exposi-
cion/EM_Capitulo_1.pdf
Presidencia de la República. (2015). Hoy México lanza la Carta Internacional de Datos
Abiertos. Disponible en:
http://www.gob.mx/presidencia/articulos/hoy-mexico-lanza-la-carta-internacional-de-datos-
abiertos

PSL. (2015). Ley de Ingresos del Estado de San Luís Potosí, para el Ejercicio Fiscal 2016.
Plan de San Luis. Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/San%20Luis%20Po-
tosi/wo109810.pdf
Ríos, A. (2014). La evaluación de políticas públicas en América Latina: métodos y propues-
tas docentes. CIDE-Centro CLEAR para América Latina-Red Inter-Americana de
Educación en Administración Pública. Disponible en: http://www.clear-
la.org/home/wp-content/uploads/2016/06/La-evaluacion-de-politicas-publicas-en-
America-Latina_Metodos-y-propuestas-docentes_Rios.pdf
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economía, McGraw-Hill, decimoctava edición.
Sánchez, J. (2010). La propuesta de modernización administrativa del gobierno de Felipe
Calderón. En Revista de Administración Pública, volumen XLV, no. 3 (septiembre-
diciembre 2010). México: INAP.
Schedler, A. (2015). ¿Qué es la rendición de cuentas?, México: INAP. Disponible en:
http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo%2003%20B.pdf
Secretaría de Salud (2017). Seguro Popular ¿Qué es? Disponible en:
http://www.seguro-popular.gob.mx/index.php/conocenos/seguro-popular-1
Serra, A. (2007). Modelo Abierto de Gestión para Resultados en el Sector Público. Estados
Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo - Centro Latinoamericano de Adminis-
tración para el Desarrollo (BID-CLAD).
SFP. (2015). Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Secretaría de la Función Pú-
blica. Disponible en:
http://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-de-evaluacion-del-desempeno-sed
SHCP. (s.f.). Guía de Criterios para el Reporte del Ejercicio, Destino y Resultados de los
Recursos Federales Transferidos. Unidad de Evaluación del Desempeño. Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federati-
vas/SFU/Guia%20_de%20criterios%20_SFU%20VF_2.pdf
SHCP. (2009). Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:

50
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/documentos/entidades_federati-
vas/pbr_sed_estados.pdf
SHCP. (2010). Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto, Diario
Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 2010, México. Secretaría de Hacienda
y Crédito Público. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172595&fecha=27/12/2010
SHCP. (2013). Presupuesto de Egresos de la Federación. Presupuesto Ciudadano 2013.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Publicacio-
nes_anteriores/PEFVC_2013.pdf

SHCP. (2014). Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Versión Ciudadana. Secre-


taría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Publica-
ciones_anteriores/PEFVC_2014.pdf
SHCP. (2015a). Manual de Programación y Presupuesto 2016. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Disponible en:
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/programacion_16/ma-
nual_pyp_2016.pdf
SHCP. (2015b). Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Versión Ciudadana. Se-
cretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/Ultimas_Publica-
ciones/PEF_ciudadano_2015.pdf
SHCP. (2015c). Índice de Calidad de la Información Reportada sobre Recursos Federales
Transferidos. Unidad de Evaluación del Desempeño. Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público. Disponible en:
http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federativas/Indi-
cador/nota_metodologica_indice_calidad_inform_recur_fede.pdf
SHCP. (2016a). Ejercicio, destino y resultado de los recursos federales transferidos. Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Formato_Unico
SHCP. (2016b). Estructura Programática a emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egre-
sos 2017. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2017/estructura_programatica/1_Es-
tructurasProgramaticas_paraPPEF2017.pdf

51
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

SHCP. (2016c). Introducción a la Gestión para Resultados (GpR), Presupuesto basado en


Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/introduc-
cion_PbR_SED.pdf
SHCP. (2016d). Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Diario Oficial
de la Federación, Última Reforma 30 de marzo de 2016. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPRH_300316.pdf
SHCP. (2016e). Modelo Sintético de Evaluación del Desempeño (MSD). Unidad de Evalua-
ción del Desempeño. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2130/modelo-sintetico-de-informacion-del-
desempeno-nota-metodologica.pdf
SHCP. (2016f). Presupuesto de Egresos de la Federación. Guía Rápida. Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público. Disponible en: http://www.transparenciapresupuesta-
ria.gob.mx/work/models/PTP/Home/PEF2016/images/PEF_2016%20_ONLINE.pdf
SHCP. (2016g). Presupuesto de Egresos de la Federación. Tutorial. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/Tutorial/rsp01.pdf
SHCP (2016h). Presupuesto de Egresos de la Federación Proyecto 2016. Versión Ciuda-
dana. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Presu-
puestacion/ppef2016.pdf
SHCP. (2016i). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
SHCP. (2017a). Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisti-
cas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspx
SHCP. (2017b). Introducción y Conceptos Básicos. Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico. Disponible en: http://hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aporta-
ciones/28/pdf/2.1.pdf
SHCP (2017c). Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. Guía Rápida. Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/mo-
dels/PTP/Home/PEF2017/PEF_2017.pdf

52
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

SHCP. (2018a). Portal de Transparencia Presupuestaria. Secretaría de Hacienda y Crédito


Público. Disponible en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/
SHCP. (2018b). Estructura Programática a emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egre-
sos 2018. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:
http://ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2018/estructura_programatica/1_Estructu-
rasProgramaticas_paraPPEF2018.pdf
SHCP y CONEVAL. (2016). Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de
los Programas Federales de la Administración Pública Federal. Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
rrollo Social. Disponible en:
http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Documents/PAE_2016.pdf
SHCP, CONEVAL y SFP (2011). Mecanismo para el seguimiento a los aspectos suscepti-
bles de mejora derivados de los informes y evaluaciones de los programas presu-
puestarios de la Administración Pública Federal. Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Se-
cretaría de la Función Pública. Disponible en:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20417/MSASM_2011.pdf
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. España: Antoni Bosch editor.
Ugalde, L. (2002). Rendición de Cuentas y Democracia. El Caso de México. México: IFE.
UNAM y SHCP (2016a). Imprimible 1 del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
México: Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público.
UNAM y SHCP (2016b). Imprimible 2 del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
México: Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público.
UNAM y SHCP (2016c). Imprimible 3 del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
México: Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público.
UNAM y SHCP (2016d). Imprimible 4 del Diplomado Presupuesto basado en Resultados.
México: Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público.
UNIDO. (2008). Public goods for economic development. Viena: United Nations Industrial
Development Organization.
TI. (2009). The Anti-Corruption Plain Language Guide. Berlín: Transparency International.
Vergara, R. (s.f.). La transparencia como problema. México: Instituto Nacional de Transpa-
rencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Disponible
en: http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo%2005%20B.pdf

53
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
MÓDULO IV. ¿Cómo obtener información del Gasto Público?

54

También podría gustarte