Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL

"LA INSTITUCIONALIDAD COMO DETERMINANTE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


EN AMÉRICA LATINA."
TESIS DE GRADO

ANA MICHELLE MIDENCEY PAZ


CARNET 10099-11

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2017


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL

"LA INSTITUCIONALIDAD COMO DETERMINANTE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


EN AMÉRICA LATINA."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR
ANA MICHELLE MIDENCEY PAZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ECONOMISTA EMPRESARIAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2017


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DECANA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN

VICEDECANO: DR. GUILLERMO OSVALDO DÍAZ CASTELLANOS

SECRETARIA: MGTR. CLAUDIA ANABELL CAMPOSANO CARTAGENA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ASTRID DANIELA CAROLINA BELTETÓN MOHR

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. ERICK DANIEL VENTURA PANIAGUA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. JORGE RAFAEL MINERA CASTILLO
LIC. JOSE ROBERTO PAREDES MAZARIEGOS
LIC. PEDRO ENRIQUE ARRIAZA ALDANA
AGRADECIMIENTOS

Al Mero Mero y a mi madre la Virgen María, por la bendición de permitirme


alcanzar esta meta trazada. ¡A Ti sea la gloria!

A mis padres por su amor y dedicación a largo de mi vida, quienes con esfuerzo y
apoyo me dieron la oportunidad de estudiar y desarrollarme como profesional.

A mi familia por brindarme su apoyo y ánimos siempre, en especial durante la


elaboración de esta tesis: Mima, Koky, Dulce, Linda, Gerardo y María José.

A mis amigas y amigos, en especial a Kimberly Centeno, Irma Cruz, Fernanda


Sesam, María Fernanda Solé, Rosmery Sandoval y Andrea Catalán por estar
presente en cada momento de mi vida.

A los catedráticos que marcaron cada etapa de mi carrera universitaria.


ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

I. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 3

1.1 Marco contextual ............................................................................................ 3

1.1.1. Antecedentes ....................................................................................... 3

1.2 Marco Teórico ................................................................................................ 7

1.2.1 Inversión Extranjera Directa (IED) ........................................................... 7

1.2.2. Beneficios potenciales de la IED............................................................. 9

1.2.3. Los determinantes de la IED ................................................................. 11

1.2.4. La institucionalidad como determinante de la IED ................................ 15

II. METODOLOGÍA Y DATOS ............................................................................... 18

III. RESULTADOS EMPÍRICOS ............................................................................ 23

3.1 Análisis gráfico de las correlaciones ............................................................ 23

3.2 Resultados empíricos ................................................................................... 27

IV. CONCLUSIONES ............................................................................................ 33

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 35
RESUMEN

Los determinantes institucionales de la inversión extranjera directa (IED) en América


Latina han adquirido una considerable notabilidad en un contexto en que los agentes
económicos, y en particular los inversionistas, demandan cada vez más
instituciones con altos niveles de calidad por los beneficios integrales que la
institucionalidad proporciona a las economías, permitiendo con esto, un adecuado
funcionamiento de los mercados y, por ende, favorecer la asignación eficiente de
los recursos, la competitividad y la productividad, entre otras.

Por tanto, el estudio de tales determinantes es fundamental para la formulación de


políticas adecuadas que incentiven la atracción de IED. En ese sentido, esta
investigación, mediante análisis de panel de datos, encuentra fundamento empírico
del impacto positivo que la calidad regulatoria tiene sobre los flujos de inversión
extranjera directa en la región latinoamericana, de entre otros determinantes
institucionales considerados en la investigación.

El resto del documento se organiza de la siguiente manera: la sección I, en primer


lugar, expone la trayectoria y evolución que han tenido los flujos de inversión
extranjera directa en los países de la región latinoamericana; y, en segundo lugar,
aborda los aspectos teóricos sobre la IED, sobre todo su definición, beneficios y
determinantes tradicionales e institucionales. La sección II explica brevemente la
metodología utilizada en la investigación para evaluar el impacto de los
determinantes institucionales en la IED, así como los datos y otros aspectos
técnicos correspondientes. La sección III presenta los principales resultados del
ejercicio empírico. Finalmente, la sección IV, expone las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.

1
INTRODUCCIÓN

Esta investigación está enfocada en estudiar la relación entre los índices que miden
el nivel de institucionalidad y los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en los
países de América Latina. En la actualidad, la calidad de las instituciones se
constituye en una garantía para los inversionistas, ya que la misma provee certeza
y reduce la incertidumbre al momento de elegir invertir en una economía, lo que se
traduce en un ambiente más favorable, en términos de mayor estabilidad de
gobierno, menor probabilidad de expropiación de propiedad privada y alta
imprevisibilidad de leyes, entre otras cosas.

La evidencia y la teoría económica han demostrado que, ante el creciente interés


de las economías latinoamericanas por hacerse de los beneficios asociados a los
flujos de inversión extranjera, los países se han valido de diferentes estrategias para
tornarse en economías más atractivas, tales como la reducción o eliminación de
impuestos y el mejoramiento y disminución de costos laborales; sin embargo,
también ha sido reconocido que estas iniciativas no necesariamente favorecen la
atracción de los flujos de inversión, sino que, paradójicamente, pueden tener un
efecto nulo o adverso sobre los mismos, además de tener un alto costo de
oportunidad.

El progreso en términos de institucionalidad, por su parte, ofrece una serie de


efectos positivos a las economías, que resulta en un beneficio integral, además de
que se presume que incide de forma directa en la atracción de IED.

De esa cuenta, se analizan el efecto que distintas variables asociadas a la calidad


de las instituciones tienen sobre la distribución regional de los flujos de inversión en
América Latina. Ello mediante el uso de la metodología de datos de panel,
considerando veinte países de la región e información del período de 2006 a 2014.

2
I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco contextual

1.1.1. Antecedentes
En las últimas décadas la inversión extranjera directa (IED) en América Latina ha
registrado un importante crecimiento, derivado, principalmente, de la transición de
la mayoría de países de la región a favor del libre mercado, así como por el creciente
interés de las economías por atraer flujos de capital que complementen los bajos
niveles de ahorro interno, reflejado en la creación de diversas políticas orientadas a
la captación de los mismos, en un contexto en que también se ha incrementado el
interés de los inversionistas por establecerse en la región.

En concreto, los flujos netos de IED en la región han evolucionado en tres diferentes
etapas entre el periodo de 1980 a 2014. La primera etapa comprende la década de
los ochenta, caracterizada por bajos niveles de inversión extranjera. Esquivel y
Larraín (2001) exponen que, en aquel entonces, muchos gobiernos mantenían
recelo y desconfianza con respecto al ingreso de los flujos de inversión, por lo que
desarrollaron políticas enfocadas a repeler los mismos, tal es el caso de las políticas
de sustitución de importaciones que predominaron en los países de América Latina
durante la década de los setenta y ochenta, y que, fundamentalmente, consistió en
implementar altos aranceles, sistemas de protección a la producción nacional y tipos
de cambio múltiples, así como subsidios públicos.

La segunda etapa inició a partir de la década de los noventa, ante el fracaso de las
políticas asociadas al modelo de sustitución de importaciones, antes mencionado
(Esquivel & Larraín, 2001). Martínez y Soto (2012) sostienen que la crisis de la
deuda, generalizada a lo largo de la región, evidenció la incapacidad del Estado
proteccionista de responder a las necesidades de los países, por lo que surgió un
cambio a favor de la promoción del libre mercado. Dunning (2002) se refiere a la
década de los noventa como aquella del cambio de postura de los países en cuanto
3
a la atracción de los flujos de IED. Es decir que, a diferencia de la crítica severa que
prevaleció en la década de los ochenta, en los noventa los países desarrollaron
políticas con una postura más abierta para atraer inversión basada en los beneficios
potenciales que estos flujos ofrecen a la economía receptora.

Dicho cambio se asoció, en parte, a la promoción del Consenso de Washington por


parte del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América (EE.UU.), el cual según
Stiglitz (1998) buscaba, a través de la promoción de la liberalización comercial,
estabilidad macroeconómica y de la correcta fijación de precios, lograr resultados
positivos en las economías “apartando del camino” al Estado, con la finalidad de
que los mercados distribuyeran eficientemente los recursos y generaran crecimiento
económico.

Martínez y Soto (2012) argumentan que las reformas de política económica del
Consenso se aplicaron, principalmente, como resultado de la abrupta caída de las
exportaciones que sufrieron la mayoría de países latinoamericanos al final de los
períodos bélicos; de manera que, las políticas estaban encaminadas a la
liberalización comercial y de capitales y, esencialmente, a reducir la participación
del Estado en la economía. Es así que, a partir de la década de los noventa, los
flujos de IED aumentaron considerablemente.

Finalmente, la tercera etapa parte con el inicio del milenio, etapa en que los flujos
de inversión extranjera mantienen una tendencia de crecimiento elevado. Calderón
(2002) apunta que la reciente tendencia es el resultado de la globalización de la
economía internacional, derivado de la expansión internacional de operaciones de
empresas transnacionales (ET). Este planteamiento está en línea con lo sugerido
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2003), en
cuanto que expone que las empresas transnacionales han buscado posicionarse en
las economías ante la búsqueda de eficiencia, de materias primas y de más
mercados.

4
El gráfico 1 muestra los flujos de IED a América Latina durante el período de 1980
a 2014, en este se observa el importante incremento de los flujos de inversión
extranjera en la década de los noventa, a partir del cual mantienen una tendencia
creciente.
Gráfico 1. Flujos de IED Neta
En Miles de Millones de USD, 1980 - 2014

IED
250
1era. 2da. 3era.
200 Etapa
Etapa Etapa
150

100

50

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial

En cuanto a la distribución de los flujos de IED en la región, se destaca que el mayor


volumen de la IED se ha dirigido a América del Sur. En 1980 se reportó que del total
de IED que ingresó a América Latina, el 56% se dirigió a los países suramericanos
y en 2014 dicha proporción aumentó a 79% (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Proporción de los Flujos de IED por región


Porcentaje de los flujos, 1980 - 2014
México América del Sur América del Centro El Caribe

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial

5
La siguiente subregión en importancia de recepción de IED es México, país que en
1980 recibió el 33% de los flujos y en 2014, el 12%. América del Centro, entretanto,
mantuvo una recepción de alrededor de 6%; mientras que la subregión del Caribe
fue la que recibió los menores flujos, 5% en 1980 y 3% en 2014.

A nivel de país, en términos de flujo promedio anual, los principales receptores de


inversión extranjera han sido, en su orden: Brasil, Panamá y República Dominicana;
mientras que, aquellos que recibieron una menor proporción fueron: Paraguay, El
Salvador y Jamaica (ver la tabla 1).

Tabla 1. Principales receptores de IED en América Latina (1980-2014)


En millones de USD
América del Sur América del Centro El Caribe
República Dominicana
Mayor Receptor Brasil (21 mil) Panamá (1 mil)
(837)

Menor Receptor Paraguay (130) El Salvador (222) Jamaica (317)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.

La inversión extranjera con respecto al PIB también evidencia un crecimiento en la


región al pasar de 1.0% en 1980 al 3.0% en 2014. La tabla 2 muestra los flujos con
respecto al PIB en cada una de las subregiones para los años 1980, 1995 y 2014.

Tabla 2. Inversión Extranjera Directa (Proporción del PIB)


Estructura % IED/PIB
1980 1995 2014
México 1.08% 2.77% 1.86%
América del Sur 0.92% 2.39% 3.26%
América del Centro 1.48% 1.65% 5.65%
El Caribe 1.80% 3.56% 5.46%
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.

6
En concreto, la inversión extranjera directa con respecto al PIB en América del Sur,
América del Centro y El Caribe ha mostrado un crecimiento sostenido. En el caso
de México, luego de incrementarse entre 1980 y 1995 de 1.08% a 2.77%, ésta
proporción evidenció una reducción a 1.86% en 2014.

En términos desagregados, los principales receptores de inversión extranjera con


respecto al PIB fueron: Chile, Panamá y Trinidad y Tobago; mientras que, los que
recibieron menor inversión fueron: Ecuador, El Salvador y República Dominicana
(ver tabla 3).

Tabla 3. Principales receptores de IED en América Latina con respecto al


PIB (1980-2014)
Estructura % IED/PIB
América del Sur América del Centro El Caribe
Trinidad y Tobago
Mayor Receptor Chile (4.49%) Panamá (5.36%)
(4.49%)
República
Menor Receptor Ecuador (0.69%) El Salvador (0.83%)
Dominicana (2.52%)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Inversión Extranjera Directa (IED)


El FMI (2009) en el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional, en su sexta edición (MBP6), define la inversión extranjera directa
(IED) como “una categoría de la inversión transfronteriza, relacionada con el hecho
de que un inversionista residente en una economía ejerce el control o un grado
significativo de influencia sobre la gestión de una empresa, que es residente en otra
economía” (Párrafo 6.8, MBP6). Consecuentemente, el Manual detalla dos tipos de
inversiones vinculadas a la inversión directa: la inversión en empresas
emparentadas y la inversión en sentido contrario.

7
La primera, inversión en empresas emparentadas, corresponde a “la inversión que
está bajo la influencia o control del mismo inversionista inmediato o indirecto pero
ninguna de las empresas emparentada controla o influye la otra” (Párrafo 6.17,
literal c, MBP6, 2009); la segunda, inversión en sentido contrario, "ocurre cuando
una empresa de inversión directa le presta fondos a su inversionista directo
inmediato o indirecto, o adquiere una participación de capital en él, siempre y
cuando no posea una participación de capital equivalente al 10% o más de los votos
en ese inversionista directo” (Párrafo 6.40, MBP6, 2009).

En ese sentido, el FMI contempla dos actores en la relación que surge con los flujos
de inversión directa, a saber: el inversionista directo y la empresa de inversión
directa. “El inversionista directo es una entidad o grupo de entidades relacionadas
que pueden ejercer control o ejercer un grado significativo de influencia sobre otra
entidad que es residente de una economía diferente" (Párrafo 6.11, MBP6, 2009).
Por su parte, la " empresa de inversión directa es una entidad sujeta al control o a
un grado significativo de influencia por parte de un inversionista directo” (Párrafo
6.11, MBP6, 2009).

Por otra parte, es importante mencionar que, si bien, diferentes instituciones


internacionales e investigadores consideran distintas definiciones en torno a la IED,
en general coinciden en sugerir que ésta implica adquirir influencia sobre la gestión
de determinada empresa; por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico -OCDE- (2008) define la IED como “una categoría de
inversión que refleja el objetivo de establecer un interés duradero por parte de una
empresa residente en una economía (inversionista directo) en una empresa
(inversión directa en una empresa) que es residente en una economía distinta a
aquella del inversionista directo”; así también, Esquivel y Larraín (2001) la describen
como “los recursos financieros internacionales que buscan adquirir una cierta
participación en la administración, posesión o control de empresas localizadas en
lugares distintos al de su país de origen”.

8
En ese contexto, es recurrente clasificar este tipo de inversión en tres categorías:
IED Vertical, IED Horizontal con productos homogéneos e IED Horizontal con
productos diferenciados. La IED Vertical sucede en los países industrializados y en
desarrollo, cuyo objetivo principal consiste en dividir el proceso de producción con
la intención de reducir costos. La IED Horizontal con productos homogéneos ocurre
cuando las empresas cuentan con filiales en diferentes países, con el propósito de
reducir los costos de transporte y evitar barreras al comercio internacional. Por
último, la IED Horizontal con productos diferenciados, responde a las economías a
escala, siendo complementaria a los flujos de comercio debido a su carácter
industrial (Velastegui, 2007).

1.2.2. Beneficios potenciales de la IED


De acuerdo con la teoría económica, la IED de cualquiera de las tres categorías
antes mencionadas puede adquirir un rol trascendental en el desarrollo de los
países a través de los múltiples beneficios que los flujos de capital extranjero
aportan a las economías locales. Más específicamente, se apunta que aquellos
países que se encuentran en el proceso de desarrollo presentan ciertas deficiencias
que no les permiten alcanzar sus objetivos económicos y sociales, por lo que tener
acceso a la IED contribuye a explotar oportunidades que, de otra forma, no podrían
ser aprovechadas (Busse y Hefeker, 2005).

Los beneficios que traen consigo los flujos de la inversión pueden analizarse desde
el punto de vista macroeconómico y microeconómico. Desde la perspectiva
macroeconómica, Velastegui (2007) señala que, la inversión extranjera aporta
recursos que permiten complementar el ahorro de los países que, usualmente, es
insuficiente para financiar su propio desarrollo; de suerte que, no está enfocada en
cambiar las condiciones de los países en el corto plazo, sino las condiciones
estructurales y macroeconómicas, en la medida en que dinamiza la demanda
agregada, reduce la tasa de desempleo, incrementa las exportaciones y, por ende,
promueve el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo.

9
De igual forma, Gil Corredor (2013) expone que, la IED es uno de los mecanismos
con los que se pueden cubrir las necesidades de financiamiento de una economía,
en tanto que la entrada de capitales se puede destinar a la financiación de la cuenta
corriente de la balanza de pagos y a la acumulación de reservas internacionales, de
manera que el acceso a estos flujos de capital extranjero aumenta las posibilidades
de fortalecer la posición externa de la economía.

Desde la perspectiva microeconómica, Dunning (2002) argumenta que, la IED


provee activos complementarios (como la tecnología, la dirección y las
competencias organizacionales), facilita el acceso a mercados extranjeros al
incrementar estándares de calidad de los productos y especializar los mercados,
incrementa el consumo doméstico y estimula el emprendimiento local; de esa
cuenta, el autor considera el incremento en la competitividad y productividad de los
recursos y capacidades de los países receptores a mediano y largo plazo como
criterio para evaluar el impacto de la IED en una economía.

Lo mismo sugiere Velastegui (2007), quien sostiene que los flujos de inversión
extranjera aumentan los niveles de competencia local, mediante la necesidad que
genera en las empresas por mejorar la estructura de sus costos para poder
mantenerse en el mercado.

No obstante lo anterior, diferentes autores sostienen que la IED no es


necesariamente positiva para países en desarrollo. Belloni y Wainer (2013) apuntan
que, derivado de la implementación de políticas neoliberales y la apertura comercial,
los países pueden ser afectados por la gran concentración del capital, la hegemonía
del capital transnacional y una tendencia creciente de la producción de materias
primas para la exportación; por su parte, Gil Corredor (2013) hace la aclaración de
que no todos los flujos son deseables, ya que existe el riesgo de que los capitales
salgan repentinamente, provocando complicaciones tanto en materia financiera
como económica.

10
De esa cuenta, Dunning (2002) asevera que, los gobernantes de los países que
buscan potenciar los beneficios de la IED deben elaborar y aplicar estrategias a
nivel macroeconómico que se adapten a sus situaciones y necesidades propias,
tales como: el tamaño de la economía, el nivel de desarrollo económico, la
estructura industrial, el grado de interdependencia económica con el resto del
mundo y las distancias de los países con respecto los principales inversionistas. Al
mismo tiempo, agrega que, deben ser cautos acerca de las generalizaciones de la
IED y sus consecuencias, ya que éstas variarán según el tipo de inversión, así como
de las políticas económicas aplicadas y las alternativas que ofrecen.

Por otro lado, se indica que, la competencia por atraer más IED resulta en un juego
de suma positiva, si un país, en la búsqueda de hacerse más atractivo para la IED,
incurre en una serie de políticas que pudieran tener efectos positivos más allá de
aquellos que de forma directa pueden incidir en la atracción de IED (Esquivel &
Larraín, 2001).

1.2.3. Los determinantes de la IED


Según Dunning (2002), los países pueden moldear diversas variables para
modificar su capacidad y disposición de atraer flujos de IED, las cuales se
constituyen en los determinantes de la distribución a nivel mundial de estos flujos
de inversión. La literatura destaca que entre los determinantes económicos más
recurrentes se encuentran: el tamaño de la economía, el crecimiento de mercado
local, la apertura comercial, el riesgo país, la estabilidad macroeconómica, los
costos laborales, la productividad, la infraestructura, los impuestos y el marco
institucional.

En cuanto al tamaño de la economía y el crecimiento del mercado, la Conferencia


de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD- (1998) afirma que
“los grandes mercados pueden dar cabida a más empresas tanto nacionales como
extranjeras, y pueden ayudar a las empresas que producen productos

11
comercializables para lograr economías de escala…”; es así que una tasa de
crecimiento alta se constituye en un estimulante para los inversionistas.

Similarmente, Walsh y Yu (2010) sostienen que el mayor tamaño de las economías,


así como el rápido crecimiento de las mismas, se relaciona con una mayor atracción
de los flujos de IED, ante la existencia de una mayor demanda potencial. Así pues,
Mogrovejo (2005) añade que tendrán más probabilidades de atraer inversión
extranjera las economías que posean mayores grados de producción interna.

La apertura económica, que según Esquivel y Larraín (2001) corresponde al grado


de inserción que tiene un país en la economía mundial, podría esperarse incremente
el volumen de flujos de IED que ingresarán al país, sin embargo, esto dependerá de
los motivos e incentivos que tenga el inversionista, en tanto que, si éste está
interesado en un mercado interno cautivo, tenderá a buscar economías con una
menor apertura económica.

En ese sentido, Asiedu (2002) afirma que, el impacto de la apertura económica


dependerá del tipo de inversión. En un primer caso, están aquellas empresas de
capital extranjero que pueden interesarse en países con menor apertura económica
y restricciones comerciales, por lo que crean filiales en dichos países para abastecer
los mercados locales. En un segundo caso, están las empresas multinacionales
orientadas a la exportación, cuyo propósito de inversión en una economía con
mayor apertura económica es reducir los costos asociados a la exportación, entre
otros.

Por otra parte, la teoría económica apunta que los inversionistas buscan países que
gocen de un clima de inversión favorable, el cual es, en parte, explicado por
estabilidad política; esta premisa intuye que el riesgo político es un determinante de
la IED. Al respecto, Bellos y Subasat (2013) argumentan que el riesgo político
perjudica la inversión; asimismo, López y Umaña (2006) sostienen que los flujos de

12
IED se ven afectados negativamente ante la presencia de inestabilidad política y
social en un país.

Sin embargo, Bilaiser y DeRouen (2006) señalan que la inestabilidad política no


necesariamente repercute la IED, esto en el caso de que se suscite un cambio en
el poder político de un extremista de izquierda, a un gobierno más democrático, lo
que, si bien representaría inestabilidad política, no necesariamente se traduce en
un riesgo político que afecta negativamente la IED.

Sobre las mismas bases se contempla la variable de estabilidad macroeconómica


como determinante de la IED. Los autores Esquivel y Larraín (2001) sugieren que
la presencia de volatilidad macroeconómica puede ahuyentar la IED al generar un
ambiente de incertidumbre; en concreto, los autores exponen que un entorno
económico estable hace referencia a finanzas públicas sanas y un régimen
cambiario transparente, entre otras cosas. Por su parte, López y Umaña (2006)
consideran que la estabilidad macroeconómica consta de un crecimiento moderado
pero ascendente, de tasas de inflación en niveles aceptables y de estabilidad
monetaria y cambiaria, así como del fortalecimiento de las finanzas públicas.

En cuanto a costos laborales como determinantes de IED existen diversas teorías


enfocadas en diferentes circunstancias. Ramírez y Florez (2008) afirman que “la
mano de obra barata es también un factor que incentiva la inversión extranjera
directa. Este incentivo está presente sobre todo para empresas provenientes de
países industrializados que trasladan sus operaciones a países en vía de desarrollo
con el fin de reducir los costos laborales”. Similarmente, Estrin (2004) señala que
“los flujos de IED son mayores en lugares con costos laborales relativamente bajos,
independientemente de la distancia o el país de acogida ya que los inversores son
sensibles al costo laboral”. Por el contrario, Ffrench Davis (1997) sostiene que la
mano de obra debe adaptarse a las exigencias de las nuevas tecnologías y progreso
técnico que requiere una mano de obra flexible y crecientemente calificada.

13
La productividad tanto en términos de la mano de obra como la eficiencia productiva
se constituye en otro determinante de la IED, en tanto que los dueños de los
capitales buscan reducir sus costos de producción, lo que implica establecerse en
zonas donde los costos de ciertos insumos productivos sean más baratos (Esquivel
& Larraín, 2001); al respecto, Bittencourt y Domingo (2002) afirman que, la
búsqueda de integraciones regionales permiten reducir costos al interior de la región
con el propósito de obtener mayores ganancias.

La infraestructura, que comprende los enlaces con telecomunicaciones de alta


calidad y vías de comunicación que permitan el acceso regional a los mercados,
también forma parte de los determinantes de la IED. Walsh y Yu (2010) argumentan
que derivado de que los mercados emergentes generalmente tienen deficiencias en
su infraestructura encontrarán un fuerte incentivo para atraer la IED en este sector,
caso contrario al de las economías avanzadas que cuentan con mejor
infraestructura. Por su parte, Asiedu (2002) explica que una mejor calidad de
infraestructura incrementa la productividad de inversiones y, por tanto, estimula el
flujo de IED.

Asimismo, la teoría económica contempla a los impuestos como uno de los


determinantes de la IED más recurrentes y controversiales. La literatura no es
precisa en consensuar si la relación de las tasas impositivas es positiva o negativa,
más bien considera que dicha relación dependerá de las circunstancias de cada
país y cada tipo de inversión. Blonigen (2005) plantea que una hipótesis obvia sería
considerar que los impuestos más altos desalientan la IED, sin embargo, destaca
que los efectos de las tasas impositivas sobre los flujos de capital pueden variar
sustancialmente por tipo de impuestos, medición de actividad de IED y tratamiento
fiscal de los países receptores.

Además, los países tienen a su alcance ciertos incentivos fiscales a utilizar con el
propósito de atraer la IED. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-
(2007) expone que uno de los principales incentivos que se utilizan para atraer flujos

14
de inversión extranjera es el otorgamiento de incentivos fiscales mediante el
ofrecimiento de moratorias fiscales, subsidios a la inversión, créditos tributarios,
entre otros.

En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


-OCDE- expone que “los incentivos tributarios juegan generalmente un papel
secundario a otros determinantes más fundamentales”, de manera que plantea dos
modelos con el propósito de contemplar dos diferentes circunstancias que se
derivan de un aumento en los impuestos de un país; el primero es un modelo basado
en la teoría neoclásica, en donde establece que ante un incremento en la tasa
impositiva de determinado país se originará una reubicación del capital en otro país.
El segundo es un modelo de núcleo-periferia, que manifiesta que el mismo aumento
de la tasa impositiva puede no resultar en la reubicación del capital, sino que la
concentración de negocios beneficia al país de forma proporcionalmente mayor al
efecto negativo de la mayor carga impositiva (OECD 2007, citado por Ramírez
Hunter, 2013).

1.2.4. La institucionalidad como determinante de la IED


Un determinante de la distribución mundial de la inversión extranjera que cada vez
adquiere mayor relevancia es la institucionalidad, la cual hace referencia a la calidad
de las instituciones, que, de acuerdo a North (1990), se definen como “limitaciones
ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana y estructuran
incentivos en el intercambio, sea político, social o económico, las instituciones
definen y limitan el conjunto de elecciones de los individuos. Una parte esencial del
funcionamiento de las instituciones es lo costoso que resulta conocer las violaciones
y aplicar el castigo. La principal función de las instituciones es reducir la
incertidumbre”.

En ese sentido, diferentes autores han argumentado y presentado evidencia a favor


de la relación de la IED con altos niveles de institucionalidad; por ejemplo, Blonigen
(2005) apunta que la calidad de las instituciones en economías emergentes puede

15
ser un determinante importante, en tanto que una baja calidad institucional
incrementa el riesgo de expropiación de bienes derivado de la escasa protección
legal, provoca un aumento en el costo de hacer negocios ante la imposibilidad de
promover un buen funcionamiento de los mercados y se asocia con infraestructura
deficiente, todo lo cual resulta en una menor rentabilidad esperada.

Por su parte Daude y Stein (2007) argumentan que “mejores instituciones tienen en
general un efecto positivo y económicamente significativo, en cuanto a la atracción
de IED; algunos aspectos institucionales son más importantes que otros, los más
destacados los comprenden la imprevisibilidad de las leyes, reglamentos y políticas,
excesiva carga reguladora, inestabilidad de gobierno y falta de compromiso que
disuade la IED.”

Asimismo, según Benassy-Quere, Coupet y Mayer (2005), contar con buenas


instituciones influencia positivamente el desarrollo a través de la inversión, ya que
disminuye la incertidumbre; así los autores contemplan tres razones para
fundamentar que la calidad de las instituciones puede afectar el ingreso de los flujos
de la inversión extranjera directa: la primera consiste en los efectos que sobre la
productividad sostiene la infraestructura de gobernanza; la segunda apunta a que
bajos niveles de institucionalidad pueden generar costos adicionales a los flujos de
inversión; y la tercera razón se fundamenta en la vulnerabilidad e incertidumbre
derivada de la escasa eficiencia del gobierno, los cambios en la política, las
amenazas a los derechos de propiedad y al sistema jurídico.

La literatura concuerda en que la productividad de los factores en una economía se


ve fuertemente influenciada por un ambiente institucional favorable, el cual se
conforma por restricciones formales como las reglas, leyes, etc., así como
informales como normas convencionales, considerando que el nivel de
institucionalidad de una economía es un determinante en la atracción de IED
(POPULI, 2012).

16
De igual forma, Globerman y Shapiro (2002), quienes definen la infraestructura del
gobierno como “el conjunto de instituciones y políticas de un país que pueden
ayudar a definir un entorno favorable de inversión”, argumentan que “una
infraestructura positiva de gobernanza incluye un efectivo, imparcial y transparente
sistema legal que protege la propiedad y derechos individuales, instituciones
estables con credibilidad y honestidad; y las políticas de gobierno están a favor de
mercados abiertos”.

No obstante lo anterior, autores como Walsh y Yu (2010) cuestionan la evidencia


que sostiene la relación de la IED con niveles altos de institucionalidad y exponen
que “los mercados emergentes tienden a tener relativamente más alta inflación, las
instituciones más pobres y los indicadores de desarrollo más bajos que sus
homólogos ricos. Dado que muchos mercados emergentes son, no obstante,
importantes destinos de la IED, es evidente que las empresas que invierten en
mercados emergentes llegan a un equilibrio diferente de consideraciones que las
que invertir en las economías desarrolladas”.

Asimismo, Bellos y Subasat (2013) rechazan con seguridad la idea de que el buen
gobierno es un factor determinante de la IED y argumentan que la corrupción
provoca una gobernanza pobre, lo que origina regulaciones débiles y que esto
último podría atraer más flujos de inversión. En la misma línea, Al-Sadig (2009)
expone que la divergencia entre las teorías a favor y en contra de la relación entre
la corrupción y los flujos de inversión de capital es también sustentada en los
resultados empíricos en torno a la materia.

17
II. METODOLOGÍA Y DATOS
En adelante, el documento se orienta a analizar el vínculo entre la IED en los países
de la región latinoamericana con sus determinantes institucionales, controlando
estos efectos por el de otros determinantes recurrentemente utilizados en la
literatura, todos los cuales tienen su fundamento teórico en el apartado previo.

Dentro de dichos determinantes, resalta la institucionalidad como un factor positivo


e integral para las economías, por favorecer en diferentes aspectos a las mismas,
tales como: proveer garantía sobre la estabilidad y seguridad jurídica de las políticas
que se generan en los países, tener control sobre la corrupción, contar con calidad
de administración y servicios públicos, así como de promover la protección a la
propiedad privada, entre otras.

Dada la situación antes descrita, se plantea la necesidad de establecer si índices


institucionales positivos representan factores de atracción de la IED en América
Latina.

El análisis comprende un total de veinte (20) países, a saber: Argentina, Bolivia,


Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, cuya información se encontraba
disponible para los años 2006, 2010 y 20141.

El modelo considera como variable dependiente los flujos entrantes de inversión


extranjera directa (𝑖𝑒𝑑) del país “𝑖” en el año “𝑡” e incluye variables explicativas
asociadas a niveles institucionales (𝑋), variables económicas (𝑊) y otros
determinantes (𝑍). Así que, en términos generales, el modelo tiene la siguiente
especificación matricial:

𝑖𝑒𝑑𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝑋𝑖𝑡 𝛽 + 𝑊𝑖𝑡 𝛾 + 𝑍𝑖𝑡 𝛿 + 𝜀𝑖𝑡

1
La inclusión de estos países, de entre el resto de la región, responde a la disponibilidad de información.

18
Las variables referentes al marco institucional (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑋) son: voz y rendición de
cuentas (𝑣𝑟), estabilidad política y ausencia de violencia y terrorismo (𝑒𝑝), calidad
de gobierno (𝑐𝑔), calidad regulatoria (𝑐𝑟), imperio de la ley (𝑖𝑙) y control de corrupción
(𝑐𝑐); las variables económicas (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑊) son: crecimiento económico (𝑐𝑒), apertura
comercial (𝑎𝑐), estabilidad macroeconómica (𝑒𝑚), impuestos (𝑡), infraestructura (𝑖)
y productividad y costos laborales (𝑝𝑐); y los otros determinantes (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑍)
incluyen: salida al mar (𝑚) y región (𝑟).

Consecuentemente, el modelo a estimar concierne la siguiente expresión


estocástica:

𝑖𝑒𝑑𝑖𝑡 = 𝛼1 + 𝛽1 (𝑣𝑟𝑖𝑡 ) + 𝛽2 (𝑒𝑝𝑖𝑡 ) + 𝛽3 (𝑐𝑔𝑖𝑡 ) + 𝛽4 (𝑐𝑟𝑖𝑡 ) + 𝛽5 (𝑖𝑙𝑖𝑡 ) + 𝛽6 (𝑐𝑐𝑖𝑡 ) + 𝛽7 (𝑐𝑒𝑐𝑖𝑡 )


+ 𝛽8 (𝑎𝑐𝑖𝑡 ) + 𝛽9 (𝑒𝑚𝑖𝑡 ) + 𝛽10 (𝑡𝑖𝑡 ) + 𝛽11 (𝑖𝑖𝑡 ) + 𝛽12 (𝑝𝑐𝑖𝑡 ) + 𝛽13 (𝑚𝑖𝑡 )
+ 𝛽14 (𝑟𝑖𝑡 ) + 𝜀𝑖𝑡

Todas las variables se expresan con los subíndices “𝑖” y “𝑡” que indican el i-ésimo
país en el año “𝑡”. La estimación del modelo parte de 57 observaciones, con
información correspondiente de los países para los años 2006, 2010 y 2014, y se
basa en la metodología de panel de datos.

El objetivo principal de la técnica de datos de panel es capturar la heterogeneidad


no observable entre los países y las diferentes variables en el tiempo, tomando en
cuenta que dicha heterogeneidad no es posible identificarla en análisis de series de
tiempo ni de corte transversal; de tal forma que la técnica de datos de panel
incorpora dimensión temporal a los datos y enriquece el estudio (Mayorga & Muñoz,
2000).2

La metodología se basa en los modelos de pool average, efectos fijos y efectos


aleatorios, que se describen a continuación:

2
Para efectos de profundizar más sobre la técnica de datos de panel se sugiere consultar Mayorga & Muñoz
(2000).

19
Tabla 4. Definición de los modelos
No
Modelo Definición Ventajas Desventajas
.
En estos modelos
pueden encontrarse
Considera que la
problemas de
intersección y Puede aplicarse
autocorrelación como
Coeficientes coeficientes para obtener
resultado de la
1 Constantes permanecen estimadores de
diferencia de la
(Pool Average) constantes en el coeficientes y para
varianza de las
tiempo y entre hacer predicciones.
perturbaciones con los
individuos.
individuos en el
tiempo.
* Puede presentarse
problema de grados
Supone que en el El modelo resulta
de libertad y
modelo de apropiado en
multicolinealidad si se
regresión, la situaciones donde la
introducen
intersección es intersección
demasiadas variables
2 Efectos Fijos invariante en el específica individual
dicótomas.
tiempo, a pesar que puede estar
* Es posible que el
el mismo puede correlacionado con
modelo no identifique
diferir entre los una o más
el efecto de variables
individuos. regresoras.
que no cambian en el
tiempo.
* El modelo no
requiere el cálculo
de interceptos de El modelo no resulta
corte transversal, apropiado cuando el
Considera que el
únicamente estimar número de datos de
intercepto individual
el valor medio del series de tiempo es
se expresa como
intercepto y su grande y el número de
Efectos desviación respecto
3 varianza. unidades de corte
Aleatorios del valor medio y
* Se pueden transversal pequeño,
que se extrae de
introducir variables por la existencia de
manera aleatoria de
dicótomas, ya que poca diferencia entre
una población.
se mantienen los valores de los
constantes en parámetros.
cualquier individuo
dado.
Fuente: Tomado de Sancho y Serrano (2004); Gujarati y Porter (2010); Paap, Wang y Zhang
(2015)

La información de las variables institucionales elegidas se obtuvo de Worldwide


Governance Indicators, dado que los mismos abarcan la gobernanza desde seis
dimensiones y se representan por indicadores agregados e individuales,
combinando opiniones de muestras significativas de empresas, ciudadanos y

20
expertos. La variable dependiente (IED) y las variables del marco institucional se
detallan a continuación:
Tabla 5. Definición de la IED y variables institucionales
No. Variable Definición Parámetro Fuente
Logaritmo
Representa la suma de capitales
sobre montos
Inversión accionarios del exterior, reinversiones Banco
en datos de
1 Extranjera de utilidades, así como otras Mundial
dólares a
Directa relaciones en la que se encuentra (BM)
precios
capital extranjero a corto y largo plazo.
actuales.
Mide la percepción del alcance en que
los ciudadanos son capaces de
Voz y
participar en procesos electorales, la
2 rendición
existencia de medios de comunicación
de cuentas
libres, así como el grado de libertad de
expresión y de asociación.
Estabilidad
Mide la percepción de los ciudadanos
política y
ante la probabilidad de que se suscite
ausencia
3 inestabilidad política y violencia, lo
de
cual incluye terrorismo como resultado
violencia o Estimaciones
de dicha inestabilidad.
terrorismo interanuales de
Captura la percepción sobre la calidad los países
de los servicios y administración según la
Calidad del
4 pública, así como el grado de calificación que
gobierno
independencia de la misma ante se otorga con
presiones políticas. base a la Worldwide
Corresponde a la percepción de los percepción de Governance
ciudadanos en cuanto a la capacidad las diferentes Indicators
Calidad que tienen los gobiernos de formular e variables por
5
regulatoria implementar políticas y regulaciones parte de los
que permitan y promuevan el ciudadanos, la
desarrollo del sector privado. cual se ubica
Establece la medida de la percepción en un rango de
en la que los agentes confían y acatan -2.5 a 2.5.
las normas establecidas en la
Imperio de
6 sociedad, destacando: la calidad de la
la ley
ejecución de contratos, derechos de
propiedad privada, seguridad y
justicia.
Mide la percepción del alcance en el
que el poder público se ejerce en
Control de beneficio del sector privado, así como
7
corrupción el grado en el que el sector privado
coopta al estado en diferentes
escalas.

21
En cuanto a las variables del marco económico y otras variables, las mismas se
encuentran alineados a los determinantes económicos recurrentemente utilizados
en la teoría económica, esto, con la finalidad de contar con variables de control y
que permitan conocer la relación de las mismas con la IED en América Latina; la
definición de las variables elegidas es la siguiente:

Tabla 6. Definición de las variables económicas y otros determinantes


No. Variable Definición Parámetro Fuente
Agregados
expresados en
Se asocia a la tasa de
dólares de los
Crecimiento crecimiento anual porcentual
1 Estados Unidos a
económico del Producto Interno Bruto
precios
(PIB) de cada país.
constantes del
año 2005.
Suma de las Banco
Proporción que representa el variables de Mundial
Apertura
2 comercio exterior para cada importaciones y (BM)
comercial
economía. exportaciones
respecto del PIB.
Relación de la
Expresa la variación de precios
medida en precios
Estabilidad en la economía
3 corrientes y la de
macroeconómica correspondiente al deflactor
precios
implícito del PIB.
constantes.
Porcentaje total de impuestos
que se pagan por las utilidades
4 Impuestos
en las economías en el período Calificación que
en estudio se otorga a los Foro
Resultado de la evaluación del países según las Económico
5 Infraestructura
transporte, telefonía y energía. características Mundial
Establece la medida en que la propias para cada (WEF)
productividad de los variable.
Productividad y
6 trabajadores se relaciona con
costos laborales
los salarios que los mismos
devengan.
Establece si los países cuentan
7 Salida al mar con una, dos o ninguna salida
al mar.
Hace referencia a la posición Variable
geográfica de cada uno de los dicotómica N/A
países según las siguientes
8 Región
subregiones: México, América
del Centro, América del Sur y
El Caribe.

22
III. RESULTADOS EMPÍRICOS

3.1 Análisis gráfico de las correlaciones


Una primera aproximación de la relación entre la IED y sus determinantes
institucionales se muestra en los siguientes gráficos. Cabe indicar que, únicamente
representan un punto de referencia no concluyente, previo a la evaluación más
apropiada del fenómeno. Dicho análisis gráfico de las correlaciones se basa en el
estudio de diagramas de dispersión, los cuales permiten determinar la existencia de
una relación entre las dos variables en estudio, ya que la misma permite identificar
posibles patrones en la relación (Levin & Rubin, 2010)

Gráfico 3. Voz y Rendición de Cuentas Gráfico 4. Estabilidad Política y Ausencia de


Período: 2006-2014 Violencia o Terrorismo
Período: 2006-2014

1.50 1.50
Estabilidad Política y Ausencia
Voz y Rendición de Cuentas

de Violencia o Terrorismo

1.00 1.00

0.50
(calificacion)

(califiaciáon)

0.50
0.00
0.00 7 9 11 13
7 8 9 10 11 12 -0.50
-0.50
-1.00
-1.00 -1.50

-1.50 -2.00
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial y The Worldwide Governance Indicators

Los diagramas de dispersión 3 y 4 reflejan que existe una relación positiva, aunque
débil, entre los flujos de IED y la variable de voz y rendición de cuentas, mientras
que con la variable de estabilidad política y ausencia de violencia o terrorismo la
relación no es del todo clara. En efecto, el grado de correlación de la primera con
respecto a la IED resultó de 0.333, lo que sugiere una relación débil de la IED con

3
Según Dolado, Sebastián y Valles (1993, citado en Solórzano e Ibañez, 2012) un coeficiente por encima de
0.5 sugiere que la variable está “fuertemente relacionada”, entre 0.2 y 0.5 “débilmente relacionada” y por
debajo de 0.2 “no está relacionada”.

23
los países en donde los ciudadanos tienen la libertad de participar en procesos
electorales y de emitir opinión, mientras que de la segunda resultó en 0.03.

Por su parte, los diagramas de dispersión 5 y 6, correspondientes a las variables de


calidad de gobierno y calidad regulatoria, evidencian una relación positiva y grados
de correlación débiles, de 0.47 y 0.39, respectivamente; lo que, en términos
concretos, apuntan a que mejores niveles de percepción de los servicios y
administración pública, así como la formulación e implementación de políticas y
regulaciones que contribuyen al desarrollo del sector privado, pueden estar
asociados con mayores flujos de inversión extranjera a los países latinoamericanos.

Gráfico 5. Calidad de Gobierno Gráfico 6. Calidad Regulatoria


Período: 2006-2014 Período: 2006-2014
1.50 2.00
1.50
1.00
Calidad de Gobierno

Calidad Regulatoria

1.00
(calificación)

0.50
(califiación)

0.50
0.00 0.00
7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12
-0.50
-0.50
-1.00
-1.00
-1.50
-1.50 -2.00
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial y The Worldwide Governance Indicators

La relación con las variables de imperio de la ley y control de corrupción, diagramas


de dispersión 7 y 8, resultó positiva y con un grado de correlación débil, de 0.41 y
0.38, en su orden, lo que sugiere que los flujos de inversión extranjera directa
estarían asociados con niveles favorables de percepción sobre la confianza y
obediencia a las leyes en los países latinoamericanos, así como el control que se
ejerce para que el Estado no sea cooptado por intereses privados.

24
Gráfico 7. Imperio de la Ley Gráfico 8. Control de Corrupción
Período: 2006-2014 Período: 2006-2014
2.00 2.00
Imperio de la Ley (califiación)

1.50 1.50

Control de Corrupción
1.00 1.00

(califación)
0.50 0.50

0.00 0.00
7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12
-0.50 -0.50

-1.00 -1.00

-1.50 -1.50
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial y The Worldwide Governance Indicators

En términos generales, lo anterior apuntan que el grupo de variables del marco


institucional sostiene una relación positiva, aunque débil, con la IED; es decir que,
mejores niveles de institucionalidad podrían estar asociados con mayores flujos de
inversión exterior en los países de la región latinoamericana.

La relación entre el resto de determinantes de IED se muestra en los siguientes


gráficos.

Gráfico 9. Crecimiento Económico Gráfico 10. Apertura Comercial


Período: 2006-2014 Período: 2006-2014

20 1.8
Índice de Apertura Comercial
Crecimiento Económico (PIB

1.6
15 1.4
1.2
10
1
Real)

5 0.8
0.6
0 0.4
7 8 9 10 11 12 0.2
-5 0
7 8 9 10 11 12
-10
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial

25
El resultado del diagrama de dispersión 9 sugiere que la variable de crecimiento
económico no tiene relación clara con los flujos de inversión extranjera, cuyo grado
de correlación es de 0.05. Por el contrario, la relación con la variable de apertura
comercial resultó negativa, aunque también débil, con un grado de -0.39, lo cual
presume que menores grados de apertura comercial se vinculan con mayores
niveles de IED.

Gráfico 11. Estabilidad Macroeconómica Gráfico 12. Impuestos


Período: 2006-2014 Período: 2006-2014

35 135

Impuestos por Utilidades


Estabilidad Macroeconómica

30 115
(Deflactor del PIB)

25

(calificaicón)
95
20
75
15
55
10
5 35

0 15
7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12
-5
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial y Foro Económico Mundial

La relación con la estabilidad macroeconómica, representada por la inflación en el


diagrama de dispersión 11, pese a parecer ligeramente positiva, no es concreta,
considerando que su grado de correlación es de apenas 0.04, lo cual no establece
una relación clara entre la IED con el deflactor del PIB de cada país. En cuanto a la
variable de impuestos, el sentido de la relación es positivo, lo que sugiere que altas
tasas impositivas se asocian con mayores flujos del exterior, siendo el grado de
correlación débil, de 0.23.

26
Gráfico 13. Infraestructura Gráfico 14. Productividad y Costos Laborales
Período: 2006-2014 Período: 2006-2014
6 5.5

Productividad y Costos Laborales


5.5
Infraestructura (calificación)

5
5
4.5 4.5

(calificación)
4 4
3.5
3 3.5

2.5 3
2
2.5
1.5
1 2
7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12
Inversión Extranjera Directa (log) Inversión Extranjera Directa (log)

Elaboración propia con base de datos del Banco Mundial y Foro Económico Mundial

Por último, la variable infraestructura refleja una relación positiva, aunque con un
grado de correlación débil (0.21), lo que indicaría que elevados niveles de
infraestructura se traduce en mayores flujos de IED a la región latinoamericana. La
variable productividad y costos laborales no reflejan una relación clara, ya que pese
a que el tipo de correlación es positivo, éste sostiene un grado de 0.18.

3.2 Resultados empíricos


A continuación, en la tabla 7, se muestran los resultados del modelo de los
determinantes institucionales indicados en el apartado metodológico, el cual se
estimó mediante el método de coeficientes constantes (pool average), efectos
aleatorios y efectos fijos, descritos en el apartado de metodología.

No obstante, la lectura de los mismos hace énfasis en el modelo (ii) de efectos


aleatorios, según la consistencia de los coeficientes sugerida en la prueba de
Hausman4.

4
Montero (2005) expone que el test propuesto por Hausman (1978) es un test chi cuadrado que determina
si las diferencias son sistemáticas y significativas entre dos estimaciones. Se emplea fundamentalmente para
dos cosas: a) saber si un estimador es consistente y b) saber si una variables es o no relevante; en este caso
en particular, se utilizó para determinar lo primero.

27
Tabla 7. Modelo de los determinantes institucionales de la IED
Efectos
Pool Efectos
Aleatorios
Variables Average Fijos (FE)
(RE)
(i) (ii) (ii)
Determinantes institucionales:
0.9719 * 0.1441 -0.3227
Voz y rendición de cuentas
(0.3515) (0.4862) (0.5962)
Estabilidad política y ausencia de -0.2123 -0.0359 0.1284
violencia o terrorismo (0.3058) (0.1433) (0.1342)

-0.3350 0.1182 0.3299


Calidad de gobierno
(0.3471) (0.3016) (0.3114)
0.3206 -0.0941 -0.4310
Calidad regulatoria
(0.2745) (0.2272) (0.3360)
0.6180 0.5137 0.6354 *
Imperio de la ley
(0.5452) (0.2752) (0.3063)
-0.8522 * -0.2092 0.2402
Control de corrupción
(0.2666) (0.2788) (0.2352)

Subregión América del Sur -0.3259 -0.3887 ** -----


Subregión América del Centro -1.2646 * -1.2697 ** -----
Subregión El Caribe -1.4401 * -1.0364 ** -----
Una salida al mar -1.1148 * -0.8979 ** -----
Dos salidas al mar 0.2494 0.4387 -----
D2010 0.1619 0.1120 0.0870
D2014 0.2262 0.2210 ** 0.1992 *
0.7430 0.7058 0.3695
R2
Estadístico de F (valor p) 0.0000 ----- 0.0000
Notas: Las variables están expresadas según lo especificado en el apartado de metodología y
datos. Los números entre paréntesis son los errores estándar robustos.
Un asterisco (*) indica que los coeficientes son estadísticamente significativos al 5%
Dos asteriscos (**) indica que los coeficientes son estadísticamente significativos al 10%

28
En general, los resultados del modelo sustentan la existencia de una relación
positiva entre los flujos de inversión extranjera y mayores niveles en los indicadores
de imperio de la ley, voz y rendición de cuentas y calidad de gobierno, aunque la
significancia de ellas varía dependiendo del método de estimación.

La variable voz y rendición de cuentas resulta significativa bajo el método de


coeficientes constantes; de tal forma que, ante el aumento de una décima de punto
en la calificación de la percepción de la variable, se estima un aumento en la tasa
de crecimiento del 9.7% en el ingreso de los flujos del exterior.

Asimismo, la variable de imperio de la ley, que resultó significativa en el modelo de


efectos fijos (FE); ello sugiere que un aumento de una décima de punto en la
calificación de la variable, induciría un aumento de 6.3% de IED.

Por su parte, la variable de control de corrupción, que es significativa según la


estimación de coeficientes constantes, sostendría una relación negativa con los
flujos de IED; lo anterior podría tener justificación en lo fundamentado por Al-Sadig
(2009), Walsh y Yu (2010) y Bellos y Subasat (2013), quienes cuestionan y rechazan
la relación entre un buen gobierno y mayores flujos de inversión extranjera en las
economías latinoamericanas. En todo caso, apunta a la coexistencia de una mayor
percepción de corrupción y mayores flujos de inversión extranjera.

En cuanto a las variables asociadas a las diferencias entre las subregiones de


América Latina, éstas sugieren menores flujos de inversión hacia América del
Centro, América del Sur y El Caribe con respecto de México; mientras que, la
referente a la salida al mar no presenta evidencia a favor de una mayor atracción
de flujos por aquellas economías que cuentan con más de una salida al mar.

En la tabla 8 se muestran los resultados del modelo incorporando en su estimación


no únicamente los determinantes institucionales, sino también aquellos económicos
tradicionales.

29
Tabla 8. Modelo de los determinantes de la IED
Pool Efectos Efectos Fijos
Variables Average Aleatorios (RE) (FE)
(i) (ii) (ii)
Determinantes institucionales:
1.0961 * 1.0961 -0.4335
Voz y rendición de cuentas
(-0.4830) (0.6273) (0.9025)
Estabilidad política y ausencia -1.7364 -1.7364 0.0144
de violencia o terrorismo (-0.2940) (0.2494) (0.4011)

-0.7024 -0.7024 0.7564


Calidad de gobierno
(0.5581) (0.6536) (0.7099)
0.7876 * 0.7876 ** 0.0937
Calidad regulatoria
(0.2944) (0.3460) (0.3331)
0.5880 0.5880 0.6423 *
Imperio de la ley
(0.5301) (0.4695) (0.3140)
-0.9968 * -0.9968 ** -0.0055
Control de corrupción
(0.2851) (0.3460) (0.4786)
Otros determinantes:
0.1904 0.1904 0.0205
Crecimiento económico
(0.2234) (0.0257) (0.0145)
-0.6583 * -0.6583 ** -0.3655
Apertura comercial
(0.2201) (0.2714) (0.2087)
0.0240 * 0.0240 ** 0.0301 *
Estabilidad macroeconómica
(0.1154) (0.0119) (0.0125)
0.0064 0.0064 -0.0019
Impuestos
(0.0036) (0.0042) (0.0043)
0.1826 0.1826 -0.2404
Infraestructura
(0.1692) (0.2156) (0.2048)
Productividad y Costos 0.0441 0.0441 0.1537
Laborales (0.1465) (0.1535) (0.1760)

Subregión América del Sur -0.4351 -0.4351 -----


Subregión América del Centro -1.1376 * -1.1376 ** -----

30
Subregión El Caribe -1.4479 * -1.4479 ** -----
Una salida al mar -0.7046 * -0.7046 ** -----
Dos salidas al mar 0.2360 0.2360 -----
D2010 0.1640 0.4196 0.2276
D2014 0.1528 0.2081 0.3818 *
R2
0.8389 0.2637 0.5336
Estadístico de F (valor p) 0.0000 ----- 0.0000
Notas: Las variables están expresadas según lo especificado en el apartado de metodología y
datos. Los números entre paréntesis son los errores estándar robustos.
Un asterisco (*) indica que los coeficientes son estadísticamente significativos al 5%
Dos asteriscos (**) indica que los coeficientes son estadísticamente significativos al 10%

En congruencia con la literatura abordada, los resultados apuntan a una relación


positiva entre la IED y algunos determinantes institucionales, a saber: la voz y
rendición de cuentas, el imperio de la ley y la calidad regulatoria, aunque
únicamente esta última en términos significativos. Así también, dentro de las
variables económicas, resultó significativa el efecto de la apertura comercial y la
estabilidad macroeconómica.
En términos concretos, se podría esperar que un aumento de una décima de punto
en la calificación de la percepción de calidad regulatoria se traduzca en un aumento
de 7.8% de los flujos de la IED; es decir que, la capacidad que tienen los gobiernos
de formular e implementar políticas y regulaciones que permitan y promuevan el
desarrollo del sector privado reviste de importancia en la decisión de los
inversionistas de establecerse en las economías de la región latinoamericana;
siendo importante recalcar que la variable responde a la percepción que tienen los
ciudadanos sobre la calidad regulatoria.

La variable de apertura comercial presenta una relación negativa, lo que apunta a


que predomina la búsqueda de mercados cautivos; esto tomando en cuenta que al
aumentar el índice de apertura en una décima de punto, la inversión extranjera
disminuye en 6.5%.

31
Por su parte, una mayor estabilidad, entendida como la reducción en 1% de la tasa
de variación del nivel general de precios en la economía, propiciaría un aumento en
los flujos de inversión de un 2%.

Por último, las variables asociadas a las diferencias entre las subregiones de
América Latina sugieren menores flujos de inversión hacia América del Centro y El
Caribe con respecto de México; mientras que, la referente a la salida al mar no
presenta evidencia a favor de una mayor atracción de flujos por aquellas economías
que cuentan con más de una salida al mar.

32
IV. CONCLUSIONES

En este trabajo se estudiaron los determinantes de la IED en los países de América


Latina, con particular énfasis en aquellos de índole institucional, tomando en cuenta
que la calidad de las instituciones representa de cierta manera una garantía para
los inversionistas, al asegurar un ambiente de certeza y menor incertidumbre.

Los resultados empíricos, a partir de la información de frecuencia anual para el


período de 2006 a 2014, en cuanto a las variables del marco institucional, sugieren
que una percepción favorable por parte de los ciudadanos sobre la calidad
regulatoria de las economías mantiene un efecto favorable en términos de atracción
de IED.

No obstante lo anterior, al tener en cuenta que la medición de las variables


institucionales del modelo se basa en la percepción de los ciudadanos, es
importante recomendar que se analicen con cautela los resultados obtenidos en el
modelo, además de continuar realizando estudios minuciosos en materia de los
determinantes de la IED, en particular aquellos de índole institucional, mediante la
aplicación de distintos métodos de evaluación, así como otras fuentes de
información, sobre todo en cuanto a la cuantificación de la institucionalidad de las
economías de la región latinoamericana.

Por su parte, de entre las variables del marco económico, la estabilidad


macroeconómica y una menor apertura comercial destacan como factores que
inciden favorablemente en el nivel de flujos de inversión extranjera. Mientras que, el
resultado en torno a la variable que hace referencia al acceso de salidas al mar, no
se evidenció una relación de con los flujos de inversión; a diferencia de la variable
de subregiones, que sugiere menores flujos de IED hacia la subregión América del
Centro y El Caribe con respecto de México.

Tomando en cuenta todo lo anterior, resulta recomendable la adopción de políticas


orientadas a fortalecer la institucionalidad de las economías latinoamericanas,
reforzando así la defensa de los derechos de los ciudadanos a la libre elección,

33
expresión y asociación, la protección y promoción de la propiedad privada y, sobre
todo, el sector justicia mediante instituciones más creíbles y estables.

34
BIBLIOGRAFÍA
Al-Sadig, A. (2009). The Effects Of Corruption On FDI Inflows.

Altomonte, C. (2000). Economic determinants and institutional frameworks FDI in


economies in transition.

Asiedu, E. (2002). On The Determinants of Foreign Direct Investment to


Developing Countries: Is Africa Different?

Banco Mundial. (2016, Abril 12). Banco Mundial. Retrieved from


http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD

Barclay, L. A. (2000). Foreign Direct Investment in Emerging Economies Corporate


strategy and investment behaviour in the Caribbean.

Belloni, P., & Guillermo, P. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e


intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal.

Belloni, P., & Wainer, A. (2013). El Rol del Capital Extranjero y su Inserción en la
America del Sur Posneoliberal. Revista Problemas del Desarrollo.

Bellos, S., & Subasat, T. (2013). Governance and Foreign Direct Investment in
Latin America: A Panel Gravity Model Approach.

Benassy-Quere, A., Coupet, M., & Mayer, T. (2005). Institutional Determinants of


Foreign Direct Investment. Paris.

Bilaiser, G., & DeRouen, K. (2006). Economic Reforms and Inflows of Foreign
Direct Investment in Latin America.

Bittencourt, G., & Domingo, R. (2002). Los determinantes de la IED y el impacto en


MERCOSUR.

Blonigen, B. A. (2005). A Review of the Empirical Literature on FDI Determinants.

Busse, M., & Hefeker, C. (2005). Political Risk, Institutions and Foreign Direct
Investment. Hamburgisches Welt-Wirtschafts-Archiv (HWWA).

35
Daude, C., & Stein, E. (2007). The Quality of Institutions and Foreign Direct
Investment.

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y
metodología.

Dunning, J. (2002). Re-evaluating the benefits of foreign direct investment.

Dussel Peters, E. (2000). La inversión extranjera directa en México. Santiago de


Chile: CEPAL.

Esquivel, G., & Larraín, F. (2001). ¿Cómo Atraer Inversión Extranjera Directa?
Pontificia Universidad Católica de Chile y Harvard University.

Estrin, S. (2004). The Determinants of Foreign Direct Investment into European


Transition Economies.

Ffrech-Davis, R. (1997). Alcances económicos de la globalización.

FMI. (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional.


Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Fukuyama, F. (2013). What is governance? Center for Global Development.

Gil Corredor, E. A. (2013). Factores que Determinan la Inversión Extranjera


Directa en América del Sur. Medellín, Colombia.

Globerman, S., & Shapiro, D. (2002). Global Foreign Direct Investment Flows: The
Role of Governance Infrastructure.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría.

ICEFI. (2007). Boletín 8 de Estudios Fiscales: Incentivos fiscales y su relación con


la inversión extranjera en Guatemala y Nicaragua.

Lim, E.-G. (2001). Determinants of, and the Relation Between, Foreign Direct
Investment and Growth: A Summary of the Recent Literature.

López, G., & Umaña, C. (2006). Inversión Extranjera Directa en Centro América.

36
Martínez, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las
políticas neoliberales en América Latina.

Mayorga, M., & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel, una guía para su
uso e interpretación. Banco Central de Costa Rica.

Mogrovejo, J. (n.d.). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en


algunos países de Latinoamérica.

Montero Granados, R. (2005). Test de Hausman. Universidad de Granada.

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance.

OCDE. (2008). OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa.

Paap, R., Wang, W., & Zhang, X. (2015). To pool or no to pool: What is the good
strategy?

Peinado, G., & Belloni, P. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e


intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal.

POPULI. (2012). Institucionalidad: Un asunto pendiente en Bolivia.

Ramírez Hunter, V. H. (2013). Factores Determinantes de la Inversión Extranjera


en Guatemala.

Ramírez, C. E., & Florez, L. (2008). Apuntes de Inversión Extranjera Directa:


Definiciones, tipología y casos de aplicación colombianos.

Sancho, A., & Serrano, G. (2004). Econometría de Económicas.

Secretariado de la OCDE y Comisión Federal de Competencia México. (n.d.).


Eliminación de restricciones a la participación extranjera en México.

UNCTAD. (1998). World Investment Report 1998 Trends and Determinants.

Velastegui Martinez, L. A. (2007). Determinantes Institucionales de la Inversión


Extranjera Directa Bilateral en el Ecuador. Santiago de Guayaquil.

37
Vergara, S. (2004). La inversión extranjera directa en República Dominicana y su
impacto sobre la competitividad de sus exportaciones. Santiago de Chile.

Vo Nguyen, H., & Meyer, K. E. (2005). Foreign Investment Strategies and Sub-
national Intitutions in Emerging Markets: Evidence from Vietman.

Wainer, A., & Belloni, P. (2013). El rol del capital extranjero y su inserción en la
América del Sur posneoliberal.

Walsh, J. P., & Yu, J. (2010). Determinants of Foreign Direct Investment: A


Sectoral and Institutional Approach. International Monetary Found.

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno.

38

También podría gustarte