Proceso Penal Oswaldo Madera Acosta

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
8vo Semestre de Estudios Jurídicos.

PROCESO PENAL

Profesor: José Cuervo

Triunfador: Oswaldo Madera Acosta

Cédula: 12.930.220

Naguanagua, 19 de Enero de 2022


INTRODUCCION

En Venezuela existen instituciones del Estado encargada de contribuir con


la materialización de los derechos y garantías constitucionales de las personas
que requieran la asistencia y representación jurídica por encontrarse inmersos
en un proceso penal, a los fines de atender al derecho a la defensa que plantea
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999 en el
artículo 49 para que se hagan efectivos en todo estado y grado de la
investigación y el proceso.
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el termino con diferentes
significativos de acuerdo con lo que se desee hacer referencia, en este caso se
investigara el concepto de Proceso Penal. Fuentes y Principios del mismo, los
sujetos que intervienen en el proceso penal , La prueba, el proceso del
Procedimiento Ordinario, Los procedimientos especiales y los Recursos en el
proceso penal, con
El proceso penal es pues, fundamentalmente un proceso de hechos, o sea,
de hechos punibles, que deben ser reconstruidos en el mismo. Esa
reconstrucción se logrará con la constatación de los rastros o huellas que los
hechos pudieron dejar en cosas o personas, o de los resultados de
experimentaciones o inferencias sobre aquellos. Para ello, el proceso penal
venezolano establece principios procesales fundamentales para hacer efectiva
la aplicación de la tutela judicial efectiva en la práctica de la obtención de las
pruebas, por lo que debe respetarse los convenios, tratados y acuerdos
internacionales, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Código Orgánico Procesal Penal.
1-PROCESO PENAL
El concepto de Proceso penal tiene dos partes:

La llamada Parte General analiza de forma sistemática los principios


generales existentes precisamente para la aplicación de los diferentes tipos
delictivos. En su seno se abordan los temas relativos a la introducción al DP, el
estudio de la teoría jurídica del delito, a la consecuencia jurídica que derivan
del mismo. Los preceptos a ella referidos vienen contenidos en el Título
Preliminar y en el Libro I del Código Penal (en adelante, CP).

La Parte Especial, a su vez, trata del estudio individualizado de los delitos y


faltas en particular, recogidos, respectivamente, en los Libros II y III del CP
(Consultando el índice sistemático del Código se comprobará la anterior
diferenciación entre Parte General y Parte Especial). A lo anterior hay que
añadir que también existe la llamada legislación penal especial, integrada por
un conjunto de leyes que, a su vez, regulan específicos delitos, como ocurre
con la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de represión del
contrabando, en la que se tipifica esta modalidad delictiva. El reconocimiento
de estas leyes -distintas a otras que no incorporan delitos, pero que sirven de
complemento al Código Penal, como la Ley Orgánica General Penitenciaria- lo
encontramos en el artículo 9º del texto punitivo, que proyecta sobre aquéllas
las disposiciones contenidas en su Título Preliminar.

Concepto:
El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a
cabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso
específico. Las acciones que se desarrollan en el marco de estos procesos
están orientadas a la investigación, la identificación y el eventual castigo de
aquellas conductas que están tipificadas como delitos por el código penal.
En concreto, podemos establecer, que todo proceso penal ordinario se
compone de tres partes o fases diferenciadas:

1-La preinstrucción. Este primer periodo se caracteriza por el hecho de que,


durante el mismo, no sólo se establecen los hechos que van a ser objeto del
proceso penal sino también el delito bajo el que se ampararían. Todo eso sin
pasar por alto, por supuesto, la posible responsabilidad del inculpado o su
libertad, después de que haya declarado y de la decisión tomada por el juez a
través de un pertinente auto. Este puede ser de sujeción a proceso, de libertad
o formal de prisión

2-La instrucción. En esta segunda fase, por su parte, los abogados de ambas
partes procederán a presentar todas las pruebas que tienen a su favor así
como las circunstancias que rodearon al hecho en cuestión. Eso supondrá que
se pongan sobre la mesa desde resultados de inspecciones pasando por
testimonios de testigos o peritajes de diversa índole.

3-El juicio. Por último, todas las pruebas, detalles del caso, informes y demás
documentos se presentarán y expondrán delante del juez por ambas partes,
con el claro objetivo de que quede claro que sus clientes son los inocentes.

La finalidad de los procesos penales, en última instancia, es la conservación


del orden público.
Las características de su desarrollo dependen de cada jurisdicción.
Lo habitual es que un proceso penal se inicie con una instrucción
preparatoria que consiste en la etapa investigativa. En esta parte del proceso,
se recogen las pruebas que sustentarán la acusación contra una persona.

2- FUENTES Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL


Las fuentes del Derecho Procesal son las reglas o cánones, de que puede
valerse el Juez, en el proceso para valorar la significación Jurídica de las
conductas procesales, que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha
de tener la resolución que dicte. Clases de fuentes:

Las Fuentes Primarias o Vinculantes: son aquellas consideradas


inmediatas, que encierran en sí misma la norma jurídica y están conformadas
por la ley en cualquiera de sus planos de legalidad.
Concepto

La expresión «fuentes del Derecho Penal», en general, tiene dos


acepciones:

a) se emplea para designar la autoridad encargada de dictar la norma jurídica


(fuentes de producción), voluntad que dicta las normas vigentes en un lugar y
en un momento determinados;

b) se emplea, para referirse a la forma que el Derecho Objetivo asume en la


vida social, a la forma como se manifiesta. En esta segunda acepción se habla
de fuentes de conocimiento.

Fuentes de producción:

Entendemos por fuente de producción del Derecho Penal a la autoridad o


voluntad jurídica que dicta las normas jurídicas penales. En el derecho penal la
única fuente de producción es el Estado; él es el único que puede dictar
normas jurídicas penales que determinen los delitos, porque sólo él es el titular
exclusivo y excluyente del Derecho Subjetivo, que determina cuándo un acto es
delito y cuál es la pena aplicable a la persona que lo perpetra. Sólo el Estado
puede y debe juzgar a las personas que comenten delitos determinados y sólo
él puede y debe aplicar las penas correspondientes.

Fuentes de conocimiento:

Se suele citar como fuentes de conocimiento: la ley, la jurisprudencia y la


doctrina. En materia penal, en Venezuela, rige el principio de la legalidad de los
delitos y las penas y, es la ley penal la única fuente directa de conocimiento.
Sólo la ley penal describe los delitos y las sanciones aplicables a las personas
que comenten los delitos. El principio legalista está consagrado, tanto en la
Constitución como en el Código Penal.

Garantías del Proceso Penal

Integridad Personal y Dignidad Humana:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su


artículo 46, el derecho que tienen las personas al respeto de su integridad
física, psíquica y moral, lo cual comprende:
• La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes, reafirmada en la Declaración sobre la Protección de todas las
Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.

• El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes médicos o


experimentos científicos sin su libre consentimiento, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por las circunstancias que determine la Ley.

• El respeto a la dignidad de los privados de libertad.

• Igualmente, en el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido
respeto a la dignidad inherente al ser humano y a los derechos del imputado,
respectivamente.

La Justicia como finalidad del proceso.

El artículo 257 de la Carta Magna establece que el proceso constituye un


instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo 13 del
Código Orgánico Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la búsqueda
de la verdad por las vías jurídicas y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a
la justicia mediante la aplicación del derecho. A esta finalidad deberá atenerse
el juez al adoptar su decisión.

El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a


descubrir la historia de los hechos, que pueden no coincidir con la exposición
de las partes y a los efectos de formar en él la certeza o evidencia suficiente
para lograr su convicción, está facultado, de manera excepcional, para
disponer de oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos y testigos,
pues está obligado a formar su convicción con todos los elementos probatorios
que hayan sido aportados en el proceso por las partes, siempre y cuando
llenen los requisitos de Ley.

Debido Proceso.

ART. 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud
la decisión correspondiente.
“El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende
el derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos
por el Estado, es decir, no solo el derecho de acceso sino también el derecho a
que, cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos
judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante
una decisión dictada en derecho determinen el contenido y la extensión del
derecho deducido.”

ART. 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas
y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso.
Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a la
Defensa)

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo


contrario. (Presunción de inocencia).

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por
un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad.
Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete. (Principio de Oralidad)

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a ser juzgado
por jueces naturales)
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra
sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de


la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho
del Estado de actuar contra éstos o éstas.

En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de


imparcialidad, separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el
hecho y la pena, rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y
única persecución, tiempo razonable para emitir la sentencia, derecho a la
defensa y a un fallo precedido de la búsqueda de la verdad por las vías
jurídicas preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la
ciudadanía como espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que
las decisiones sean tomadas a espaldas del conglomerado social, lo que
redunda en beneficio de la acción de hacer justicia.

Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de


oralidad, brevedad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción,
consagrados en el artículo 257 de la Carta Magna y en el Código Orgánico
Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.

Presunción de Inocencia.

El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las


principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo,
ambos principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre las
cuales se construyen todas las demás. Tal presunción supone que toda
persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero
proceso y mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser
considerado ni tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare
como tal.

 La persona imputada es inocente mientras no se declare su culpabilidad


en sentencia condenatoria.

 La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues


éste es el estado que le da la ley.

 La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte


acusadora.

 De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la


culpabilidad del acusado.

 Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad


con el de su contraparte acusadora.

 La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y


contradictorio.

 La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho a


ser tratado como inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista peligro
de obstaculización en la averiguación de la verdad o peligro de fuga.
 Como consecuencia del principio de inocencia, y del tratamiento como
tal, la investigación debe evitar en lo posible las consecuencias negativas
que supone para la reputación del imputado, el hecho de ser sometido a
persecución penal.

Libertad Personal.

La libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento


jurídico, en efecto el artículo 20 de la Carta Magna establece que: “Toda
persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social”.
La libertad personal es inviolable y “…comprende una serie de derechos
reivindicados frente a todo ataque del Estado, cuya protección asimismo se
reclama…”1 incluyendo de este modo, el derecho a la vida y la integridad física
y moral, siendo el centro de esta libertad que ninguna persona podrá ser
arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, o cuando sea
sorprendida in fraganti.

El Derecho a la Defensa.

El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido


proceso y la presunción de inocencia, y opera según el principio nulla probatio
sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son características
fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el reconocimiento de la
bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que éste no corresponde
únicamente al demandado o acusado sino también a quien demanda o acusa.

“Este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe existir
defensa»

La Irretroactividad.

La irretroactividad se basa en los principios de legalidad y de seguridad


jurídica, en el sentido siguiente:

 No se puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley


vigente que la contemple como tal (Nullum crimen, nulla poena sine previa
lege).
 Proporciona un sistema de conductas prohibidas, para cuya
materialización anuncia la imposición de una pena.
 Tiene una doble perspectiva:

 prohibición de retroactividad de la ley perjudicial para el reo.


 se permite la aplicación retroactiva de las leyes penales que
beneficien al reo.

3-SUJETOS EN EL PROCESO PENAL


Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder
participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial
o accesoria. Es decir son sujetos procesales: • Las partes (actor y demandado).
• El juez. • Los auxiliares • Los peritos. • Los interventores. • Los martilleros. •
Los fiscales. Estos pueden de acuerdo a su importancia, estar clasificados en:
Fundamentales; Connaturales y Eventuales.
1. TRIBUNALES: Organización de los circuitos judiciales penales. Los
tribunales penales se organizarán, en cada circunscripción judicial, en
dos instancias: Articulo 105 Una primera instancia, integrada por
tribunales unipersonales y mixtos. Su organización, composición y
funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en el
Código y en las leyes orgánicas. Y otra de apelaciones, integrada por
tribunales colegiados de jueces profesionales.
2.  Artículo 106. TRIBUNALES El control de la investigación y la fase
intermedia estarán a cargo de un tribunal unipersonal que se
denominará tribunal de control En la fase de juzgamiento corresponderá
a los tribunales de juicio que se integrarán con jueces profesionales que
actuarán solos o con escabinos, según el caso, conforme a lo dispuesto
en el Código, y se rotarán anualmente. Las Cortes de Apelaciones
estarán compuestas por tres jueces profesionales. Los tribunales
competentes para conocer del procedimiento abreviado, de las faltas, y
el de ejecución de sentencia serán unipersonales El tribunal unipersonal
estará constituido por un Juez profesional Los tribunales unipersonales y
mixtos se integrarán con el Juez profesional, con los escabinos y con el
secretario que se les asigne.
3.  El Ministerio Público: Es el titular de la acción penal y parte en el juicio.
La titularidad de la acción penal le corresponde al Estado a través de
este, quien está obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales
Atribuciones del Ministerio Público en el proceso penal 1. Dirigir la
investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de
policía de investigaciones penales para establecer la identidad de sus
autores y partícipes; 2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los
órganos de policía de investigaciones en lo que se refiere a la
adquisición y conservación de los elementos de convicción. 3. Requerir
de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos
objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los
órganos de policía de investigaciones penales; 4. Formular la acusación
y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la penalidad
correspondiente; 5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante
resolución fundada, cuando no existan elementos suficientes para
proseguir la investigación. Fiscal del Ministerio Publico El Ministerio
Público es una institución con funciones autónomas, promueve la
persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción
pública; además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la
realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con
apego al principio de legalidad, en los términos que la ley establece.
4. Órganos de Policía de Investigación Facultades principios de actuación
Artículo 110 Artículo 111 Artículo 117 El Juez El juez penal,: es el
órgano del Estado encargado de resolver, mediante la aplicación de la
ley, los conflictos de intereses que el Ministerio Público somete a su
conocimiento, con el propósito de preservar el orden social. Rol del Juez
Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado: Corresponde a los Tribunales juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado, con obligación expresa de decidir,
atendiendo a los fines del proceso como lo son el establecimiento de la
verdad de los hechos por las vías jurídicas y la realización de la justicia.
B. Imparcial: Está determinada por el hecho de que no existan en su
conducta situaciones que comprometan o que no puedan comprometer
la justeza y la probidad de sus decisiones. C. ÁRBITRO: Debe de
resolver el conflicto o contienda en el proceso penal, es la persona que
desde su punto de vista debe aplicar el principio de imparcialidad y
decidir conforme a la regla de la sana crítica. D. Control–Juicio–
Ejecución. En este sentido, el Código Orgánico Procesal Penal atribuye
a los jueces de control, la función de hacer respetar la constitucionalidad
y la garantía del debido proceso, velando por la regularidad del mismo,
asegurando que las partes actúen de buena fe y ejerzan correctamente
las facultades procesales. Siendo así, la labor de los jueces y
magistrados, como administradores de la justicia y servidores del interés
general, adquiere suma importancia para el progreso ético de la
sociedad. Ya desde antiguo, la figura del juez ha sido receptora de
proverbial respeto. Ética en el proceso penal
5.  Son órganos de policía de investigaciones penales: los funcionarios a
los cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario que deba
cumplir las funciones de investigación que este Código establece.
Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales,
bajo la dirección del Ministerio Público, la práctica de las diligencias
conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores y partícipes. 1. Hacer uso de la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo requiera la
ejecución de la detención; 2. No utilizar armas, excepto cuando haya
resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de
personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral anterior;
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o
castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la
captura como durante el tiempo de la detención; 4. No presentar a los
detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso
consentimiento de ellos, el cual se otorgará en presencia del defensor, y
se hará constar en las diligencias respectivas; 5. Identificarse, en el
momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la
identidad de la persona o personas contra quienes procedan. 6. Informar
al detenido acerca de sus derechos; 7. Comunicar a los parientes u otras
personas relacionadas con el imputado, el establecimiento en donde se
encuentra detenido;
6. 8. La Victima víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es
provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o
por fuerza mayor. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por
caso fortuito o culpa ajena. El victimista se diferencia de la víctima
porque se disfraza consciente o inconscientemente simulando una
agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente
al entorno o a los demás. Quien de acuerdo con las disposiciones de
este Código sea considerado víctima, aunque no se haya constituido
como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes
derechos: 1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo
establecido en este Código; 2. Ser informada de los resultados del
proceso, aun cuando no hubiere intervenido en él; 3. Solicitar medidas
de protección frente a probables atentados en contra suya o de su
familia; 4. Adherirse a la acusación del Fiscal o formular una acusación
particular propia contra el imputado en los delitos de acción pública; o
una acusación privada en los delitos dependientes de instancia de parte;
5. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la
responsabilidad civil proveniente del hecho punible; 6. Ser notificada de
la resolución del Fiscal que ordena el archivo de los recaudos; 7. Ser
oída por el tribunal antes de decidir acerca del sobreseimiento o antes
de dictar cualquier otra decisión que ponga término al proceso o lo
suspenda condicionalmente; 8. Impugnar el sobreseimiento o la
sentencia absolutoria Artículo 120. ° Derechos de la víctima.
7. Se denomina imputado a toda persona a quien se le señale como autor
o partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las
autoridades encargadas de la persecución penal conforme lo establece
este Código. Con el auto de apertura a juicio, el imputado adquiere la
calidad de acusado. El Imputado. Artículo 124.
8.  Del 86 al 101 105 tribunales. 106 atribuciones del tribunal 107
Funciones del tribunal 108 ministerio público 110 organismo policiales
111 facultades de los organismo policiales Victima 118 Victima 119
Artículos del COPP donde se establecen dichos sujetos procesales.
Artículos del COPP donde se establecen dichos sujetos procesales.

4-LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

La prueba, es el medio y la forma que oportunamente ofrecido, admitido,


recibido, debatido y evaluado en la etapa del juicio oral, será el elemento lógico
que permita dar sentido a la sentencia dictada por el juez. Dentro de la
actividad probatoria, la prueba es el elemento material que permite crear un
determinado conocimiento judicial. Dentro del proceso penal venezolano, en la
fase de juicio oral, la ley establece a las partes la carga de demostrar al juez la
verdad de los hechos alegados, su existencia o contenido quedaran fijados en
la conciencia judicial, según la eficacia de los medios y el debate que de ellos
se haga.

  La prueba es un elemento esencial del juicio, porque en él es necesario


demostrar, por una parte, la existencia de los hechos en que los litigantes
fundan sus pretensiones y por otra, la verdad de las afirmaciones y
razonamientos formulados en ellas.
El objeto de la prueba: En términos generales el objeto de la  prueba
consiste en demostrar la existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto
todo lo que pueda ser objeto del conocimiento y que se alega como
fundamento del derecho que se pretende, debe ser entendido como objeto de
la prueba. Los hechos que deben probarse son aquellos del cual surge o
depende el derecho discutido en un proceso y que resultan determinantes en la
decisión del mismo.

Los actos de prueba: Fundamentalmente es aquella actuación procesal que


realizan las partes en el juicio oral ante la presencia del Juez, con la finalidad
de determinar el alcance de las alegaciones fácticas presente en la prueba y
lograr así el convencimiento judicial. La excepción a esta regla lo establece la
anticipación de la prueba establecida en el artículo 289 de Código Orgánico
Procesal Penal.
 
En el proceso acusatorio le corresponde a las parte realizar la actividad de
alegar, aunque esta regla encuentra su excepción en el contenido del artículo
342 del Código Orgánico Procesal Penal, cuando establece al tribunal la
posibilidad de ordenar de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier
prueba, si en el curso del debate en juicio surgen hechos o circunstancias
nuevos que requieren su esclarecimiento.

5-DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


El Proceso Penal Venezolano está constituido por varias fases, las cuales,
tienen su fundamento en el Procedimiento Ordinario previsto en el Código
Orgánico Procesal Penal del Decreto N° 9.042 de 12 de junio de 2012 bajo
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.078 y tiene su finalidad, el establecer la
verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del
derecho con la debida  observancia de sus principios.

 La fase preparatoria, fundamentalmente investigativa, en la que destaca la


intervención del Ministerio Público.   Corresponde al fiscal la dirección de esta
fase y, en consecuencia, los órganos de policía dependen funcionalmente de
aquel.

La fase intermedia cuyo acto fundamental lo constituye la denominada


audiencia preliminar en la que se delimitara el objeto del proceso, así, en esta
etapa se determina si hay elementos suficientes para decretar el enjuiciamiento
de la persona imputada o, si por el contrario, procede el sobreseimiento del
proceso.

La fase de juicio, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo


sobre el fondo del asunto planteado.

La fase de impugnación, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento


definitivo sobre el fondo del asunto planteado.

La fase de impugnación o recursiva en la que se cuestionara la decisión de


fondo emitida por los tribunales de juzgamiento.   Cabe destacar que también
son recurribles las decisiones interlocutorias con fuerza o no de definitiva
dictadas por cualquiera de los tribunales de primera instancia (control, juicio y
ejecución).

La fase de ejecución de las penas o medidas de seguridad impuestas, a


cargo de un funcionario judicial (juez de ejecución) que se crea en este nuevo  
texto legal.

El COPP atribuye a dos órganos del Estado, respectivamente, las funciones


de averiguar la verdad y decidir conforme a la ley sustantiva, de esta manera
se garantiza que el imputado, a quien se reconoce como titular de derechos y
deberes procésales, pueda defenderse eficazmente de la hipótesis delictiva
que sostiene el Ministerio Público. En orden a formular esa hipótesis delictiva el
Código adjetivo atribuye al Ministerio Público la dirección de la fase de
investigación o fase preparatoria del proceso penal.

6-LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

El COPP contempla en su Libro Tercero, el trámite a seguir en los


procedimientos especiales.

Son ocho los procedimientos contemplados y tienen como característica


común, el que presentan variantes respecto al orden de las fases que
contempla el procedimiento ordinario (PO), suprimiendo una o varias de las
fases del PO ya conocidas por nosotros (preparatoria o de investigación,
intermedia, de juicio, de impugnación, de ejecución).

Estos son:

1) El procedimiento abreviado

2) El procedimiento por admisión de los hechos

3) El procedimiento de los juicios contra el Presidente de la República y de


otros altos funcionarios del Estado.

4) El procedimiento de faltas

5) El procedimiento de extradición.

6) El procedimiento de los delitos de acción a instancia de partes.

7) El procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad.

8) El procedimiento para la reparación de daños y la indemnización de


perjuicios.

Algunos de ellos solo serán mencionados en estos apuntes y otros serán


mas exhaustivamente analizados.

7-EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.


El COPP prevé en su artículo 372, tres supuestos para la aplicación de
estos procedimientos, el cual se ventilará ante el tribunal de juicio unipersonal:

1) Que se trate de delitos flagrantes, sin importar el quantum de la pena.


Recordar que el tribunal de juicio unipersonal atiende delitos con penas
inferiores a cuatro años.

2) Que se trate de delitos menores, con penas privativas de libertad


inferiores a cuatro años en su límite máximo.

3) Que se trate de delitos que no merezcan pena corporal (privación de


libertad)

Del Procedimiento Abreviado

Artículo 372. Procedencia. El Ministerio Público podrá proponer la aplicación


del procedimiento abreviado previsto en este Título, en los casos siguientes:

1. Cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al


delito;

2. Cuando se trate de delitos con pena privativa de libertad no mayor de cuatro


años en su límite máximo;

3. Cuando se trate de delitos que no ameriten pena privativa de libertad.

Delitos flagrantes: El FMP solicitará ante el Juez de Juicio Unipersonal, la


calificación de flagrancia, la cual de ser otorgada, dentro del lapso de 72 horas,
permitirá pasar de la audiencia preliminar directamente a la fase de juicio. Caso
contrario, se seguirá el procedimiento ordinario.

El pase directo a juicio en la flagrancia se justifica porque en la flagrancia se


permite obviar la fase de investigación.

La audiencia preliminar habrá siempre de ser privada, por cuanto de esta


forma se evita el llamado JUICIO DE BANQUILLO, mediante el cual la simple
publicidad del caso, puede llevar a enjuiciar al imputado solo en base a la
opinión pública.

En los casos de delitos menores, aquellos con penas privativas de libertad


menores de 4 años en su límite máximo, o delitos que no merezcan penas
privativas de libertad, el FMP, puede solicitar dentro de los 15 días siguientes al
primer acto del procedimiento, la aplicación del procedimiento abreviado. El
juez oirá al imputado y dictará la decisión que corresponda.

Se les recuerda el procedimiento de flagrancia, normatizado en el:

De la aprehensión por flagrancia

Artículo 248. Definición. Para los efectos de este Capítulo se tendrá como
delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse.
También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea
perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en
el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar
o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos
que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.

En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá,


aprehender al sospechoso, siempre que el delito amerite pena privativa de
libertad, entregándolo a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a
disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce
horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación con la
inmunidad de los diputados a la Asamblea Nacional y a los Consejos
Legislativos de los Estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular
que colabore con la aprehensión del imputado.

Recordar que el investigado o imputado solo puede ser aprehendido


mediante orden judicial, solicitada por el FMP y debidamente justificada. El
encontrado en flagrante delito en cambio puede ser aprehendido por cualquier
autoridad policial y cualquier particular, (vide supra, artículo 248).

En caso de falta de asistencia de los escabinos y para evitar el retardo, el


imputado puede solicitar el juicio unipersonal, renunciando a la constitución del
tribunal mixto.

Artículo 164. Constitución del tribunal. Dentro de los tres días siguientes a
las notificaciones hechas a los ciudadanos que actuarán como escabinos, el
presidente del tribunal fijará una audiencia pública para que concurran los
escabinos y las partes, se resuelva sobre las inhibiciones, recusaciones y
excusas, y constituya definitivamente el tribunal mixto.

Realizadas efectivamente cinco convocatorias, sin que se hubiere


constituido el tribunal mixto por inasistencia o excusa de los escabinos, el
acusado podrá ser juzgado, según su elección, por el Juez profesional que
hubiere presidido el tribunal mixto.

8-EL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS

Procede la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos cuando


el imputado consiente en ello y reconoce su participación en el hecho que se le
atribuye, esto puede conllevar a la imposición inmediata de la pena con una
rebaja desde un tercio a la mitad, atendidas todas las circunstancias y
considerados el bien jurídico afectado y el daño social causado.

Se podría justificar porque, tal admisión evita al Estado el desarrollo de un


proceso judicial que siempre resultará costoso.

Delitos en los que procede

A diferencia de la exigencia de la legislación española que limita la


conformidad con los hechos a aquellos que constituyan delitos menos graves,
el COPP no hace reserva alguna, en consecuencia, procede la admisión
respecto de cualquier hecho punible.

Oportunidad procesal
El COPP, prevé en el art. 376 que la admisión puede concretarse "en la
audiencia preliminar" y, tal acto tiene lugar durante la fase intermedia.

Según el art. 49.1 Constitucional "toda persona tiene derecho a ser


notificada de los cargos por los cuales se le investiga", tales "cargos" se
corresponden en la terminología del COPP con la acusación, por tanto si la
admisión de los hechos puede conllevar a la imposición inmediata de la pena,
tal admisión sólo puede efectuarse una vez admitida la acusación, por ello es la
acusación el acto procesal que fija los hechos objeto del proceso, en
consecuencia, permitir la admisión en una oportunidad anterior a la de la
audiencia preliminar supondría una violación constitucional. Por las mismas
razones, en el caso de flagrancia, la admisión de los hechos puede verificarse
una vez formulada la acusación y antes del inicio del debate.

Requisitos de la admisión la admisión que de los hechos haga el imputado


debe ser:

a. Voluntaria: Dado que esta admisión supone una renuncia a derechos y


garantías judiciales, el imputado debe conocer el alcance de su aceptación y,
en consecuencia, debe voluntariamente renunciar a esos derechos.

b. Expresa: No cabe una tácita admisión de los hechos. La renuncia a cualquier


derecho debe ser expresa; más aún tomando en consideración que como
consecuencia de tal admisión puede generarse para el imputado una sentencia
condenatoria.

c. Personal: No es posible que el imputado, a través de apoderado o


representante pueda admitir los hechos, máxime cuando el acto de la audiencia
preliminar supone la necesaria presencia del imputado.

Recursos

Dado que el legislador ubicó el Libro que trata de los recursos y de la ejecución
de la sentencia, inmediatamente después de la regulación que allí se hace del
procedimiento ordinario y de los procedimientos especiales, es lógico concluir
que el régimen de recursos y ejecución es común para ambas categorías de
procedimientos.

Por otra parte, si bien el COPP en su art. 451 declara la recurribilidad de la


sentencia definitiva dictada en el juicio oral, lo que debe determinar la
procedencia del recurso en el caso del procedimiento por admisión de los
hechos, no es la oportunidad procesal en que se dicte sino sus efectos, cual es
poner fin al proceso. La admisión de los hechos, no tiene por qué llevar
implícita la sentencia de culpabilidad, pues la misma podría ser de
inculpabilidad por no constituir el hecho delito. El recurso también podría
implementarse con la finalidad de solicitar la corrección de la sentencia. Tal
criterio fue recogido en una sentencia de la Sala de Casación Penal de la
extinta Corte Suprema de Justicia en noviembre de 1999.

PROCEDIMIENTO PARA ENJUICIAR AL PRESIDENTE Y OTROS ALTOS


FUNCIONARIOS

Artículos 381 COPP y 266.2 CRBV

Artículo 381 COPP. Altos funcionarios. A los efectos de este Título, son altos
funcionarios los miembros de la Asamblea Nacional, los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, el Fiscal General, el Procurador
General, el Contralor General de la República, los Gobernadores y los Jefes de
Misiones Diplomáticas de la República

Deben incluirse, según la doctrina, a los jueces superiores de la Corta de


Apelaciones y a los Presidentes de los Circuitos Penales.

Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

2 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o


Presidenta de la República o quien haga sus veces, y en caso afirmativo,
continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional,
hasta sentencia definitiva.
3 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea
Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o
Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General,
del Contralor o Contralora General de la República, del Defensor o Defensora
del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales, generales y
almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones
diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a
la Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y
si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia
definitiva.

Cuando quiera que el Presidente se ausente, dejará encargado otro


funcionario de las responsabilidades presidenciales. En estas circunstancias,
los delitos por éste cometidos, lo serán con la investidura de Presidente de la
República. De igual forma, la muerte intencional del Presidente Encargado, se
calificará como MAGNICIDIO.

Se protege, más que a la persona, el cargo que desempeñan. De allí el


nombre de personas AFORADAS, las que gozan de un fuero especial. De allí
también la necesidad de solicitar un ANTEJUICIO DE MÉRITO para el
enjuiciamiento.

Una vez recibida la querella, la Corte Suprema de Justicia debe convocar,


dentro de los treinta días siguientes, a una audiencia oral y pública para que el
imputado dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el Fiscal General de
la República debe explanar la querella y de inmediato el defensor exponer los
alegatos correspondientes. En estos casos se admite réplica y contraréplica y
el imputado tiene la última palabra.

Concluido el debate la Corte debe declarar, dentro de los cinco días


siguientes, si hay o no mérito para el enjuiciamiento.

Artículo 379 COPP. Procedimiento. Recibida la querella, el Tribunal


Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y pública dentro de los
treinta días siguientes para que el imputado dé respuesta a la querella. Abierta
la audiencia, el Fiscal General de la República explanará la querella.
Seguidamente, el defensor expondrá los alegatos correspondientes.

Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado tendrá la última palabra.


Concluido el debate el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de
cinco días siguientes, si hay o no mérito para el enjuiciamiento.

Se le conceden 20 minutos al querellante y 20 minutos a la defensa del


querellado.

La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad


dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma,
además de poner en conocimiento de aquél la "notitia criminis", ejercita la
acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

La denuncia puede formularse ante cualquier autoridad judicial, funcionario


del Ministerio Publico o de la policía En cambio, la querella ha de interponerse
ante el órgano jurisdiccional competente es decir al fiscal para que este remita
al juez de sentencia.

En caso del procedimiento ordinario y del enjuiciamiento por delitos


cometidos por personas no aforadas, toda denuncia habrá de hacerse ante los
órganos de Policía Penal o ante la Fiscalía del Circuito Judicial competente.
Pero en los casos atinentes a las personas aforadas, la acusación se hará en
forma de querella ante el órgano jurisdiccional competente, en este caso, ante
el tribunal supremo de justicia, en sala plena. Esta querella habrá de ser
introducida por el Fiscal General de la República (FGR), o por la víctima, pero
debidamente mediatizada por el FGR. Entonces la respuesta ante la pregunta
formulada es un NO explanado como acá se indica.

No será posible, por el peligro que atañe a este tipo de personas, el ser
colocados junto a delincuentes comunes, motivo por el cual se designarán
locales ad hoc, y en los casos donde corresponda por motivos de edad, la casa
por cárcel
Si el Tribunal Supremo de Justicia declara que hay mérito para el
enjuiciamiento del Presidente de la República, debe continuar conociendo de la
causa hasta sentencia definitiva, previa autorización de la Asamblea Nacional,
a tenor de lo dispuesto en el numeral 2 del art. 266 Constitucional (vide supra).

Si se trata de los otros altos funcionarios del Estado y se declara que hay
méritos para el enjuiciamiento, deben distinguirse dos supuestos:

a. Si se tratare de algún alto funcionario que no tuviere la condición de


parlamentario, éste quedará suspendido del ejercicio de sus funciones y el
Tribunal Supremo de Justicia continuará conociendo de la causa hasta
sentencia definitiva.

b. Si se tratare de un miembro de la Asamblea Nacional, el enjuiciamiento sólo


será procedente en caso de que la Asamblea acuerde el allanamiento de la
inmunidad parlamentaria. En caso de que se levantare tal privilegio, deben
remitirse los autos al Tribunal Supremo de Justicia quien continuará
conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.

c. Si se tratare del Defensor o Defensora del Pueblo, funcionario que goza de


inmunidad conforme a lo establecido en el art. 282 de la Constitución, debe
procederse al allanamiento de tal inmunidad, sin embargo, no establece la
Constitución ni la ley cuál es la autoridad competente para efectuar el
allanamiento; no obstante por ser la Asamblea Nacional el órgano del poder
público a quien compete la designación del Defensor del Pueblo, estimamos
que será tal órgano legislativo el legitimada para allanarle la inmunidad.

Cumplidos los requisitos anteriores, la causa seguida al alto funcionario


debe tramitarse conforme a las reglas del proceso ordinario, es decir, procede
la convocatoria para el juicio oral y público, pues la función que en el
procedimiento ordinario ejerce el juez de control respecto de la acusación, en
este caso la desempeña el Tribunal Supremo de Justicia; por tanto, la
declaratoria de haber méritos para el enjuiciamiento equivale al auto de
apertura a juicio.
Una vez que se han cumplido los trámites necesarios para el enjuiciamiento,
el funcionario queda suspendido e inhabilitado para ejercer cualquier cargo
público durante el proceso.

Si el Tribunal declara que no hay lugar para el enjuiciamiento debe


pronunciar el sobreseimiento.

Si se tratare de un delito de instancia privada, el trámite ante el Tribunal


Supremo de Justicia debe iniciarlo la víctima, por ser ésta en esos casos la
titular de la acción penal.

DEL PROCEDIMIENTO POR FALTAS

Este procedimiento se establece ante el Juez de Juicio Unipersonal, por ser


las penas contempladas menores de 4 años en su límite máximo. En este caso
no procede la admisión de los hechos y no procede la apelación. No cabe
recurso alguno contra la decisión (387) y se permite la defensa material; es
pues optativa, facultativa, la presencia del ius puniendis, del defensor (389).

Del Procedimiento de Faltas

Artículo 382. Solicitud. El funcionario que haya tenido conocimiento de la falta,


o aquel que la ley designe para perseguirla, solicitará el enjuiciamiento
indicando lo siguiente:

1. Identificación del imputado y su domicilio o residencia;

2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar;

3. Disposición legal infringida;

4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los


objetos entregados por el infractor o que se incautaron;

5. Identificación y firma del solicitante.

Puede ser el FMP, o el intendente de la prefectura previa solicitud de la víctima


si la hubiere.
Artículo 383. Citación a juicio. El funcionario actuante o la persona legitimada,
con el auxilio de la policía, citará a juicio al contraventor, con expresión del
tribunal y del plazo dentro del cual deberá comparecer.

Artículo 384. Audiencia. Presente el contraventor, manifestará si admite su


culpabilidad o si solicita el enjuiciamiento. En este último caso, deberá expresar
cuáles son los medios de prueba que no pueda incorporar por su cuenta al
debate y cuál el auxilio público que necesita para ello.

Artículo 385. Decisión. Si el contraventor admite su culpabilidad y no fueren


necesarias otras diligencias, el tribunal dictará la decisión que corresponda.

Artículo 386. Debate. En caso contrario, el tribunal llamará inmediatamente


a juicio al imputado y al solicitante; en el mismo acto librará las órdenes
necesarias para incorporar en el debate los medios de prueba cuya producción
dependa de la fuerza pública.

Las partes comparecerán a la audiencia con todos los medios probatorios


que pretendan hacer valer.

El tribunal oirá brevemente a los comparecientes y apreciará los elementos


de convicción presentados, absolviendo o condenando en consecuencia no se
incorporan medios de prueba durante el debate, el tribunal decidirá sobre la
base de los elementos acompañados con la solicitud.

Si nadie comparece, dictará la decisión sin más trámite.

Artículo 387. Impugnación. Contra la decisión no cabe recurso alguno.

Artículo 388. Supletoriedad. En todo lo demás, se aplicarán las reglas


comunes, adecuadas a la brevedad y simpleza del procedimiento.

Artículo 389. Defensa. El imputado podrá ser asistido por un defensor, si lo


nombrare.

Artículo 390. Proporcionalidad. Las medidas cautelares serán proporcionales a


la falta imputada.
PROCEDIMIENTO DE FALTA5

Toda vez que el art. 1o del CP declara la falta como un hecho punible, la
legislación procesal debe regular el trámite para la imposición de la sanción-
respectiva. A tales efectos, el COPP prevé que el funcionario que haya tenido
conocimiento de la falta, o aquel que la ley designe para perseguirla, debe
solicitar el enjuiciamiento. En su solicitud deberá indicar:

1. Identificación del imputado y su domicilio o residencia;

2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar;

3. Disposición legal infringida;

4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los


objetos entregados por el infractor o que se incautaron;

5. Identificación y firma del solicitante.

El "funcionario actuante o la persona legitimada", con el auxilio de la policía,


debe citar a juicio al contraventor, indicándole el tribunal y el plazo dentro del
cual debe comparecer. Aun cuando de la interpretación literal de la norma
pudiera deducirse que cualquier funcionario o incluso un particular, estarán
legitimados para solicitar el inicio de este procedimiento, la concordancia entre
las disposiciones del numeral 4 del art. 285 constitucional y art. l l del COPP
llevan a concluir que es el Ministerio Público, como sujeto procesal que en
nombre del Estado ejerce la acción penal, el facultado para efectuar ta
solicitud.

El COPP determina en el numeral 1 del art. 64 que es competente para


conocer, de este trámite el tribunal de juicio unipersonal.

En la audiencia, presente el imputado, éste debe manifestar si admite su


culpabilidad o si solicita el enjuiciamiento. En este último caso, debe expresar
cuáles son los medios de prueba que no puede incorporar por su cuenta al
debate y cuál el auxilio público que necesita para ello. En caso de que el
imputado admita su culpabilidad y no fueren necesarias otras diligencias, el
tribunal debe dictar la decisión que corresponda. Si el imputado solicitare el
enjuiciamiento, el tribunal debe llamar inmediatamente a juicio a aquél y al
solicitante y, en el mismo acto, librar las órdenes necesarias para incorporar en
el debate los medios de prueba cuya producción dependa de la fuerza pública.

Debe destacarse que en este procedimiento el imputado sólo estará asistido


de defensor si él lo nombrare, es decir, no se obliga al Estado a proveer al
enjuiciado de la defensa técnica. Esta situación podría resultar lesiva del
derecho de defensa y del principio de igualdad pues en los casos de
procedimiento por delitos, no obstante permitirse la autodefensa o defensa
material, se garantiza la obligatoriedad de la asistencia técnica; más aún,
considerándose que el imputado debe inicialmente manifestar si admite o no su
culpabilidad y tal admisión puede suponer una asesoría u orientación letrada.

Por otra parte, a tenor de lo dispuesto en el art. 124 del COPP tiene la
condición de "imputado", "toda persona a quien se le señale como autor o
partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento...". Luego si los
hechos punibles se dividen en delitos y faltas (art 1 ° CP), la persona a quien se
atribuya la comisión de una falta también tendrá la condición de imputada y, por
tanto, los derechos que le reconoce el art. 125 ejusdem, entre ellos, "ser
asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público".

Igual que en el procedimiento ordinario, las partes pueden hacer valer


cualquier medio de prueba, salvo que estos fueren manifiestamente contrarios
a la Constitución o a la ley. Durante el debate el tribunal debe oír brevemente a
los comparecientes y apreciar los elementos de convicción presentados; con
base en ellos absolverá o condenará.

En caso de que no se incorporen medios de prueba durante el debate, el


tribunal debe decidir sobre la base de los elementos acompañados con la
solicitud y si nadie comparece, debe dictar la decisión sin más trámite. En este
caso y a pesar que el COPP no desarrolla este aspecto, la garantía del debido
proceso exige que la única decisión que pueda dictarse ante la inasistencia de
las partes sea una suspensión, pues tratándose de hechos punibles de acción
pública la ausencia del Ministerio Público no puede interpretarse como un
desistimiento, pero la ausencia del imputado tampoco podría ser estimada
como un reconocimiento de culpabilidad. La decisión dictada en este
procedimiento es irrecurrible.

Si hubiere necesidad de imponer al imputado alguna medida cautelar, esta


debe ser proporcional a la falta cometida

En todo lo demás, deben aplicarse las reglas comunes, que se adecuen a la


brevedad y simpleza del procedimiento.

RECURSOS EN EL PROCESO PENAL

El Código Orgánico Procesal Penal señala taxativamente cuales son


los recursos existentes en dicho texto legal, los cuales son: recurso de
revocación, de apelación, de casación y de revisión. El artículo 429 del COPP,
reconoce el llamado efecto extensivo de los recursos

La regulación de los recursos en el Código Orgánico Procesal Penal de


Venezuela (COPP) está precedida de un conjunto de disposiciones generales,
que establecen los principios fundamentales respecto al alcance y las
características de los recursos en este ordenamiento procesal basado en el
sistema acusatorio.

El Recurso de revocación
Es un recurso que procede solamente contra los autos de mera
sustanciación, a fin de que, conforme establece el art. 444, el tribunal que los
dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda.

Los autos de mera sustanciación o de mero trámite, son las providencias


que dicta el juez con el objeto de impulsar y ordenar la debida marcha del
proceso, pero que no deciden ningún punto en controversia, vale decir, no
causan gravamen, por lo que no son apelables, pero sí revocables por contrario
imperio.
Como recurso de las partes, a tenor de lo dispuesto en el art. 445, es el
único admisible durante las audiencias y deberá ser resuelto de inmediato sin
suspenderlas.

Procedimiento.

Conforme a lo establecido en el art. 446, el recurso de revocación, salvo en


las audiencias orales, deberá interponerse en escrito fundado, dentro de los
tres días siguientes a la notificación; el tribunal resolverá dentro del plazo de
tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en el acto.

EL Recurso de Apelación

En este recurso, llamado también recurso de alzada, establece el COPP la


obligatoriedad de su fundamentación, so pena de ser desestimado. Así mismo,
distingue el legislador entre la apelación de autos dictados durante las fases
preparatoria, intermedia y de ejecución, mediante los cuales dictan sus
decisiones los jueces de control y de ejecución, y la apelación de la sentencia
definitiva dictada por el tribunal de juicio.

Apelación de Autos.

De conformidad con el art. 447, son recurribles ante la corte de apelaciones, las
siguientes decisiones:

 Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación;


 Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el
Juez de control en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser
opuesta nuevamente en la fase de juicio;
 Las que rechacen la querella o la acusación privada;
 Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de
libertad o sustitutiva;
 Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas
inimpugnables por este Código;
 Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la
extinción, conmutación o suspensión de la pena;
 Las señaladas expresamente por la ley.

EL Recurso de Casación

El recurso de casación constituye un medio de impugnación dirigido a lograr


la anulación de las sentencias de última instancia cuando el juzgador ha
incurrido en error de derecho, estando así limitado en su resolución a las
cuestiones de derecho, por lo que deberá, en consecuencia, respetar los
hechos establecidos por la recurrida. Así lo ha reiterado la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia con Ponencia del Magistrado Rafael
Pérez Perdomo, en Sentencia N° A-008 del 12 de marzo de 2002:

"…Esta Sala ha venido sosteniendo que, en la impugnación del fallo por error
de derecho, los hechos establecidos por el sentenciador deben ser respetados,
pues, es partiendo de ellos, donde pueden residir la incorrecta aplicación del
precepto sustantivo que se denuncia en casación".

Su finalidad es, corregir los vicios o errores de derecho en que hubiera


podido incurrir la sentencia accionada, con el objeto de asegurar la recta
aplicación de la Ley y preservar la uniformidad de la jurisprudencia.

EL Recurso de Revocación

Es un recurso que procede solamente contra los autos de mera


sustanciación, a fin de que, conforme establece el art. 444, el tribunal que los
dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda.

Los autos de mera sustanciación o de mero trámite, son las providencias


que dicta el juez con el objeto de impulsar y ordenar la debida marcha del
proceso, pero que no deciden ningún punto en controversia, vale decir, no
causan gravamen, por lo que no son apelables, pero sí revocables por contrario
imperio.

Como recurso de las partes, a tenor de lo dispuesto en el art. 445, es el


único admisible durante las audiencias y deberá ser resuelto de inmediato sin
suspenderlas.
Procedimiento.

Conforme a lo establecido en el art. 446, el recurso de revocación, salvo en


las audiencias orales, deberá interponerse en escrito fundado, dentro de los
tres días siguientes a la notificación; el tribunal resolverá dentro del plazo de
tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en el acto.

CONCLUSION

El Proceso Penal constituye la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de
la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. En el proceso penal se
denuncia la comisión de un delito, luego se actúan todas las pruebas
pertinentes para que el órgano jurisdiccional resuelva la situación jurídica del
procesado, archivando el proceso, absolviendo al procesado o condenándolo).
Por lo tanto cabe destacar que este proceso debe ser llevado a cabo dentro del
marco de la Constitución, bajo la estricta observancia de los derechos y
garantías allí contenidos, tales como la tutela judicial efectiva, el derecho a la
defensa y el debido proceso, necesarios para llevar a cabo los fines de
realización de justicia que aspira el legislador.

El Proceso Penal Venezolano está constituido por varias fases, las cuales,
tienen su fundamento en el Procedimiento Ordinario previsto en el Código
Orgánico Procesal Penal del Decreto N° 9.042 de 12 de junio de 2012 bajo
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.078 y tiene su finalidad, el establecer la
verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del
derecho con la debida  observancia de sus principios.

La misma constituye una forma de control social sobre la función


jurisdiccional ejercida por los jueces técnicos de los tribunales de sentencia,
labor que en los últimos años ha sido estigmatizada por actos de corrupción,
garantizando la independencia de la función jurisdiccional, sobre todo de los
demás órganos del Estado.

Se puede concluir que la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su artículo 49 resalta que La defensa y la asistencia jurídica son
derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. 

En Venezuela se respetan los derechos humanos y se mantiene el estado


de justicia este Lunes La Asamblea Nacional (AN) sancionó la reforma de
cinco leyes del sistema judicial venezolano. Estas son la Ley Orgánica de
Reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), Ley Orgánica de
Reforma del Código Orgánico Penitenciario (COP), Ley de reforma de la Ley de
Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, la Ley Orgánica
de Reforma del Código de Justicia Militar y la Reforma Parcial de la Ley del
Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.

La verdad procesal, o material, es a todas veces la que se persigue en un


proceso penal de corte garantista. Extinta ha quedado toda intención de
establecer una búsqueda de la verdad real, por cuanto es ciertamente inútil,
tratar de alcanzar lo que no podemos llegar a saber en su totalidad., en un
proceso penal donde se pretenda conseguir la verdad a toda costa, al final a
pesar de la búsqueda incesante no se lograra la verdad absoluta. Por ello, es
que el proceso penal sólo busca una verdad procesal, que se pueda establecer
en el proceso mediante el desenvolvimiento probatorio de las partes, y la
apreciación sana y crítica de esas pruebas por un Tercero imparcial. Es a esa
verdad a la que se debe apelar, la cual estará enmarcada por una serie de
principios y garantías que permitirán la filtración de cualquier  mecanismo de
arbitrariedad para su  consecución.

BIBLIOGRAFÍA

RIERA, R (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Primera Edición.


Universidad Católica del Táchira. Editorial Liberia J. Rincón G. C.A
Barquisimeto- Venezuela.

TAMAYO y Tamayo, M. (El proceso de Investigación científica. 4ta edición.


México: Editorial Limusa.

VÁSQUEZ González Magaly: DERECHO PROCESAL PENAL VENEZOLANO.


Universidad Católica Andrés Bello, eds. Caracas 2007.

LEYES

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional “Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela”. Caracas. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
36.860, 30 de Diciembre de 1999.

CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL DE VENEZUELA 2006. Decreto Nº


9.042. Gaceta Extraordinaria Nº 6.078. Caracas. 15 de Junio de 2012
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

WIKIPEDIA La enciclopedia libre. En la web.

En atención a este planteamiento, Pérez (2014) considera que: “…constituye un conjunto de


actos sucesivos y ordenados, regulados por el derecho, que deben realizar los particulares y el
Estado para la investigación y el esclarecimiento de los hechos punibles y la determinación de
la responsabilidad de las personas involucradas” (p. 31
.

Penal Ordinario:
Ampara a toda persona mayor de edad que está en condición de imputado, querellado,
acusado o penado ante las instancias jurisdiccionales tiene el derecho de ser asistida por una
Defensora o Defensor Público en cualquier estado y grado del proceso, sea a solicitud
voluntaria del defendido o a solicitud del juez que lleva la causa. En cualquier circunstancia, la
defensora o defensor público puede intervenir desde el acto de imputación, cubriendo las
fases sucesivas, hasta finalizar el proceso de sentencia definitivamente firme y ejecución de
pena, o atendiendo sólo alguna de las fases en que se encuentra el proceso, en el que se
asiste, orienta, asesora y representa a todas las personas señaladas como presuntos
responsables de un delito, velando por el cumplimiento del derecho a la defensa y del debido
proceso.

OJO PROCESO ORDINARIO


La fase intermedia:

Sobreseimiento (Art. 300– 305): La segunda forma de concluir esta fase es con
el sobreseimiento que puede solicitar el fiscal ante el juez de control. El
sobreseimiento es una resolución judicial fundada mediante la cual se decide la
finalización de un proceso criminal respecto de uno o varios imputados
determinados, con anterioridad al momento en que la sentencia definitiva cobre
autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en forma
concluyente la continuación de la persecución penal.
Auto de apertura a juicio (Art. 314): Este auto, que debe dictar el juez de control
al término de la audiencia preliminar si admite la acusación debe contener,
según lo dispuesto en el artículo 311 COPP:

1. La identificación de la persona acusada;

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación


jurídica provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda; y,
de ser el caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de
la acusación;

3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes;

4. La orden de abrir el juicio oral y público;

5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días,


concurran ante el juez de juicio

6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la


documentación de las actuaciones u los objetos que se incautaron.

Articulo 313 COPP, Decisión: Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en


presencia de las partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:

1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del Fiscal o del


querellante, estos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia,
pudiendo solicitar que esta se suspenda, en caso necesario, para continuarla
dentro del menor lapso posible;

2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del


querellante y ordenar la apertura a juicio, pudiendo el juez atribuirle a los
hechos una calificación jurídica provisional distinta a la de la acusación Fiscal o
de la victima;

3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren alguna de las causales


establecidas en la ley;

4. Resolver las excepciones opuestas;


Articulo 312 COPP, Desarrollo de la Audiencia: El día señalado se realizara la
audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus
peticiones.

Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su


declaración, la cual será rendida con las formalidades previstas en este Código.

El juez informara a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución


del proceso.

En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen


cuestiones que son propias del juicio oral y Público.

La fase Preparatoria compuesta por:

La fase intermedia es la etapa procedimental en la que se manifiesta la


exigencia primaria y fundamental del principio acusatorio; la existencia de la
acusación, es decir, que haya un sujeto diferente del órgano judicial que
ejercite la acción penal. Esta etapa ubicada entre la fase preparatoria y la de
juicio oral, tiene por función determinar si hay fundamento serio para llevar a
juicio el imputado, con ello se previene la sanción anticipada o llamada por la
doctrina española “pena del banquillo”, la cual se configuraría si el juez de esta
fase se limitare a intervenir de manera meramente formal homologando lo
actuado por el Ministerio Público.

b. La denuncia (Art. 267, 268, 269,270 y 271 del COOP): A fin de permitir que
los ciudadanos puedan contribuir con el mantenimiento de la paz social que se
quebranta con la comisión de delitos, se conserva la denuncia como una
facultad de poner en conocimiento de la autoridad competente la comisión de
tales hechos, salvo las excepciones tradicionales, esto es, los casos de
particulares, en los que la omisión de denunciar constituya delito, el caso de los
funcionarios públicos que tuvieren noticia de la comisión de un delito en el
ejercicio de sus funciones y los profesionales de la salud que llamados a
prestar el auxilio de su arte o ciencia, tuvieren noticias de la comisión de ciertos
delitos; fuera de estos tres casos de denuncia obligatoria, esta alternativa sigue
consagrándose como una facultad y por tanto el código declara que el
denunciante no es parte en el proceso.

El Fiscal deberá solicitar al juez de control es sobreseimiento cuando:


1. El hecho objeto del proceso no se realizo o no puede atribuírsele al
imputado; Si uno de los objetos del proceso y, básicamente de la fase
preparatoria, es la comprobación del hecho punible presuntamente cometido,
en caso de que el hecho que motivó la apertura del proceso no hubiere existido
o se determina que el imputado no es el responsable de el, esto es, no es autor
ni participe del hecho de que se trata, procede la conclusión del proceso a
través de la figura del sobreseimiento.

2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,


inculpabilidad o de no punibilidad; Esta causal permite al Fiscal introducirse en
la teoría del hecho punible y analizar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y
punibilidad del comportamiento del imputado, es decir, debe el Fiscal
inicialmente apreciar si el hecho que ha investigado encuadra o no en algún
tipo penal, si ese hecho es o no contrario al ordenamiento jurídico, si está
amparado por alguna causa de inculpabilidad o si, a pesar de tratarse de un
hecho típico, antijurídico y culpable, el legislador prescinde de la imposición de
la pena.

a) Investigación de oficio (Art. 265 COOP): Por ser el Ministerio Público el


director de esta primera fase le corresponde el inicio de la investigación, en
caso de que la noticia del delito fuere recibida por los órganos de la policía,
estos necesariamente deberán comunicarlo al Ministerio Público dentro de las
doce horas siguientes. De conformidad con lo previsto en el COPP, artículo
266, los órganos de policía solo estarían facultados para practicar “diligencias
necesarias y urgentes dirigidas a identificar y ubicar a los autores y demás
participes del hecho punible y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.

c. La querella (Art. 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 y 281 del COOP): es el
acto mediante el cual la victima pone en conocimiento del tribunal la presunta
comisión de un delito y señala directamente a la persona a quien se atribuye su
comisión. Con la admisión de la querella la victima adquiere la condición de
parte.

La regulación de que la querella hace el COOP prácticamente acaba con la


acción popular que tradicionalmente se ha mantenido en el sistema procesal
venezolano y que permite que cualquier particular agraviado o no se puede
constituir en acusador.
9.
10.
11.
12.
13. 3. 
14. 11. Bibliografia •http://derechoprocesalpenal.page.tl/40-.-_-Organizaci%F3n-
estructural-y-funciones-de-los-%F3rganos-jurisdiccionales-en-el- Proceso-Penal-
Venezolano-.-.htm •http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?
file_id=235414#LinkTarget _6467 •https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctima

DEL PROCEDIMIENTO PENAL


 La fase preparatoria, fundamentalmente investigativa, en la que destaca la intervención
del Ministerio Público.   Corresponde al fiscal la dirección de esta fase y, en consecuencia,
los órganos de policía dependen funcionalmente de aquel.
La fase intermedia cuyo acto fundamental lo constituye la denominada audiencia preliminar
en la que se delimitara el objeto del proceso, así, en esta etapa se determina si hay
elementos suficientes para decretar el enjuiciamiento de la persona imputada o, si por el
contrario, procede el sobreseimiento del proceso.
La fase de juicio, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo
del asunto planteado.
La fase de impugnación, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre
el fondo del asunto planteado.
La fase de impugnación o recursiva en la que se cuestionara la decisión de fondo emitida
por los tribunales de juzgamiento.   Cabe destacar que también son recurribles las
decisiones interlocutorias con fuerza o no de definitiva dictadas por cualquiera de los
tribunales de primera instancia (control, juicio y ejecución).
La fase de ejecución de las penas o medidas de seguridad impuestas, a cargo de un
funcionario judicial (juez de ejecución) que se crea en este nuevo   texto legal.
El COPP atribuye a dos órganos del Estado, respectivamente, las funciones de averiguar
la verdad y decidir conforme a la ley sustantiva, de esta manera se garantiza que el
imputado, a quien se reconoce como titular de derechos y deberes procésales, pueda
defenderse eficazmente de la hipótesis delictiva que sostiene el Ministerio Público. En
orden a formular esa hipótesis delictiva el Código adjetivo atribuye al Ministerio Público la
dirección de la fase de investigación o fase preparatoria del proceso penal.
LA FASE PREPARATORIA
Inicio del proceso:   A través de la investigación de oficio, denuncia y la querella:
a. Investigación de oficio (Art. 265 COOP):   Por ser el Ministerio Público el director de
esta primera fase le corresponde el inicio de la investigación, en caso de que la noticia del
delito fuere recibida por los órganos de la policía, estos necesariamente deberán
comunicarlo al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes.   De conformidad
con lo previsto en el COPP, artículo 266, los órganos de policía solo estarían facultados
para practicar “diligencias necesarias y urgentes dirigidas a identificar   y ubicar a los
autores y demás participes del hecho punible y al aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.
b. La denuncia (Art. 267, 268, 269,270 y 271 del COOP): A fin de permitir que los
ciudadanos puedan contribuir con el mantenimiento de la paz social que se quebranta con
la comisión de delitos, se conserva la denuncia como una facultad de poner en
conocimiento de la autoridad competente la comisión de tales hechos, salvo las
excepciones tradicionales, esto es, los casos de particulares, en los que la omisión de
denunciar constituya delito, el caso de los funcionarios públicos que tuvieren noticia de la
comisión de un delito en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de la salud que
llamados a prestar el auxilio de su arte o ciencia, tuvieren noticias de la comisión de ciertos
delitos; fuera de estos tres casos de denuncia obligatoria, esta alternativa sigue
consagrándose como una facultad y por tanto el código declara que el denunciante no es
parte en el proceso.
c. La querella (Art. 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 y 281 del COOP): es el acto
mediante el cual la victima pone en conocimiento del tribunal la presunta comisión de un
delito y señala directamente a la persona a quien se atribuye su comisión.   Con la
admisión de   la querella la victima adquiere la condición de parte.
La regulación de que la querella hace el COOP prácticamente acaba con la acción popular
que tradicionalmente se ha mantenido en el sistema procesal venezolano y que permite
que cualquier particular agraviado o no se puede constituir en acusador.
Articulo 274 COOP: Legitimación: Solo la persona natural o jurídica que tenga la calidad de
victima podrá presentar la querella.
Articulo 275 COPP: Formalidad: La querella se propondrá siempre por escrito, ante el juez
de control.
La querella debe contener según el artículo 276 ejusdem los siguientes requisitos:
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del querellante, y
sus relaciones de parentesco con el querellado.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado
 3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.
El COPP (Art. 262 y S.S.) atribuye al Ministerio Público la dirección de esta primera fase y
por esta vía, la preparación del juicio oral, en tal virtud, su labor fundamental será la
búsqueda de la verdad, la recolección de todos los elementos de convicción orientados a
determinar si existen o no razones para proponer la acusación contra una persona y
solicitar su enjuiciamiento o de otro modo, requerir el sobreseimiento.  Al mismo tiempo
debe posibilitarse la defensa del imputado.
Una vez interpuesta la denuncia, recibida la querella por la realización de un hecho
punible, o de oficio, procederá el Representante del Ministerio Público, siendo titular de la
acción penal, a ordenar el inicio de la investigación, disponiendo de la práctica de todas las
diligencias necesarias y tendientes a determinar las circunstancias que puedan influir en:
– En la calificación del hecho;
– En la responsabilidad de sus autores; y,
– En el aseguramiento de las evidencias relacionadas con su perpetración.
El Ministerio Público dentro de los treinta días continuos siguientes a la recepción de la
denuncia o querella, solicitara al juez de control, mediante escrito motivado, su
desestimación (Art. 283 COOP), cuando el hecho no revista carácter penal   o cuya acción
esta evidentemente prescrita, o exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
Acto Conclusivo: Esta primera fase a cargo del Ministerio Público puede concluir de tres
maneras:
a) Con el archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público, lo que el Código
denomina Archivo Fiscal.
 b) Con la solicitud de sobreseimiento que efectué el fiscal del Ministerio Público ante el
juez de control, y,
c) Con la proposición de la acusación, acto que daría lugar a la apertura de la fase
intermedia
A) Archivo Fiscal (Art. 297 – 299): Si el fiscal del Ministerio Público, una vez desarrollada
la investigación, estima que no hay elementos suficientes para proponer la acusación,
decretara el archivo. Esto no evita la posibilidad de que posteriormente se pueda reabrir
esa investigación si aparecieren nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá
notificarse a la victima que haya intervenido en el proceso y el código reconoce un recurso
a su favor, dado que esta tiene la posibilidad de solicitar al juez de control que examine los
fundamentos del archivo es decir la victima podrá solicitar la reapertura de la investigación
indicando las diligencias conducentes. En este caso si el juez estima que la solicitud de la
victima esta fundada, debe declararlo y remitir las actuaciones al Fiscal Superior para que
este ordene a otro fiscal de proceso realizar lo pertinente, es decir el nuevo fiscal que
recibe las actuaciones, analizando su contenido, podrá disponer la practica de otros actos
de investigación y presentar un acto conclusivo.
Indudablemente que el recurso de la victima ante el juez de control podría cumplir, un
efecto preventivo, pues, “ningún fiscal ve con agrado el exponerse a un procedimiento de
provocación de la acción, solo se abstendrá de iniciar un procedimiento oficial en casos
verdaderamente fundados.
B. Sobreseimiento (Art. 300– 305): La segunda forma de concluir esta fase es con el
sobreseimiento que puede solicitar el fiscal ante el juez de control.   El sobreseimiento es
una resolución judicial fundada mediante la cual se decide la finalización de un proceso
criminal respecto de uno o varios imputados determinados, con anterioridad al momento
en que la sentencia definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que
impide en forma concluyente la continuación de la persecución penal.
El sobreseimiento se caracteriza por:
 a. Un pronunciamiento judicial, aun cuando se acuerde por solicitud del fiscal del proceso.
Art. 302 COPP “El fiscal solicitara el sobreseimiento al Juez de control cuando, terminado
el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las causales que lo
hagan procedente.
En tal caso se hará el siguiente trámite: Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez
o la Jueza la decidirá dentro de los 45 días; la decisión tomada por el tribunal deberá ser
notificada a las partesy a la victima aunque n o haya querellado (En la disposicion del
anterior Código, establecía una audiencia Oral para debatir los fundamentos de la
petición).  Si el juez no acepta la solicitud enviara las actuaciones al Fiscal Superior del
Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la
petición Fiscal.   Si el Fiscal Superior ratifica el pedido de sobreseimiento, el juez lo dictara
pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario.   Si el Fiscal Superior del Ministerio Público
no estuviere de acuerdo con la solicitud ordenara a otro Fiscal continuar con la
investigación o dictar algún acto conclusivo.
b. Fundado, pues debe dictarse cuando esta acreditada alguna de las circunstancias
previstas en el articulo 300 del COPP
c. Se dicta respecto de las personas y no en cuanto a los hechos.
d. Recurrible, toda vez que las partes que se consideren agraviadas por este
pronunciamiento pueden impugnarlo.
e. Tiene autoridad de cosa juzgada, pues impide la posterior apertura de un proceso con
los mismos sujetos respecto del mismo hecho.
El Fiscal deberá solicitar al juez de control es sobreseimiento cuando:
1. El hecho objeto del proceso no se realizo o no puede atribuírsele al imputado; Si uno de
los objetos del proceso y, básicamente de la fase preparatoria, es la comprobación del
hecho punible presuntamente cometido, en caso de que el hecho que motivó la apertura
del proceso no hubiere existido o se determina que el imputado no es el responsable de el,
esto es, no es autor ni participe del hecho de que se trata, procede la conclusión del
proceso a través de la figura del sobreseimiento.
 2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o
de no punibilidad; Esta causal permite al Fiscal introducirse en la teoría del hecho punible y
analizar la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad del comportamiento del
imputado, es decir, debe el Fiscal inicialmente apreciar si el hecho que ha investigado
encuadra o no en algún tipo penal, si ese hecho es o no contrario al ordenamiento jurídico,
si esta amparado por alguna causa de inculpabilidad o si, a pesar de tratarse de un hecho
típico, antijurídico y culpable, el legislador prescinde de la imposición de la pena.
3. La acción penal ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada;   Respecto de este
motivo, deben interpretarse armónicamente las previsiones del Art. 49 del COPP (extinción
de la acción penal) y Art. 106 y ss. Del CP (extinción de la responsabilidad penal).
El articulo 48 del COPP enumera como causales de extinción de la acción penal:
1) La muerte del imputado.
2) La amnistía.
3) El desistimiento o el abandono de la querella en los delitos de instancia de parte
agraviada.
4) El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles
que tengan asignada esa pena.
5) La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este
código.
6) El cumplimiento de los acuerdos reparatorios.
7) El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso,
luego de verificado por el Juez, en la audiencia respectiva.
8) La prescripción salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, salvo que se
encuentre evadido o prófugo de la justicia por algunos delitos señalados en el último
aparte del artículo 43.
 4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.
Si no existe un “fundamento serio” no es posible la proposición de la acusación, por tanto,
si no es posible que puedan incorporarse nuevos elementos a la investigación y los
recabados son suficientes para solicitar el enjuiciamiento Público del imputado, el Fiscal
del Ministerio Público debe solicitar la declaratoria de sobreseimiento; lo contrario
supondría el someter al imputado a un proceso carente de fundamento que
irremediablemente desencadenara en una sentencia absolutoria, exponiéndolo, no
obstante a la pena del banquillo.
Conforme a lo previsto en el Art. 306 COPP, el auto por el cual se ordene el
sobreseimiento de la causa debe reunir los siguientes requisitos:
1. El nombre y el apellido del imputado; con esta exigencia se persigue la identificación
inequívoca del imputado; a tal efecto, deberá atenderse a la identificación verificada con
base a la regla del Art. 128 del COPP, es decir a través de sus datos personales y señas
particulares.
2. La descripción del hecho objeto de la investigación; En resguardo del principio ne bis in
ídem, debe determinarse el hecho que motivo el inicio del proceso. Tal determinación,
cuando el sobreseimiento se dicta en la audiencia preliminar, deberá estar referida a la
imputación hecha en la acusación por el Ministerio Público.
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas; este requisito supone que el juez deberá indicar en la
decisión las razones que le llevaron al convencimiento de que esta acreditada la causal de
sobreseimiento, detallándolas una a una.
4. El dispositivo de la decisión; este dispositivo debe necesariamente guardar relación con
los fundamentos antes esgrimidos que motivaron el decreto de sobreseimiento respecto
del o los imputados.
El Ministerio Público o la victima, aun cuando no se haya querellado, podrá interponer
recurso de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento. Art. 307
COOP.
C.   Acusación (Art. 308): Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado, deberá proponer la
acusación ante el juez de control, con base al Art. 326, la acusación deberá contener:
1) Los datos que sirvan para identificar al imputado plenamente y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor.
2) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado.
3) Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la
motivan.
4) La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
 5) El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentaran en el juicio, con indicación
de su pertinencia o necesidad.
6) La solicitud de enjuiciamiento del imputado.
El juez de control deberá determinar si hay o no elementos suficientes para llevar a juicio
al imputado, con base a la acusación del Ministerio Público y a los argumentos de la
defensa que se ventilen en el acto central de la fase intermedia, cual es la audiencia
preliminar.   Esa determinación supone que el juez deberá efectuar no solo un control
formal sobre la acusación, control que se reduce a la verificación del cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad, esto es, identificación del o los imputados y la descripción y
calificación del hecho atribuido, sino también un control material que consiste en el análisis
de los requisitos de fondo en que se basa el pedido del Ministerio Público, es decir, si la
acusación tiene un fundamento serio.
El control material sobre la acusación pretende evitar los efectos estigmatizantes del
sometimiento a un proceso del cual quedaran secuelas, independientemente de su
resultado, efecto que la doctrina española denomina “pena de banquillo”.
Es en consecuencia la acusación, el único acto conclusivo que tiene la potencialidad para
dar inicio a la fase siguiente, pues tanto el archivo fiscal como el sobreseimiento mantienen
el proceso en fase preparatoria , lo cual tiene una serie   de implicaciones en cuanto a la
forma de computar los lapsos procésales; no obstante la Sala Penal del Tribunal Supremo
de Justicia en diversas sentencias ha sostenido que “ el sobreseimiento es un acto
conclusivo que finaliza con la fase de investigación o preparatoria, entrando
automáticamente a la fase intermedia, en la que no se computaran los sábados, domingos,
días feriados o los días en que no haya despacho, todo ello de conformidad con los
artículos 156 y 302 del COPP”.
LA FASE INTERMEDIA
La fase intermedia es la etapa procedimental en la que se manifiesta la exigencia primaria
y fundamental del principio acusatorio; la existencia de la acusación, es decir, que haya un
sujeto diferente del órgano judicial que ejercite la acción penal.   Esta etapa ubicada entre
la fase preparatoria y la de juicio oral, tiene por función determinar si hay fundamento serio
para llevar a juicio el imputado, con ello se previene la sanción anticipada o llamada por la
doctrina española “pena del banquillo”, la cual se configuraría si el juez de esta fase se
limitare a intervenir de manera meramente formal homologando lo actuado por el Ministerio
Público.
Según las previsiones del COPP durante la fase intermedia, se procura además la
depuración del procedimiento, toda vez que pueden las partes oponer las excepciones que
no hayan sido planteadas con anterioridad o que se funden en hechos nuevos, no es
posible, sin embargo, que el juez de control ordene la práctica de nuevas pruebas ni pueda
complementar la acusación.
En esta fase destaca como acto fundamental la celebración de la denominada audiencia
preliminar, concluida la cual debe el juez de control admitir la acusación (total o
parcialmente) o sobreseer el proceso, por tanto su   finalidad es determinar la viabilidad de
la acusación de allí que algunos la denominen “juicio de acusación” o control de la
acusación.
La audiencia preliminar es el acto procesal mas importante de la fase intermedia de los
llamados sistemas acusatorios de oralidad plena (como el del COPP).   El contenido de
esta audiencia es básicamente un debate sobre los hechos del proceso sobre su
calificación y sobre la viabilidad de la acusación.
La audiencia preliminar tiene como objeto fundamental resolver sobre la admisibilidad o no
de la acusación.   Si bien tal audiencia tiene carácter contradictorio ello no posibilita que en
la misma puedan plantearse cuestiones propias del juicio oral, vale decir actos que
requieran de una actividad probatoria que resulta ajena a ese momento procesal.
Audiencia Preliminar Art. 309 COPP: Presentada la acusación el juez convocara a las
partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de veinte
días ni mayor de veinte.   La victima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde
la notificación de la convocatoria, adherir a la acusación del Fiscal   o presentar una
acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del artículo 308. La admisión de
la acusación particular propia de la victima al término de la audiencia preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no
haberse querellado previamente durante la fase preparatoria.   De haberlo hecho, no podrá
interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.
 Conforme a lo establecido en el Art. 311 del COPP, hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal, la
victima, siempre que se haya querellado o haya presentado una acusación particular
propia, y el imputado, pueden realizar por escrito los actos siguientes:
 1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
 7. Promover las pruebas que producirían en el juicio oral, con indicación de su pertinencia
y necesidad.
 8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación fiscal.
Articulo 312 COPP, Desarrollo de la Audiencia: El día señalado se realizara la
audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones.
Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual
será rendida con las formalidades previstas en este Código.
El juez informara a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso.
En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son
propias del juicio oral y Público.
Articulo 313 COPP, Decisión: Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en presencia de
las partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del Fiscal o del querellante,
estos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que esta
se suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible;
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del querellante y
ordenar la apertura a juicio, pudiendo el juez atribuirle a los hechos una calificación jurídica
provisional distinta a la de la acusación Fiscal o de la victima;
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren alguna de las causales
establecidas en la ley;
4. Resolver las excepciones opuestas;
5. Decidir acerca de medidas cautelares;
 6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión   de los hechos;
 7. Aprobar los acuerdos reparatorios;
8. Acordar la suspensión condicional del proceso;
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida parea el
juicio oral.
Auto de apertura a juicio (Art. 314): Este auto, que debe dictar el juez de control al
término de la audiencia preliminar si admite la acusación debe contener, según lo
dispuesto en el artículo 311 COPP:
1. La identificación de la persona acusada;
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica
provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda; y, de ser el caso, las
razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la acusación;
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones   realizadas entre las partes;
4. La orden de abrir el juicio oral y público;
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran
ante el juez de juicio
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las
actuaciones u los objetos que se incautaron.
Conforme a lo dispuesto en la aludida norma el auto de apertura a juicio es inapelable,
salvo que la apelación se refiera sobre una prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida.
Otras decisiones: Además de la admisión de la acusación puede el juez de control,
concluida la audiencia preliminar, sobreseer, en caso de que rechace totalmente la
acusación.   También debe ordenar la corrección de vicios formales en la acusación (del
Ministerio Público o de la victima), resolver las excepciones planteadas, aprobar los
acuerdos reparatorios, ratificar, revocar, sustituir o imponer una medida cautelar, acordar
la suspensión condicional del proceso, sentenciar conforme al procedimiento por admisión
de los hechos, y, decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas
ofrecidas por las partes para el juicio oral.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

El COPP contempla en su Libro Tercero, el trámite a seguir en los procedimientos especiales.

Son ocho los procedimientos contemplados y tienen como característica común, el que
presentan variantes respecto al orden de las fases que contempla el procedimiento ordinario
(PO), suprimiendo una o varias de las fases del PO ya conocidas por nosotros (preparatoria o
de investigación, intermedia, de juicio, de impugnación, de ejecución).

Estos son:

1) El procedimiento abreviado

2) El procedimiento por admisión de los hechos

3) El procedimiento de los juicios contra el Presidente de la República y de otros altos


funcionarios del Estado.

4) El procedimiento de faltas

5) El procedimiento de extradición.

6) El procedimiento de los delitos de acción a instancia de partes.

7) El procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad.


8) El procedimiento para la reparación de daños y la indemnización de perjuicios.

Algunos de ellos solo serán mencionados en estos apuntes y otros serán mas exhaustivamente
analizados.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

El COPP prevé en su artículo 372, tres supuestos para la aplicación de estos procedimientos, el
cual se ventilará ante el tribunal de juicio unipersonal:

1) Que se trate de delitos flagrantes, sin importar el quantum de la pena. Recordar que el
tribunal de juicio unipersonal atiende delitos con penas inferiores a cuatro años.

2) Que se trate de delitos menores, con penas privativas de libertad inferiores a cuatro años
en su límite máximo.

3) Que se trate de delitos que no merezcan pena corporal (privación de libertad)

Título II

Del Procedimiento Abreviado

Artículo 372. Procedencia. El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del


procedimiento abreviado previsto en este Título, en los casos siguientes:

1. Cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito;

2. Cuando se trate de delitos con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en su
límite máximo;
3. Cuando se trate de delitos que no ameriten pena privativa de libertad.

Delitos flagrantes: El FMP solicitará ante el Juez de Juicio Unipersonal, la calificación de


flagrancia, la cual de ser otorgada, dentro del lapso de 72 horas, permitirá pasar de la
audiencia preliminar directamente a la fase de juicio. Caso contrario, se seguirá el
procedimiento ordinario.

El pase directo a juicio en la flagrancia se justifica porque en la flagrancia se permite obviar la


fase de investigación.

La audiencia preliminar habrá siempre de ser privada, por cuanto de esta forma se evita el
llamado JUICIO DE BANQUILLO, mediante el cual la simple publicidad del caso, puede llevar a
enjuiciar al imputado solo en base a la opinión pública.

En los casos de delitos menores, aquellos con penas privativas de libertad menores de 4 años
en su límite máximo, o delitos que no merezcan penas privativas de libertad, el FMP, puede
solicitar dentro de los 15 días siguientes al primer acto del procedimiento, la aplicación del
procedimiento abreviado. El juez oirá al imputado y dictará la decisión que corresponda.

Se les recuerda el procedimiento de flagrancia, normatizado en el:

Capítulo II

De la aprehensión por flagrancia

Artículo 248. Definición. Para los efectos de este Capítulo se tendrá como delito flagrante el
que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante
aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por
el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el
mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que
de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al
sospechoso, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo a la
autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso
que no excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo
dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación con la
inmunidad de los diputados a la Asamblea Nacional y a los Consejos Legislativos de los Estados.
En todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado.

¿QUIENES PUEDEN APREHENDER AL FLAGRANTE?

Recordar que el investigado o imputado solo puede ser aprehendido mediante orden judicial,
solicitada por el FMP y debidamente justificada. El encontrado en flagrante delito en cambio
puede ser aprehendido por cualquier autoridad policial y cualquier particular, (vide supra,
artículo 248).

¿PUEDE OBVIARSE LA CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL MIXTO EN CASOS DE DELITOS CON PENAS
SUPERIORES A 4 AÑOS?

En caso de falta de asistencia de los escabinos y para evitar el retardo, el imputado puede
solicitar el juicio unipersonal, renunciando a la constitución del tribunal mixto.

Artículo 164. Constitución del tribunal. Dentro de los tres días siguientes a las notificaciones
hechas a los ciudadanos que actuarán como escabinos, el presidente del tribunal fijará una
audiencia pública para que concurran los escabinos y las partes, se resuelva sobre las
inhibiciones, recusaciones y excusas, y constituya definitivamente el tribunal mixto.

Realizadas efectivamente cinco convocatorias, sin que se hubiere constituido el tribunal mixto
por inasistencia o excusa de los escabinos, el acusado podrá ser juzgado, según su elección,
por el Juez profesional que hubiere presidido el tribunal mixto.
NOTA: Adelanto mi opinión al respecto de este artículo, indicando que este procedimiento
está en contra del principio de progresividad y que la ausencia de los escabinos, además de
constituir desacato y merecer algún tipo de sanción, debe ser seguida por la convocatoria de
otros escabinos. Podría y debería ser causal de apelación en caso de que el resultado del juicio
fuese desfavorable al acusado.

EL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS

Se dio por visto en vista de las tantas veces discutido en clases.

NOTA: Este apuntador sin embargo considera necesario señalar lo siguiente:

Procede la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos cuando el imputado
consiente en ello y reconoce su participación en el hecho que se le atribuye, esto puede
conllevar a la imposición inmediata de la pena con una rebaja desde un tercio a la mitad,
atendidas todas las circunstancias y considerados el bien jurídico afectado y el daño social
causado.

Esta institución, el procedimiento por admisión de los hechos, supone un acto de disposición
de la parte acusadora y, como aspecto trascendental, el arrepentimiento del imputado; cuyos
antecedentes a nivel de derecho comparado, se ubican en la "conformidad" española y el plea
guilty americano, y a nivel de derecho interno, en “el corte de la causa en providencia”. Este
último dentro de la LEY DE BENEFICIOS EN EL PROCESO PENAL (Gaceta Oficial N° 4.620 del 25
de agosto de 1993), la cual permitía la conmutación de penas menores para ser cambiadas por
multas o trabajo comunitario.
,

CHIESA APONTE destaca, que un acusado en estas circunstancias renuncia a varios derechos
constitucionales, incluyendo su privilegio contra la autoincriminación compulsoria (Artículo
49.5 CRBV), su derecho a juicio por jurado (49.4 CRBV) y su derecho a carearse con sus
acusadores (49.1 CRBV). Así pues, la admisión de los hechos supone una renuncia (voluntaria)
al derecho a un juicio, principio garantizado no sólo por el COPP en su art. 1° (Juicio previo y
debido proceso), sino también por instrumentos internacionales (PDCP, CADH) ratificados por
la República.

Se podría justificar porque, tal admisión evita al Estado el desarrollo de un proceso judicial que
siempre resultará costoso.

Delitos en los que procede

A diferencia de la exigencia de la legislación española que limita la conformidad con los hechos
a aquellos que constituyan delitos menos graves, el COPP no hace reserva alguna, en
consecuencia, procede la admisión respecto de cualquier hecho punible.

Oportunidad procesal

El COPP, prevé en el art. 376 que la admisión puede concretarse "en la audiencia preliminar" y,
tal acto tiene lugar durante la fase intermedia.

Según el art. 49.1 Constitucional "toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por
los cuales se le investiga", tales "cargos" se corresponden en la terminología del COPP con la
acusación, por tanto si la admisión de los hechos puede conllevar a la imposición inmediata de
la pena, tal admisión sólo puede efectuarse una vez admitida la acusación, por ello es la
acusación el acto procesal que fija los hechos objeto del proceso, en consecuencia, permitir la
admisión en una oportunidad anterior a la de la audiencia preliminar supondría una violación
constitucional. Por las mismas razones, en el caso de flagrancia, la admisión de los hechos
puede verificarse una vez formulada la acusación y antes del inicio del debate.

Requisitos de la admisión

La admisión que de los hechos haga el imputado debe ser:

a. Voluntaria: Dado que esta admisión supone una renuncia a derechos y garantías judiciales,
el imputado debe conocer el alcance de su aceptación y, en consecuencia, debe
voluntariamente renunciar a esos derechos.

b. Expresa: No cabe una tácita admisión de los hechos. La renuncia a cualquier derecho debe
ser expresa; más aún tomando en consideración que como consecuencia de tal admisión
puede generarse para el imputado una sentencia condenatoria.

c. Personal: No es posible que el imputado, a través de apoderado o representante pueda


admitir los hechos, máxime cuando el acto de la audiencia preliminar supone la necesaria
presencia del imputado.

Recursos

Dado que el legislador ubicó el Libro que trata de los recursos y de la ejecución de la sentencia,
inmediatamente después de la regulación que allí se hace del procedimiento ordinario y de los
procedimientos especiales, es lógico concluir que el régimen de recursos y ejecución es común
para ambas categorías de procedimientos.
Por otra parte, si bien el COPP en su art. 451 declara la recurribilidad de la sentencia definitiva
dictada en el juicio oral, lo que debe determinar la procedencia del recurso en el caso del
procedimiento por admisión de los hechos, no es la oportunidad procesal en que se dicte sino
sus efectos, cual es poner fin al proceso. La admisión de los hechos, no tiene por que llevar
implícita la sentencia de culpabilidad, pues la misma podría ser de inculpabilidad por no
constituir el hecho delito. El recurso también podría implementarse con la finalidad de solicitar
la corrección de la sentencia. Tal criterio fue recogido en una sentencia de la Sala de Casación
Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia en noviembre de 1999.

PROCEDIMIENTO PARA ENJUICIAR AL PRESIDENTE Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS

¿QUIENES SON ALTOS FUNCIONARIOS?

Artículos 381 COPP y 266.2 CRBV

Artículo 381 COPP. Altos funcionarios. A los efectos de este Título, son altos funcionarios los
miembros de la Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los
Ministros, el Fiscal General, el Procurador General, el Contralor General de la República, los
Gobernadores y los Jefes de Misiones Diplomáticas de la República.

Deben incluirse, según la doctrina, a los jueces superiores de la Corta de Apelaciones y a los
Presidentes de los Circuitos Penales.

Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

...omissis…

2 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la


República o quien haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa
previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal
Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del
Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la República, del Defensor o
Defensora del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de
la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la República y, en
caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a quien haga
sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta
la sentencia definitiva.

…omissis…

QUE SIGNIFICA “O QUIEN HAGA SUS VECES”

Cuando quiera que el Presidente se ausente, dejará encargado otro funcionario de las
responsabilidades presidenciales. En estas circunstancias, los delitos por éste cometidos, lo
serán con la investidura de Presidente de la República. De igual forma, la muerte intencional
del Presidente Encargado, se calificará como MAGNICIDIO.

¿CUAL ES LA CAUSA DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA ESTAS PERSONAS?

Se protege, mas que a la persona, el cargo que desempeñan. De allí el nombre de personas
AFORADAS, las que gozan de un fuero especial. De allí también la necesidad de solicitar un
ANTEJUICIO DE MÉRITO para el enjuiciamiento.

En desarrollo de las atribuciones conferidas por la Constitución en los numerales 2 y 3 del art.
266 al Máximo Tribunal de la República, regula el COPP, entre los arts. 377 y 381, el trámite
previo a seguir para el enjuiciamiento del Presidente de la República, de quien haga sus veces y
de los altos funcionarios del Estado. En estos casos se requiere que el Fiscal General de la
República presente querella ante la Corte Suprema de Justicia; sin embargo, mediante
sentencia N° 1331 del 20 de junio de 2002, la Sala Constitucional del Máximo Tribunal
estableció que la víctima puede solicitar el antejuicio de mérito, pero no puede formalizarlo sin
la intervención del Ministerio Público, pues a este corresponde "con base en lo que investigue,
la proposición formal del antejuicio de mérito o los demás actos conclusivos del proceso penal
establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal..." Posteriormente, mediante sentencia del
24 de septiembre del mismo año asentó que la cualidad de víctima se debe analizar en el caso
concreto.

Una vez recibida la querella, la Corte Suprema de Justicia debe convocar, dentro de los treinta
días siguientes, a una audiencia oral y pública para que el imputado dé respuesta a la querella.
Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República debe explanar la querella y de inmediato
el defensor exponer los alegatos correspondientes. En estos casos se admite réplica y
contraréplica y el imputado tiene la última palabra.

Concluido el debate la Corte debe declarar, dentro de los cinco días siguientes, si hay o no
mérito para el enjuiciamiento.

Artículo 379 COPP. Procedimiento. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia


convocará a una audiencia oral y pública dentro de los treinta días siguientes para que el
imputado dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República
explanará la querella. Seguidamente, el defensor expondrá los alegatos correspondientes.

Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado tendrá la última palabra. Concluido el debate


el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no
mérito para el enjuiciamiento.

Se le conceden 20 minutos al querellante y 20 minutos a la defensa del querellado.

¿EN QUE CONSISTE LA DENUNCIA. EN QUE CONSISTE LA QUERELLA?

La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano


jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento
de aquél la "notitia criminis", ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código
Procesal Penal.

La denuncia puede formularse ante cualquier autoridad judicial, funcionario del MºPº o de la
policía En cambio, la querella ha de interponerse ante el órgano jurisdiccional competente es
decir al fiscal para que este remita al juez de sentencia.
Para ampliar sigue el LINK http://es.wikipedia.org/wiki/Querella

¿SIEMPRE QUE SE PRESENTA UNA ACUSACIÓN HA DE HACERSE ANTE EL JUEZ DE CONTROL?

La pregunta deriva de lo antedicho:

La respuesta inteligente y sosegada debe estar basada en

Leer

Analizar

Interpretar

Aplicar

RESPUESTA DE ESTE APUNTADOR:

En caso del procedimiento ordinario y del enjuiciamiento por delitos cometidos por personas
no aforadas, toda denuncia habrá de hacerse ante los órganos de Policía Penal o ante la
Fiscalía del Circuito Judicial competente. Pero en los casos atinentes a las personas aforadas, la
acusación se hará en forma de querella ante el órgano jurisdiccional competente, en este caso,
ante el TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, en SALA PLENA. Esta querella habrá de ser
introducida por el Fiscal General de la República (FGR), o por la víctima, pero debidamente
mediatizada por el FGR. Entonces la respuesta ante la pregunta formulada es un NO explanado
como acá se indica.
¿LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ESTAS PERSONAS AFORADAS SE CUMPLIRÁ EN LOS
ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS COMUNES?

No será posible, por el peligro que atañe a este tipo de personas, el ser colocados junto a
delincuentes comunes, motivo por el cual se designarán locales ad hoc, y en los casos donde
corresponda por motivos de edad, la casa por cárcel.

Si el Tribunal Supremo de Justicia declara que hay mérito para el enjuiciamiento del Presidente
de la República, debe continuar conociendo de la causa hasta sentencia definitiva, previa
autorización de la Asamblea Nacional, a tenor de lo dispuesto en el numeral 2 del art. 266
Constitucional (vide supra).

Si se trata de los otros altos funcionarios del Estado y se declara que hay méritos para el
enjuiciamiento, deben distinguirse dos supuestos:

a. Si se tratare de algún alto funcionario que no tuviere la condición de parlamentario, éste


quedará suspendido del ejercicio de sus funciones y el Tribunal Supremo de Justicia continuará
conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.

b. Si se tratare de un miembro de la Asamblea Nacional, el enjuiciamiento sólo será


procedente en caso de que la Asamblea acuerde el allanamiento de la inmunidad
parlamentaria. En caso de que se levantare tal privilegio, deben remitirse los autos al Tribunal
Supremo de Justicia quien continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.

c. Si se tratare del Defensor o Defensora del Pueblo, funcionario que goza de inmunidad
conforme a lo establecido en el art. 282 de la Constitución, debe procederse al allanamiento
de tal inmunidad, sin embargo, no establece la Constitución ni la ley cuál es la autoridad
competente para efectuar el allanamiento; no obstante por ser la Asamblea Nacional el órgano
del poder público a quien compete la designación del Defensor del Pueblo, estimamos que
será tal órgano legislativo el legitimada para allanarle la inmunidad.
Cumplidos los requisitos anteriores, la causa seguida al alto funcionario debe tramitarse
conforme a las reglas del proceso ordinario, es decir, procede la convocatoria para el juicio oral
y público, pues la función que en el procedimiento ordinario ejerce el juez de control respecto
de la acusación, en este caso la desempeña el Tribunal Supremo de Justicia; por tanto, la
declaratoria de haber méritos para el enjuiciamiento equivale al auto de apertura a juicio.

Una vez que se han cumplido los trámites necesarios para el enjuiciamiento, el funcionario
queda suspendido e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público durante el proceso.

Si el Tribunal declara que no hay lugar para el enjuiciamiento debe pronunciar el


sobreseimiento.

Si se tratare de un delito de instancia privada, el trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia


debe iniciarlo la víctima, por ser ésta en esos casos la titular de la acción penal.

DEL PROCEDIMIENTO POR FALTAS

Este procedimiento se establece ante el Juez de Juicio Unipersonal, por ser las penas
contempladas menores de 4 años en su límite máximo. En este caso no procede la admisión de
los hechos y no procede la apelación. No cabe recurso alguno contra la decisión (387) y se
permite la defensa material; es pues optativa, facultativa, la presencia del ius puniendis, del
defensor (389).

TÍTULO V

Del Procedimiento de Faltas

Artículo 382. Solicitud. El funcionario que haya tenido conocimiento de la falta, o aquel que la
ley designe para perseguirla, solicitará el enjuiciamiento indicando lo siguiente:

1. Identificación del imputado y su domicilio o residencia;

2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar;


3. Disposición legal infringida;

4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los objetosentregados


por el infractor o que se incautaron;

5. Identificación y firma del solicitante.

¿QUIEN ES EL FUNCIONARIO?

Puede ser el FMP, o el intendente de la prefectura previa solicitud de la víctima si la hubiere.

Artículo 383. Citación a juicio. El funcionario actuante o la persona legitimada, con el auxilio de
la policía, citará a juicio al contraventor, con expresión del tribunal y del plazo dentro del cual
deberá comparecer.

Artículo 384. Audiencia. Presente el contraventor, manifestará si admite su culpabilidad o si


solicita el enjuiciamiento. En este último caso, deberá expresar cuáles son los medios de
prueba que no pueda incorporar por su cuenta al debate y cuál el auxilio público que necesita
para ello.

Artículo 385. Decisión. Si el contraventor admite su culpabilidad y no fueren necesarias otras


diligencias, el tribunal dictará la decisión que corresponda.

Artículo 386. Debate. En caso contrario, el tribunal llamará inmediatamente a juicio al


imputado y al solicitante; en el mismo acto librará las órdenes necesarias para incorporar en el
debate los medios de prueba cuya producción dependa de la fuerza pública.

Las partes comparecerán a la audiencia con todos los medios probatorios que pretendan hacer
valer.
El tribunal oirá brevemente a los comparecientes y apreciará los elementos de convicción
presentados, absolviendo o condenando en consecuencia no se incorporan medios de prueba
durante el debate, el tribunal decidirá sobre la base de los elementos acompañados con la
solicitud.

Si nadie comparece, dictará la decisión sin más trámite.

Artículo 387. Impugnación. Contra la decisión no cabe recurso alguno.

Artículo 388. Supletoriedad. En todo lo demás, se aplicarán las reglas comunes, adecuadas a la
brevedad y simpleza del procedimiento.

Artículo 389. Defensa. El imputado podrá ser asistido por un defensor, si lo nombrare.

Artículo 390. Proporcionalidad. Las medidas cautelares serán proporcionales a la falta


imputada.

Del libro de la Dra. Magaly:Vásquez González es lo que sigue:

PROCEDIMIENTO DE FALTA5

Toda vez que el art. 1o del CP declara la falta como un hecho punible, la legislación procesal
debe regular el trámite para la imposición de la sanción- respectiva. A tales efectos, el COPP
prevé que el funcionario que haya tenido conocimiento de la falta, o aquel que la ley designe
para perseguirla, debe solicitar el enjuiciamiento. En su solicitud deberá indicar:

1. Identificación del imputado y su domicilio o residencia;

2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar;

3. Disposición legal infringida;

4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los objetos entregados
por el infractor o que se incautaron;
5. Identificación y firma del solicitante.

El "funcionario actuante o la persona legitimada", con el auxilio de la policía, debe citar a juicio
al contraventor, indicándole el tribunal y el plazo dentro del cual debe comparecer. Aún
cuando de la interpretación literal de la norma pudiera deducirse que cualquier funcionario o
incluso un particular, estarán legitimados para solicitar el inicio de este procedimiento, la
concordancia entre las disposiciones del numeral 4 del art. 285 constitucional y art. l l del COPP
llevan a concluir que es el Ministerio Público, como sujeto procesal que en nombre del Estado
ejerce la acción penal, el facultado para efectuar ta solicitud.

El COPP determina en el numeral 1 del art. 64 que es competente para conoce, de este trámite
el tribunal de juicio unipersonal.

En la audiencia, presente el imputado, éste debe manifestar si admite su culpabilidad o si


solicita el enjuiciamiento. En este último caso, debe expresar cuáles son los medios de prueba
que no puede incorporar por su cuenta al debate y cuál el auxilio público que necesita para
ello. En caso de que el imputado admita su culpabilidad y no fueren necesarias otras
diligencias, el tribunal debe dictar la decisión que corresponda. Si el imputado solicitare el
enjuiciamiento, el tribunal debe llamar inmediatamente a juicio a aquél y al solicitante y, en el
mismo acto, librar las órdenes necesarias para incorporar en el debate los medios de prueba
cuya producción dependa de la fuerza pública.

Debe destacarse que en este procedimiento el imputado sólo estará asistido de defensor si él
lo nombrare, es decir, no se obliga al Estado a proveer al enjuiciado de la defensa técnica. Esta
situación podría resultar lesiva del derecho de defensa y del principio de igualdad pues en los
casos de procedimiento por delitos, no obstante permitirse la autodefensa o defensa material,
se garantiza la obligatoriedad de la asistencia técnica; más aún, considerándose que el
imputado debe inicialmente manifestar si admite o no su culpabilidad y tal admisión puede
suponer una asesoría u orientación letrada.
Por otra parte, a tenor de lo dispuesto en el art. 124 del COPP tiene la condición de
"imputado", "toda persona a quien se le señale como autor o partícipe de un hecho punible,
por un acto de procedimiento...". Luego si los hechos punibles se dividen en delitos y faltas (art
1 ° CP), la persona a quien se atribuya la comisión de una falta también tendrá la condición de
imputada y, por tanto, los derechos que le reconoce el art. 125 ejusdem, entre ellos, "ser
asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que designe él o sus
parientes y, en su defecto, por un defensor público".

Igual que en el procedimiento ordinario, las partes pueden hacer valer cualquier medio de
prueba, salvo que estos fueren manifiestamente contrarios a la Constitución o a la ley. Durante
el debate el tribunal debe oír brevemente a los comparecientes y apreciar los elementos de
convicción presentados; con base en ellos absolverá o condenará.

En caso de que no se incorporen medios de prueba durante el debate, el tribunal debe decidir
sobre la base de los elementos acompañados con la solicitud y si nadie comparece, debe dictar
la decisión sin más trámite. En este caso y a pesar que el COPP no desarrolla este aspecto, la
garantía del debido proceso exige que la única decisión que pueda dictarse ante la inasistencia
de las partes sea una suspensión, pues tratándose de hechos punibles de acción pública la
ausencia del Ministerio Público no puede interpretarse como un desistimiento, pero la
ausencia del imputado tampoco podría ser estimada como un reconocimiento de culpabilidad.
La decisión dictada en este procedimiento es irrecurrible.

Si hubiere necesidad de imponer al imputado alguna medida cautelar, esta debe ser
proporcional a la falta cometida.

En todo lo demás, deben aplicarse las reglas comunes, que se adecuen a la brevedad y
simpleza del procedimiento.

RECURSOS EN EL PROCESO PENAL

Recursos son aquellos medios de impugnación por los que, quien es parte en el proceso,
pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no
firme que le resulta perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le
favorezca, o que sea anulada.

El fundamento de los recursos radica en el reconocimiento de la falibilidad humana y en la


conveniencia de que el propio juez o tribunal pueda reconsiderar y rectificar una decisión
desacertada antes de que se convierta en firme, así como en la garantía que supone someter la
corrección de un posible error en la interpretación y aplicación de la ley, o en la valoración de
las pruebas practicadas, o en la observancia de las normas procesales, a la decisión de otro
tribunal distinto, colegiado y de mayor experiencia.

Los recursos pueden establecerse partiendo de la posibilidad del error de un primer tribunal y
para que el segundo corrija el error, con lo que se está pretendiendo una más perfecta aplicación
del Derecho en el caso concreto, pero también es posible que la finalidad del establecimiento de
un recurso sea más bien la unificación en la interpretación del Derecho, es decir, la unificación
de la jurisprudencia, con la seguridad jurídica general que ello supone.

Al legislador se le ofrecen así dos opciones. Puede regular el proceso con previsión de uno o
más recursos, lo que hará atendida la posibilidad de error judicial y para lograr una solución más
adecuada a los hechos y a la aplicación del derecho, o puede hacerlo sin prever recurso alguno,
atendida la posibilidad de que los recursos se utilicen por las partes con la finalidad de retardar
la solución judicial del conflicto o, incluso, sin referencia a la posibilidad de utilización torticera
de los recursos, porque los mismos, en todo caso, suponen una dilación en poner fin al conflicto
existente entre las partes y en que la parte vencedora obtenga la satisfacción de su derecho. La
elección entre las dos opciones responderá a una decisión política y aún puede matizase.

Pero esta revisión de posibles errores no compete hacerla de oficio a los órganos
jurisdiccionales, sino que se confía a la iniciativa de la parte que se considere perjudicada (salvo
la legitimación del Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo y determinadas corporaciones en
los supuestos excepcionales que persiguen la unificación de la jurisprudencia). El que el proceso
esté regido por el principio de impulso de oficio no significa nada con relación a los recursos.
Este tipo de impulso se refiere a la dirección formal del proceso en cada una de las instancias,
pero no a los recursos. Estos siempre han de iniciarse existiendo una declaración de voluntad de
la parte.

OTRO DE RECUROS

El Código Orgánico Procesal Penal señala taxativamente cuales son


los recursos existentes en dicho texto legal, los cuales son: recurso de revocación,
de apelación, de casación y de revisión. ... El artículo 429 del COPP, reconoce el
llamado efecto extensivo de los recursos

BIBLIOGRAFÍA:

1) Clases magistrales del Profesor Dr. Nelson Rincón Finol. Profesor Titular. FCJP-LUZ.

2) Magaly Vásquez González: DERECHO PROCESAL PENAL VENEZOLANO. Universidad Católica


Andres Bello, eds. Caracas 2007.

3) CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL DE VENEZUELA 2006

4) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

5) WIKIPEDIA La enciclopedia libre. En la web.

Los procedimientos especiales en materia penal regulados en el COPP, lo son en virtud


de las regulaciones referentes a la forma del enjuiciamiento (juzgamiento en flagrancia,
admisión de los hechos), al tipo de delito que se juzga (juzgamiento de delitos menores, de
faltas y de delitos menores, de faltas y de delitos de acción privada), y a la cualidad de las
personas juzgadas (juzgamiento en ausencia, juzgamiento del Presidente de la República
y altos funcionarios, la extradición). El Código Orgánico Procesal Penal pone en primer
lugar la especialidad de las normas de esos procedimientos pero refrenda el carácter
supletorio del procedimiento ordinario.

Es importante señalar que otro procedimiento especial contemplado en nuestra ley penal
adjetiva es el que se aplica cuando un individuo comete un hecho que no es tan grave
para constituir un delito pero que si está tipificado en la ley correspondiente como una
falta, este procedimiento es una forma de juzgamiento sumarísimo es decir muy breve que
consiste en que el funcionario que tenga conocimiento sobre la comisión de una falta
establecida en el Código Penal o en alguna ley especial o que por la ley este obligado a
perseguirla, solicitara el enjuiciamiento directamente ante el juez de juicio así lo establece
nuestro Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 382, por otra parte otro
procedimiento especial es de extradición el cual atañe a el derecho internacional ya que es
una institución que reclama forzosamente la colaboración entre estados distintos, mediante
la cual un estado llamado requirente debe solicitar a otro estado llamado requerido la
entrega de una persona que sea refugiado en este último para juzgarlo por la presunta
comisión de delitos cometidos en el estado requirente

El procedimiento para juzgar las faltas  El procedimiento de faltas es una forma de


juzgamiento sumarísimo, o sea brevísimo, que consiste en que el funcionario que haya
tenido conocimiento de alguna de las faltas establecidas en el Código Penal o en alguna
ley especial, o que por la ley venga obligado a perseguirlas, solicitará el enjuiciamiento
directamente ante el juez de juicio, actuando unipersonalmente (artículo 382), mediante un
escrito en el que indicará lo siguiente:  La identificación del imputado y su domicilio o
residencia;  Una descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar

La disposición legal que considere infringida;  El señalamiento de los datos pertinentes


para el juzgamiento, agregando los documentos y los objetos entregados por el infractor o
que se incautaron;  La identificación y firma del solicitante

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
No hay delito ni pena sin ley previa en la cual se tipifiquen determinados actos como
delitos y se indiquen las penas aplicables a las personas que los perpetren.
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

1. Exclusividad: solo en la ley penal se encuentran descritos los delitos y las


sanciones aplicables a los delincuentes. En virtud del principio legalista, la ley penal
es la única fuente del Derecho Penal.
2. Exclusión, eliminación y prescripción de la analogía del campo penal: esta es
eliminada porque según el principio legalista, para que un acto sea delictivo tiene que
ser idéntico a uno de los actos previstos y no solo semejantes.
3. Irretroactividad: no se puede aplicar a los actos anteriores a su entrada en
vigencia, a menos que favorrezca al reo.

OJO ORDINARIO

l Proyecto de Código Orgánico Procesal Penal se regula el procedimiento ordinario. El estudio


del procedimiento ordinario es de particular importancia toda vez que es propósito de la
Comisión Legislativa que tal procedimiento sea el único para el juzgamiento de los asuntos
penales y sustituya, por consiguiente, por vía de derogación, la pluralidad de procedimientos
especiales que han sido instituidos

conclusion

OTRA CONCLUSION

En este sentido, se recomienda el análisis de los principios axiológicos analizados, más la


consultar y la participación de todos los sectores que conforma la sociedad para ser
escuchados y observar su realidad para así poder reconocer e identificar las situaciones o
realidades que se pretenden penalizar, a través de las conductas que deben tipificarse para
adecuarlas más a los hechos punibles que aquejan a la sociedad. El desarrollo de este trabajo y
el análisis de los principios rectores del derecho penal, deberían ajustarse a las normas de
carácter penal del nuevo siglo el cual que se inicia, y debe orienta el derecho penal para así
realizar los cambios y trasformaciones en las materias que merece atención entre las cuales
están las que se consideran que deben ser atendidas: 1) Del principio de legalidad, 2) Del
concurso aparente de tipos penales, 3) Legítima defensa de terceros. 4) Estado de necesidad,
5) Trastorno mental transitorio, 6) Culpabilidad, 7) Error, 8) Concurso ideal de delitos, 9)
Tentativa, 10) Tiempo de perpetración, 11) Posición de Garante, 12) Clases de penas, 13)
Medidas de seguridad, 14) Prescripción de la acción y de la pena.

OTRA CONCLUSION

BETANCUR, N.A. Grandes Corrientes del Derecho Penal. Escuela Clásica. Editorial Linoyipia
Bolivia. Santa Fe de Bogotá (Colombia), 1996. 2. CABANELLAS, G. Diccionario de Derecho
Usual. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires (Argentina), 1979. 3. CARRARA, F. Programa de
Derecho Criminal. Edit. Temis. Bogotá (Colombia), 1957. 4. CARRARA, F. Consideraciones
acerca del Jurado, en Reminiscencia de Cátedra y Foro, Trad. De Jorge Guerrero, Editorial
Temis. Bogotá (Colombia), 1988. 5. FERNANDO C., J. Derecho Penal Fundamental. Segunda
Edición Volumen II, “Teoría General del Delito y Punibilidad” . Editorial Temis S.A. Bogota
(Colombia), 1989. 6. FERNANDO C., J. Derecho Penal Fundamental. Tomo I. Editorial Temis S.A.
Bogota (Colombia), 1995. 7. FERRAJOLI, L. Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal.
Prólogo de Noberto Bobbio. Editorial Trota. S.A. 1997. 8. GRISANTIS A, H. Lecciones de
Derecho Penal. Parte General. Editorial Vadell Hermanos. Valencia (Venezuela), 2000. 9.
JIMÉNEZ DE ASÚA, L. La Ley y el Delito. Principios de Derecho penal. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires (Argentina), 1980. 10. ROXIN, C. Derecho penal. Fundamento de la Estructura del
Delito. Editorial Civitas, S.A. 1997. 11. ZAFFARONI, E.R. Manual de Derecho Penal. Parte
General. Cuarta Edición. Ediar. Editora. Comercial Industrial y Financiera. Buenos Aires
(Argentina), 1985. 12. ZAFFARONI, E.R. Derecho Penal. Parte General. La edición cuenta con el
auspicio del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
tratamiento del delincuente. Ediciones Ediar. Buenos Aires (Argentina), 2000.

También podría gustarte