Está en la página 1de 116

/ // 1

///

CLAVES Y MAPAS
PARA LA TRAMITACIÓN
DE SUMARIOS
ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS
...
2 ...

AU TO RIDA D E S

María Eugenia Vidal


Gobernadora

Daniel Marcelo Salvador


Vice Gobernador

Carlos Federico Salvai Gabriel Cesar Sánchez Zinny José María Grippo Gustavo Ferrari
Ministro de Jefatura Director General Secretario Legal y Técnico Ministro de Justicia
de Gabinete de Ministro de Cultura y Educación

Daniel Jorge Maggi María José Adrogué Nicolás Galvagni Pardo Luis María Ferella
Subsecretario de Capital Directora Provincial Subsecretario Técnico Subsecretario
Humano del Ministerio de Legal y Técnica de Oficina de
de Jefatura de Gabinete de la Dirección General Fortalecimiento
de Ministros de Cultura y Educación Institucional del
Ministerio de Justicia
|||
/ // 3

P RE SE N TAC IÓN

Nuestro trabajo en la función pública nos ha permitido, en mayor o


menor grado, conocer cómo funciona su administración, sus tiempos,
sus requisitos documentales y sus parámetros legales. Son un conjunto
de prácticas y saberes que aprendimos intensamente desde nuestros
primeros pasos dentro del Estado.
Esta experiencia nos permite, al mismo tiempo, reconocer la necesidad de
construir un estado más cercano, trabajar mejor, ganar transparencia en las
prácticas, disminuir el margen de error y discrecionalidad, e informar plena y
abiertamente a cada ciudadano sin intermediación sobre la marcha de sus
pedidos, sus reclamos y sus propuestas. Cada expediente tiene nombre
y apellido porque detrás de cada trámite hay un bonaerense que espera,
ansioso, una solución, una respuesta, una propuesta.
Por otro lado, también conocemos nuestra obligación de hacer realidad el
Plan Nacional Anticorrupción 2019-2023 y de instalar mejores prácticas
en todas las áreas y carteras, porque esto beneficia a cada ciudadano y
a cada bonaerense, destinatarios de nuestro servicio. Y también somos
conscientes de nuestro deber de contribuir al intercambio cultural y la
cohesión de la sociedad, y en especial de la comunidad escolar.
Esas certezas compartidas dentro del sector público y las acciones
concretas a desarrollar incluyen, en general, el uso de un lenguaje jurídico-
administrativo que, como toda lengua, tiene capacidades muy poderosas:
sirve para nombrar, categorizar, ordenar y dividir. Pero su uso no es
patrimonio de todos, lo que lo ha convertido en una suerte de jerga llena
de tecnicismos y expresiones difíciles de aprehender. La lengua propia
de la administración pública no es de fácil traducción por fuera de sus
fronteras, sean éstas circuitos administrativos, dependencias estatales, o
documentos. Por eso ahora hemos elegido hablar y escribir más claro.
En este sentido, la Dirección Provincial de Legal y Técnica de la Dirección
General de Cultura y Educación (DGCyE), con la colaboración del Ministerio
de Justicia y la Secretaría Legal y Técnica, consciente de la necesidad de
pasar a la acción en este acercamiento del Estado a cada ciudadano, elaboró
tres documentos de suma utilidad para clarificar los pasos necesarios y
exigidos por el marco regulatorio.
Las “Claves y Mapas” aquí reunidas proponen la superación de las antiguas
guías internas de trámites para acercar a todos los agentes de la
administración y a toda la comunidad, los principales aspectos (claves)
y los circuitos e intervenciones (mapas) de los más importantes trámites
que lleva adelante la Dirección General de Cultura y Educación. Gracias al
trabajo en equipo se pudo refinar y explicar un numeroso conjunto de leyes,
decretos, resoluciones y disposiciones referidos a temas neurálgicos como
las compras y contrataciones, los acuerdos y los sumarios disciplinarios.
La voluntad de las autoridades de la DGCyE de hacer más entendible sus
...
4 ...

procesos administrativos no sólo como una mejora institucional, sino


también como herramienta para la capacitación de quienes forman parte
de la administración pública, motivó una serie de encuentros con el equipo
de Lenguaje Claro de la Subsecretaría Técnica y el respaldo de la Oficina de
Fortalecimiento Institucional en los que se trabajó fuertemente sobre
contenidos legales y administrativos.
De esa forma, se logró una pieza cuyo objetivo -concretado en las páginas
siguientes- fue comunicar de forma simple, clara y atractiva visualmente
una serie de regulaciones clave para tres tipos de trámites administrativos,
y también servir como instrumento de capacitación para el empleado,
empoderándolo para desenvolverse en diferentes áreas y temas dentro
de esta gran organización. Este trabajo, que pone a disposición de los
bonaerenses información antes sólo al alcance de los empleados o
funcionarios públicos, es una invitación a ser parte activa del proceso de
un gobierno abierto.
Esperamos que su lectura resulte agradable y, fundamentalmente, que
todo lo explicado sea realmente comprendido y dé lugar a un mayor
acercamiento.
Anhelamos que a estas guías les sigan otras que continúen apostado
por mejorar y fortalecer los intercambios cotidianos con la comunidad
educativa y la ciudadanía en general, desde una postura de diálogo y
encuentro permanente en los distintos aspectos de la vida pública.
La Plata, 12 de septiembre de 2019.

Lic. Gabriel Sanchez Zinny


Director General de Cultura y Educación
Dr. José María Grippo
Secretario Legal y Técnico
Dr. Gustavo Ferrari
Ministro de Justicia
|||
/ // 5

ÍN D IC E

Primeras Preguntas Básicas 7


Marco Normativo 8

CONCEPTOS PRINCIPALES COMUNES A TODO TRÁMITE DISCIPLINARIO


(DOCENTE E INSTITUCIONAL)
El Sistema Educativo 10
Responsabilidad Administrativa 11
A) Potestad Disciplinaria 11
B) Procedimiento Disciplinario 11
C) Principios del Procedimiento Disciplinario 11
1) Principio de Legalidad
2) Principio de Presunción de Inocencia
3) Principio del Debido Proceso
4) Principio de Tipicidad
D) Falta Disciplinaria 13
E) Sanción Disciplinaria 13

CLAVES DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO DOCENTE


Falta y Sanción Disciplinaria 16
Procedimiento 20
I Inicio del Procedimiento Disciplinario 21
a) Procedimiento disciplinario por denuncia 21
b) Procedimiento disciplinario de oficio 22
II – Tipos de Investigación 23
A) Investigación Preliminar 23
B) Investigación Presumarial 26
C) Investigación Sumarial 28
III – Decisión Final del Sumario Administrativo Docente 33
A) Recursos Administrativos 33
B) Extinción de la Potestad Sancionatoria de la Administración 36

CLAVES DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL


Sumario administrativo institucional 40
Falta y sanción disciplinaria 41
Procedimiento 42
I – Inicio de la Investigación Institucional 42
II – Tipos de Investigación 43
A) Investigación Simple 43
B) Investigación Presumarial 45
C) Investigación Sumarial 46
III – Decisión Final del Sumario Administrativo Institucional 48
Recurso Administrativo 50
...
6 ...

IV – Modos de Finalizar el Procedimiento 50


Extinción de la Acción Disciplinaria de la Administración 51

REPASO
Puntos claves - Sumarios 54
Puntos claves – Sumario Administrativo Docente 55
Puntos claves – Sumario Administrativo Institucional 56

ANEXOS
Investigación Preliminar Docente 60
Investigación Presumarial Docente 61
Investigación Sumarial Docente 62
Investigación Sumarial Institucional 63

APÉNDICE
Ley N° 10.579 66
Decreto N° 2485/92 73
Ley N° 13.688 83
Decreto N° 552/12 88
Ley N° 10.430 95
Decreto Ley N° 7647/70 110
RESFC-2019-1903-GDEBA-DGCYE 113
|||
/ // 7

L A S P R IM E R A S P REGUN TAS BÁS I CAS …

¿Cuál es el objeto de la presente guía?


Explicar los principios y describir el trámite del Procedimiento Disciplinario
Docente y del Sumario Institucional, desde su inicio hasta su finalización.

¿A quién va dirigida?
A todos los empleados de la Administración que participan en el proceso, al
personal docente, a los propietarios y representantes legales de los colegios
privados y también a los alumnos y toda la comunidad educativa. Se dirige
también a todos los ciudadanos que deseen conocer este tema.

¿Qué es el procedimiento disciplinario docente?


Es el trámite de un expediente por cual se investiga la posible comisión de
faltas por parte de los maestros, directivos y docentes de la Dirección General
de Cultura y Educación.

¿Qué personal docente depende de la Dirección General de


Cultura y Educación?
El personal docente que se trabaja en las escuelas de gestión estatal
-llamadas escuelas públicas- que dependen de la Dirección General de
Cultura y Educación. Sólo ellos (los maestros de escuela pública) pueden ser
investigados en estos procesos.

¿Qué pasa con los establecimientos de gestión privada, o


colegios privados?
Los maestros de colegios privados no están sujetos al régimen disciplinario
de la Dirección General de Cultura y Educación porque no son empleados de
la DGCYE. Pero el colegio privado como institución, sus propietarios y sus
representantes legales sí pueden estar sujetos a un tipo de investigación que
se llama “sumario institucional”.

¿Qué es el sumario institucional?


Es el procedimiento de investigación que se lleva adelante en colegios privados
cuando no cumplan con alguna obligación legal y ese incumplimiento ponga
en riesgo o dañe la integridad de sus alumnos, o el patrimonio del estado. En
general se trata de hechos de naturaleza penal.
...
8 ...

M A RC O N O RM AT I VO 1

1) Ley N° 10.579: Estatuto del Docente.

2) Decreto Nº 2485/92: Reglamentación del Estatuto del Docente.

3) Ley Nº 13.688: de Educación Provincial.

4) Decreto Nº 552/12: Reglamentación de la Ley Nº 13.688.

5) Ley N° 10.430: Estatuto y Escalafón para el Personal de la Administración


Pública.

6) Decreto Nº 4161/9: Reglamentario de la Ley 10.430.

7) Decreto Ley Nº 7647/70: Normas de procedimiento Administrativo de la


provincia de Buenos Aires.

8) Resolución RESFC-2019-1903-GDEBA-DGCYE: Aprueba el procedimiento


sumarial para los establecimientos educativos de gestión privada.

9) Reglamentos, Resoluciones y/o Disposiciones específicas de la Dirección


General de Cultura y Educación.

1 O grupo de normas principales sobre el tema


|||
/ // 9

CONCEPTOS
PRINCIPALES COMUNES
A TODO TRÁMITE
DISCIPLINARIO (DOCENTE
E INSTITUCIONAL)
...
10 ...

E L S IS T E M A ED UCAT I VO

La Provincia de Buenos Aires aporta recursos para el buen fun-


cionamiento del sistema educativo con la finalidad de que toda la
población acceda a los distintos niveles de educación: inicial, pri-
mario, secundario y terciario. Y es a través de la Dirección General
de Cultura y Educación (Ministerio de Educación de la Provincia
de Buenos Aires) que planifica y supervisa el Sistema Educativo. El Sistema Educativo es
La Dirección General de Cultura y Educación crea, regula, finan- el conjunto organizado de
cia y administra los establecimientos educativos (escuelas) de instituciones y acciones
gestión estatal (llamadas escuelas públicas); y regula, supervisa educativas que posibilitan la
y controla los establecimientos educativos de gestión privada educación.
(colegios e institutos privados), tengan o no tengan aporte estatal
(Artículo 17° de la Ley N° 13.688). Escuela de gestión estatal
El Sistema Educativo Provincial está conformado por los dos es aquella creada, regulada,
tipos de escuelas, públicas y privadas. administrada y totalmente
Todas las escuelas (tanto públicas como privadas) tienen el financiada por el Estado.
deber y la obligación de cuidar sus alumnos cuando está dentro
de sus instalaciones y también cuando realiza otras actividades Escuela de gestión privada
educativas fuera de ese espacio, pero organizadas por la escuela. es aquella autorizada para
Los alumnos son lo principal del Sistema Educativo y, por ello, funcionar por la DGCYE, pero
el sistema jurídico los protege mediante garantías, previsiones y que administran los particulares.
cuidados establecidos en las leyes, que el Estado debe cumplir y Se las identifica con un N° de
hacer cumplir. Entre ellas, debe protegerse a los alumnos contra Registro de DIEGEP.
toda agresión o abuso físico, psicológico o moral, y cuidar su inte-
gridad física y su salud. El aporte estatal es la
Si la escuela no cumple con esta obligación, ello puede dar lu- contribución económica que hace
gar a distintos tipos de responsabilidades: la administrativa (es el Estado a algunas escuelas de
decir, dentro del ámbito de la administración púbica o estatal), la gestión privada
civil (debe reparar el daño e indemnizar) y la penal (cuando por la
falta de cuidado haya un delito penal). Estos tipos de responsabi-
lidades refieren a distintos niveles, generalmente van de menor a
mayor gravedad. Cuando un hecho da lugar a la responsabilidad
penal, suele dar lugar también a la responsabilidad disciplinaria y
civil; pero ello no es así a la inversa.
La responsabilidad penal se juzga por los jueces penales, en
base a lo que establece el Código Penal de la Nación. La respon-
sabilidad civil se juzga por la ley común, es decir, no es exclusiva
del mundo docente, sino aplicable a todos los ciudadanos. Por
eso, se juzga en los juzgados civiles ordinarios, es decir, por los
jueces del lugar. La responsabilidad administrativa se juzga por la
Administración Pública, en el caso docente, por la Dirección Gene-
ral de Cultura y Educación.
|||
/ // 11

R E S P O N SA B ILI DAD AD MI N I S T RAT I VA

Para la determinación con justicia y legalidad de la responsabilidad en el


ámbito de la administración, debe respetarse principios básicos y conocer-
se conceptos principales. Esto aplica tanto a la investigación disciplinaria
de un docente de escuela estatal, como a la investigación institucional de
un colegio privado. .

Los principios son:

a) Potestad Disciplinaria
Es el poder que tiene la Administración para aplicar sanciones al
personal que tiene a cargo cuando con su comportamiento violó
o incumplió alguna norma.
La potestad o poder disciplinario se da en la relación de empleo
público entre el Estado y el empleado o funcionario público.
La Dirección General de Cultura y Educación, como Administra-
ción, ejerce sobre sus empleados la potestad disciplinaria para
garantizar la protección y cuidado de los menores a su cargo y el
buen desempeño de la función docente.

b) Procedimiento Disciplinario
El procedimiento disciplinario tiene por finalidad determinar las
responsabilidades de los docentes y de los colegios privados por
hechos cometidos en ejercicio de sus funciones, es decir, mien-
tras se encuentran realizando actividades educativas. Este pro-
cedimiento es una especie de juicio administrativo (con reclamo,
defensa, prueba, etc.), se llama sumario administrativo y a los in-
vestigados “sumariados”
Su finalidad es averiguar la verdad de los hechos, valorar correc-
tamente las conductas y garantizar que durante la investigación
se respeten todos los derechos de quienes son investigados. Con
ello se adoptan decisiones adecuadas y justas y el régimen disci-
plinario es eficaz y válido
El procedimiento disciplinario es eficaz cuando al aplicar sancio-
nes logra que el servicio educativo se dé de la mejor manera; se
considera válido cuando respeta los principios y garantías.

c) Principios del Procedimiento Disciplinario


Su finalidad es garantizar los derechos de los sumariados y deben
respetarse durante todo el proceso disciplinario. Se trata de los
siguientes:
...
12 ...

Principio de Legalidad: Garantiza que la administración actúe


con respeto hacia las normas vigentes. Este principio incluye:
a) la prohibición de sancionar a una persona sin un procedi-
miento anterior fundado en una ley que ya existiera al momen-
to de cometer la falta;
b) que las faltas y las sanciones deban estar previstas expre-
samente en una norma;
c) la necesidad de un procedimiento previo para aplicar la san-
ción;
d) la obligación de respetar las normas de procedimiento y de
competencia previstas.

Principio de Presunción de Inocencia: Este principio significa


que ante la duda, debe estarse a favor del investigado. Es una
de las reglas básicas del derecho. El docente o colegio privado
investigados se presumen inocentes hasta que la administra-
ción, con pruebas suficientes y válidas, demuestre lo contrario.

Principio del Debido Proceso: Garantiza que ningún investiga-


do (docente o colegio privado) pueda ser sancionado sin el
trámite disciplinario que le asegure el ejercicio de todos sus
derechos: el derecho a ser oído (defenderse), obtener vista de
las actuaciones (ver y revisar el expediente en el que tramita
el sumario), al patrocinio letrado (contar con un abogado que
lo defienda), ofrecer y producir prueba, controlar la prueba pro-
ducida por la administración, presentar descargos (dar su ver-
sión de los hechos), que la decisión que se tome sea fundada y
se ajuste a derecho, interponer los recursos correspondientes,
entre otros.

Principio de Tipicidad: Significa que el hecho o conducta por el


que se investiga debe estar prevista como una falta por la ley
y tener indicada una sanción.

Cuando se investiga al docente en el procedimiento disciplinario


establecido por el Estatuto del Docente el principio de tipicidad es
“relativo”, lo que significa que las previsiones son abiertas porque
las posibilidades de infracción son innumerables y, por ello, impo-
sible de prever y detallar en todas sus variantes. El artículo 6° del
Estatuto del Docente establece las obligaciones del personal do-
cente: cualquier conducta (acción u omisión) que incumpla esas
obligaciones, será considerada una falta. No se excluyen otras
|||
/ // 13

acciones que también pueden configurar una falta.

d) Falta Disciplinaria
La falta disciplinaria es el incumplimiento (ese incumplimiento
puede ser una acción u omisión, es decir un hacer o no hacer) de
un deber impuesto por las normas. Es la conducta positiva (ha-
cer) o negativa (no hacer) que implica el no cumplimiento de un
deber legal.

e) Sanción Disciplinaria
La sanción disciplinaria es la pena o medida que se aplica al suma-
riado si se lo encuentra responsable, al final del proceso disciplinario.
La sanción disciplinaria tiende a restituir el orden o correcto fun-
cionamiento del sistema educativo y a sancionar al responsable
(docente o colegio privado) que cometió la falta.
...
14
||| ...
/ // 15

CLAVES DEL SUMARIO


ADMINISTRATIVO
DOCENTE
Este capítulo se refiere especialmente al trámite disciplinario
de los maestros o docentes que trabajan en escuelas públicas.
En adelante se indica el trámite, características y demás
conceptos propios al sumario administrativo docente.
...
16 ...

SU M A RIO A D MI N I S T RAT I VO D OCEN T E 2

Antes de comenzar con el procedimiento del sumario es im-


portante determinar las faltas y las sanciones a esas faltas
porque a partir de ellas se define el tipo de investigación
utilizada en el procedimiento administrativo.

FA LTA Y SA N C I ÓN D I S CI P L I N ARI A3
El Estatuto del docente no tiene una enumeración exhaustiva
(completa) de lo que es una falta. Por eso, la autoridad adminis-
trativa determina con discrecionalidad y razonabilidad si un hecho
debe o no ser sancionado.

Podemos clasificar las faltas (y sanciones) según su grave-


dad en falta leve o grave.
La clasificación según la gravedad es importante porque de-
fine quién ejerce la potestad sancionatoria (o quién aplica la
sanción) y qué procedimiento corresponde.

Así, las sanciones de faltas graves deben investigarse en trámite


sumario y se aplican por el Director General de Cultura y Educa-
ción previa intervención del Tribunal de Disciplina.
Las sanciones por faltas leves, por su parte, puede imponerlas El Tribunal de Disciplina es la
directamente el superior jerárquico inmediato (el jefe directo) del Dirección encargada de estudiar
docente sumariado, esto es, el Director de la escuela u otras au- los sumarios administrativos
toridades intermedias previstas en el Art. 135 del Estatuto del Do- docentes y aconsejar la aplicación
cente (ejemplo: Dirección de Nivel y Modalidad). o no de una sanción.
En el Estatuto del Docente y su reglamentación hay casos en que
la calificación de la conducta o hecho como falta o como falta
grave surge taxativamente (expresamente) de su texto, por ejem-
plo, en los artículos 30, 63, 68, 120, 125, 126, 127 y 16. Esto signi-
fica que la misma norma fija los criterios de gravedad.

2 Sumario Administrativo Docente: Trámite de investigació


para decidir la responsabilidad (o ausencia de responsabili-
dad) de un docente.

3 Falta y Sanción Disciplinaria: Incumplimiento cometido


por un docente y la pena que se aplica al responsable del
incumplimiento.
|||
/ // 17

Ejemplo: Artículo 125, 1° parte: Falta de puntualidad e ina-


FALTAS LEVES sistencias injustificadas que den lugar a descuentos en la
remuneración.

•Artículo 30: Incompatibilidades hora-


rias o de cargos
•Artículo 63: Impedir o dificultar una
conducta
•Artículo 68, 1° parte: Falsedad en los
certificados o declaración jurada para
ingreso a la docencia.
•Artículo 68, 2° parte: Reincidir en la fal-
sedad de las declaraciones o certifica-
FALTAS GRAVES dos para la inscripción en los registros
de aspirantes.
•Artículo 120: Desempeñarse en uso
de licencias por enfermedad o acciden-
te de trabajo, en forma simultánea en
otras ocupaciones.
•Artículo 125, 2° parte: Incurrir en 5 ina-
sistencias injustificadas.
•Artículo 127: No calificar a un docente.
•Artículo 164: Obstaculizar o impedir el
derecho a tomar vista de un expediente
administrativo

También el Estatuto del Docente clasifica las sanciones a las fal-


tas según su gravedad (de acuerdo a si la falta cometida es leve
o grave) o según sus efectos (si producen o no el alejamiento
definitivo del docente de su cargo o la posibilidad de acceder a
un cargo):
...
18 ...

PERSONAL DOCENTE TITULAR. PERSONAL


DOCENTE PROVISIONAL Y SUPLENTE
(ART. 132 APARTADO I / ART. 133 APARTADO I)
FALTAS Inc. a) Observación por escrito asentada en
LEVES cuaderno de actuación profesional
Inc. b) Apercibimiento con anotación en cuader-
no de actuación profesional y constancia
en el concepto
Inc. c) Suspensión hasta cinco (5) días

SANCIÓN
SEGÚN SU
GRAVEDAD
PERSONAL DOCENTE TITULAR
(ART. 132 APARTADO II)
Inc. d) Suspensión desde seis (6) a noventa (90)
días
FALTAS
Inc. e) Postergación de ascenso de jerarquía o
GRAVES
acrecentamiento hasta un máximo de
seis (6) años
Inc. f) Descenso de jerarquía
Inc. g) Cesantía
Inc. h) Exoneración

Las sanciones disciplinarias se clasifican correctivas y expulsi-


vas. Las sanciones correctivas tienden a reparar la lesión dentro
del sistema educativo. Las expulsivas, en cambio, separan al do-
cente del establecimiento educativo donde se desempeña.
|||
/ // 19

(ART. 132 APARTADO I Y II


Inc. a) Observación por escrito asentada en cua-
derno de actuación profesional
Inc. b) Apercibimiento con anotación en cuaderno
de actuación profesional y constancia en el
concepto
Inc. c) Suspensión hasta cinco (5) días
CORRECTIVAS Inc. d) Suspensión desde seis (6) a noventa (90)
días
Inc. e) Postergación de ascenso de jerarquía o
acrecentamiento hasta un máximo de seis
(6) años
Inc. f) Descenso de jerarquía
SANCIÓN ART. 133 APARTADO I Y II
SEGÚN SUS Inc. a) Suspensión desde seis (6) a noventa (90)
EFECTOS días

ART. 132 APARTADO II


Inc. g) Cesantía
Inc. h) Exoneración
ART. 133 APARTADO II
Inc. b) Exclusión de los listados de ingreso a la do-
cencia y de aspirantes a provisionalidades
EXPULSIVAS y suplencias por el tiempo establecido en la
resolución
Inc. c) Limitación de funciones con exclusión de
los listados de ingreso a la docencia y de
aspirantes a provisionalidades y suplen-
cias por el tiempo limitado en la respectiva
resolución

Las sanciones disciplinarias deben diferenciarse de las lla-


madas medidas técnicas o cautelares que son decisiones
de carácter preventivo y no constituyen sanción.

Son medidas técnicas o cautelares el relevo transitorio de fun-


ciones (desplazamiento del docente de su cargo hasta el fin del
sumario) y la suspensión preventiva, que se ordena cuando los
hechos y circunstancias aconsejan el alejamiento del docente del
servicio. (Art. 140 del Estatuto del Docente).
El relevo transitorio de funciones significa que el maestro es sepa-
rado de su cargo y pasa a cumplir funciones en otra dependencia
administrativa de la Dirección General de Cultura y Educación y, por
lo tanto, continúa cobrando su sueldo. (Ejemplo: Consejo Escolar).
La suspensión preventiva implica que se separa al maestro de su
cargo y no cumple funciones en ninguna otra dependencia y, con-
secuentemente, no cobra.
...
20 ...

C LAV E S PA RA EL P ROCED I MI EN TO 4

Antes de comenzar con el procedimiento del sumario es im-


portante determinar las faltas y las sanciones a esas faltas
porque a partir de ellas se define el tipo de investigación
utilizada en el procedimiento administrativo.

El procedimiento disciplinario contempla, según el tipo de falta y


sanción, tres instancias o tipos de investigación:

A-INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
B-INVESTIGACIÓN PRESUMARIAL
C-INVESTIGACIÓN SUMARIAL (Sumario)

Los tres procedimientos son independientes entre sí, pero no se


excluyen necesariamente:

• Puede ser que ante una falta se lleve a cabo los tres procedi-
mientos (primero A, después B y finalmente C).
• Puede ser que ante la gravedad de la conducta investigada y
la comprobación de los hechos, ello permita presumir que la
sanción aplicable es grave, y consecuentemente se sustancie

Es de buena práctica ante faltas leves ejercer el poder dis-


ciplinario mediante la investigación preliminar y derivar a
sumarios sólo las cuestiones graves que merezcan una in-
vestigación profesionalizada.

Tanto la investigación preliminar, como la presumarial y la suma-


rial se cumplen en tres etapas diferenciadas: el inicio, la investiga- Es de oficio cuando un
ción y la decisión final. funcionario se entera de un
hecho por sí solo, sin que nadie
• Inicio u origen de las actuaciones puede ser por una denuncia se lo comunique o lo denuncie,
o de oficio por el conocimiento del superior jerárquico (jefe in- y él da inicio a la investigación.
mediato) del docente. El inicio de oficio refiere a que la
• Investigación es la verificación (prueba) del hecho y las cir- misma Administración origina la
cunstancias de autor (quién lo realizó), tiempo (cuándo lo hizo), investigación, mientras que en
modo (cómo lo hizo) y lugar (dónde lo hizo). las denuncias hay un tercero que
• Decisión final o conclusión determina si el maestro cometió o informa los hechos y motiva la
no la falta, su responsabilidad y la sanción. investigación

4 Cómo se tramita el sumario administrativo docente


|||
/ // 21

I . - IN IC IO D E L P ROCED I MI EN TO
D ISC IP LIN A RIO
El procedimiento disciplinario se puede iniciar:

• Por Denuncias (a): Se toma conocimiento por un tercero de


una irregularidad o del incumplimiento de una norma por un
docente.
• De Oficio (b) por conocimiento directo de un funcionario.

a) Procedimiento Disciplinario por Denuncia. Una copia certificada es una co-


pia “autenticada”, es decir, una co-
La denuncia es la manifestación de un tercero, particular o em- pia que ha sido validada en forma
pleado de la administración, que informa a una autoridad (Docen- previa como auténtica y que, por
te, Director, Inspector, entre otros.) una supuesta irregularidad. La ese motivo, tiene el mismo valor
denuncia puede ser oral o escrita. que el original. La certificación o
validación suele hacerse por escri-
Denuncia oral: El denunciante (persona que denuncia) se presenta bano o funcionario público.
ante la autoridad y manifiesta los hechos que conoce. La autori-
dad que recibe la denuncia redacta un acta (documento escrito en El Inspector Areal tiene su cargo la
que se deja constancia de la manifestación) que debe contener: inspección directa de las escuelas.
lugar y fecha (del momento en que se está realizando la denun- El Inspector Distrital es el superior
cia), apellido y nombre del denunciante, transcripción textual de de los inspectores areales de un
los dichos del denunciante, y nombre y apellido de los denuncia- determinado distrito.
dos. El funcionario interviniente y el denunciante firman el acta y Inspector Regional es quien tiene
entregan al denunciante una copia certificada. a su cargo los inspectores distri-
tales, que son parte de una región
Denuncia escrita: Se denuncia el hecho mediante un escrito en- educativa.
tregado a una autoridad educativa (Director del establecimiento, La Provincia de Buenos Aires se
Inspector Areal, Inspector Distrital, Inspector Regional). organiza en 25 regiones educati-
La autoridad que recibe la denuncia escrita debe, en el plazo de vas, cada una de las cuales agru-
veinticuatro (24) horas, citar al denunciante para que ratifique pa varios distritos. Ej: Región 1
(confirme) o rectifique (modifique) el contenido de la denuncia y abarca los Distritos de La Plata, Be-
reconozca su firma. Puede, además, ampliar su contenido. risso, Ensenada, Magdalena, Punta
Indio, y Brandsen.

En ningún caso se dará trámite a denuncias anónimas.


...
22 ...

La autoridad que recibió la denuncia oral o escrita deberá elevar- Las Direcciones de Nivel son:
la (poner en conocimiento) a su superior jerárquico (el jefe). En Dirección de Educación Inicial, Pri-
el plazo de cuarenta y ocho (48) horas se dará intervención a la maria, Secundaria y Formación
Dirección de Nivel o Modalidad respectiva (por ejemplo, si el do- Continua.
cente da clases en un jardín de infantes, se dará intervención a la Las Direcciones de Modalidad son:
Dirección de Educación Inicial). Ello se cumple mediante un infor- Dirección de Educación Física, Ar-
me que contiene los datos de los denunciantes, los hechos que se tística, Especial, Adultos. Y Psicolo-
denuncia y los antecedentes del docente involucrado. gía Comunitaria y Pedagogía Social.
Esto surge de la Ley Provincial de
Educación N° 13.688

LA AUTORIDAD EDUCATIVA
TOMA DE CONOCIMIENTO

DENUNCIA

ORAL ESCRITA

REDACTA ACTA RATIFICA/ RECTIFICA 24 HS.

REMITE A DIRECCIÓN DE NIVEL O MODALIDAD


48 HS. DE RECIBIDA

b) Procedimiento disciplinario de oficio.

Es cuando el funcionario en ejercicio de sus funciones toma cono-


cimiento directo del incumplimiento, sin que haya una denuncia.
Cuando se tiene conocimiento de un incumplimiento que ocurre
en el establecimiento, las autoridades deben investigar los hechos
y, en el plazo de cinco (5) días, elevar las actuaciones realizadas al
superior jerárquico (el jefe) con emisión de criterio. La emisión de criterio es la opi-
La investigación para la comprobación de los hechos que fueron nión formal y legal que un funcio-
denunciados o se conocieron de oficio, se realiza mediante el trá- nario expresa sobre una cuestión
mite de investigación preliminar establecida en el artículo 135 y que le compete: en este caso la irre-
en el inciso 1 de la reglamentación del artículo 139 del Estatuto gularidad detectada.
del Docente.
|||
/ // 23

I I.- T IP O S D E IN VES T I GACI ÓN


A) INVESTIGACIÓN PRELIMINAR 5

La investigación preliminar está a cargo del superior jerárquico


inmediato (jefe directo), del docente involucrado (por ejemplo, el
superior inmediato del maestro es el Director de la Escuela).
El superior inmediato, en el plazo de cinco (5) días desde que cono-
ce los hechos, debe evaluar qué tipo de cuestión es: si es de carác-
ter pedagógico, vincular o de carácter disciplinario. En el caso de
ser disciplinario, deberá evaluar si hay falta y si ésta es leve o grave.

A) El hecho es de carácter pedagógico si está relacionado con El SET 4 es el formulario que se


la formación y conocimientos que el docente debe tener para emplea para calificar anualmen-
ejercer su función, se refleja en el set 4 y se practica el segui- te docente. Lo hace el superior je-
miento correspondiente. rárquico del docente.

B) El hecho es de carácter vincular si se refiere a la relación maestro-alumno, relación entre maes-


tros, relación con la comunidad educativa. Da lugar a una supervisión (intervención) de la autoridad
(Directora o Inspectora) para recomponer los vínculos.

C) El hecho es de carácter disciplinario si consiste en el incumplimiento de una norma.

D) Si el hecho no configura una falta el funcionario concluye La falta de mérito se da cuando


la falta de mérito. no se pudo comprobar la existencia
de una falta.

Si el hecho es de carácter disciplinario (C), el superior jerárquico


podrá concluir que:

a) Es una falta leve. En ese caso, informa al docente involu-


crado el criterio sobre la falta cometida, la norma que no cum-
plió y la sanción aplicable. Se le da un plazo de tres (3) días
para que produzca descargo o defensa (dé su versión de los
hechos) y ofrezca prueba. (art. 87 de la Ley 10.430). Después
del descargo o defensa, el superior jerárquico (jefe) re-evalúa
su primer criterio y resuelve si lo modifica (cambia de opinión)
o si, por el contrario, le aplica una sanción (porque las explica-

5 Investigación Preliminar: Investigación simple que se lleva


a cabo en el territorio, es decir, en el distrito o ciudad de
ubicación de la escuela.
...
24 ...

ciones dadas no son suficientes).

b) Si se presume que puede tratarse de una falta grave, el


superior jerárquico solicita a la Dirección de Nivel o Modalidad
que corresponda a ese maestro, la instrucción de una investi-
gación presumarial.

c) Si de la investigación surge que la falta es grave, solicita


a la Dirección de Nivel o Modalidad una investigación sumarial.

MAPA DE LA INSTANCIA INTERMEDIA ENTRE EL


PRE-SUMARIO Y EL SUMARIO. (PRIMERA PARTE)

FUNCIONARIO TOMA CONOCIMIENTO DE OFICIO


(Docente, Director o Inspector)

El funcionario que toma conocimiento agrega documentos y antecedentes y en el


plazo 5 días evalúa si la situación es:

CUESTIÓN CUESTIÓN CUESTIÓN NO ES FALTA


PEDAGÓGICA VINCULAR DISCIPLINARIA
FIN DEL
CALIFICACIÓN INTERVENCION CONTINÚA LA PROCEDIMIENTO
DOCENTE DE LA AUTORIDAD INVESTIGACION
SET 4 SUPERVISIVA EMITE OPINION
(Inspectores)
FIN DEL
PROCEDIMIENTO FIN DEL
PROCEDIMIENTO

FALTA LEVE PRESUNTA FALTA GRAVE FALTA GRAVE

HACE SABER EL CRITERIO, SOLICITA SOLICITA


DA PLAZO PARA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
DESCARGO Y RESUELVE PRESUMARIAL SUMARIAL

APLICA SANCIÓN NO APLICA SANCIÓN


ENVIA EL EXPEDIENTE A LA DIRECCIÓN
RECURSOS FIN DEL DE NIVEL O DE MODALIDAD
PROCEDIMIENTO
|||
/ // 25

Intervención de Las Direcciones de Nivel o Modalidad 6

Terminada la etapa de investigación preliminar, en caso de pre-


sunta falta grave o falta grave, el superior jerárquico envía las ac-
tuaciones (el expediente) a la Dirección de Nivel o Modalidad que
corresponde al maestro investigado.

•Si la Dirección de Nivel o de Modalidad comparte el criterio an- Una Disposición es un acto ad-
terior (del superior jerárquico) para iniciar una investigación pre- ministrativo dictado por autoridad
sumarial, lo ordena mediante una Disposición. Con ello inicia la competente.
investigación presumarial y envía el expediente a la Dirección de
Legal y Técnica Educativa para que controle todos los requisitos La Dirección de Legal y Técnica
legales y designe al instructor presumariante (el funcionario que Educativa controla los aspectos le-
tendrá a cargo esa investigación). gales de los actos administrativos.
Bajo su órbita se encuentra el Cuer-
•Si la Dirección de Nivel o Modalidad no comparte el criterio y po de Inspectores Presumariantes.
considera que el hecho constituye sólo una falta leve, se aplica
el procedimiento de la investigación preliminar (explicado más
arriba), que consiste en dar al docente el plazo de tres (3) días
para que dé su versión de los hechos y ofrezca prueba. (art. 87 de
la Ley 10.430). Luego, la Dirección Docente o de Modalidad re-eva-
lúa el criterio con las explicaciones del docente y resuelve si deja
sin efecto su primer criterio o, por el contrario, si las explicaciones
del docente no son suficientes, y resuelve aplicar una sanción.

•Si la Dirección de Nivel o Modalidad considera que el hecho La orden de sumario es el acto
constituye una falta grave solicita al Tribunal de Disciplina la por el cual la autoridad competente
instrucción de sumario (Orden se Sumario) sin realizar investi- (Subsecretaría de Educación) orde-
gación presumarial. na el inicio del sumario administrati-
vo contra uno o más docentes.

6 Instancia intermedia entre la Investigación presumarial y


la investigación sumarial.
...
26 ...

MAPA DE LA INSTANCIA INTERMEDIA ENTRE EL PRE-SUMARIO Y EL SUMARIO.


(SEGUNDA PARTE)

DIRECCIÓN DE NIVEL O MODALIDAD ANALIZA EL ENCUADRE DADO


POR EL SUPERIOR JERARQUICO EN TERRITORIO Y DECIDE

FALTA LEVE PRESUNTA FALTA GRAVE


FALTA GRAVE
HACE SABER EL CRITERIO, SOLICITA
DA PLAZO PARA ORDENA SUMARIO
DESCARGO Y RESUELVE PRESUMARIO
TRIBUNAL DE
APLICA SANCIÓN NO APLICA SANCIÓN DIRECCIÓN DISCIPLINA
LEGAL Y TECNICA (Orden de sumario)
RECURSOS FIN DEL EDUCATIVA
PROCEDIMIENTO

IMPORTANTE:
Para la investigación de la comisión de una falta por un do-
cente NO es necesario cumplir las tres instancias del proce-
dimiento (“Investigación Preliminar”, Investigación Presuma-
rial o “Presumario”, e Investigación Sumarial o “Sumario”).
El procedimiento puede concluir con la investigación preli-
minar (si la falta es leve), o iniciarse directamente un suma-
rio (si la falta fuera grave) sin llevar adelante el presumario.

B) INVESTIGACION PRESUMARIAL O “PRE-SUMARIO 7

Es la instancia del trámite disciplinario en la que se investiga con


mayor profundidad para determinar si los hechos configuran fal-
tas, y si su gravedad aconseja la instrucción de “Sumario”.
La investigación presumarial está a cargo del Cuerpo de Inspec- Para ejercer como inspector pre-
tores Presumariantes creado por Resolución del Director General sumariante se debe tener título de
de Cultura y Educación N° 1541 (del 21/04/ 2005) y su modifica- docente y de abogado. Son selec-
toria (Res. N° 3632 del 10/11/2010). cionados a través de un concurso.
El Cuerpo (o equipo) de Presumariantes está integrado por los
“Delegados Legales y Técnicos” que dependen funcionalmente de
la Dirección de Legal y Técnica Educativa. Esa Dirección asigna,

7 Presumario: Conjunto de actuaciones que determinan si


corresponderá la investigación sumarial.
|||
/ // 27

para cada caso, un profesional de ese equipo como Inspector Pre-


sumariante que llevará adelante la investigación. Puede utilizar to-
das las pruebas que le permitan conocer la verdad de los hechos
y tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para llevar adelante la
investigación, contados a partir del día que le llega el expediente.
El plazo puede extenderse por única vez por otros treinta (30) días
(Art. 139 Estatuto del Docente).
Si durante la investigación el Inspector Presumariante conoce he-
chos que pueden considerarse delitos, debe formular la denuncia
penal correspondiente.
Finalizada la investigación, el Inspector elabora un informe final
con su opinión sobre la investigación, la conveniencia de tramitar
un sumario, aplicar una sanción leve o sobreseer al docente. El
Instructor presenta su informe a la Dirección de Legal y Técnica
Educativa para que, si considera que se cumplió con el procedi-
miento, envía el expediente a la Dirección de Nivel o Modalidad.

La Dirección de Nivel o Modalidad, después de una evaluación,


puede concluir:

a) Que el hecho configura falta grave. En ese caso, envía


el expediente a la Dirección de Tribunal de Disciplina y solicita
la instrucción de Sumario. El Tribunal elabora la resolución que
ordena el sumario, que firma el Subsecretario de Educación.

b) Que el hecho configura falta leve. En ese caso, aplica


sanción directa mediante Disposición. Antes, debe hacerse
saber a los docentes investigados la falta cometida, la norma
transgredida y la posibilidad de que formulen un descargo (de-
fensa) en un plazo de 3 días. (Artículo 87 de la Ley Nº 10.430).
Después del descargo o vencido el plazo, la Dirección de Nivel
o Modalidad, dicta una Disposición que puede decidir la san-
ción a aplicar, el sobreseimiento y desestimar la falta (Procedi-
miento a Investigación Preliminar).

c) Que el hecho no se encuentra probado. En ese caso,


dicta una Disposición de falta de responsabilidad del docente
y desestimación de la falta (niega la existencia de la falta).
...
28 ...

MAPA DE INVESTIGACIÓN PRESUMARIAL O “PRE-SUMARIO”


30 DÍAS HÁBILES

INSTRUCTOR PRESUMARIANTE ELABORA INFORME FINAL

ACONSEJA ACONSEJA ACONSEJA


INVESTIGACIÓN APLICAR FALTA DE MÉRITO
SUMARIAL SANCIÓN LEVE

REMITE A LA DIRECCIÓN DE NIVEL O MODALIDAD


(QUE PUEDE COMPARTIR -O NO- LA CONCLUSIÓN DEL INFORME)

SOLICITA DECIDE APLICAR DECIDE LA FALTA


INVESTIGACIÓN SANCIÓN LEVE DE MÉRITO
SUMARIAL

HACE SABER AL DOCENTE LA FALTA COMETIDA


Y OTORGA 3 DÍAS PARA EL DESCARGO

DECIDE SANCIÓN DESESTIMA FALTA

RECURSOS NOTIFICA

El objeto de la etapa presumarial es la comprobación del he-


cho, su atribución al docente, y si el hecho constituye una
falta grave (que necesariamente deberá investigarse en la
etapa sumarial).

C) INVESTIGACION SUMARIAL O SUMARIO 8


La investigación sumarial se inicia a partir de dos situaciones.

1) Cuando el inspector presumariante concluye que la falta co-


metida por el docente es grave.

2) Cuando la falta está establecida en el Estatuto del Docente


como falta grave. En este caso, la investigación sumarial se
vuelve obligatoria para determinar la sanción que corresponde

8 Investigación sumarial: Conjunto de actuaciones que


preparan la decisión final.
|||
/ // 29

aplicar (Artículo 140 Estatuto del Docente y artículo 92 de la


reglamentación de la Ley Nº 10.430).

La Dirección de Tribunal de Disciplina proyecta el acto adminis-


trativo (resolución) que ordena el sumario y lo manda a la Subse-
cretaría de Educación para su firma. Antes de firmar el proyecto,
la Subsecretaría de Educación lo envía a la Dirección de Legal y
Técnica Educativa para su control.
La Resolución que ordena el sumario debe contener la mención de La foja de servicios es toda la in-
los hechos que se imputan (es decir, que se atribuyen al docente), formación que sobre una persona
la determinación de las normas presuntamente incumplidas, y la tiene la Administración (datos per-
individualización del o los docentes involucrados. Debe agregarse sonales, antecedentes laborales,
copia de las fojas de servicios de los maestros involucrados. licencias, entre otros).
Debe notificarse al docente por intermedio de la Secretaría de
Asuntos Docentes (SAD) respectiva, de la orden de sumario. La La SAD se encarga de supervisar
SAD depende funcionalmente de la Dirección de Gestión de Asun- los aspectos técnicos y adminis-
tos Docentes. trativos de las escuelas. Notifican
La orden de sumario es irrecurrible, esto quiere decir que el do- a los docentes de las resoluciones
cente afectado no puede oponerse ni cuestionarla, ni presentar un que los involucren. Hay una por
recurso (escrito) para dejarla sin efecto. cada Distrito de la Provincia.

Una vez que se notifica la orden de sumario a los docentes, el ex-


pediente es remitido a la Subdirección de Sumarios dependiente
de la Dirección de Coordinación de Actuaciones Judiciales, de la
Dirección Provincial de Legal y Técnica, para la designación del
Instructor Sumariante.
El Instructor Sumariante tiene un plazo de sesenta (60) días con- De la Subdirección de Suma-
tados desde la recepción de las actuaciones, para realizar las rios dependen los instructores
medidas probatorias que aclaren los hechos y determinan la res- sumariantes.
ponsabilidad. Este plazo puede ampliarse, por única vez, por otros
sesenta (60) días para concluir la investigación. A esta etapa del
procedimiento sumarial se la denomina prueba de cargo. Si fuera La prueba de cargo es la produ-
útil para la investigación, puede considerarse lo investigado en la cida por el Instructor sumariante
instancia presumarial o “pre-sumario”. (Ej: declaraciones testimoniales,
pedido de informes, declaración
El sumario disciplinario es secreto hasta la finalización de la indagatoria, entre otros).
prueba de cargo. Por ello, el docente no puede tomar vista,
es decir no puede conocer el expediente hasta la finaliza-
ción de esa etapa.
...
30 ...

Cuando el Instructor considera cumplidas todas las medidas de


prueba, dispone el levantamiento del secreto de sumario (Artículo
92 inciso 9 apartado LXIX del Decreto N° 4161/96 Reglamentario
de la Ley N° 10.430) y pasa a:

a) Aconsejar el sobreseimiento del docente si con las pruebas El Sobreseimiento en un sumario


acumuladas no se probó la falta o no se individualizó a los tiene lugar cuando de la investigación
autores; no surge prueba que permita respon-
o sabilizar al imputado de los hechos.
b) Dictar el auto de imputación si en base a las pruebas reali-
zadas, considera probada la falta administrativa e individuali- El auto de imputación es el acto
zado su autor o autores. en el cual el instructor considera
probado el hecho e individualizado
Luego de la imputación se abre la etapa de prueba de descargo, el responsable.
donde el maestro sumariado puede tener acceso al expediente
(revisarlo, obtener copias, etc.), proponer las medidas de prueba La prueba de descargo es la que
que crea necesarias para su defensa, y presentar un descargo. El es producida por el docente inves-
docente cuenta con un plazo de diez (10) días para ello. tigado. (Ej Declaraciones testimo-
Terminada la prueba de descargo, el Instructor notifica o hace sa- niales, documental, entre otros).
ber al imputado (acusado) que tiene un plazo de cinco (5) días
para presentar su alegato. El alegato es una presentación que
puede, o no, realizar el maestro sumariado, y consiste en el análi-

Presentado o vencido el plazo para alegar, el instructor su-


mariante cierra el sumario, con un informe en el que valora (o
analiza) la prueba producida y aconseja si corresponde resol-
ver con el sobreseimiento o con la aplicación de una sanción
y remite las actuaciones a la Dirección Tribunal de Disciplina.
|||
/ // 31

MAPA DE LA INVESTIGACIÓN
SUMARIAL O SUMARIO

TRIBUNAL DE DISCIPLINA ELABORA


LA ORDEN DE SUMARIO

SUBSECRETARIO DE EDUCACION REGISTRO REMITE A LA SAD


FIRMA ORDEN DE SUMARIO PARA NOTIFICAR AL DOCENTE

SUBDIRECCION DE SUMARIOS
DESIGNA INSTRUCTOR SUMARIANTE

ETAPA DE PRUEBA DE CARGO

AUTO DE IMPUTACION

ETAPA DE PRUEBA DE DESCARGO

ALEGATO

CIERRE DEL SUMARIO


INFORME ACONSEJA SANCION

REMISION DE LAS ACTUACIONES


AL TRIBUNAL DE DISCIPLINA

El Tribunal de Disciplina tiene como función específica examinar Los miembros del Tribunal de
cuidadosamente las actuaciones sumariales, valorar las pruebas Disciplina son: El Subsecretario de
producidas y emitir una opinión acerca si corresponde desestimar Educación, el Director de la Direc-
la falta investigada o aplicar una sanción y en este caso, qué sanción ción de Nivel o Modalidad a la que
corresponde aplicar (Artículos 146 a 155 del Estatuto del Docente). pertenece el maestro involucrado,
El Tribunal de Disciplina está integrado por cuatro miembros y su un Inspector Areal y un docente de
presidente es el Subsecretario de Educación. la misma especialidad y jerarquía
El Tribunal produce un informe (dictamen) en el que explica su del docente involucrado.
decisión. Este dictamen es necesario (no puede omitirse) pero no
es vinculante, y en él se aconseja al Director General de Cultura y No ser “vinculante” significa
Educación la aplicación, o no, de sanciones. que la conclusión del dictamen es
Si el Tribunal de Disciplina aconseja la aplicación de una sanción sólo orientativa o de “consejo” y no
grave de carácter expulsivo, antes de la decisión en ese sentido, obligatoria, de modo que el Direc-
debe intervenir y dictaminar Asesoría General de Gobierno (Ley Nº tor General de Cultura y Educación
14.989). Ese dictamen tampoco es vinculante. puede decidir de manera distinta a
lo allí recomendado, apartándose
de ese criterio.
...
32 ...

TRIBUNAL DE DISCIPLINA VALORA PRUEBAS


Y ACONSEJA AL DIRECTOR GENERAL (DICTAMINA)

SANCION SANCION
DE CARÁCTER DE CARÁCTER
EXPULSIVA CORRECTIVA SOBRESEIMIENTO

ASESORÍA GENERAL DIRECTOR GENERAL DE


DE GOBIERNO CULTURA Y EDUCACION
FIRMA LA DECISIÓN FINAL
|||
/ // 33

I I I.- D E C IS IÓ N FI N AL D EL S UMARI O
A D M IN IST RAT IVO D OCEN T E 9
En todas las investigaciones disciplinarias -investigación prelimi- La competencia es la facultad
nar, presumario o sumario- que terminen con la decisión final de o autoridad que tiene un órgano
aplicación de sanción, debe prestarse especial atención a cuál es administrativo para ejercer una ac-
el funcionario que tiene competencia para aplicar esa sanción: ción o dictar un acto.

TIPOS INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN


DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR PRESUMARIAL SUMARIAL
DISCIPLINARIA

AUTORIDAD SUPERIOR JERÁRQUICO DIRECCIÓN DOCENTE DIRECTOR GENERAL DE


COMPETENTE DEL DOCENTE DE NIVEL Y MODALIDAD CULTURA Y EDUCACIÓN
INVESTIGADO DEL DOCENTE (Ministro, con refrenda de
(jefe inmediato directo) (por ej.: direcciones de Subsecretario)
Primara, Secundaria,
Especial, Artística, etc.)

Una vez que la autoridad administrativa tomó la decisión final de


aplicar una sanción (dictó el acto), se notifica al docente involu-
crado, quien a partir de entonces cuenta con un plazo para cues-
tionar la sanción. El cuestionamiento se cumple mediante los re-
cursos administrativos.

A) RECURSOS ADMINISTRATIVOS 10

• Concepto.
El recurso administrativo es un medio o mecanismo formal que
tiene el docente de oponerse a una decisión administrativa. El do-
cente que se siente perjudicado por la decisión tomada, puede
solicitar mediante un recurso que esa decisión se revise y se deje
sin efecto.
En el procedimiento disciplinario todas las decisiones finales son
recurribles, es decir que pueden ser objeto de recurso y, por lo tan-

9 Finalización del Procedimiento Sumarial.


10 Recursos Administrativos: Son los medios formales que
tiene el imputado o acusado para cuestionar la decisión de
la administración y pedir su revisión y modificación.
...
34 ...

to, pueden ser revisadas. Se entiende por “decisión final” aquella


que resuelve o pone fin a una cuestión dentro de un expediente
administrativo -en este caso, el sumario administrativo-, a diferen-
cia de las cuestiones que se deciden en pasos intermedios.

• Tipos de recursos.
El docente sumariado tiene el plazo de diez (10) días para presen-
tar un recurso. El plazo empieza a correr el día siguiente a la fecha
en que el maestro fue notificado de la aplicación de su sanción.
El Estatuto del Docente considera dos tipos de recursos:

a) Recurso de Revocatoria o reposición: tiene por objeto


que la misma autoridad que tomó la decisión la revea y cambie
la decisión.

b) Recurso Jerárquico: tiene por objeto que la autoridad su-


perior que dictó el acto, la revise y modifique. Este recurso co-
rresponde cuando previamente se resolvió desfavorablemente
el recurso de revocatoria, es decir, cuando ya se pidió la revi-
sión de la sanción por parte de quien la había dictado, y decidió
mantenerla sin cambiar la decisión. Es entonces que la auto-
ridad superior puede revisar la decisión. Los recursos están
previstos en los artículos 157 y 158 del Estatuto del Docente.

El recurso de revocatoria lleva implícito (incluido) el recurso jerár- Jerárquico en subsidio signi-
quico en subsidio. Esto significa que, si el resultado de la revoca- fica que el reclamo efectuado por
toria es desfavorable al docente, debe revisarse nuevamente por el maestro se eleva hasta la auto-
el funcionario superior: el resultado desfavorable de la revocatoria ridad máxima para que resuelva la
abre la revisión mediante recurso jerárquico. Este pedido de re- cuestión.
visión por el Superior se considera implícito, de modo que cuan-
do el maestro sumariado pide la revisión de la decisión mediante
revocatoria, y el funcionario que resuelve ese recurso (el mismo
que aplicó la sanción) decide confirmar su decisión anterior sin
modificación, automáticamente se tramita el recurso jerárquico
para que vuelva a revisarse –por el superior- la decisión.
Según quién haya dictado el acto, será ante quién corresponde
presentar los recursos:
|||
/ // 35

TIPO DE SANCIÓN Y TIPO DE RECURSO ANTE QUÉ AUTORI-


AUTORIDAD QUE LA DAD SE PRESENTA
DICTA

Ante el funcionario
Sanción leve dictada Recurso de revocatoria que aplicó la sanción
por el superior jerár-
quico del docente Recurso jerárquico Ante la dirección do-
cente de nivel o mo-
dalidad del docente

Ante la dirección do-


Sanción leve dictada Recurso de revocatoria cente de nivel o mo-
por la dirección do- dalidad del docente
cente de nivel o mo-
dalidad del docente. Recurso jerárquico Ante el subsecretario
de educación.

Sanción grave dictada Solo el recurso de Ante el director


por el director general revocatoria general de cultura y
de cultura y educación eduación

• Efectos de la interposición de un recurso o qué pasa cuando se


interpone un recurso

Según el tipo de sanción, los efectos del recurso son diferentes.


• Ante una sanción correctiva, los recursos tienen siempre efec-
to suspensivo, es decir que la sanción no se aplica hasta que el
recurso sea resuelto (art. 158 de la reglamentación del Estatuto
Docente). La aplicación queda suspendida hasta entonces.

• Ante una sanción expulsiva los recursos no suspenden sus


efectos. Es decir que la sanción se aplica aunque el docente haya
interpuesto un recurso. Sin embargo, el Director General de Cultu-
ra y Educación puede suspender su aplicación cuando se invoque
perjuicio irreparable, es decir, un daño que no podría ser remedia-
do si se esperara a la resolución final (Artículo 158 del Decreto
Reglamentario del Estatuto del Docente).
...
36 ...

MAPA DE TRAMITACIÓN DE RECURSOS

ACTO ADMINISTRATIVO
QUE DETERMINA LA SANCIÓN

SE NOTIFICA AL DESTINATARIO

10 DÍAS HÁBILES PARA RECURRIR 10 DÍAS HÁBILES NO RECURRE

CONTESTA REVOCATORIA SANCIÓN QUEDA FIRME


QUIEN APLICÓ LA SANCIÓN

NOTIFICA Y SE APLICA

CONFIRMA HACE LUGAR


LA SANCIÓN AL RECURSO NOTIFICA
IMPUESTA

NOTIFICACIÓN OTORGA
2 DÍAS PARA MEJORAR HACE LUGAR
RECURSO. NOTIFICA
AL RECURSO
(SUPERIOR JERÁRQUICO)

RECHAZA RECURSO
CONTESTA NOTIFICA Y
CONFIRMA SANCIÓN
(SUPERIOR JERÁRQUICO) APLICA SANCIÓN
IMPUESTA

B) EXTINCIÓN DE LA POTESTAD SANCIONATORIA


DE LA ADMINISTRACIÓN 11

La facultad para sancionar de la Dirección General de Cultura y


Educación se extingue por:

a) Fallecimiento del docente sumariado.

b) Desvinculación del docente sumariado de la Dirección Gene-


ral de Cultura y Educación. Hay dos casos:

11 Cuándo la administración pierde la facultad de sancionar.


|||
/ // 37

i. Si el docente renuncia mientras está bajo investigación su-


marial y el sumario termina con una sanción expulsiva. Aun-
que el docente no puede ser ya sancionado su cese deja de
ser por renuncia y pasa a serlo por la sanción aplicada (ce-
santía o exoneración);
ii. Si el docente se jubiló durante la sustanciación del sumario
y éste termina con una sanción expulsiva. En este caso, la
causa de cese del docente no será por jubilación sino por la
sanción aplicada (cesantía o exoneración). Una de las con-
secuencias de esto es que el docente no cobrará el premio
jubilatorio. El premio es una suma de dinero que equivale a
seis (6) sueldos.

c) Prescripción en los siguientes términos: La prescripción es la pérdida de


i. Al año en los supuestos de falta susceptible de ser sancio- la posibilidad de aplicar sanción
nada con penas correctivas; por el transcurso del tiempo.
ii. A los tres (3) años en los supuestos de faltas susceptibles
de ser sancionadas con penas expulsivas;
iii. Cuando el hecho constituye delito, el plazo de prescripción
de la acción disciplinaria será el establecido en el Código Pe-
nal. En ningún caso podrá ser inferior a tres (3) años.

La extinción de la facultad disciplinaria de la Administración


debe determinarse por una Resolución que firma el Director
General de Cultura y Educación. Antes de firmarla, se debe
consultar a Asesoría General de Gobierno para que emita su
dictamen. En este sentido Asesoría General de Gobierno en-
tiende en sus dictámenes que la prescripción de un (1) año
es para las faltas leves y la prescripción de tres (3) años es
para las faltas graves.
Así se concluye el procedimiento disciplinario administrativo.
...
38
||| ...
/ // 39

CLAVES DEL SUMARIO


ADMINISTRATIVO
INSTITUCIONAL
Este capítulo se refiere especialmente al trámite disciplinario
de los establecimientos educativos de gestión privada.
En adelante se indica el trámite, características y demás
conceptos propios del sumario administrativo institucional.
...
40 ...

S U M A R IO A D MI N I S T RAT I VO
I N S T IT U C IO N A L 12

Por medio del sumario administrativo institucional la Dirección Ge-


neral de Cultura y Educación controla que los colegios privados de
la provincia de Buenos Aires cumplan con sus obligaciones.
La Dirección General de Cultura y Educación a través de la Dirección
de Educación de Gestión Privada (DIEGEP) reconoce el funciona- La Dirección de Educación de
miento de las escuelas privadas, establece las pautas, condiciones Gestión Privada (DIEGEP) es la
y requerimientos que deben cumplir para funcionar y controla que Dirección encargada de controlar
se cumplan todas las obligaciones que la Ley de Educación Provin- las instituciones de gestión privada.
cial N° 13.688 establece para los colegios privados.
Cuando un colegio privado incumple con sus obligaciones la Di-
rección General de Cultura y Educación tiene la competencia para
investigar y aplicar sanción por el/los hechos cometidos.
El Decreto Provincial N° 552/2012 (artículo 12) otorga a la Direc-
ción General de Cultura y Educación la competencia para estable- Se llaman establecimientos edu-
cer los procedimientos para la aplicación de sanciones a estable- cativos de gestión privada a los
cimientos educativos de gestión privada ante el incumplimiento colegios privados autorizados
de las obligaciones establecidas en el Capítulo VIII de la Ley N° para funcionar por la DGCYE. Se
13.688. Por ejemplo, dar al aporte estatal un destino diferente identifican con un N° de Registro
para el que fue otorgado; no presentar en el plazo establecido la de DIEGEP.
documentación referida a la rendición del aporte estatal, entre
otras.
Dada esa competencia, el Director General de Cultura y Educación
dictó la Resolución RESFC-2019-1903-GDEBA-DGCYE y estable-
ció el procedimiento para la aplicación de sanciones a los estable-
cimientos educativos de Gestión Privada.

12 Sumario Administrativo Institucional: Trámite de investi-


gación para decidir la responsabilidad (o falta de responsab-
ilidad) de un colegio privado
|||
/ // 41

FA LTA Y SA N C I ÓN
D ISC IP LIN A RIA 13

La Ley N° 13.688 no tiene una enumeración completa de las


conductas consideradas faltas. Por eso, es la autoridad adminis-
trativa quien determina con discrecionalidad y razonabilidad si un
hecho debe, o no, ser sancionado.
Si bien la Ley N° 13.688 no clasifica las faltas y sus sanciones, el
Decreto N° 552/2012 sí clasifica las faltas -según su gravedad- en le-
ves, graves y muy graves, y determina las sanciones a aplicar para
cada una de las faltas mediante el procedimiento sumarial:

FALTAS SEGÚN LA GRAVEDAD SANCIONES A APLICAR

LEVES a) Llamado de atención o Apercibimiento


b) Suspensión del aporte estatal.
GRAVES c) Privación del aporte estatal.
d) Prohibición temporaria a matricular.
e) Supresión del aporte estatal.
MUY GRAVES
f) Quite de autorización o reconocimiento
para funcionar.

Quien decide la aplicación de sanción ante el incumplimiento


del colegio privado es el Director General de Cultura y
Educación cualquiera sea la gravedad de la falta.

13 Falta y Sanción Disciplinaria: Incumplimiento cometido


por el colegio privado y la pena que se aplica al responsable.
...
42 ...

C L AV E S PA RA EL
P RO C E D IM IE N TO 14

El sumario institucional también tiene por objeto averiguar la ver-


dad de los hechos, valorar correctamente las conductas y garan-
tizar que durante la investigación se respeten todos los derechos
de los investigados.
Cuando una escuela privada incumple con sus obligaciones, cau-
sa un daño económico al Estado o atenta contra la seguridad e
integridad de sus alumnos se inicia la investigación institucional.
El procedimiento disciplinario contempla tres instancias o tipos
de investigación:

A- INVESTIGACIÓN SIMPLE
B- INVESTIGACIÓN PRESUMARIAL
C- INVESTIGACIÓN SUMARIAL (Sumario)

Los tres procedimientos son independientes entre sí, pero no se


excluyen necesariamente. Puede ser que ante una falta o incum-
plimiento se lleven a cabo las tres instancias de investigación:
primero la simple, luego la presumarial y por último la sumarial.
Pero también puede darse que luego de la investigación simple
y dada la gravedad del hecho, se inicie directamente la instancia
sumarial.
Como en el procedimiento sumarial docente, los tres tipos de in-
vestigación se desarrollan en tres etapas: inicio, investigación y
decisión final.

I.- INICIO DE LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

La investigación institucional se puede iniciar:

• Por Denuncia: cuando un particular o un empleado de la ad-


ministración pone en conocimiento a la autoridad un hecho
considerado irregular. La denuncia puede ser oral o escrita.

14 Cómo se tramita el sumario administrativo institucional


|||
/ // 43

Si la denuncia es oral, la autoridad que recibe la denuncia re-


dacta un acta (documento escrito en que se deja constancia
de lo manifestado), que es firmada por el funcionario que la
recibe y por el denunciante.
Si la denuncia es escrita, la autoridad que recibe la denuncia
escrita deberá en el plazo de veinticuatro (24) horas, citar al
denunciante para que ratifique (confirme) o rectifique (modifi-
que) el contenido de la denuncia y reconozca su firma.
La autoridad que recibió la denuncia deberá, en el plazo de
cuarenta y ocho (48) horas, elevarla mediante informe a la Di-
rección de Educación de Gestión Privada.
En ningún caso se dará trámite a una denuncia anónima.

• De Oficio: cuando la irregularidad es conocida en forma direc-


ta por un funcionario en ejercicio de su cargo.
Cuando se tiene conocimiento directamente de una irregulari-
dad que se presume una falta disciplinaria, las autoridades de-
ben investigar los hechos y en el plazo de cinco (5) días debe
elevar las actuaciones a la Dirección de Educación de Gestión
Privada.

II.-TIPOS DE INVESTIGACION 15

A) INVESTIGACIÓN SIMPLE

La investigación simple está a cargo del Inspector de la región


educativa a la que pertenece el establecimiento educativo de ges-
tión privada donde se cometió el hecho.
El Inspector debe llevar adelante la investigación tomando todas
las pruebas que considera necesarias para determinar:
• Si el hecho no constituye falta, y entonces finaliza la investi-
gación.
• Si el hecho constituye una falta que hace necesario profundi-
zar la investigación.

Una vez concluida la investigación simple, el Inspector eleva las

15 La investigación simple se lleva a cabo en el territorio, es


decir en el distrito donde se encuentra el colegio privado.
...
44 ...

actuaciones a la Dirección de Educación de Gestión Privada (DIE-


GEP) y mediante un informe detallado de los hechos solicita con-
tinuar con la investigación presumarial.

En el caso de que la DIEGEP comparta el criterio del Inspector,


ordena mediante una Disposición que se inicie la investigación
presumarial.
Si, por el contrario, la DIEGEP considera que el hecho justifica una
investigación más profunda que la presumarial, envía las actua-
ciones a la Subsecretaría de Educación con un
informe que fundamenta su decisión de inicio de sumario institu-
cional, junto al proyecto de acto administrativo (Resolución) que
ordena la sustanciación del sumario.
La explicación precedente se sintetiza en el cuadro mapa:

MAPA DE INVESTIGACIÓN SIMPLE


(Llevada por el Inspector de la región del colegio privado en territorio)

NO CONSTITUYE FALTA CONSTITUYE FALTA

ELEVA A DIEGEP CON SOLICITUD DE


DESESTIMA FALTA
CONTINUAR INVESTIGACIÓN

FIN DE LA INVESTIGACIÓN DIEGEP EVALÚA Y DECIDE

SOLICITA A
DISPONE LA
SUBSECRETARIA DE
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN ORDEN
PRE-SUMARIAL
SUMARIAL
|||
/ // 45

B) INVESTIGACION PRESUMARIAL 16

Es la instancia del procedimiento disciplinario institucional en la


que se lleva adelante una investigación más profunda que la sim-
ple, para así determinar si los hechos cometidos constituyen fal-
tas y si su gravedad aconseja la instrucción de sumario.

La DIEGEP, al disponer la investigación presumarial, designa


por Disposición a dos (2) Inspectores para llevar adelante
la investigación. Los Inspectores designados pertenecen
a regiones educativas diferentes a la del establecimiento
educativo de gestión privada.

La investigación presumarial se lleva adelante aplicando por


analogía o similitud todas las medidas probatorias del Decreto
Provincial N° 2485/92 Reglamentario del Estatuto del Docente
(artículo 139) y todas aquellas que permitan aclarar los hechos
investigados.
Los Inspectores tienen un plazo treinta (30) días hábiles contados
a partir del día que le llega el expediente para llevar adelante la
investigación, que puede ser ampliado por el mismo plazo.
Concluida la investigación presumarial los Inspectores elaboran
un informe final con su opinión sobre la investigación realizada,
la conveniencia de instruir sumario, de aplicar una sanción leve o
de sobreseer al colegio privado. El informe es elevado a la DIEGEP
para que evalúe lo actuado.
La DIEGEP debe realizar la evaluación de las actuaciones, sus
probanzas y la emisión de criterio, que no es vinculante: puede
ordenar la continuación de las actuaciones de monitoreo conti-
nuo, con elevación a Sede Central de informes periódicos que se Se entiende por Sede Central
elaboran en territorio (que podrían derivar en una posterior acción el lugar donde se encuentran las
presumarial o sumarial). Para el caso del mal uso del aporte es- máximas autoridades de la DGCYE.
tatal, la novedad que corresponda se carga de manera inmediata
tanto en la forma de devolución por baja como en el supuesto del Se entiende por Territorio el lugar
libramiento de deuda. donde tienen sede las autoridades
Si la DIEGEP comparte el criterio del Inspector de solicitar la in- educativas del distrito.

16 Investigación Presumarial: Conjunto de actuaciones que


determinan si corresponde la investigación sumarial.
...
46 ...

vestigación sumarial, envía las actuaciones a la Subsecretaría de


Educación con un informe que fundamenta su decisión junto al
proyecto de acto administrativo (Resolución) que ordena la sus-
tanciación del sumario institucional.
Antes del dictado de la Resolución que ordena el sumario insti-
tucional, la DIEGEP debe agregar al expediente copia del legajo
de la escuela privada con todos sus antecedentes e informar el
domicilio declarado por la institución educativa y sus represen- Representante legal es la perso-
tantes legales. na que está legalmente designada
La DIEGEP puede también proponer el dictado de medidas pre- y autorizada para actuar en nombre
ventivas de carácter transitorio tendientes a resguardar los dere- del colegio.
chos laborales de los docentes, y el derecho de los niños, jóvenes
y adultos a recibir educación en un establecimiento escolar que
cumpla con las normas.

La orden de sumario institucional debe ser notificada a la


escuela, a sus propietarios, a representantes legales y demás
personas presuntamente responsables del hecho investigado.

Como la orden de sumario es irrecurrible, después de notificados Irrecurrible significa que la de-
el colegio privado, sus propietarios y representantes, se envía el ex- cisión de la autoridad no puede
pediente a la Auditoría General de la Dirección General de Cultura y cuestionarse.
Educación, dependencia encargada de la tramitación del sumario.

C) INVESTIGACIÓN SUMARIAL 17

El Auditor General recibe las actuaciones y designa al instructor su-


mariante que llevará adelante el sumario. El Instructor tiene un pla-
zo de treinta (30) días desde que recibe el expediente para concluir
la investigación. Este plazo puede ampliarse por otros treinta (30)
días y por única vez. En ese tiempo, el instructor realiza todas las
medidas probatorias que llevan al esclarecimiento de los hechos y
a la determinación de los responsables. A esta etapa del procedi-
miento sumarial se la denomina prueba de cargo.
Cuando el instructor considera que está reunida toda la prueba que

17 Investigación Sumarial: Conjunto de actuaciones que


preparan la decisión final.
|||
/ // 47

le permite tener una opinión fundada sobre los hechos investiga-


dos puede:

a) Propiciar el sobreseimiento para la escuela porque los he- Sobreseimiento en un sumario


chos no fueron probados; es cuando de la investigación no
surge prueba que permita respon-
b) Dictar el auto de imputación si en base a las pruebas acu- sabilizar al imputado de los hechos.
muladas considera probados los hechos.

En el sumario disciplinario institucional el imputado o


responsable de los hechos cometidos son el colegio
privado, el propietario o responsable del colegio o sus
representantes legales. (Anexo I de la Resolución RESFC-
2019-1903-GDEBA-DGCYE).

El auto de imputación debe indicar la falta cometida, la norma


transgredida y el derecho de presentar descargo. Luego de notifi-
cado el auto de imputación a los responsables, se abre lo que se
denomina etapa de prueba de descargo.
En esta etapa el colegio privado, sus responsables o sus repre-
sentantes legales tienen acceso a las actuaciones, pueden pro-
poner las medidas de prueba que crea necesarias para ejercer su
defensa y presentar un descargo. Para ello la institución o sus
representantes cuentan con un plazo de 10 días.
Concluida la prueba de descargo comienza la etapa del cierre
del sumario.
El Instructor decreta el cierre del sumario y mediante un informe
eleva las actuaciones al Auditor General. El Instructor no puede
opinar sobre la sanción: tan sólo puede aconsejar y fundamentar
el sobreseimiento.
El Auditor General examina las actuaciones, resuelve las cuestio-
nes de procedimiento, valora la prueba producida y posteriormen-
te remite las actuaciones con opinión fundada a la Dirección de
Educación de Gestión Privada y aconseja la sanción a aplicar.
...
48 ...

MAPA DE SUMARIO INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
DE GESTIÓN PRIVADA ELABORA
LA ORDEN DE SUMARIO

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
FIRMA ORDEN DE SUMARIO

DIEGEP NOTIFICA
AL ESTABLECIMIENTO

AUDITORÍA GENERAL DESIGNA


INSTRUCTOR SUMARIANTE

ETAPA DE PRUEBA DE CARGO

AUTO DE IMPUTACIÓN

ETAPA DE PRUEBA
DE DESCARGO

CIERRE DEL SUMARIO

REMISIÓN DE LAS ACTUACIONES


AL AUDITOR GENERAL

ACONSEJA LA SANCIÓN Y ELEVA LAS


ACTUACIONES A LA DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

III.- DECISIÓN FINAL DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO


INSTITUCIONAL 18

La Dirección de Educación de Gestión Privada, en base a lo acon-


sejado por la Auditoría General, proyecta el acto administrativo

18 Finalización Del Procedimiento Sumarial


|||
/ // 49

con sobreseimiento, absolución o aplica alguna de las sanciones


previstas en el artículo 15 del Decreto N° 552/2012.

Quien decide en definitiva el sobreseimiento, la absolución o


la sanción es el Director General de Cultura y Educación con
la firma del acto administrativo final.

Si el Director General decide la aplicación de una sanción grave o


muy grave, antes de su aplicación debe intervenir la Asesoría Ge-
neral de Gobierno (Ley Nº 14.989). La Asesoría emite una opinión
no vinculante.

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DECIDE


APLICAR SANCIÓN O SOBRESEIMIENTO

SANCION DE CARÁCTER SOBRESEIMIENTO


GRAVE O MUY GRAVE

DIRECTOR GENERAL DE
ASESORÍA GENERAL CULTURA Y EDUCACIÓN
DE GOBIERNO FIRMA EL ACTO
ADMINISTRATIVO FINAL
...
50 ...

RE C U RS OA D MI N I S T RAT I VO 19

Una vez que la autoridad administrativa aplica una sanción, se


le notifica, o pone en conocimiento de los imputados (estableci-
miento educativo, responsable del establecimiento, representante
legal). A partir del momento en que se pone en conocimiento la
decisión final y de la sanción que se impuso, comienza a transcu-
rrir el plazo para interponer el recurso de revocatoria previsto en el
artículo 89 del Decreto Ley N° 7647/70.
Recurso de Revocatoria: El recurso de revocatoria tiene por ob-
jeto que la misma autoridad que tomó la decisión de aplicar la
sanción la revea y eventualmente cambie la decisión.
El establecimiento educativo (imputado) tiene el plazo de diez
(10) días para presentar el recurso, contados a partir del día si-
guiente en que recibió la notificación del acto administrativo que
aplicó una sanción.
Como la sanción la aplicó el Director General de Cultura y Educa-
ción, el recurso debe ser resuelto por esa autoridad. La resolución
se realiza con el dictado de un acto administrativo que:

• Rechaza el recurso y confirma la sanción impuesta;


• Hace lugar al recurso y revisa o modifica la sanción.

La resolución dictada por el Director General de Cultura y Educa-


ción que rechaza el recurso termina la etapa administrativa y si
el establecimiento educativo no está conforme con la decisión,
puede presentar un reclamo ante la justicia.

IV.- MODOS DE FINALIZAR EL PROCEDIMIENTO 20

El acto administrativo final del Director General de Cultura y Edu-


cación resuelve de distintas maneras la responsabilidad de la es-
cuela, su propietario y representante legal:

• Con la aplicación de una sanción de las establecidas en el


Decreto Provincial N° 552/2012;
• Con la absolución, cuando de la investigación resulta que los
investigados no son responsables;

19 El recurso administrativo es el medio que tiene el imputa-


do de oponerse a la decisión de la administración.
20 Distintas decisiones que terminan el procedimiento sumarial.
|||
/ // 51

• Con el sobreseimiento, porque de la investigación surge que


el hecho no se cometió, o no es una falta;
• Con la declaración que la potestad disciplinaria de la adminis-
tración se extinguió por alguna de las causales prevista en el
artículo 90 de la Ley 10.430 que a continuación se mencionan.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA


DE LA ADMINISTRACIÓN 21

La facultad para sancionar de la Dirección General de Cultura y


Educación se extingue por:

a)Fallecimiento de los propietario o responsables del estableci-


miento educativo.

b)Por prescripción en los siguientes términos:


Al año en los supuestos de falta susceptible de ser sancionada
con sanciones leves;
A los tres (3) años en los supuestos de faltas que pueden ser san-
cionadas con sanciones graves o muy graves;
Cuando el hecho constituye delito, el plazo de prescripción de la
acción disciplinaria es el establecido en el Código Penal. En nin-
gún caso podrá ser inferior a tres (3) años.
La extinción de la potestad disciplinaria de la Administración se
determina por una Resolución que firma el Director General de
Cultura y Educación. Antes del dictado, debe intervenir Asesoría
General de Gobierno. Así, se concluye el procedimiento disciplina-
rio administrativo.

21 Cuando la administración pierde la facultad de sancionar.


...
52
||| ...
/ // 53

REPASO Y MAPAS
...
54 ...

P U N TO S C LAV E S

SUMARIOS

Las faltas o incumplimientos cometidas por los agentes de la administración,


pueden dar lugar a distintas responsabilidades que corren por caminos diferen-
tes e independientes: la administrativa (dentro del ámbito de la administración
púbica o estatal), la civil (conlleva el deber de reparar el daño e indemnizar) y la
penal (cuando el hecho cometido constituye un delito).

Si bien cada una de las responsabilidades es independiente, cuando un hecho


da lugar a la responsabilidad penal, también suele dar lugar a la responsabili-
dad disciplinaria y civil; pero no es así a la inversa.

En el sumario se investiga la responsabilidad administrativa. Es el procedimiento


por el cual la DGCYE, ante una falta o incumplimiento por parte de alguno de sus
agentes, investiga los hechos sucedidos y, si corresponde, aplica una sanción.

Los principios generales que deben estar respetarse en todo sumario para ga-
rantizar los derechos de los sumariados (personas investigadas) son: legalidad;
presunción de inocencia; debido proceso; y tipicidad.

La DGCYE ejerce el poder disciplinario contra los docentes de escuelas públicas


(sumario administrativo docente) y contra las escuelas privadas, sus propieta-
rios y representantes legales (sumario administrativo institucional).
|||
/ // 55

SUMARIO ADMINISTRATIVO DOCENTE

La Ley Provincial de Educación N° 13.688 otorga al Director General de Cultura


y Educación la facultad de tramitar o llevar adelante los sumarios administrati-
vos disciplinarios al personal docente.

Ante una falta cometida por un docente, la DGCyE mediante el procedimiento


disciplinario determina la responsabilidad del docente y la sanción a aplicar.

Existen tres (3) diferentes tipos de investigación disciplinaria docente para de-
terminar la responsabilidad: (a) Investigación Preliminar (a cargo del estable-
cimiento educativo); (b) Investigación Presumarial (a cargo de la Dirección de
Legal y Técnica Educativa) y (c) Investigación Sumarial (a cargo de la Subdirec-
ción de Sumarios).

El Estatuto del Docente (Ley N° 10.579) y su Decreto Reglamentario N° 2485/92


clasifican las faltas que pueden cometer los docentes en Faltas Leves y Faltas
Graves, y las sanciones que puedan aplicarse en Correctivas o Expulsivas.

El Subsecretario de Educación firma el acto administrativo que ordena la inves-


tigación sumarial.

La Subdirección de Sumarios que depende de la Dirección de Coordinación de


Actuaciones Judiciales lleva adelante el sumario administrativo docente.

El acto administrativo que aplica la sanción es firmado por diferentes funciona-


rios según el tipo de investigación:

TIPOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN PRELIMINAR PRESUMARIAL SUMARIAL
DISCIPLINARIA

SUPERIOR DIRECCIÓN DIRECTOR GENERAL


AUTORIDAD JERÁRQUICO DOCENTE DE NIVEL DE CULTURA
COMPETENTE DEL DOCENTE Y MODALIDAD Y EDUCACIÓN
INVESTIGADO DEL DOCENTE
...
56 ...

SUMARIO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

Es el procedimiento que tiene la DGCYE para investigar la posible comisión de


faltas en los colegios privados y, si corresponde aplicar sanciones.

La Ley Provincial de Educación (Ley N° 13.688) y el Decreto Provincial N°


552/2012 (artículo 12) le dan a la DGCyE la facultad de establecer los procedi-
mientos para aplicar sanciones a los colegios privados ante el incumplimiento
de sus obligaciones.

Mediante la Resolución RESFC-2019-1903-GDEBA-DGCYE y su Anexo la Direc-


ción General de Cultura y Educación estableció el procedimiento para aplicar
sanciones a los colegios privados.

Existen tres (3) diferentes tipos de investigación disciplinaria para determinar


la responsabilidad del colegio privado: (a) Investigación Simple (a cargo del
Inspector de la Región Educativa del colegio), (b) Investigación Presumarial (a
cargo de dos (2) Inspectores) y c) Investigación Sumarial (a cargo de la Audi-
toría General).

El Subsecretario de Educación firma el acto administrativo que ordena la inves-


tigación sumarial.

La Auditoría General es la encargada de llevar adelante el sumario administra-


tivo institucional.

El acto administrativo que aplica sanción siempre es firmado por el Director


General de Cultura y Educación.

El Decreto N° 552/12 clasifica las faltas en Faltas Leves, Faltas Graves y Faltas
Muy Graves.
|||
/ // 57

FALTAS SEGÚN LA GRAVEDAD SANCIONES A APLICAR

LEVES a) Llamado de atención o Apercibimiento.

b) Suspensión del aporte estatal.


GRAVES c) Privación del aporte estatal.
d) Prohibición temporaria a matricular.

e) Supresión del aporte estatal.


MUY GRAVES f) Quite de autorización o reconocimiento
para funcionar.
...
58
||| ...
/ // 59

ANEXOS Y MAPAS
...
60 ...

FLUJOGRA MA O MA PA S DE L A IN V E ST IGAC IÓ N
PR ELIMIN A R DO C E N T E

Notifica al docente Desestima


Superior Jerárquico Falta Leve la falta cometida
Investiga y Evalúa Sanción
del docente toma
el carácter de la falta
conocimiento de la falta Falta Eleva las actuaciones
a la Dirección de Nivel
o Modalidad

No hay

Dirección Notifica al docente Desestima


de Nivel Falta Leve la falta cometida
o Modalidad Sanción
toma
conocimiento Dicta disposición que Dirección Legal y Designa instructor A
Presunta Falta
y decide ordena presumario Técnica Educativa Presumariante
realiza el control del acto
Falta Tribunal de Disciplina B
solicita instruir sumario
|||
/ // 61

FLUJOGR A MA O MA PA S DE L A IN V E ST IGAC IÓ N
PRES U M A RIA L DO C E N T E

Aconseja Decide Falta


Instructor Falta de Mérito Dirección de Mérito
Dirección
A Presumariante Elabora
de Legal de Nivel
Aconseja y Técnica Decide aplicar
designado realiza el Informe o Modalidad
aplicar Sanción Educativa Sanción Leve
la investigación Final Evalúa
Controla lo y decide
Aconseja actuado y Decide
investigación remite solicitar sumario
sumarial
Eleva al Tribunal
de Disciplina

Decide no
Notifica al docente
La Dirección de Nivel aplicar sanción
la sanción
o Modalidad evalúa
y el plazo para
el descargo y decide Decide aplicar
el descargo
sanción
...
62 ...

FLUJOGRA MA O MA PA S DE L A IN V E ST IGAC IÓ N
S U MA RIA L DO C E N T E

Subsecretaria Secretaría Designa Propicia


Tribunal
B de Disciplina
de Educación de Asuntos Subdirección de Instructor Concluye sobreseimiento
firma Docentes (SAD) Sumarios recibe Sumariante. la etapa
elabora orden Resolución notifica Inicia la Dicta auto de
las actuaciones de prueba
de sumario de sumario al docente investigación imputación

Instructor
notifica al Dirección
El docente Tribunal de Disciplina analiza todo
docente la Instructor de Coordinación
presenta lo actuado, valora el descargo y
conclusión, sumariante de Actuaciones
descargo y alega aconseja al Director Gral.
otorga vista cierra el sumario Judiciales aconseja
sobre la prueba Aplicar sanción o sobreseer.
y plazo para la sanción
descargo

Aconseja
sobreseimiento Tribunal de
Director General de
Disciplina elabora
Cultura y Educación
el proyecto de acto
Aconseja firma el acto
administrativo
absolución

Aconseja
Intervención de Tribunal
sanción correctiva Director General de
Asesoría General de Disciplina elabora
Cultura y Educación
de Gobierno que el proyecto de acto
firma el acto
Aconseja dictamina administrativo
sanción expulsiva
|||
/ // 63

FLUJOGRA MA O MA PA S DE L A IN V E ST IGAC IÓ N
S U MA R IA L IN ST IT U C IO N A L

Dirección
Dirección
de Educación Subsecretaría Auditoría General
de Educación Propicia
de Gestión de Educación recibe las actuaciones Concluye la etapa
de Gestión Privada sobreseimiento
Privada elabora firma Resolución y designa instructor de prueba de
notifica al colegio
proyecto de orden sumariante. Inicia la cargo y decide Dicta auto de
privado la
de orden de sumario investigación imputación
Resolución sumarial
de sumario

Instructor notifica Etapa de prueba Instructor cierra Auditoría General Dirección de Educación
al colegio la de descargo. El el sumario y remite analiza las actuaciones de Gestión Privada
conclusión, otorga Colegio presenta las actuaciones a y aconseja el sobreseimiento o proyecta el acto
vista y plazo descargo y alega la Auditoria General la sanción y remite a la DIEGEP administrativo
para descargo sobre la prueba que resuelve

Director General de
Sobreseimiento Cultura y Educación
firma la Resolución

Intervención de Asesoría Director General


Sanciona General de Gobierno de Cultura y Educación
que dictamina firma la Resolución
...
64
||| ...
/ // 65

APÉNDICE
...
66 ...

L EY 10579

ESTATUTO DEL DOCENTE

CAPITULO XXII
DE LA DISCIPLINA

ARTICULO 132°: El personal docente titular será pasible de las siguientes sancio-
nes disciplinarias:

I.- Faltas leves:


a) Observación por escrito asentada en el cuaderno de actuación profesional.
b) Apercibimiento con anotación en el cuaderno de actuación profesional y cons-
tancia en el concepto.
c) Suspensión hasta cinco (5) días.

II.- Faltas graves:


d) Suspensión desde seis (6) a noventa (90) días.
e) Postergación de ascenso de jerarquía o acrecentamiento por tiempo limitado
en la respectiva resolución, hasta un máximo de seis (6) años.
f) Descenso de jerarquía.
g) Cesantía.
h) Exoneración que implicará su cese en todos los cargos docentes.

ARTICULO 133°: El personal docente provisional y suplente será pasible de las


siguientes sanciones disciplinarias:

I.- Faltas leves:


Se aplicarán las del artículo 132° incisos a), b) y c).

II.- Faltas graves:


a) Suspensión de seis (6) a noventa (90) días.
b) Exclusión de los listados de ingreso en la docencia y de aspirantes a provisio-
nalidades y suplencias por tiempo limitado en la respectiva resolución.
c) Limitación de funciones con exclusión de los listados de ingreso en la docen-
cia y de aspirantes a provisionalidades y suplencias por tiempo limitado en la
respectiva resolución.

ARTICULO 134°: Las suspensiones mencionadas en los artículos 132° y 133°,


serán sin prestaciones de servicios ni goce de haberes.

ARTICULO 135°: Las sanciones de los artículos 132° incisos a), b) y c) y el 133°,
apartado I, serán aplicadas por el superior jerárquico del establecimiento u organis-
|||
/ // 67

mo técnico u otras instancias jerárquicas y deberán estar debidamente fundamen-


tadas por escrito, en estos casos el docente podrá interponer recurso de revoca-
toria ante quien aplicó la sanción y el jerárquico en subsidio implícito en el primero
será resuelto por la dirección docente competente, la que resolverá en definitiva,
previo dictamen de sus organismos técnico-docentes.

ARTICULO 136°: Las sanciones de los artículos 132° y 133° de los ítems II, serán
aplicadas por resolución del Director General de Escuelas y Cultura, previo dicta-
men del Tribunal de Disciplina.

ARTICULO 137°: Ninguna de las sanciones especificadas en los artículos 132°


y 133° de los apartados II, podrán ser aplicadas sin la sustanciación previa de su-
mario que asegure a los afectados la mayor garantía en las actuaciones y pleno
derecho de defensa.

ARTICULO 138°: Podrá aconsejarse un cambio de destino definitivo, además de


la sanción que corresponda, cuando por razones de servicio sea necesaria esta me-
dida técnica. El tribunal de clasificación fijará nuevo destino sin afectar la unidad
familiar ni producir situaciones de incompatibilidad con otros cargos y/u horas-cá-
tedra.

ARTICULO 139°: Cuando a un docente se le impute la comisión de faltas o he-


chos que configuren presuntivamente faltas graves, la dirección docente corres-
pondiente procederá a una investigación a efectos de resolver sobre la convenien-
cia o no del pedido de instrucción del sumario a la Subsecretaría de Educación. Si
por la naturaleza y gravedad de los hechos fuese inconveniente la permanencia en
el desempeño del cargo por parte del presunto imputado el funcionario actuante
podrá relevarlo transitoriamente de sus funciones, debiendo dar cuenta de ello a la
rama técnica correspondiente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.
La reglamentación establecerá las normas de procedimientos correspondientes
a la etapa presumarial, siendo causales de excusación y recusación de los funcio-
narios actuantes las establecidas en el artículo 151°.

ARTICULO 140°: Si el Subsecretario de Educación dispone la instrucción de su-


mario cursará las actuaciones correspondientes a la Dirección de Sumarios de-
pendiente de la Secretaría General de la Gobernación, para que dicho organismo
lo sustancie.
La disposición que ordene la instrucción de sumario deberá contener concreta-
mente la mención de los hechos que se imputan, la determinación de las normas
presuntamente transgredidas y la individualización del o los agentes presuntamen-
te inculpados, si los hubiera. En este último caso se procederá a agregar copia de
foja de servicio del agente.
...
68 ...

En el mismo acto administrativo, si fuera necesario, se dispondrá el desplaza-


miento del docente a otro organismo hasta la finalización del sumario o su suspen-
sión con carácter preventivo cuando la gravedad del hecho aconseje el alejamiento
transitorio del servicio.
En este último caso si la resolución final del sumario absuelve o sobresee defini-
tivamente al imputado le serán abonados íntegramente los haberes actualizados al
último mes de pago, correspondientes al tiempo que duró la suspensión preventiva.
Cuando al agente le fueran aplicadas algunas de las sanciones contempladas
en los artículos 132° y 133° apartados II se le computará el tiempo que duró la
suspensión preventiva, a los efectos del cumplimiento de aquéllas. Los días de
suspensión preventiva que superen a la suspensión aplicada, les serán abonados
como si hubieran sido trabajados. En caso de que hubiera recaído sanción discipli-
naria expulsiva, el agente no percibirá los haberes correspondientes al período de
suspensión preventiva.
En caso de disponerse la suspensión preventiva del docente, el pertinente su-
mario deberá ser resuelto dentro de los noventa (90) días, contados a partir de la
notificación de la resolución que ha ordenado la referida suspensión.
Para el caso de que se estuviese tramitando causa penal en la cual el docente
hubiese sido procesado deberá estarse a la sentencia definitiva que se dicte en
la causa.

ARTICULO 141°: Si durante la sustanciación del sumario el imputado presentara


su renuncia, ésta será considerada, pero la resolución de aceptación de la misma
quedará condicionada a la sanción que le correspondiera, debiéndose modificar la
causal de cese en caso de cesantía o exoneración.

ARTICULO 142°: Se consideran atenuantes de la falta de disciplina las circuns-


tancias siguientes:

a) La falta de intención dolosa en la comisión del acto imputado.


b) El correcto comportamiento anterior.

En caso contrario ambas circunstancias son agravantes y su enumeración no es


taxativa, sino meramente enunciativa.

ARTICULO 143°: El personal docente bajo sumario podrá postularse para acre-
centamiento y ascenso de jerarquía, pero en caso de que le correspondieran que-
darán pendientes hasta la resolución definitiva del sumario, dado que podría recaer
la sanción prevista en el artículo 132° del apartado II incisos e) y f).
Se le reservará la vacante y en caso que las sanciones no fueran las menciona-
das en el párrafo precedente el acto administrativo de acrecentamiento o promo-
ción tendrá efecto retroactivo, exceptuada la remuneración.
|||
/ // 69

ARTICULO 144°: (Texto según Ley 10614) La facultad de aplicar sanción por par-
te de la Dirección General de Escuelas y Cultura, se extingue:

a) Por fallecimiento del docente.


b) Por desvinculación del docente con la Dirección General de Escuelas y Cultura,
salvo que la sanción que correspondiera pudiera modificar la causa del cese.
c) Por prescripción en los siguientes términos:

1. Al año, en los supuestos de falta susceptible de ser sancionada con penas


correctivas.
2. A los tres (3) años en los supuestos de faltas susceptibles de ser sancionadas
con penas expulsivas.
3. Cuando el hecho constituya delito, el plazo de prescripción de la acción disci-
plinaria será el establecido en el Código Penal para la prescripción de la acción
del delito de que se trate. En ningún caso podrá ser inferior al plazo fijado en el
inciso precedente.

En los casos de los apartados 1 y 2 del inciso c) los plazos de prescripción serán
considerados a partir de la fecha en que se cometió la falta. La reglamentación
establecerá las causales de interrupción y suspensión de la prescripción.

ARTICULO 145°: Las normas sobre prescripción a que alude el artículo anterior
no serán aplicables a los casos de responsabilidad por los daños y perjuicios que
se hayan ocasionado al patrimonio del Estado, como consecuencia de la falta ad-
ministrativa acreditada.

CAPITULO XXIII
DE LOS TRIBUNALES DE DISCIPLINA

ARTICULO 146°: A los efectos de la aplicación de las normas previstas en el ca-


pítulo anterior se constituirán con carácter permanente para cada rama de la ense-
ñanza, los Tribunales de Disciplina, organismos que desempeñarán las funciones
previstas en el presente estatuto y su reglamentación.
Los mencionados Tribunales de Disciplina serán integrados por:

a) El subsecretario de Educación quien lo presidirá o el vicepresidente primero del


Consejo General de Educación y Cultura, en su reemplazo.
b) El director de la repartición docente que corresponda, quien podrá ser reem-
plazado por el subdirector correspondiente o por un asesor o por el inspector jefe
de la región de supervisión.
...
70 ...

c) Un inspector de enseñanza de la especialidad y jurisdicción del presunto im-


putado, en funciones al momento de tramitar el sumario y que no haya actuado
en la etapa presumarial.
d) Un docente de la misma jerarquía y especialidad, de la región de supervisión I,
cuyo nombre se extraerá de la lista que por orden de mérito elaborará el tribunal
de clasificación.

ARTICULO 147°: La dirección del Tribunal de Disciplina estará a cargo de un abo-


gado docente del sistema, designado a tal efecto.

ARTICULO 148°: Cuando el imputado fuera miembro del cuerpo de inspección o


asesor docente, el tribunal será presidido por el Subsecretario de Educación e inte-
grado por el director de la rama u organismo respectivo, otro director de repartición
técnico-docente y el funcionario más antiguo, en actividad de la misma jerarquía
del sumariado.

ARTICULO 149°: Son funciones de los Tribunales de Disciplina:

a) Estudiar los sumarios e investigaciones técnicas por presunta falta de idonei-


dad que se realicen.
b) Disponer ampliaciones, en casos necesarios.
c) Dictaminar sobre las sanciones que corresponde aplicar, determinadas en los
artículos 132° y 133°.
d) Expedirse en los casos de revisión previstos en el artículo 159°.
e) Dictaminar en los pedidos de rehabilitación.

ARTICULO 150°: Las decisiones de los Tribunales de Disciplina se adoptarán por


mayoría de votos, contando el presidente con doble voto en caso de empate, den-
tro de los treinta (30) días de haber tomado conocimiento del sumario, salvo causa
debidamente fundada, y comunicada de inmediato a quien corresponda.

ARTICULO 151°: Son causales de recusación y excusación de los miembros del


Tribunal de Disciplina:

1) El parentesco por consanguinidad o afinidad en cualquier grado.


2) Tener comunidad de intereses o sociedad, excepto si la sociedad fuera anóni-
ma o ser acreedores o deudores de alguna de las partes.
3) Tener relación de dependencia con alguna de las partes.
4) Tener interés directo o indirecto en la causa.
5) Tener amistad íntima que se manifieste por frecuencia de trato.
6) Tener enemistad notoria.
|||
/ // 71

ARTICULO 152°: En todos los casos de sumario deberá notificarse al presunto


imputado personalmente o por telegrama colacionado, la integración del tribunal
con indicación de que tendrá tres (3) días hábiles para recusar con causa a uno o
más miembros del mismo, ante el Tribunal de Disciplina.

ARTICULO 153°: Los miembros del tribunal que se hallaran comprendidos en


algunos de los supuestos legales de recusación, deberán excusarse de oficio y por
escrito ante el presidente del tribunal, con mención de la causa que fundamenta la
excusación, dentro de los tres (3) días hábiles de notificada su designación.

ARTICULO 154°: Los casos de recusación o excusación los resolverá la presi-


dencia del tribunal previa opinión legal del director del mismo. Esta resolución se
comunicará a los interesados, quienes podrán apelar en el término de cuarenta y
ocho (48) horas de notificados, ante el Director General. Aceptada la excusación o
recusación se procederá a una nueva designación y se notificará de la misma al
interesado.

ARTICULO 155°: El presidente del tribunal podrá ser recusado o excusarse de


oficio en los mismos supuestos legales que los miembros del tribunal, debiendo
resolver el caso el Director General de Escuelas y Cultura.

CAPITULO XXIV
DE LOS RECURSOS

ARTICULO 156°: Toda decisión que lesione un derecho o interés legítimo de un


docente o importe una transgresión de normas legales o reglamentarias o adolez-
ca de vicios que la invaliden, es impugnable mediante los recursos establecidos en
este capítulo.

ARTICULO 157°: El recurso de revocatoria o reposición se interpone ante la auto-


ridad de la cual emana la decisión que se impugna.

ARTICULO 158°: El recurso de revocatoria llevará implícito el jerárquico en subsi-


dio que procederá cuando el primero haya sido resuelto desfavorablemente. Este
recurso será resuelto en definitiva por la instancia superior que en cada caso de-
termine este estatuto.

ARTICULO 159°: El docente afectado por las sanciones correspondientes a fal-


tas graves podrá solicitar dentro de los dos (2) años de quedar firme la resolución
que impuso la sanción, por una sola vez, la revisión de su caso. La autoridad que la
...
72 ...

aplicó dispondrá la reapertura del sumario, siempre que el recurrente interponga el


recurso debidamente fundado y aporte hechos nuevos que conduzcan a la demos-
tración de su inocencia. Los simples alegatos de injusticia no son causa suficiente
para la apertura del sumario.

ARTICULO 160°: Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la


denominación que el interesado le dé cuando resulte indudable su impugnación o
disconformidad con el acto administrativo.

ARTICULO 161°: Todos los recursos se deberán interponer dentro del plazo de
diez (10) días desde la notificación.

ARTICULO 162°: Todo acto administrativo mediante el cual se resuelva un re-


curso deberá ser motivado y contendrá una relación de hecho y fundamento de
derecho.

ARTICULO 163°: Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, los


informes, dictámenes y vistas, aunque sean obligatorios y vinculantes para el órga-
no administrativo no son recurribles.

ARTICULO 164°: Todo docente o su apoderado legal tendrá derecho a solicitar


por escrito vista de las actuaciones o antecedentes ante el funcionario que efectúe
la notificación, antes de interponer los recursos mencionados en los artículos 157°
y 158°. En caso de que el docente haga uso de este derecho, el plazo para presen-
tar el recurso se interrumpirá en el momento de presentar la solicitud y continuará
al día siguiente de concedida la vista.
El funcionario que obstaculice o impida esta toma de vista, incurrirá en falta gra-
ve. Este derecho podrá ejercitarse además, en cualquier instancia de procedimien-
to, sin que implique en tal supuesto suspensión del plazo alguno. Solamente no se
dará vista en la etapa presumarial.

ARTICULO 165°: Todos los plazos se cuentan por días hábiles y se computan a
partir del día siguiente al de la notificación.
|||
/ // 73

D EC R ETO N ° 2 4 8 5 / 9 2

Reglamentación del Estatuto Docente

CAPITULO XXII
DE LA DISCIPLINA

ARTICULO 132º.-
I.-
A. SIN REGLAMENTAR.
B. SIN REGLAMENTAR.
C. SIN REGLAMENTAR.
Las sanciones enumeradas en el artículo 132 incisos A, B y C del Estatuto del
Docente, se asentarán en el cuaderno de actuación profesional del docente, en su
legajo y en su foja de servicios. En estos casos se comunicará a la Dirección de
Personal.
II.-
D. SIN REGLAMENTAR.
E. SIN REGLAMENTAR.
F. SIN REGLAMENTAR.
G. SIN REGLAMENTAR.
H. SIN REGLAMENTAR.
Las sanciones correctivas enumeradas en el artículo 132 incisos A, B, C, D, E y F
del Estatuto del Docente, comenzarán a aplicarse a partir del día siguiente de que-
dar firme el acto notificado al docente. La notificación al interesado se practicará
con entrega de copia íntegra del acto resolutivo, en su último domicilio constituido.
Las sanciones previstas en el artículo 132 incisos D, E, F, G y H del Estatuto del
Docente se asentarán en el legajo, en la foja de servicios y en el cuaderno de actua-
ción profesional del docente.

ARTICULO 133º.-
I.- Se aplicará lo dispuesto en el artículo 132 apartado I de esta reglamentación.
En estos casos se librará comunicación escrita a la Dirección de Personal a sus
efectos.
II.- Se aplicará lo dispuesto en el artículo 132 apartado II de esta reglamentación
en la parte pertinente a notificación y aplicación de la sanción.
La sanción prevista en el inciso A se asentará en la foja de servicios del docente,
en el cuaderno de actuación profesional y en el legajo del mismo.
Las sanciones de los incisos B y C deberán ser comunicadas por la autoridad
interviniente a la Dirección de Tribunales de Clasificación para su ejecución.

ARTICULO 134º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 135º.- Cuando la sanción correspondiente a falta leve sea impuesta


...
74 ...

directamente por la Dirección Técnico Docente competente y el afectado interpu-


siera recursos se establecerá lo previsto en el artículo 158 de esta reglamentación.
Dicho organismo resolverá el de revocatoria mediante disposición, dictada al efec-
to y notificada al recurrente y elevará las actuaciones a la Subsecretaría de Educa-
ción para la sustanciación del jerárquico en subsidio, la que resolverá en definitiva
en el plazo de diez (10) días desde el momento de su recepción.

ARTICULO 136º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 137º.- SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 138º.- El cambio de destino definitivo no constituye sanción.

ARTICULO 139º.-
1.- De las denuncias.
1.1. Cuando una denuncia se efectuare en un establecimiento educacional de-
pendiente de la Dirección General de Escuelas y Cultura, su titular, previo informe y
en todos los casos, deberá elevarla al superior jerárquico en el término de cuarenta
y ocho (48) horas. Este dará inmediata intervención a la rama técnico docente res-
pectiva.
En ningún caso se dará trámite a denuncias anónimas.
1.2. Cuando un funcionario detecte una irregularidad que pudiera constituir una
falta disciplinaria, sin que hubiere denuncia, procederá a investigar los hechos y
dentro de los cinco (5) días elevará los resultados de la investigación con emisión
de criterio al superior jerárquico.
1.3. Denuncia oral: ésta contendrá:
1.3.1. Lugar y fecha.
1.3.2. Nombre, apellido, domicilio y demás datos del denunciante, acreditados
con el respectivo documento de identidad.
1.3.3. Relación del o de los hechos denunciados.
1.3.4. Nombre y apellido de las personas a quienes se atribuye responsabilidad
o intervención en los hechos, en su defecto, los datos o informes que permitan su
individualización.
1.3.5. Los elementos de prueba que pudieren existir, agregando los que tuviere
en su poder.
1.3.6. El funcionario interviniente labrará acta datada, la que será firmada por
éste y por el denunciante, entregándosele copia certificada de la misma.
1.4. Denuncia por escrito: en estos supuestos se citará al denunciante para que
dentro de las veinticuatro (24) horas ratifique o rectifique el contenido de la misma
y reconozca su firma, dejándose constancia de lo actuado en acta con las formali-
dades establecidas en el apartado 1.3.
2.- De las investigaciones presumariales.
|||
/ // 75

2.1. Cuando a un docente se le impute la comisión de faltas disciplinarias, la


rama docente respectiva ordenará por disposición la investigación presumarial.
A los efectos de la designación del funcionario que efectuará la investigación,
requerirá la propuesta pertinente, al cuerpo de inspectores presumariantes, quien
deberá comunicarla en el plazo de un (1) día.
Dicho cuerpo será organizado al efecto por la Dirección General de Escuelas y
Cultura, dentro del plazo de sesenta (60) días contados a partir de la publicación
del presente.
Para ser integrante del mismo, se requerirá título habilitante de abogado, procu-
rador o escribano, o sólida formación en las ciencias jurídicas, acreditada debida-
mente. Asimismo se requerirá experiencia docente documentada.
El funcionario procederá a realizar la investigación en el término de treinta (30)
días, a cuyo efecto, y siendo responsable de la tramitación, adoptará las medidas
necesarias para que no sufra retraso.
Si hubiera excusación o recusación al funcionario interviniente resolverá el direc-
tor de la rama que corresponda. En caso de prosperar requerirá la propuesta de un
nuevo funcionario a efectos de su designación.
En caso de improcedencia se devolverán las actuaciones al presumariante ac-
tuante para la prosecución de las actuaciones. El lapso que requiera esta sustan-
ciación, que deberá ser el menor posible, suspende el plazo previsto precedente-
mente y lo decidido será irrecurrible.
Cuando el presumariante no hubiere podido cumplir con su cometido en el plazo
establecido deberá solicitar, antes de su vencimiento, ampliación del mismo. La
rama pertinente podrá ampliar dicho plazo en treinta (30) días más, cuando las
circunstancias así lo aconsejen. De esta ampliación se dejará constancia en las
actuaciones continuándose con la sustanciación del presumario hasta tanto se
acuerde la ampliación solicitada.
Finalizada la investigación presumarial, el funcionario actuante elevará las ac-
tuaciones a la Dirección Docente respectiva, con emisión de criterio en todos los
casos, sobre la conveniencia o no de instruir sumario. En el primer caso, con in-
dicación del o los docentes habilitados, cargos que se formulan y normas que se
consideren transgredidas.
Si de las conclusiones surgiere que no existe mérito para instruirlo y se hubiere
dispuesto en las actuaciones el relevo transitorio de funciones del docente, se dis-
pondrá en forma inmediata el cese de la medida.
2.2. La investigación presumarial se hará mediante declaraciones del o los im-
putados, testigos, pericias, informes, documentos, cotejos y en general cualquier
medio de prueba que permita esclarecer la veracidad de los hechos.
2.3. El presumariante podrá requerir directamente a todas las reparticiones de
jurisdicción provincial, los informes que considere indispensables sin necesidad
de seguir la vía jerárquica. Todas las reparticiones de la Administración Pública
Provincial, deberán contestar estos informes dentro de los dos (2) días de recibido.
...
76 ...

En los oficios que se remitan se hará constar esta reglamentación. Tratándose de


otras jurisdicciones, la solicitud de dichos informes deberán efectuarse por la vía
administrativa pertinente.
2.4. A los efectos de simplificar las agregaciones de documentación, se deberá
adjuntar solamente la necesaria. En el caso de precisarse algunos folios de libros o
registros, se procederá a fotocopiar y autenticar las partes pertinentes, cuando no
se exija la agregación original para el trabajo de peritos o técnicos.
2.5. Al citar a declarar al presunto imputado, se lo relevará del juramento o pro-
mesa de decir verdad y se le explicará que puede negarse a declarar sin que ello
constituya presunción en su contra. De la indagatoria se labrará acta la que será
leída íntegramente al interesado y firmada por los actuantes. De solicitarlo se le
facilitará una copia de su declaración.
2.6. No pueden ser testigos sino para simples indicaciones y al sólo efecto de
aportar elementos, los menores de catorce (14) años. En los casos en que presten
declaración, deberán estar presentes su padre o su madre, tutor o encargado, quie-
nes firmarán también la declaración.
2.7. Cada testigo deberá ser examinado separadamente por el presumariante,
bajo pena de nulidad. Antes de declarar prestará juramento de decir verdad de todo
lo que supiere acerca de lo que le fuere preguntado. Será además interrogado por
su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión y domicilio, si conoce a los impu-
tados y si le afectan algunos de los impedimentos o inhabilidades legales que lo
incapaciten para declarar, los que le serán explicados y que son los mismos que
determina el artículo 151 del Estatuto del Docente. La identidad de la persona y sus
datos serán confrontados con el documento respectivo. El acta será leída íntegra-
mente al interesado previo a requerir su firma. Cada acta que se labre será firmada
por los intervinientes al final y en los márgenes si requiere más de una foja.
2.8. Toda vez que durante la instrucción de un presumario se estimare que por
medio de los careos se pueda llegar al descubrimiento de la verdad, se podrá prac-
ticarlos, debiendo observarse las siguientes reglas:
2.8.1. En un mismo acto no podrán carearse más de dos (2) personas.
2.8.2. Los careados prestarán juramento en la forma ya establecida.
2.8.3. Cumplida esa diligencia se leerán en lo pertinente las declaraciones que
se consideren contradictorias, llamando la atención de los careados sobre las con-
tradicciones a fin de que entre sí se reconvengan para obtener la aclaración de la
verdad. Los careados podrán solicitar la lectura íntegra de sus declaraciones.
2.8.4. En el acta se consignarán las preguntas y respuestas que se hubieren for-
mulado durante el careo, tratando de utilizar las mismas palabras.
2.8.5. Si persisten en su declaración, así se consignará, requiriendo, previa lectura
del texto, la firma de los careados.
2.8.6. El careo entre los presuntos implicados se verificará en la misma forma
que entre testigos, pero relevados del juramento o promesa de decir verdad.
2.8.7. Podrá practicarse careo entre los testigos y los presuntos imputados y/o
|||
/ // 77

entre éstos y el o los denunciantes, respetando lo preceptuado en los puntos 2.8.1.


y 2.8.6.
2.9. El presumariante ordenará el examen pericial siempre que para conocer al-
gún hecho o circunstancia atinente a la investigación, fueren necesarios o conve-
nientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o industria.
2.10. De toda diligencia que se practique se labrará acta. Los escritos o actas de-
berán ser redactados a máquina, o en su defecto, con tinta negra y letra clara y le-
gible, guardándose los márgenes que permitan una fácil lectura. Deberán salvarse
al pie y antes de las firmas, las raspaduras, enmiendas, interlineaciones en que se
incurra. No deberán dejarse claros y se indicará cantidad de folios que comprenda
cada diligencia, los que serán firmados en sus márgenes por las personas intervi-
nientes y el presumariante.
2.11. Durante la etapa presumarial no se dará información, copia ni vistas, confor-
me lo establecido en el artículo 164 del Estatuto del Docente, excepto a la Dirección
Docente respectiva y lo previsto en esta reglamentación respecto de la indagatoria.
2.12. Las disposiciones que ordenan la investigación presumarial o sumarial son
irrecurribles.
2.13. Hasta que sea organizado el cuerpo a que se refiere el apartado 2.1., la
rama docente respectiva designará directamente al funcionario docente que reali-
zará la investigación presumarial.

ARTICULO 140º.- El relevo de funciones implica el desplazamiento transitorio


del docente.
El mismo podrá disponerse durante las etapas presumarial y/o sumarial tratán-
dose de una medida preventiva y que no constituye sanción, siendo irrecurrible. La
disposición que lo ordena deberá consignar el lugar de prestación de los servicios.

Podrá disponerse:
A.- Tratándose de imputación de falta grave que por la naturaleza de la misma,
torna incompatible la permanencia del docente en las tareas habituales.
B.- Tratándose de una investigación, en que por la naturaleza del hecho investigado,
la permanencia del docente en el lugar de tareas pudiera obstaculizar la misma. Estas
circunstancias serán fundamentadas expresamente a los efectos de motivar la medi-
da.
En cualquier momento, si desaparecieren las causales podrá ser dejada sin efec-
to.
Este desempeño no podrá exceder el horario del cargo y/u horas-cátedra releva-
dos, afectar la unidad familiar del agente, o producir situaciones de incompatibili-
dad con otros cargos y/u horas-cátedra. Hasta la finalización del sumario el docen-
te continuará percibiendo su remuneración habitual, incluidas las bonificaciones
por todo concepto que estuviere percibiendo, excepto lo previsto en el artículo 75
inciso 4.11. de esta reglamentación.
...
78 ...

La suspensión preventiva, que se dicte en la orden de instrucción del sumario, no


constituye sanción y es recurrible mediante los recursos previstos por el artículo
156 y concordantes del Estatuto del Docente. Podrá disponerse cuando existan
indicios graves y concordantes que hagan presumir, prima facie, que el hecho pre-
suntamente cometido constituye delito, y en todos los casos, cuando el docente se
encuentre privado de libertad. Implica la no prestación de servicios sin percepción
de haberes.
Dispuesta la suspensión preventiva, sin que el sumario haya finalizado dentro de
los noventa (90) días contados a partir de la notificación de la misma, la Subsecre-
taría de Educación podrá disponer se ordene el relevo del docente del cargo en el
que fuera suspendido o bien, si la gravedad del hecho lo aconsejare, se mantenga
la suspensión preventiva, fundadamente.
Exceptúanse del plazo precedente los casos de suspensión preventiva como
consecuencia de privación de libertad del docente por causa penal. En estos su-
puestos, la misma podrá extenderse hasta que recupere su libertad o hasta la re-
solución definitiva del sumario.
Si la causa penal concluyere en absolución, sobreseimiento o prescripción, las
actuaciones sumariales podrán continuar para deslindar la responsabilidad que
pudiere surgir por la comisión de presuntas faltas administrativas.
Durante la tramitación de la causa penal, si de las actuaciones sumariales surgie-
ren elementos de juicio suficientes como para determinar la responsabilidad admi-
nistrativa del sumariado, las mismas podrán continuarse hasta su finalización, sin
perjuicio de que la resolución definitiva pueda adecuarse a las resueltas de aquélla,
en caso que se impusiera condena penal. En estos supuestos el Tribunal de Disci-
plina volverá a constituirse a los efectos de la debida adecuación.

ARTICULO 141º.- La renuncia presentada al solo efecto jubilatorio será acepta-


da sin perjuicio de la prosecución del sumario.
En los casos de doble desempeño, la renuncia presentada en el cargo u horas-cá-
tedra en el que no se le instruye sumario, será aceptada sin perjuicio de su adecua-
ción si el sumario concluyere en exoneración.

ARTICULO 142º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 143º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 144º.-
A.- SIN REGLAMENTAR.
B.- SIN REGLAMENTAR.
C.- Por la prescripción de la acción se extingue el derecho a proceder contra los
responsables de la comisión de hechos u omisiones que constituyan faltas admi-
nistrativas.
|||
/ // 79

C.1. La prescripción de la acción comienza a correr desde el día en que se co-


metió la falta si ésta fuera instantánea, o desde que cesó de cometerse si fuere
continua y se opera de pleno derecho por el solo transcurso del tiempo.
C.2. La orden de instrucción de sumario y los actos de procedimientos discipli-
narios, interrumpen el plazo de prescripción de la misma. También lo interrumpen
las actuaciones presumariales y el proceso judicial hasta su resolución definitiva.
El proceso disciplinario en cualquiera de sus etapas podrá suspenderse hasta la
finalización de la causa penal, cuando de ella dependa, por las características del
delito imputado la resolución final.
C.3. El plazo de prescripción corre o se interrumpe, separadamente, para cada
uno de los responsables de la falta.

ARTICULO 145º.- SIN REGLAMENTAR.

CAPITULO XXIII
DE LOS TRIBUNALES DE DISCIPLINA

ARTICULO 146º.- El Tribunal de Disciplina sesionará con la totalidad de sus in-


tegrantes.
A.- SIN REGLAMENTAR.
B.- SIN REGLAMENTAR.
C.- Cuando el inspector de enseñanza citado en este inciso haya actuado en etapa
presumarial, haya sido recusado o se hubiere excusado, será reemplazado por otro
inspector de enseñanza de la misma especialidad y en lo posible de la misma región.

ARTICULO 147º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 148º.- El funcionario más antiguo en la actividad de la misma jerar-


quía del sumariado podrá ser reemplazado por el que lo siga en antigüedad dentro
de la misma jerarquía y en lo posible, de la misma rama a la que pertenece el im-
putado.
En los casos en que el imputado fuese un funcionario sin que exista otra jerar-
quía, equivalente en la misma rama, integrará el Tribunal de Disciplina para desem-
peñarse como docente par un funcionario de igual jerarquía perteneciente a otra
rama de la enseñanza.

ARTICULO 149º.- A los efectos de cumplir con sus funciones el Tribunal de Dis-
ciplina podrá requerir comparecencias, solicitar informes y toda otra diligencia ne-
cesaria al trámite de las actuaciones a los organismos y/o dependencias de la
Dirección General de Escuelas y Cultura, los que quedarán obligados a expedirse
...
80 ...

con carácter de urgente y preferencial despacho.


ARTICULO 150º.- De cada sesión que realice el Tribunal de Disciplina se labrará
acta la que será firmada por la totalidad de sus integrantes. Los dictámenes de-
berán consignar los cargos imputados, las normas presuntamente transgredidas,
hacer mérito de la prueba, estar debidamente fundados, especificar los atenuantes
y/o agravantes si los hubiere, consignar la decisión adoptada por unanimidad o por
mayoría de votos, especificando las disidencias y bastarse a sí mismo.
El Tribunal de Disciplina entra en receso el quince de diciembre de cada año has-
ta el quince de febrero del año siguiente.

ARTICULO 151º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 152º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 153º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 154º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 155º.- SIN REGLAMENTAR.

CAPITULO XXIV
DE LOS RECURSOS

ARTICULO 156º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 157º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 158º.-
A.- Rechazado el recurso de revocatoria, se elevarán las actuaciones a quien deba
resolver el recurso jerárquico en subsidio. El superior jerárquico, dentro de 1os cin-
co (5) días de recibido el expediente, otorgará vista por un plazo de dos (2) días al
interesado para que este pueda mejorar o ampliar los fundamentos de su recurso.
B.- Tratándose de sanciones correctivas los recursos procederán siempre con
efecto suspensivo.
En las medidas expulsivas será facultad del Director General de Escuelas y Cul-
tura disponer la suspensión de su aplicación cuando mediare recurso contra la
sanción y se invoque fundadamente perjuicio irreparable.

ARTICULO 159º.- SIN REGLAMENTAR.


|||
/ // 81

ARTICULO 160º.- El criterio será amplio y en favor de la concesión del recurso.


En caso de duda se estará en favor de su admisión, sólo podrá denegarse si no
hubiese sido fundado.

ARTICULO 161º.- A los efectos de las notificaciones ordenadas en las actuacio-


nes, se tendrá presente que las mismas deben contener la pertinente motivación
del acto y el texto íntegro de su parte resolutiva, con la expresión de la carátula y
numeración del expediente correspondiente. Las notificaciones se realizarán per-
sonalmente en el expediente o actuaciones, firmando el interesado ante la autori-
dad administrativa previa justificación de identidad o mediante cédula, telegrama
colacionado o certificado recomendado, carta documento, carta certificada con
imposición de copias, o por cualquier otro medio que permita tener constancia de
la recepción, de la fecha y de la identidad del acto notificado.
Se dirigirá al domicilio constituido por el interesado en las actuaciones; no exis-
tiendo domicilio constituido, al domicilio declarado conforme al artículo 6 inciso I)
del Estatuto del Docente, y, ante la falta de éstos, a su domicilio real.
A los efectos de la notificación por cédula se designará un empleado quien se
constituirá en el domicilio del interesado, llevando por duplicado una cédula en que
esté transcripta la resolución que deba notificarse. Una de las copias la entregará a
la persona a la cual deba notificar o en su defecto, a cualquiera de la casa. En la otra
copia destinada a ser agregada al expediente se pondrá constancia del día, hora y
lugar de la entrega requiriendo la firma de la persona que manifieste ser de la casa,
o poniendo constancia de que se negó a firmar.
Cuando el agente no encontrare la persona a la cual va a notificar, o ninguna de
las otras personas quiera recibirla, o no encuentre a nadie, y siempre que se tratare
de domicilio constituido, o declarado conforme al artículo 6 citado, fijará la copia
de la cédula en la puerta del mismo, dejando constancia en el ejemplar destinado
a ser agregado al expediente.
Cuando la notificación se efectúe por medio de telegramas u otros medios pre-
vistos por el correo, se agregarán las constancias de entregas expedidas por el
mismo al expediente o actuaciones.
Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas prescriptas será
nula. Sin embargo si del expediente o actuaciones resulta en forma indudable que
el interesado ha tenido conocimiento de la providencia, la notificación o citación
surtirá desde entonces todos sus efectos.
En todo lo no previsto se aplicará lo dispuesto en el capítulo "De las notificacio-
nes", del Decreto-Ley 7.647/70 y/o el que en su caso lo reemplace.

ARTICULO 162º.- La resolución de los recursos, y salvo que en esta reglamen-


tación se estableciera un plazo específico diferente, deberá realizarse dentro del
plazo máximo que a continuación se determina:
...
82 ...

A.- Revocatoria: cinco (5) días.


B.- Jerárquico: diez (10) días.
Cuando hubiere vencido el plazo establecido para resolver la revocatoria y la ad-
ministración guardare silencio, el interesado podrá recurrir directamente ante el
órgano superior correspondiente para que se avoque al conocimiento y resolución
del recurso jerárquico.
Los plazos citados en todos los casos se cuentan a partir del día siguiente al de
la recepción del expediente o actuaciones, en condiciones de resolver el recurso,
por el órgano o funcionario respectivo.
En caso de que éste para resolver el recurso deba requerir informes o dictáme-
nes de otros órganos, quedarán suspendidos hasta tanto los mismos sean contes-
tados o venzan los plazos para hacerlo.
En todo lo demás no previsto, se aplicarán las disposiciones del capítulo "De los
plazos", del Decreto-Ley 7.647/70 y/o el que en su caso lo reemplace.

ARTICULO 163º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 164º.- Igual derecho a solicitar vista de las actuaciones le cabe a la


entidad sindical con personería gremial y ámbito de actuación en la Provincia de
Buenos Aires, contando con el consentimiento del docente interesado.
La vista de las actuaciones implica la posibilidad del pleno acceso incluyendo la
extracción de fotocopias a cargo del interesado.

ARTICULO 165º.- En caso de que el interesado reciba la notificación en un día


inhábil, la misma se considerará realizada en el primer día hábil siguiente, por lo
que el plazo, en este caso, se computará a partir del subsiguiente día hábil.
|||
/ // 83

L EY N ° 13. 688

CAPÍTULO VIII
LA EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 128.- Los establecimientos educativos de Gestión Privada que per-


ciben algún tipo de aporte estatal y los establecimientos educativos de gestión
privada que no cuentan con dicho aporte pero deben su funcionamiento a la nor-
mativa vigente, integran el Sistema Educativo Provincial conforme a los principios,
garantías, fines y objetivos de la presente Ley.

ARTÍCULO 129.- Los establecimientos educativos de gestión privada estarán


sujetos a reconocimiento, la habilitación y a la supervisión de las autoridades edu-
cativas provinciales.
Tendrán derecho a brindar educación: La Iglesia Católica y demás confesiones
religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos; las sociedades, asociacio-
nes, fundaciones, cooperativas y empresas con Personería Jurídica, sindicatos, or-
ganizaciones de la Sociedad Civil, y las personas de existencia visible.
Estos agentes, con sujeción a las normas reglamentarias tendrán los siguientes
derechos y obligaciones:
a. Derechos: crear y solicitar su reconocimiento, organizar, administrar
y sostener escuelas; nombrar y promover a su personal directivo, do-
cente, administrativo y auxiliar; disponer sobre la utilización del edificio
escolar; formular planes y programas de estudios con arreglo a los con-
tenidos de los programas y planes de estudios de los establecimientos
de gestión estatal; otorgar certificados y títulos reconocidos y aprobar el
proyecto institucional.
b. Obligaciones: responder a los lineamientos de la política educativa pro-
vincial; ofrecer una educación que satisfaga necesidades de la comunidad,
con posibilidad de abrirse solidariamente a cualquier otro tipo de institucio-
nes; proveer toda la información necesaria para el control pedagógico, con-
table y laboral que solicite la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 130.- Para obtener el reconocimiento de la creación y la autorización


de los Establecimientos educativos de Gestión Privada deberán acreditar:
a. La existencia de local e instalaciones adecuadas.
b. Personal idóneo, los que deberán poseer títulos reconocidos por la nor-
mativa vigente para ser titular en cargos docentes en establecimientos edu-
cativos de gestión estatal.
c. Un Proyecto Institucional Educativo que, conservando su identidad, pue-
da contextualizarse en el marco del Sistema Educativo Provincial.
d. Responsabilidad ética, social y pedagógica.

ARTÍCULO 131.- La Dirección General de Cultura y Educación tiene la facultad


...
84 ...

de clausura ante aquellos establecimientos que, sin reconocimiento legal, realicen


actos educativos regulares.

ARTÍCULO 132.- Los Establecimientos educativos creados o que se creen con-


forme a las disposiciones de la presente, podrán formular, como propuesta, planes
y programas de estudio, siempre que los mismos sean fieles a los fines y objetivos
generales y del Nivel educativo e incorporen los contenidos mínimos citados para
los Establecimientos educativos de Gestión Estatal de igual nivel y modalidad. És-
tos deberán ser tramitados para su
evaluación y posterior aprobación ante las Direcciones de Nivel correspondien-
tes, con dictamen del Consejo General de Cultura y Educación. En el cumplimiento
de estas condiciones la Provincia reconocerá la validez de los estudios que en ellos
se realicen y los títulos que expidan.

ARTÍCULO 133.-. (Texto según Ley 14362) La Ley 14525 derogó la Ley 14362)
La Dirección General de Cultura y Educación cuenta con una Dirección Provincial
de Educación de Gestión Privada (DIPREGEP) dependiente de la Subsecretaría de
Gestión Educativa, que atiende la supervisión y el contralor de las instituciones de
gestión privada para el cumplimiento de la educación, que es asesorada por un
Consejo Consultivo.
Éste es presidido por el Director General de Cultura y Educación e integrado por un
(1) Secretario Ejecutivo, designado por el Director General de Cultura y Educación,
el Director Provincial de la DIPREGEP; representantes de las entidades sindicales
docentes con personería gremial en el ámbito de la Educación de Gestión Privada
en la Provincia de Buenos Aires, representantes de las entidades reconocidas que
agrupen a los establecimientos educativos de gestión privada, representantes de
los establecimientos educativos dependientes de la Iglesia Católica, de estableci-
mientos educativos de confesiones religiosas reconocidas por el Registro Nacional
de Cultos y representantes de los padres de alumnos de estos establecimientos.
La participación en este Consejo tiene carácter “ad honorem” y sus funciones
son de asesoramiento, de acuerdo a la reglamentación que a tal fin establezca la
Dirección General de Cultura y Educación.

ARTÍCULO 134.- (Texto según Ley 14362) (La Ley 14525 derogó la Ley 14362) La
Dirección General de Cultura y Educación, a través de la Subsecretaría Administra-
tiva y de la Subsecretaría de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, respecti-
vamente verifica el cumplimiento de todos los aspectos administrativos, contables
y laborales. Así como cumple con la misión de supervisión general a través del
órgano establecido en el artículo 76 de esta Ley.

ARTÍCULO 135.-Los docentes de Establecimientos educativos de gestión priva-


da tendrán las mismas obligaciones, se ajustarán a las mismas incompatibilidades
|||
/ // 85

y gozarán de los derechos establecidos para el personal de los Establecimientos


educativos de Gestión Estatal, sin perjuicio de las disposiciones de la presente Ley,
y en la medida en que sean compatibles con la naturaleza de la relación de empleo
privado, obligaciones y derechos nacidos de la legislación laboral vigente y la nego-
ciación colectiva del sector.

ARTÍCULO 136.- Los docentes de los establecimientos educativos de gestión


privada percibirán como mínimo salarios equiparados a las remuneraciones bá-
sicas, bonificaciones, compensaciones, asignaciones y beneficios previsionales y
sociales con los del personal docente de igual función, cargo, categoría y respon-
sabilidad docente del orden estatal en todos sus Niveles. En materia previsional
estarán sujetos al mismo régimen que sus pares estatales.

ARTÍCULO 137.- Los establecimientos educativos de Gestión Privada que de-


muestren la imposibilidad de cumplir con los salarios y demás cargas establecidas
en el Artículo precedente y que hubieren sido oportunamente reconocidos podrán
solicitar el otorgamiento del aporte estatal necesario con ese destino, el que puede
alcanzar hasta el ciento por ciento de dichos pagos. Quedan comprendidos en la
contribución del Estado, en proporción al porcentaje de aporte estatal asignado, to-
dos los depósitos patronales que deban efectuarse en razón del sistema previsio-
nal y asistencial vigente, las licencias y las suplencias establecidas en el régimen
previsto en el Estatuto del Docente y leyes complementarias. No se podrá trabar
embargo sobre el aporte estatal en la medida que afecte la disponibilidad de los
fondos necesarios para cumplir con la obligación del Establecimiento Educativo de
abonar los salarios, beneficios previsionales y asistenciales a sus docentes.
Para obtener dicho beneficio y mantenerlo, los establecimientos educativos de
Gestión Privada deberán cumplir con las obligaciones impuestas por la presente
ley y la reglamentación que se dicte en consecuencia. La asignación del aporte se
basará en criterios objetivos de acuerdo al principio de justicia distributiva en el
marco de la justicia social y teniendo en cuenta entre otros aspectos: la función
comunitaria que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento y la
cuota que se percibe. Para ello se elaborará la reglamentación correspondiente.

ARTÍCULO 138.- La imposibilidad de abonar los sueldos debidamente equipara-


dos se justificará mediante:
a. La presentación de una declaración jurada.
b. Los balances de estados patrimoniales certificados por contador público na-
cional y por el respectivo Consejo Profesional de Ciencias Económicas conforme
a las reglamentaciones propias de dicha colegiación. El detalle de los preceden-
tes elementos de justificación es meramente enunciativo, y no excluye, las ins-
pecciones y verificaciones que de oficio realice la Dirección General de Cultura y
Educación.
...
86 ...

Los titulares del establecimiento educativo de gestión privada tienen la obliga-


ción de presentar toda la documentación que se exija.

ARTÍCULO 139.- Los establecimientos educativos que perciban el aporte esta-


blecido por esta ley no podrán recibir ningún otro aporte estatal con el mismo des-
tino y por la misma actividad educativa.

ARTÍCULO 140.- Los establecimientos educativos deberán cumplir con las obli-
gaciones salariales, asistenciales y previsionales en los plazos y modalidades que
la legislación vigente prevé, posean o no aporte estatal.

ARTÍCULO 141.- Los establecimientos educativos que soliciten los beneficios


del aporte y no satisfagan las condiciones para percibir el mismo, se harán pasi-
bles de la cancelación de la autorización, incorporación o reconocimiento acorda-
do, previa actuación sumarial. Tales sumarios los sustanciará la Auditoría General.

ARTÍCULO 142.-La ampliación del aporte al crecimiento vegetativo anual, estará


condicionada específicamente al mantenimiento de las condiciones del proyecto
institucional y administrativo legal que originaron la autorización, incorporación o
el reconocimiento y el aporte estatal.

ARTÍCULO 143.- Las transgresiones a esta ley que signifiquen perjuicio econó-
mico al Fisco harán responsable previa actuación sumarial al propietario o repre-
sentante legal a quienes se aplicarán multas por el triple del monto en que resulte
afectado el erario provincial, conjuntamente con la inhabilitación por el término
de uno a tres años para actuar en tal carácter en establecimientos educativos de
gestión privada.
Como accesorios de estas sanciones podrá ser dispuesta la cancelación de la
autorización, incorporación o reconocimiento acordado al establecimiento educati-
vo, la que se hará efectiva cuando la gravedad del caso lo justifique, en el momento
en que finalizadas las actuaciones sumariales la Dirección General de Cultura y
Educación compruebe las irregularidades que las ocasionaron.
Al efecto de la aplicación de este Artículo se mantendrá el registro de inhabilitados.

El importe de las multas ingresará al Fondo Provincial de Educación constituido.

ARTÍCULO 144.- Por otras transgresiones que no provoquen perjuicio económi-


co al Fisco, podrán suspenderse o privarse de los aportes por el término de hasta
tres (3) meses. En caso de reincidencia la sanción podrá aumentarse a seis (6)
meses y ante la reiteración podrá disponerse la supresión del aporte y/o la cance-
lación de la autorización, incorporación o el reconocimiento acordado al estableci-
miento educativo.
|||
/ // 87

Procede la suspensión del aporte cuando no se presentare en tiempo y forma la


documentación requerida o no se suministrare la información que fuera solicitada.
Procede la privación del aporte cuando se dificulten las inspecciones contables
o verificaciones que se dispongan o se compruebe el uso indebido de los aportes.

ARTÍCULO 145.- Los docentes de los establecimientos educativos de gestión


privada gozarán de estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfacto-
rio de conformidad con la normativa vigente para la relación de empleo privado y
la presente ley.
La pérdida de estabilidad estará condicionada a las mismas causales que se es-
tablezcan para los docentes estatales. En caso de despido por otras causales, se
aplicarán las normas vigentes correspondientes a la relación de empleo privado.

ARTÍCULO 146.- Los servicios prestados en los establecimientos educativos de


gestión privada de jurisdicción provincial serán computables para optar aquellos
cargos y categorías de la enseñanza estatal que requieran antigüedad en la docen-
cia. De igual modo los cargos que se desempeñan en los establecimientos edu-
cativos de gestión privada en forma simultánea con los de gestión estatal serán
computables a los efectos de las incompatibilidades previstas por el Estatuto del
Docente, en la medida en que sean compatibles con la naturaleza de la relación de
empleo privado, obligaciones y derechos nacidos de la legislación laboral vigente.
...
88 ...

D EC R ETO N ° 5 5 2 / 1 2

Texto Actualizado con las modificaciones introducidas por Decreto 628/12

LA PLATA, 29 de junio de 2012.

VISTO el Expediente Nº 5816-1428045/11 por medio del cual la Dirección Gene-


ral de Cultura y Educación propicia la reglamentación del Título V Capítulo VIII de la
Ley 13688 (artículos 128 a 146); y

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Educación Nacional Nº 26206, y la Ley de Educación Provincial N°


13688 reconocen que la educación y el conocimiento son bienes públicos y consti-
tuyen derechos personales y sociales garantizados por el Estado;

Que, en su artículo 5º, la Ley de Educación Provincial, determina que la Provincia,


a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad
principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral,
inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la
igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la partici-
pación del conjunto de la comunidad educativa;

Que la reglamentación propuesta busca contribuir a garantizar el derecho de en-


señar y aprender y consecuentemente el de elegir la institución educativa, en ejer-
cicio de la libertad, según lo establecen la Constitución Nacional y Provincial, y el
debido respeto al marco derivado del ideario institucional;

Que la oferta educativa dependiente de la gestión privada tiene carácter comple-


mentario y no supletorio de la acción estatal en un único sistema educativo, que
requiere de la supervisión pedagógica según lo establecido en los artículos 74, 75
y 76 de la Ley N° 13688;

Que los aspectos a reglamentar por el presente, son aquéllos que enmarcan nor-
mativamente la pertenencia de los establecimientos de gestión privada a un único
sistema de educación pública, en lo referido a su reconocimiento y normal funcio-
namiento, el aporte estatal al que pueden acceder con destino al pago de sueldos
y aportes provisionales y asistenciales vigentes del personal docente que se des-
empeñe en ellos, el régimen arancelario y el régimen sancionatorio de sus respon-
sables ante cualquier incumplimiento, con el propósito de garantizar el ejercicio de
una ciudadanía democrática y republicana fortaleciendo el principio de inclusión
plena sin ninguna forma de discriminación;

Que no habiéndose dictado reglamentación alguna en la materia, la Dirección Ge-


|||
/ // 89

neral de Cultura y Educación estima necesario su dictado con el objeto de propiciar


la construcción de una sociedad justa, garantizando a todos los habitantes la igual-
dad de oportunidades para acceder a la educación y al conocimiento, y asegurando
el gobierno de un único sistema educativo que reconoce dos formas de gestionar
la educación pública en la Provincia;

Que han tomado intervención en el ámbito de su competencia Asesoría General


de Gobierno y Fiscalía de Estado;

Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 144
inciso 2° de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,


DECRETA:

ARTÍCULO 1°. Aprobar la reglamentación del Título V Capítulo VIII de la Ley N°


13688, artículos 128 al 146, que como Anexo Único, forma parte integrante del
presente acto administrativo.

ARTÍCULO 2°. El presente Decreto será refrendado por el Ministro Secretario en


el Departamento de Jefatura de Gabinete de Ministros.

ARTÍCULO 3°. Registrar, comunicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido,


archivar.

Alberto Pérez Daniel Osvaldo Scioli


Ministro de Jefatura de Gobernador
Gabinete de Ministros

ANEXO ÚNICO
DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 1°. La Dirección General de Cultura y Educación a través de la Direc-


ción Provincial de Educación de Gestión Privada realiza la supervisión y el contralor
de las instituciones de gestión privada para el cumplimiento de la educación. A tal
efecto podrá establecer las pautas, condiciones y requerimientos para la apertura
de establecimientos educativos, condiciones de habitabilidad y seguridad de los
edificios escolares, cierres, cambios de titularidad, domicilio y cambios de acceso,
aprobación de tarjetas de registro de firmas y en general toda otra medida que
...
90 ...

resulte necesaria para regular el funcionamiento de los servicios educativos de


gestión privada, garantizando el cumplimiento de los lineamientos de la Política
Educativa Provincial con el objeto de brindar una educación de calidad, entendida
en términos de justicia social conforme a los principios de la normativa vigente,
dentro de un único sistema educativo.

ARTÍCULO 2°. La Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada será ase-


sorada por un Consejo Consultivo, el que podrá convocar comisiones técnicas para
el tratamiento de temáticas específicas, tal como la Comisión de Aranceles. Asi-
mismo contará con el asesoramiento del Consejo de Relaciones Laborales.

DE LA APERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 3°. Los establecimientos educativos que soliciten autorización o re-


conocimiento, pertenecientes a personas físicas o jurídicas públicas y/o privadas
tal como se mencionan en el artículo reglamentado, deberán acreditar la solvencia
suficiente para garantizar la continuidad del funcionamiento del servicio durante
los tres primeros años del Plan de Estudios aprobado, presentando un proyecto de
gastos y cálculo de recursos que asegure la prestación del servicio por el plazo in-
dicado, responder a los lineamientos de la política educativa provincial ofreciendo
una educación que satisfaga las necesidades de la comunidad, provea toda la in-
formación necesaria para el control pedagógico, contable y laboral que se solicite.
En los casos de ofertas que respondan a la Educación

Técnico Profesional deberán encontrarse comprendidas dentro de las políticas


que en la materia la Dirección General de Cultura y Educación establezca a través
del Consejo Provincial de Educación y Trabajo.
La Dirección General de Cultura y Educación, a través de la Dirección Provincial
de Educación de Gestión Privada, establecerá las condiciones Generales de Aper-
tura a las que deberán someterse los titulares de los servicios educativos.

ARTÍCULO 4°. Para obtener el reconocimiento o autorización los establecimien-


tos educativos de gestión privada deberán acreditar la existencia de locales e ins-
talaciones adecuadas a la normativa vigente para los establecimientos de gestión
estatal, según los requerimientos de cada nivel y/o modalidad de la enseñanza. En
este sentido, deberán cumplir con los requerimientos que garanticen las condicio-
nes medioambientales de los trabajadores docentes, no-docentes y alumnos.

ARTÍCULO 5°. Para obtener el reconocimiento o autorización los establecimien-


tos educativos de gestión privada deberán poseer personal con título docente in-
|||
/ // 91

corporado en el nomenclador vigente para el nivel y/o modalidad educativa corres-


pondiente, registrado en la Provincia de Buenos Aires.
No existiendo recursos humanos en estas condiciones, la entidad propietaria
deberá acreditar esta circunstancia pudiendo proceder a designar al personal ne-
cesario, con carácter excepcional y provisorio, sin desmedro de lo pautado en el
artículo 135 de la Ley N° 13688, de acuerdo a las pautas que a tal efecto establezca
la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada.

ARTÍCULO 6°. Para la implementación de planes y programas de estudio pro-


pios, que incorporen los contenidos mínimos establecidos para cada nivel y/o mo-
dalidad educativa, los responsables de los establecimientos educativos de gestión
privada presentarán ante la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
los proyectos para su tratamiento y posterior aprobación por la Dirección General
de Cultura y Educación, previa intervención del Nivel y/o modalidad correspondien-
te y del Consejo General de Cultura y Educación, en el marco de sus competencias.

DE LOS ESTABLECIMIENTOS SIN RECONOCIMIENTO LEGAL

ARTÍCULO 7°. Ante la detección del funcionamiento de establecimientos que


desarrollen tareas educativas sin autorización o fuera de las normas vigentes, los
Inspectores de la Dirección General de Cultura y Educación impondrán a sus res-
ponsables la reglamentación referida a condiciones generales de apertura y funcio-
namiento e intimarán en forma fehaciente, a iniciar la regularización en un plazo de
diez (10) días hábiles.
De no cumplimentar lo requerido en el párrafo anterior, la Dirección General de
Cultura y Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación de Gestión
Privada dictará el acto administrativo de clausura del establecimiento clandestino,
asegurará la reubicación de la matrícula e indicará efectuar la denuncia ante la
autoridad municipal correspondiente.

DEL BENEFICIO DEL APORTE ESTATAL

ARTÍCULO 8°. Los responsables de los establecimientos educativos de gestión


privada que solicitaren el beneficio del aporte estatal deberán acreditar ante la Di-
rección Provincial de Educación de Gestión Privada, por medio de una Declaración
Jurada y certificación de ingresos y egresos (suscrito por Profesional Matriculado
con su firma certificada en el Colegio Profesional Respectivo) la situación patrimo-
nial de los servicios educativos.
La Dirección General de Cultura y Educación establecerá las condiciones para el
otorgamiento y sostenimiento del beneficio del aporte estatal a los establecimien-
tos educativos de gestión privada que lo soliciten. Podrá requerir un informe técni-
...
92 ...

co al Consejo General de Cultura y Educación; el otorgamiento y el sostenimiento


del beneficio será atribución exclusiva del Director General de Cultura y Educación.

ARTÍCULO 9°. El beneficio del aporte estatal destinado al pago equiparado de


salarios y demás cargas establecidas en la Ley N° 13688, en lo que respecta a su
otorgamiento y sostenimiento deberá considerar los ejes pedagógico, económico
y social de la institución educativa, priorizando aquellas instituciones que no conci-
ban la educación como un bien transable y/o que el aporte se direccione a la oferta
curricular establecida por la jurisdicción, como asimismo, tener en cuenta entre
otros aspectos:
- La caracterización socio - económica del alumnado, el régimen arancelario, la
gestión institucional, la reinversión de ingresos en el proceso educativo, la relevan-
cia del servicio educativo, su necesidad en la zona de influencia, en función a la
cantidad de establecimientos de gestión estatal y privada.
- La población escolar que atiende, priorizando a los que asistan minoridad en
riesgo, sectores con altos índices de vulnerabilidad social y educativa y/o de edu-
cación especial, garantizando una educación inclusiva, permanente y de calidad
para todos.
- Antigüedad en cuanto a la apertura, autorización y/o reconocimiento del servi-
cio educativo para atender las necesidades del alumnado en la misma institución
en otros niveles.

ARTÍCULO 10. (Texto según Dec. 628/12) Otorgado el aporte estatal y de man-
tenerse las mismas condiciones, las nuevas creaciones o desdoblamiento de
secciones del servicio aprobadas pedagógicamente que aseguren la inclusión,
permanencia y continuidad de los alumnos en el sistema educativo, podrán ser in-
corporadas al beneficio en la medida que se acredite que alcanzan los mínimos de
alumnos fijados por la reglamentación vigente y siempre que las disponibilidades
presupuestarias lo permitan.

ARTÍCULO 11. La Dirección General de Cultura y Educación establecerá los pro-


cedimientos para determinar las categorías arancelarias según el porcentaje de
aporte estatal otorgado oportunamente, así como también el porcentaje de becas,
adecuándolas a los niveles y modalidades de los servicios educativos.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 12. La Dirección General de Cultura y Educación establecerá los pro-


cedimientos para la aplicación de sanciones a establecimientos educativos de
gestión privada en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la
Ley N° 13.688 y la reglamentación que se dicte en consecuencia de acuerdo a las
pautas establecidas en el presente Decreto.
|||
/ // 93

ARTÍCULO 13. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley N°


13688 será considerado falta, que estará sometida a la ponderación por parte de la
Dirección General de Cultura y Educación.
La falta será calificada como leve, grave o muy grave, de acuerdo a las específicas
características del caso y a las reiteraciones en que incurrieran los responsables.
En todos los casos deberá garantizarse el derecho de defensa de los administra-
dos previo a la aplicación de las sanciones.

ARTÍCULO 14. A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 143 de


la Ley N° 13688 se considerará que existe perjuicio económico al Fisco cuando se
modifique el objeto o destino del aporte estatal. La instrucción de las actuaciones
sumariales originadas será de competencia de la Auditoría General.
Aquellas transgresiones que impliquen perjuicio económico al fisco pero no se
encuentren comprendidas en el párrafo precedente deberán ser denunciadas a los
organismos con competencia en la materia respectiva.

ARTÍCULO 15. Las transgresiones a la Ley N° 13688, por parte de los propietarios
y/o representantes legales de establecimientos educativos de gestión privada que
cuenten o no con el beneficio del aporte estatal, y que no impliquen alterar el destino
del aporte estatal, tales como no responder a los lineamientos de la política educati-
va; la no presentación en tiempo y forma de la documentación referida a la rendición
del aporte estatal, a los aportes patronales y personales ante el Instituto de Previsión
Social (o quien lo reemplace); el falseamiento u omisión de datos en Declaraciones
Juradas y/o documentación requerida para verificar el pago de los seguros de res-
ponsabilidad civil; aportes y contribuciones a la Administración Federal Ingresos Pú-
blicos (o quien lo reemplace), a las Obras Sociales, a las Aseguradoras de Riesgo del
Trabajo; el incumplimiento al Régimen Arancelario y el correcto destino del aporte
estatal; serán pasibles de las siguientes sanciones según su gravedad:

Falta Leve
a) Llamado de atención o apercibimiento que quedará archivado en el
legajo del establecimiento.
Falta Grave
b) Suspensión del aporte estatal, por el plazo legal
c) Privación del aporte estatal, por el plazo legal
d) Prohibición temporaria a matricular
Falta Muy Grave
e) Supresión del aporte estatal
f) Quite de la autorización o reconocimiento para funcionar. En todos los
casos, el trámite sumarial deberá asegurar el derecho de defensa de los
administrados.
...
94 ...

ARTÍCULO 16. La Dirección General de Cultura y Educación podrá establecer


medidas preventivas de carácter transitorio tendientes a resguardar los derechos
laborales de los docentes y de los niños, jóvenes y adultos a recibir educación en
un establecimiento escolar que forme parte del sistema educativo, que cumpla con
las normas.
En todos los casos, y previo al eventual y posible trámite sumarial se deberá ase-
gurar el derecho de defensa de los administrados.

ARTÍCULO 17. Las sanciones previstas en esta norma serán aplicadas por la Di-
rección Provincial de Educación de Gestión Privada, por medio del dictado del acto
administrativo correspondiente.

ARTÍCULO 18. La Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada tendrá a


su cargo la confección y actualización del Registro de Inhabilitados, clausurados
y sancionados, el cual será publicado en la Página web de la Dirección General de
Cultura y Educación.
|||
/ // 95

L EY N ° 10. 430

ARTÍCULO 92.- La instrucción del sumario podrá ser pedida por cualquiera de los
titulares de una unidad orgánica aprobada por estructura y será ordenada por una
autoridad de jerarquía no inferior a Director Provincial o General con jurisdicción so-
bre el lugar o dependencia donde hubiere ocurrido el hecho y será sustanciada por
intermedio de la dependencia del organismo central de administración del personal
a la cual se asigne competencia específica para conocer en tales causas.

D EC R ETO N ° 5 5 2 / 1 2
Reglamentario de la LEY N° 10.430

ARTÍCULO 92.-
La dependencia con competencia específica para conocer en las causas pre-
vistas en el artículo 92 de la Ley es la Dirección de Sumarios, cuyo titular tiene las
siguientes facultades:
a) La organización de la Dirección proponiendo, la creación de los organismos
internos que estime adecuados para el cumplimiento de sus funciones.
b) Designar el o los instructores que sustanciarán los sumarios y los secretarios
letrados, si correspondiere.
c) Resolver las cuestiones de procedimientos que se sustanciaren durante la tra-
mitación de los sumarios.
d) Requerir directamente a todas las reparticiones provinciales y/o municipales los
informes que considere indispensables, sin necesidad de seguir la vía jerárquica.
Los organismos provinciales deberán evacuar los informes requeridos dentro de
los CINCO (5) días.
e) Elevar a la Junta de Disciplina, previo dictamen, las actuaciones sumariales
para la prosecución de su trámite.
Las causales de recusación y excusación previstas para los instructores serán
de aplicación para el Director de Sumarios. El incidente respectivo tramitará por
separado y será resuelto por su superior jerárquico.

1°) ORDEN DE SUMARIO


I. El acto u orden que disponga la instrucción de sumario deberá contener inelu-
diblemente, en forma clara y precisa, la mención de los hechos a investigar, y la
individualización del o de los agentes presuntamente involucrados, si los hubiere.
En este último caso, se remitirá a la Dirección de Sumarios, juntamente con el
referido acto:
a) Copias del legajo personal de cada uno, con todos los antecedentes que obren
en él.
...
96 ...

b) Ultimo domicilio declarado en los términos del artículo 78, inciso o) de la Ley.
c) Informe de concepto del superior inmediato, en los rubros idoneidad, laborio-
sidad y conducta. En caso de que él o los agentes estuvieran suspendidos o sin
prestar servicios por cualquier motivo, el informe será efectuado por el último
superior jerárquico del mismo, mientras prestara efectivamente funciones.
II. La orden de sumario es irrecurrible. No obstante, deberá notificarse en los ca-
sos en que hubiere agentes individualizados en la misma.
III. Si la orden no cumpliere con los requisitos legales, el Director de Sumarios
deberá requerir las aclaraciones pertinentes, las que deberán ser evacuadas por las
reparticiones que requieran el sumario, dentro del término de DOS (2) días.

2°) INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO


IV. La instrucción del sumario será llevada a cabo por medio del instructor que al
efecto designe el Director de Sumarios, el que cumplirá su cometido de acuerdo al
procedimiento que se establece en esta reglamentación.

3°) PLAZOS DE SUSTANCIACIÓN DE LOS SUMARIOS


V. Los sumarios administrativos deberán ser concluidos en el plazo de SESENTA
(60) días. El Director de Sumarios a petición del instructor que lo sustancia, podrá
prorrogar ese plazo cuando las circunstancias del caso así lo aconsejen.
VI. Los plazos acordados para la sustanciación del sumario administrativo co-
menzarán a correr a partir de la fecha en que el instructor designado recibe las
actuaciones, no pudiendo este último exceder de DIEZ (10) días desde su desig-
nación.
VII. Los plazos se interrumpen cuando las actuaciones sumariales deban ser
remitidas a autoridades administrativas o judiciales, que en cumplimiento de pre-
rrogativas o deberes establecidos por Ley y debidamente justificados soliciten su
remisión.
VIII. Los plazos se suspenden cuando mediaren razones justificadas por el lapso
en que éstas se prolongaren, con intervención del Director de Sumarios.
IX. El incumplimiento de los plazos fijados para la instrucción del sumario, en
ningún caso dará lugar a la nulidad de las actuaciones, pero sí podrá devenir en
sanción disciplinaria para los responsables cuando la demora no se encuentre de-
bidamente justificada.
X. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la contestación de
vistas y traslados, el mismo será de CINCO (5) días.
XI. Se considerarán horas hábiles las que median entre las SIETE (7) y las VEINTE
(20) horas para las diligencias que los instructores, gestores o notificadores deban
practicar fuera de la Dirección de Sumarios.
XII. Cuando las circunstancias lo requieran, el instructor podrá habilitar días y
horas. La resolución que se dicte acordando o denegando habilitación de días y
horas es irrecurrible.
|||
/ // 97

4°) INSTRUCTORES
XIII. Para el cumplimiento de su cometido, los instructores deberán revistar prefe-
rentemente en categoría igual o superior a la del agente sumariado y tendrán título
universitario de Abogado, Escribano o Procurador.
XIV. El instructor deberá practicar todas aquellas diligencias conducentes a la
acreditación de los hechos y omisiones que constituyan faltas administrativas y de
todas sus circunstancias, para determinar la culpabilidad o inocencia del o de los
sumariados y en especial:
a) Instruir los sumarios para los cuales haya sido designado, observando las dis-
posiciones legales en vigencia.
b) Dictar las providencias que sean necesarias para impulsar el procedimiento.
c) Requerir directamente a todas las reparticiones provinciales los informes que
considere indispensable sin necesidad de seguir la vía jerárquica. Los organis-
mos deberán evacuar los informes requeridos en la forma establecida en el apar-
tado LXI.
d) Elevar al Director de Sumarios el informe correspondiente en forma suscinta y
clara, no debiendo exteriorizar su opinión.
XV. El instructor sumariante no podrá realizar ningún acto de procedimiento sin
providencia previa que lo ordene.
XVI. El instructor podrá requerir la designación de secretarios letrados cuando
la complejidad de la cuestión o el número de los sumarios a su cargo lo hagan
necesario.
En este caso, el secretario letrado podrá realizar por sí todas las medidas proce-
sales tendientes a la sustanciación del sumario con excepción de:
1) Apertura a prueba de cargo y de descargo.
2) Imputación.
3) Providencia que propicie el sobreseimiento.
4) Proveimiento de peticiones de o de los sumariados.
5) Cierre del sumario e informe final.
XVII. El sumariado podrá recusar al instructor por algunas de las siguientes causas:
a) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado civil o segundo por
afinidad con alguno de los involucrados o denunciantes.
b) Ser o haber sido denunciado o acusado por un delito o falta disciplinaria por
alguno de los involucrados o denunciantes.
c) Ser o haber sido denunciador o acusador del que recusa.
d) Tener interés directo o indirecto en el resultado del sumario, que se manifieste
por parcialidad evidente en la investigación.
e) Tener el instructor, su cónyuge o sus parientes consanguíneos hasta el cuarto
grado o afines hasta el segundo, pleito pendiente con el recusante.
f) La amistad íntima con alguno de los involucrados o denunciantes, que se ma-
nifieste por frecuencia en el trato.
g) Enemistad manifiesta o resentimiento por hechos graves y conocidos con in-
...
98 ...

volucrados o denunciantes.
h) Ser o haber sido tutor o curador de involucrados o denunciantes.
i) Tener comunidad de intereses con involucrados o denunciantes.
j) Ser acreedor, deudor o fiador de involucrados o denunciantes.
k) Haber recibido el instructor de parte del imputado beneficio de importancia o
después de iniciado el sumario, presentes o dádivas, aunque sean de poco valor.
l) Las causales de recusación enunciadas precedentemente alcanzarán igual-
mente al representante o patrocinante del inculpado.
El instructor que se encuentre en alguna de las circunstancias enumeradas de-
berá excusarse.
La recusación no suspende el curso del sumario, salvo en lo que atañe a la decla-
ración del sumariado, pudiendo designarse transitoriamente otro instructor mien-
tras se sustancia el correspondiente incidente.
Las causales de recusación y excusación antes enunciadas, serán de aplicación
también para los secretarios letrados que pudieren ser designados.
XVIII. Los incidentes de recusación o excusación serán sustanciados por cuer-
da separada y deberán ser planteados en la primera presentación que haga el su-
mariado, salvo que se trate de hechos sobrevinientes. Si la recusación la formula el
denunciante, éste deberá efectuarla dentro de los TRES (3) días de haber conocido
los hechos que dan motivo a la misma.
El recusante deberá ofrecer la prueba en el mismo escrito en el que formule la
recusación, la que será cumplida dentro de los CINCO (5) días, término que podrá
ser prorrogado por el Director de Sumarios por razones debidamente fundadas.
XIX. El incidente será resuelto por el Director de Sumarios, cuya decisión será
irrecurrible.
XX. Resuelta desfavorablemente la recusación o excusación, se devolverán las
actuaciones al instructor que entiende originalmente. Si, por el contrario, se hace
lugar, en el mismo acto se procederá a la designación del nuevo instructor suma-
riante o a la ratificación del designado transitoriamente.
Cuando el planteo de recusación o excusación comprende al secretario letrado
solamente, las actuaciones permanecerán a cargo del instructor actuante, sin per-
juicio de lo que se resuelva respecto de aquél. En caso de acogerse al planteo de
recusación o excusación, se procederá a la designación de un nuevo secretario en
el mismo acto.

5°) SECRETO DE SUMARIO


XXI. El sumario será secreto hasta que el instructor dé por finalizada la prueba de
cargo.

6°) ACTUACIONES EN GENERAL


XXII. Las actuaciones del sumario deberán realizarse por escrito, utilizándose
preferentemente la escritura a máquina.
|||
/ // 99

XXIII. De todas las diligencias que se practiquen se levantará acta o certificación,


con indicación del lugar y fecha, la que será firmada por todas las personas que ha-
yan intervenido en ella. El instructor deberá rubricar cada una de las hojas que utili-
ce mediante su firma, juntamente con los intervinientes, y sellos correspondientes.
Cuando la persona no supiere o no pudiere firmar, se hará constar esta circuns-
tancia al pie de la actuación y en ese caso la suscribirá otro a su ruego. Cuando se
negare a firmar, se procurará documentar el hecho con el testimonio de dos perso-
nas a quienes constare esa negativa.
Ante la ausencia de testigos, la constancia del instructor será considerada sufi-
ciente a los fines indicados.
El instructor deberá entregar copia certificada del acta a la persona interesada en
el momento de la declaración, si se lo requiere.
XXIV. Las raspaduras, errores, interlineaciones, etc., en que se hubiere incurrido
durante el acto, serán salvadas al pie del acta y antes de la respectiva firma, bajo
pena de nulidad de la diligencia. No podrán dejarse claros ni espacios de ninguna
naturaleza antes de la firma.
XXV. Bajo ninguna circunstancia los sumariados o sus representantes podrán
retirar las actuaciones de la Dirección de Sumarios. La violación de esta prohibición
hará incurrir en falta grave tanto a quienes retiren las actuaciones como a quienes
faciliten la maniobra.
XXVI. En lo no previsto en materia de actuaciones, se aplicarán las disposiciones
del Decreto-Ley Nº 7647/70 o la norma que lo reemplace.

7°) NOTIFICACIONES, CITACIONES Y EMPLAZAMIENTOS


XXVII. Deberán ser notificadas las siguientes providencias:
a) La que dispone el otorgamiento de las vistas legales (apartados LXXIII y LXXX).
b) La que provee la prueba de descargo.
c) Las que fijen audiencias de testigos de cargo y de descargo.
d) Las que denieguen peticiones.
e) Las intimaciones.
Las restantes providencias sólo serán notificadas si, a criterio del instructor, la
falta de ese requisito pudiere afectar el derecho de defensa.
Las notificaciones se efectuarán personalmente, por cédula, por telegrama cola-
cionado o por carta documento preferentemente.
Las efectuadas por otros medios se considerarán válidas, cuando de las mismas
se desprenda sin duda alguna que lo que se pretende notificar ha llegado a conoci-
miento pleno del destinatario.
Se presume dicho conocimiento cuando consten en el expediente notificaciones
personales de providencias de fecha posterior.
XXVIII. Cuando se efectuare personalmente, la misma estará a cargo del instruc-
tor, pudiendo practicarse por intermedio del jefe inmediato del agente en el lugar
donde presta servicios, debiendo éste firmar y quedar debidamente acreditada la
...
100 ...

fecha en que se formaliza la notificación, lo que refrendará el jefe con su firma.


XXIX. La cédula contendrá:
a) El número de expediente.
b) El nombre y el domicilio de la persona a notificar y el carácter de ese domicilio.
c) La transcripción de la parte resolutiva y de su motivación.
d) Lugar, fecha y la firma del funcionario correspondiente. Si el domicilio fuere
constituido, el notificador dejará al interesado o cualquier otra persona mayor
de DIECIOCHO (18) años que manifieste ser de la casa en ausencia de aquél,
copia de la cédula, haciendo constar en la misma bajo su firma, el día y hora de
la entrega.
El original de la cédula se agregará a las actuaciones con constancia de lo ac-
tuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el notificador, el interesado o
quien la hubiere recibido.
En los casos en que se negaren o no pudieren firmar, el notificador dejará debida
constancia. Si se negaren a recibirla, la fijará en la puerta del domicilio constituido.
De igual forma procederá en caso de hallar cerrado el domicilio.
Si el domicilio fuere denunciado, el notificador requerirá la presencia del intere-
sado.
En caso de encontrarlo, o en ausencia de éste cualquiera que fuera el tiempo o la
causa de la misma, procederá en la forma señalada para el domicilio constituido.
Si no se hallare persona alguna dentro del lugar de la notificación, devolverá la
cédula informada. De igual modo procederá si los moradores manifiestan desco-
nocer al interesado o no encontrare el domicilio de la notificación.
XXX. Cuando la notificación no pudiere realizarse en el domicilio constituido en
las actuaciones o en el que hubiere fijado el agente de conformidad con lo dispues-
to en el artículo 78 inciso o) de la Ley, por ser aquél falso o inexistente o por haber
sido alterado o suprimida la numeración, el encargado de la notificación lo hará
constar bajo su firma, en cuyo caso se tendrá por cumplida la misma en la oficina
donde se encontrare el expediente.
A tal efecto, el funcionario que corresponda pondrá nota de esta circunstancia,
consignando bajo su firma la fecha correspondiente, a los fines del cómputo del
plazo pertinente y se reservarán las actuaciones hasta el vencimiento del mismo.
XXXI. Cuando la notificación se hiciera por carta documento o por telegrama
colacionado, éstos contendrán las enunciaciones fundamentales de la célula, con-
signando la parte resolutiva y la motivación del acto.
La fecha de notificación de este caso, será la de constancia de la entrega de la
carta documento o del telegrama colacionado.
XXXII. Los Organismos Sectoriales de Personal, al tomar conocimiento del cam-
bio de domicilio de un agente que se halla bajo sumario, deberán comunicarlo en
forma inmediata a la Dirección de Sumarios, con expresa indicación del número del
expediente en que se ordenó el mismo.
Esta obligación regirá sin perjuicio de la comunicación que deberá hacer el agen-
|||
/ // 101

te sumariado, en forma directa ante la Dirección de Sumarios.

8°) MEDIOS DE PRUEBA

A) DECLARACIÓN DEL INCULPADO


XXXIII. Cuando se proceda a citar a un agente comprendido en la orden de suma-
rio, se le recibirá declaración indagatoria, sin exigirle juramento o promesa de decir
verdad.
Si la instrucción considerara que un agente no mencionado en la orden de su-
mario, pudiere llegar a ser responsable del hecho investigado o existiera estado de
sospecha, procederá a recibirle declaración informativa en las mismas condicio-
nes que al sumariado, sin que ello implique atribuirle tal carácter.
En ambos casos, deberá constar en el acta el carácter de declaración y de las
garantías que lo amparan.
Dichas garantías, además de la falta de juramento o promesa de decir verdad,
consisten en el derecho de negarse a declarar y la inexistencia de presunción en su
contra por tal negativa.
El acta de la indagatoria deberá ajustarse, en cuanto no se oponga el carácter de
la misma, a las normas establecidas para la declaración testimonial.
La oposición del indagado a la suscripción del acta, se interpretará como nega-
tiva a declarar.
En ambos casos, el declarante puede ser asistido por defensor letrado, el que
sólo podrá presenciar la audiencia sin facultades para intervenir en ella.
Se permitirá al declarante manifestar cuando tenga por conveniente para la ex-
plicación de los hechos, evacuándose las citas y demás diligencias que propusiere,
si el instructor las estimara conducentes para la comprobación de las manifesta-
ciones efectuadas.
El inculpado podrá ampliar su declaración cuantas veces lo desee, en cualquier
estado del sumario, pudiendo incluso pedirse la presente medida a solicitud de
otros imputados con consentimientos del inculpado.

B) CONFESIÓN.
XXXIV. La confesión del sumariado hace prueba suficiente en su contra, debien-
do reunir los siguientes requisitos:
a) Que sea hecha ante el instructor designado para instruir el sumario, sin que
resulte válida la ratificación de declaraciones originadas en otros ámbitos.
b) Que no se presta por error evidente.
c) Que el hecho confesado sea posible y verosímil atendiendo a las circunstan-
cias y condiciones personales del sumariado.
d) Que recaiga sobre hechos que el mismo conozca por la evidencia de los sen-
tidos y no por inducción.
e) Que el hecho esté acreditado y la confesión concuerde con sus circunstancias
...
102 ...

y accidentes.
La confesión no puede ser dividida en perjuicio del causante.

C) TESTIMONIAL
XXXV. El instructor tomará declaración testimonial a todas las personas a quie-
nes considere en condiciones de suministrar información o datos que sirvan para
la comprobación de los hechos y sus circunstancias, sean o no agentes de la Ad-
ministración Provincial, en las audiencias principal y supletoria que se fijen.
XXXVI. Las notificaciones a los testigos se efectuarán en la forma establecida en
los apartados XXVI y siguientes. Si el domicilio denunciado fuere falso o no existie-
re, podrá tenerse por desistido al testigo indicado.
XXXVII. Los agentes de la Administración están obligados a prestar declaración.
Si debidamente notificados no comparecen sin causa que los justifique, se harán
pasibles de las sanciones que les pudiere corresponder. En las notificaciones se
harán constar esta norma.
XXXVIII. No están obligados a declarar quienes no sean agentes de la Adminis-
tración. Invitados a hacerlo, se dejará constancia de su negativa o incomparencia.
Si el testigo ofrecido en la defensa, debidamente notificado, no compareciere sin
causa que lo justifique, se tendrá por desistido, conforme a lo establecido por el
apartado LXXVI del presente artículo.
XXXIX. Están obligados a declarar pero no a comparecer:
a) Los enfermos o impedidos físicamente, quienes lo harán en el lugar en que se
encuentren, donde concurrirá el instructor.
b) El Gobernador de la Provincia, las autoridades mencionadas en el artículo 99,
inciso b) de la Ley y demás funcionarios provinciales de jerarquía equivalente,
declararán por oficio, a tenor del interrogatorio pertinente que se transcribirá en el
mismo. A excepción del Gobernador, los restantes funcionares deberán devolver
el oficio cumplimentando en el plazo de los CINCO (5) días de recibido el mismo.
XL. Toda persona mayor de DOCE (12) años podrá ser llamada como testigo. Los
menores de esa edad podrán ser oídos por causas debidamente fundadas al solo
efecto de esclarecer los hechos.
XLI. De las declaraciones se levantará acta, la que además de las circunstancias
referidas en el apartado XXIII de este artículo deberá contener:
a) Nombre y apellido completo del declarante, edad, estado civil y nacionalidad,
dejándose constancia del documento de identidad.
b) Profesión, empleo u oficio. En caso de ser agente de la Administración, se con-
signará la dependencia en que se desempeña, el cargo que ocupa y la antigüedad.
c) Domicilio real y legal, en su caso.
XLII. Los testigos serán interrogados separadamente. Prestarán juramento de
decir verdad e indicarán si conocen al imputado, si es pariente, en qué grado, amigo
o enemigo, acreedor o deudor, y si le comprenden algunos de los otros impedimen-
tos que se le harán conocer, entre ellos, su interés en el resultado del sumario.
|||
/ // 103

XLIII. Las preguntas deberán ser claras y precisas y no podrán formularse en


forma capciosa, sugestiva o hiriente. Tampoco se podrán formular amenazas de
ninguna clase ni preguntas que puedan afectar al fuero privado o el carácter íntimo,
extrañas al asunto que se ventila.
XLIV. El testigo no está obligado a contestar en forma precipitada. Las pregun-
tas le serán repetidas, siempre que se advierta que no las ha comprendido, y con
mayor razón, cuando la respuesta no concordare con el contenido de la pregunta.
El declarante podrá dictar por sí mismo sus declaraciones, pero no podrá traerlas
escritas de antemano. En el acto se procurará asentar las mismas palabras y ex-
presiones vertidas por el declarante, quien deberá dar razón de sus dichos.
XLV. El sumariante deberá interrumpir el interrogatorio cuando advierta señales
de fatiga en el testigo, reanudando el mismo cuando hubiere desaparecido el impe-
dimento para continuar la declaración.
XLVI. Concluido el acto y si el interrogado se negare a leer su declaración o no
pudiera hacerlo, el sumariante procederá a su lectura en voz alta y clara, dejando
expresa constancia de ello.
El declarante deberá manifestar si se ratifica de su contenido o si, por el con-
trario, tiene algo que añadir o enmendar. Si no se ratificara en todo o en parte, se
hará constar el hecho y las causales invocadas, pero en ningún caso se testará
lo escrito sino que las nuevas manifestaciones se agregará a continuación de lo
actuado, relacionando cada punto con lo que conste con precedencia y sea objeto
de modificación.

D) CAREO.
XLVII. Cuando las declaraciones obtenidas en el sumario discordaren en algún
hecho o circunstancia que convenga dilucidar, se tratará en los interrogatorios de
aclarar las discrepancias y en este último caso, el instructor procederá a efectuar
los careos correspondientes.
XLVIII. Para llevar a cabo un careo, se procederá de la siguiente forma:
a) Llenadas las formalidades previas de estilo, relacionadas con la identidad de
los intervinientes, se dará lectura a los careados de las partes de sus respectivas
declaraciones que se consideren contradictorias entre sí, llamándoles la atención
sobre ellas a fin de que entre sí se reconvengan para obtener la declaración de la
verdad, pudiendo los careados solicitar la lectura íntegra de lo declarado.
b) Se consignarán por escrito las preguntas y respuestas que por intermedio de
la instrucción mutuamente se hicieran los careados, en la forma más ajustada a
la realidad.
c) No se permitirá que entre ellos se insulten o amenacen ni falte el decoro público.
d) Se dejará constancia de todas las particularidades que resulten o puedan re-
sultar convenientes.
e) Todos los intervinientes firmarán la totalidad de las hojas utilizadas en la dili-
gencia, previa lectura y ratificación.
...
104 ...

XLIX. En un mismo acto no podrán carearse más de DOS (2) personas. El careo
entre inculpados se verificará en la misma forma, pero sin recibirles juramento de
decir verdad. Los careos de inculpados con testigos podrán efectuarse a pedido
de los primeros o de oficio, pero siempre con el consentimiento de los segundos.
L. Si se hallare ausente alguna de las personas que deban ser careadas, se leerá
al que se encuentre presente su declaración y las particularidades del ausente en
las que discordase, y las explicaciones que de u observaciones que haga para con-
firmar, variar, o modificar sus anteriores asertos, se consignarán en la diligencia.
Posteriormente podrá completarse el restante medio careo.

E) PERICIAL.
LI. Se procederá a recabar informe pericial siempre que para el examen de una
persona o para la apreciación de un hecho o de sus circunstancias, se requieran
conocimientos especiales en algún arte, técnica, ciencia o industria.
LII. Se nombrará un solo perito por cada rama del arte, técnica, ciencia o indus-
tria. Excepcionalmente podrá aumentarse su número, que en ningún caso se exce-
derá de TRES (3), cuando la complejidad de los hechos lo haga procedente.
LIII. Las pericias se confiarán a los agentes de la Administración Provincial, aún
cuando no estuvieran comprendidos en la Ley 10430 y sus modificatorias, que
tengan título en la ciencia, arte o industria a que corresponda el hecho sobre el cual
deben expedirse, siempre que la profesión relativa a la ciencia, arte o industria esté
reglamentada. Si no lo estuviere, se podrán designar personas entendidas aun-
que no tuvieren título. Los agentes de la Administración deberán efectuar la pericia
como si se tratare de una obligación inherente al cargo.
LIV. Cuando la Administración Pública Provincial no contase con profesionales o
expertos en la ciencia, arte o industria a que corresponda el hecho a investigarse,
excepcionalmente podrá recabarse al Poder Judicial la designación de un perito de
la Dirección General de Asesoría Pericial y si tampoco contaren con un profesional
en la especialidad, podrá requerirse la designación a organismos o reparticiones
nacionales. La Administración se hará a cargo de los costos que demande la pericia.
LV. Las causales de recusación y excusación previstas para los instructores se-
rán de aplicación para los peritos designados.
Este derecho podrá ser ejercido dentro de los TRES (3) días de la notificación o
de tomar conocimiento de la causa, cuando fuere sobreviniente o desconocida. A
los efectos anteriores la autoridad que designe al perito deberá practicar la notifica-
ción fehaciente de ello al sumariado y transcurrido el plazo aludido, sin que hubiere
oposición, quedará firme la designación. De mediar oposición, la misma tramitará
en incidente por separado y será resuelta por el instructor actuante. En caso de
acogerse, devolverá las actuaciones al funcionario designante para que proceda al
reemplazo del perito. La decisión que adopte el instructor será irrecurrible.
LVI. El informe pericial será redactado por escrito, bajo juramento de decir la ver-
dad, con indicación de lugar y fecha. El informe deberá ser presentado dentro de
|||
/ // 105

los SEIS (6) días de haber sido notificado el perito. A pedido del mismo, este térmi-
no podrá ser ampliado por otros SEIS (6) días, cuando la complejidad del asunto lo
haga procedente. Por excepción y por causas debidamente fundadas, la autoridad
de la que dependa el perito podrá prorrogar los plazos. Vencidos el primero o se-
gundo de los términos acordados sin que el perito comunicare el informe ni solici-
tare ampliación de plazo, el mismo será considerado incurso en falta. Si además
se advirtiere morosidad, la falta será considerada grave. Al producirse la demora,
el Director de Sumarios comunicará lo ocurrido a la autoridad de la que dependa
el perito.

F) DOCUMENTAL.
LVII. Se agregarán al expediente todos los documentos que se presentaren du-
rante la instrucción, que tuvieren relación con el sumario.
LVIII. Los documentos existentes fuera de la jurisdicción del instructor o que por
la circunstancia del caso no puedan ser agregados, podrán ser compulsados en
el lugar en que se encuentren y en caso necesario, se extraerá o recabará copia
testimoniada de los mismos.
LIX. Los documentos privados serán sometidos a reconocimientos de aquellos
a quienes pertenecieran, para lo cual deberán ser citados poniéndoseles de mani-
fiesto los instrumentos a reconocer.
LX. Los organismos de la Administración están obligados a poner a disposición
del instructor los documentos que fueren recabados por éste, como así también
expedir copia testimoniada, pudiendo el instructor proceder al secuestro de los
mismos en caso de ser necesario.
Las copias podrán ser obtenidas por cualquier medio que sea factible (mecano-
grafiadas, fotografiadas, etc.), debiéndose certificar sobre su autenticidad, según el
caso, por el instructor o por quien las expida.

G) INFORMATIVA.
LXI. El instructor está facultado para requerir, mediante oficio, los informes que
estime necesarios para el esclarecimiento de los hechos y sus circunstancias, no
resultando necesario para ello seguir la vía jerárquica. Los organismos requeridos
deberán contestar los informes dentro de los DOS (2) días de recibido el oficio. El
incumplimiento de esa norma por parte del responsable del organismo, lo hará in-
currir en falta grave. Si por razones fundadas, para suministrar el informe pedido se
necesitare un lapso mayor, deberá comunicarse de inmediato esta circunstancia
al instructor.
LXII. En los pedidos de informe a organismos ajenos a la Administración Pública
Provincial, a petición de los imputados, se podrá imponer la carga de su diligencia-
miento a éstos, a cuyo efecto se le otorgará un plazo de hasta DIEZ (10) días, bajo
apercibimiento de tener por desistida dicha prueba.
Dentro del término conferido, a petición del imputado y mediando razones debi-
...
106 ...

damente fundadas, la instrucción podrá prorrogar dicho término, siempre bajo el


mismo apercibimiento.

H) RECONOCIMIENTO.
LXIII. Si fuere necesario el reconocimiento de algún lugar, se realizará inspección
ocular. Cuando ésta deba efectuarse en lugares bajo dependencia de la Adminis-
tración Provincial, los funcionarios a cargo de los organismos respectivos estarán
obligados a facilitar el cumplimiento de aquélla.
En el supuesto de que se tratare de lugares no dependientes de la Administra-
ción, la inspección ocular no podrá realizarse si no mediare conformidad de tercero
con derecho para oponerse a la misma.
LXIV. El instructor procederá a labrar acta detallando las circunstancias de inte-
rés para la investigación.
Asimismo, podrá confeccionar plano y croquis, tomar fotografías y recoger las
pruebas que encontrare en el lugar.
LXV. Los inculpados podrán concurrir con sus representantes o letrados y formu-
lar las observaciones pertinentes, de las que se dejará constancia en el acta.

I) DILIGENCIAMIENTO.
LXVI. Cuando cualquiera de las medidas de prueba deba ser cumplida fuera del
asiento del instructor sumariante, éste podrá requerir su ejecución a las Municipa-
lidades u otros organismos provinciales del lugar, los que deberán producirlos de
inmediato con intervención de sus organismos específicos.

J) DISPOSICIONES COMUNES.
LXVII. Las decisiones de la instrucción en materia probatoria serán irrecurribles.
LXVIII. Para lo que no esté previsto en materia probatoria, serán de aplicación su-
pletoria las normas del Código de Procedimiento Penal, en cuanto no se opongan
a la presente Reglamentación.

9°) CONCLUSIÓN DE LA PRUEBA DE CARGO


LXIX. Concluida la prueba de cargo, el instructor dispondrá el levantamiento del
secreto del sumario.
LXX. Si, a juicio del instructor, se encontrare acreditada la comisión de falta admi-
nistrativa e individualizado el o los autores, procederá a dictar auto de imputación,
el que deberá contener en sus considerandos:
a) La exposición metódica de los hechos, relacionándolos, con las pruebas agre-
gadas al expediente.
b) La participación que en ellos tuvieren cada uno de los imputados, mencionan-
do claramente a los mismos, por sus nombres y apellidos completos.
Las circunstancias atenuantes y agravantes, que puedan modificar la respon-
sabilidad de los imputados, desde una base estrictamente probatoria, sin poder
|||
/ // 107

incurrir en valoraciones que vayan más allá de la comprobación o no de la exis-


tencia de la falta.
En la parte dispositiva, contendrá:
a) El encuadramiento legal que corresponda a los hechos relacionados y a la
sanción disciplinaria que estime aplicable.
b) El otorgamiento de traslado para descargo y ofrecimiento de prueba a los im-
putados.
LXX.I. El auto de imputación es irrecurrible, sin perjuicio de la disconformidad que
pudiera manifestar el inculpado.
LXXII. No existiendo, a criterio del instructor, elementos de juicio suficientes para
la prosecución de las actuaciones, propiciará el sobreseimiento, elevándolas al Di-
rector de Sumarios.
El auto que lo disponga deberá contener, en lo pertinente, los requisitos enuncia-
dos en el apartado LXX.
El Director de Sumarios examinará las actuaciones y si compartiere el tempera-
mento propuesto, las remitirá a la Junta de Disciplina con opinión fundada.
Caso contrario las devolverá al instructor, ordenándole la sustanciación de las
medidas de pruebas que estime pertinentes.
Podrá asimismo disponer se dicte providencia de imputación, en cuyo caso de-
berá designar nuevo instructor en el mismo acto. También podrá disponer el dicta-
do de nuevo auto de imputación, prosiguiéndose con el procedimiento establecido
a partir del apartado siguiente.

10) DERECHO DE LOS IMPUTADOS


LXXIII. Dictada la providencia de imputación, se dará vista de todo lo actuado al
imputado por el término de DIEZ (10) días, dentro de los cuales deberá efectuar su
descargo y proponer las medidas de prueba que crea oportunas para su defensa.
Cuando haya más de un imputado, los términos serán independientes y comenza-
rán a correr a partir del día siguiente hábil en que cada uno se haya notificado de
la vista.
LXXIV. En su escrito de descargo el inculpado deberá constituir domicilio en for-
ma clara y precisa, el que se considerará subsistente para todos los efectos legales
mientras no designe otro, no pudiendo constituirlo en oficinas públicas.
En el caso de que así no lo hubiere hecho, se tendrá por constituido el domicilio
declarado en cumplimiento de la obligación establecida en el Artículo 78, inciso o)
de la Ley.
Asimismo, deberá ofrecer la totalidad de la prueba que estime necesaria, la que
se sustanciará de acuerdo con las formalidades establecidas para la investigación,
en las normas de la presente reglamentación, cualquiera sea la denominación que
le asigne el imputado.
El instructor sumariante no admitirá pruebas que no versen sobre hechos rela-
tivos al sumario y que sean manifiestamente improcedentes. La providencia que
...
108 ...

se dicte al respecto es irrecurrible, pero el Director de Sumarios, previo a dictar la


resolución definitiva, o la Junta de Disciplina, podrán disponer su producción. Si el
imputado lo considerare pertinente, dentro del plazo podrá presentarse ante la ins-
trucción y manifestar verbalmente, dejándose constancia en acta, de los términos
de su descargo. En ese caso, la instrucción consignará en el acta todo lo que le
dictare el imputado y que hiciera a su defensa.
LXXV. El imputado no podrá ofrecer más de CINCO (5) testigos, salvo que en
el auto de imputación se hubiere valorado un número mayor de testigos de cargo
en su perjuicio. Cuando haya propuesto un número mayor, el instructor tomará
declaración a los CINCO (5) primeros de la lista presentada. Con respecto a los
restantes, emitirá providencia fundada resolviendo con relación a la conveniencia
de que depongan, para lo cual tendrá en cuenta la complejidad de los hechos y sus
circunstancias.
Contra la resolución que se dicte no cabe recurso alguno, sin perjuicio de las
facultades ampliatorias del Director de Sumarios y de los organismos que inter-
vengan con posterioridad.
LXXVI. En el escrito de ofrecimiento de prueba se indicará domicilio o dependencia
administrativa donde se desempeñen los testigos a los fines de su notificación, de-
biendo acompañarse, asimismo, los interrogatorios abiertos a cuyo tenor declararán.
En caso de incumplimiento de estos requisitos, el instructor intimará al imputado
por un plazo de DOS (2) días para que subsane la omisión, bajo apercibimiento de
tener por no ofrecida la prueba. El instructor podrá desestimar las preguntas que
considere improcedente y formular las aclaraciones que considere pertinentes, sin
recurso alguno en ambos casos. En el auto de proveimiento de prueba de descar-
go, se fijará la fecha y la hora en que se efectuará la audiencia. Asimismo se fijará
fecha y hora para una audiencia supletoria, para el caso de que no pudiere concurrir
a la primera. Si los testigos no comparecieran a ninguna de las audiencias fijadas,
dentro del día siguiente al de la fecha fijada para la segunda, el instructor tendrá
por desistida la prueba, salvo que el imputado, el día de la segunda audiencia, se
presentare acreditando razones debidamente fundadas.
LXXVII. Los imputados o representantes y patrocinantes podrán intervenir en la
audiencia con facultad de ampliar el interrogatorio, a través del instructor.
LXXVIII. Los documentos en poder del imputado se acompañarán también con
el escrito de descargo; caso contrario se indicará en forma precisa el lugar en don-
de se encuentren. De tratarse de documentos privados, deberá indicarse quiénes
y dónde deben ser citados para su reconocimiento. En caso de incumplimiento
de estos requisitos, el instructor intimará por un plazo de DOS (2) días, para que
se subsane la omisión, bajo apercibimiento de tener por no ofrecida la prueba.
Cuando sea menester extraer copias fotográficas, mecanográficas o de otro tipo,
la obtención de las mismas serán a cargo de la Administración, siempre que no
se tratare de copias que el imputado requiera de las actuaciones, para su control
personal, en cuyo caso será a su cargo.
|||
/ // 109

LXXIX. En el supuesto de que la prueba fuera ofrecida por el inculpado y deba


recurrirse a la designación por sorteo de un perito de las listas confeccionadas por
el Poder Judicial, las costas serán satisfechas por la Administración, al igual que si
fuere designado por una repartición nacional.
Asimismo, podrá ofrecer a su exclusivo cargo, cualquiera fuere el resultado del
sumario, la designación de un perito particular para actuar en forma conjunta con
el o los designados por la Administración, ajustando su labor a lo establecido en el
Título 8°, punto E) del presente artículo.
El cometido de ese perito particular será responsabilidad exclusiva del proponen-
te y su incumplimiento por cualquier circunstancia permitirá tener por desistido el
ofrecimiento.
LXXX. Concluida la prueba de descargo, se correrá nuevo traslado de las actua-
ciones a cada imputado, para que alegue sobre el mérito de la producida dentro del
término de CINCO (5) días.
LXXXI. Los escritos podrán ser presentados hasta el día siguiente hábil de su
vencimiento, dentro de las DOS (2) primeras horas del horario administrativo.
Transcurrido el término para la formulación del descargo y ofrecimiento de la
prueba y/o alegato sin que el inculpado lo haya hecho, el instructor dictará provi-
dencia que le dé por decaído el ejercicio de esos derechos.
LXXXII. Los plazos previstos en los apartados LXXIII y LXXX serán prorrogados
en función de la distancia, a razón de UN (1) día por cada DOSCIENTOS (200) kiló-
metros o fracción que no baje de CIEN (100) kilómetros de la ciudad en la que se
otorguen las vistas.
LXXXIII. El instructor procederá a decretar el cierre del sumario en las siguientes
circunstancias:
a) Cuando el imputado no hubiera presentado el descargo y se haya dado por
decaído el ejercicio de ese derecho.
b) Cuando presente descargo y no ofrezca prueba a producir.
c) Cuando haya alegado sobre el mérito de la prueba de descargo o se le haya
dado por decaído el ejercicio de ese derecho.
LXXXIV. Se podrá otorgar representación por carta poder, certificada la firma
por autoridad administrativa, judicial o policial o en acta ante la instrucción, a pro-
fesionales del derecho.
Para la representación o patrocinio letrado se aplicarán las normas de las Leyes
Nº 5177, Nº 6716 y Decreto-Ley Nº 8904/77 o las normas que, en su caso, las re-
emplacen o modifiquen.
...
110 ...

D EC R ETO L EY N° 7 6 4 7/ 7 0

XIII. DE LOS RECURSOS

a) Decisiones recurribles.

ARTÍCULO 86: Toda decisión administrativa final, interlocutoria o de mero trá-


mite que lesione un derecho o interés legítimo de un administrado o importe una
transgresión de normas legales o reglamentarias o adolezca de vicios que la invali-
dan, es impugnable mediante los recursos establecidos en este capítulo.

ARTÍCULO 87: Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, los in-


formes, dictámenes y vistas, aunque sean obligatorios y vinculantes para el órgano
administrativo, no son recurribles.

ARTÍCULO 88: Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la


denominación que el interesado les dé, cuando resulte indudable su impugnación
o disconformidad con el acto administrativo.

b) Recurso de revocatoria y jerárquico en subsidio.

ARTÍCULO 89: El recurso de revocatoria procederá contra todas la decisiones


administrativas que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 86°. Deberá
ser fundado por escrito e interpuesto dentro del plazo de diez días directamente
ante la autoridad administrativa de la que emane el acto impugnado.

ARTÍCULO 90: El recurso de revocatoria deberá resolverse sin sustanciación por


el órgano que produjo el acto, salvo medidas para mejor proveer.
Sólo podrá denegarse si no hubiese sido fundado, o si la resolución fuere de
las previstas en el artículo 87 y, en este caso, en la duda se estará en favor de su
admisión.

ARTÍCULO 91: El recurso de revocatoria lleva implícito el jerárquico en subsidio,


únicamente en los casos de las decisiones referidas en el artículo 92°. Cuando hu-
biese sido rechazada la revocatoria, deberán elevarse las actuaciones, y dentro de
las 48 horas de recibido el expediente por el superior, el interesado podrá mejorar o
ampliar los fundamentos de su recurso.

c) Recurso jerárquico.

ARTÍCULO 92: El recurso jerárquico procederá contra los actos administrativos


finales y los que resuelvan las peticiones del interesado, excepto las que originen
providencias de mero trámite. Deberá ser fundado por escrito cuando no se hubiere
deducido recurso de revocatoria e interponerse dentro del plazo de diez días ante
la autoridad que emitió el acto impugnado, elevándose las actuaciones al superior.
|||
/ // 111

ARTÍCULO 93: Cuando hubiere vencido el plazo establecido para resolver la revo-
catoria y la Administración guardare silencio, el interesado podrá recurrir directamen-
te ante el órgano superior para que se aboque al conocimiento y decisión del recurso.

d) Recurso de apelación.

ARTÍCULO 94: Contra las decisiones finales de los entes autárquicos, que no
dejen abierta la acción contencioso administrativa, procederá un recurso de apela-
ción con las formalidades establecidas en el artículo 92°. El conocimiento de este
recurso por el Poder Ejecutivo está limitado al control de la legitimidad del acto, el
que podrá anular, pero no modificar o sustituir. Anulado el acto procederá la devolu-
ción de las actuaciones para que el ente autárquico dicte nuevo acto administrativo
ajustado a derecho.

e) Recursos contra actos generales.

ARTÍCULO 95: En caso de que, por una medida de carácter general, la autoridad
administrativa perjudicase derechos privados o de otra administración pública, de-
berá acudirse individualmente a la misma autoridad que dictó la medida general,
reclamando de ella, y solicitando se deje sin efecto la disposición en cuanto al inte-
rés a que perjudica o al derecho que vulnera dentro del plazo de 30 días a partir de
la última publicación en el “Boletín Oficial” o de su notificación.

f) Recursos contra actos de oficio.

ARTÍCULO 96: Cuando el recurso se deduzca contra actos dictados de oficio,


comprendiendo los que rescindan, modifiquen o interpreten contratos administra-
tivos, podrá ofrecerse prueba de acuerdo con los artículos 55 y 56.
Si los actos referidos en los artículos 95 y el presente emanaren del Gobernador
de la Provincia, sólo procederá el recurso de revocatoria, cuya decisión será defini-
tiva y causará estado.

g) Exclusiones

ARTÍCULO 97: Los recursos jerárquicos y de apelación no proceden:


a) Cuando una Ley haya reglado de modo expreso la tramitación de las cuestio-
nes administrativas que su aplicación origine, siempre que dicha Ley prevea un
recurso de análoga naturaleza.
b) Contra los actos administrativos definitivos, dictados con audiencia o interven-
ción del interesado y que dejen expedita la acción contencioso administrativa.
Quedan comprendidas las decisiones de los ministros en ejercicio de competen-
cia propia o delegada.
...
112 ...

c) Contra los actos de los entes autárquicos cuando se cuestione el mérito de


los mismos.

h) Efectos

ARTÍCULO 98: La interposición del recurso tiene por efecto:


1. Interrumpir el plazo del artículo 92° aunque haya sido deducido con defectos
formales o ante órgano incompetente.
2. Facultar a la Administración a suspender la ejecución del acto impugnado
cuando el interés público lo aconseje o la petición del interesado invoque funda-
damente perjuicio irreparable.
3. Impulsar el procedimiento, haciendo nacer los plazos que los funcionarios pú-
blicos tienen para proveerlo y tramitarlo.

i) Trámite y decisión.

ARTÍCULO 99: Cuando el acto emane de un órgano inferior a director o equivalen-


te, el recurso jerárquico será resuelto por el superior.

ARTÍCULO 100: Emanando el acto de un funcionario de nivel de director o equi-


valente, el recurso jerárquico será resuelto definitivamente por el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 101: Los recursos de revocatoria previstos por los artículos 95 y 96,
jerárquico y de apelación, se sustanciarán con dictamen del Asesor General de Go-
bierno y vista del Fiscal de Estado cuando corresponda su intervención de acuerdo
con su Ley Orgánica. La autoridad administrativa podrá disponer de oficio y para
mejor proveer o por requerimiento de estos funcionarios, las diligencias que estime
conducentes al esclarecimiento de la cuestión planteada.

j) Agentes públicos.

ARTÍCULO 102: Los recursos reglados en este capítulo rigen para los agentes
administrativos, por la relación de empleo público, supletoriamente de los estable-
cidos en la legislación específica.
|||
/ // 113

RES F C - 2019- 1 9 0 3 -GDE BA-DGCYE

Resolución Firma Conjunta


LA PLATA, BUENOS AIRES
Martes 9 de Abril de 2019

Referencia: EX-2019-01544842-GDEBA-SDCADDGCYE

VISTO el EX-2019-01544842-GDEBA-SDCADDGCYE, la Ley N° 13.688, y el Decre-


to 552/12 y;

CONSIDERANDO:
Que el artículo 128 de la Ley N° 13.688 prevé que tanto los establecimientos edu-
cativos de Gestión Privada que perciben algún tipo de aporte estatal como los esta-
blecimientos educativos de Gestión Privada que no cuentan con dicho aporte, pero
deben su funcionamiento a la normativa vigente, integran el Sistema Educativo
Provincial acorde a los principios, garantías, fines y objetivos que fija la citada ley;

Que el artículo 12 del Decreto N° 552/12 preceptúa que la Dirección General de


Cultura y Educación establecerá los procedimientos para la aplicación de sancio-
nes a los establecimientos educativos de Gestión Privada en caso de constatarse
incumplimientos de las obligaciones establecidas en la Ley N° 13.688 y su regla-
mentación;

Que, a los fines de asegurar la correcta aplicación de la normativa referenciada,


deviene necesario definir un procedimiento administrativo disciplinario para la im-
posición de las sanciones que correspondan a los establecimientos educativos de
Gestión Privada en los supuestos anteriormente mencionados. De modo especial,
resulta necesario y conveniente determinar el procedimiento a seguir ante las insti-
tuciones educativas de gestión privada cuando el incumplimiento de las obligacio-
nes dé lugar a acciones u omisiones que atenten contra la seguridad e integridad
de los alumnos y que, a priori, impliquen la intervención de la justicia penal;

Que ello resulta necesario si se toma en consideración la tarea esencial de los


docentes y de los responsables de las Instituciones Educativas -sean éstas de ges-
tión pública o privada- de garantizar el deber de cuidado de los alumnos mientras
permanecen bajo su custodia, deber impuesto normativamente por el Reglamento
General de Instituciones Educativas en sus artículos 37 a 40 y 142;

Que ello resulta también un deber impuesto por la Ley Nacional Nº 26.061 de
Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y por Ley
Provincial Nº 13.298 de Promoción y protección integral de los Derechos de los
Niños, debiendo el Estado velar por la integralidad de los derechos consagrados,
sea ello garantizando su ejercicio, sea mediante la adopción de medidas ante su
...
114 ...

vulneración y frente a hechos de maltrato y/o abuso por parte del cuerpo docente
hacia alumnos, determinando así los responsables de las conductas disvaliosas
ocurridas;

Que en este sentido, resulta también necesario crear mecanismos tendientes a


evitar no sólo situaciones relativas a infraestructura que pongan en riesgo actual
y/o inminente la integridad psicofísica o la seguridad de los alumnos, sino también
mecanismos para la detección del uso inadecuado o desvío de fondos otorgados a
los establecimientos educativos de gestión privada en concepto de aporte estatal;

Que, juntamente con el mencionado deber de cuidado de los alumnos, el Estado


debe garantizar la debida afectación de los bienes y fondos públicos que hubiera
otorgado a las instituciones de gestión privada en virtud de las potestades propias,
asegurando la transparencia en la gestión de los mismos y su adecuada rendición
de cuentas;

Que, ante tales situaciones -que por su gravedad ameritan el conocimiento pleno
por parte de esta cartera educativa y, por tanto, exceden del marco propio de la
investigación simple- la Dirección General de Cultura y Educación podrá instruir
una investigación institucional tendiente a determinar la gravedad de la falta co-
metida y sus responsables institucionales. Ello, sin perjuicio de las investigaciones
simples que pudieren tramitarse como preparatorias o preliminares del sumario
institucional, y de las investigaciones simples referidas a otras situaciones de me-
nor gravedad;

Que lo expuesto precedentemente no implica menoscabo alguno del pleno re-


conocimiento de la garantía del libre ejercicio del derecho de enseñar y de la li-
bertad de gestión de las instituciones de gestión privada contemplados en la Ley
Nº 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires como asimismo en la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires en sus artículos 35º y 198º, y la Carta
Magna en su artículo 14; ni desconocimiento de de la naturaleza de la relación de
empleo privado que rige la docencia en el contexto de las instituciones de gestión
privada, la cual no se ve vulnerada por el procedimiento sumarial institucional que
se establece;

Que como consecuencia de ello y en virtud de lo preceptuado en el artículo 14


del Decreto N° 552/12, se establece la competencia del Auditor General para la
instrucción de las actuaciones sumariales referidas;

Que ha dictaminado la Asesoría General de Gobierno en los órdenes 11 y 35;

Que la presente resolución se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los
|||
/ // 115

artículos 69 inciso e) e y) de la Ley Nº 13.688 y 12 del Decreto N° 522/12;

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


RESUELVE

ARTÍCULO 1º: Aprobar el procedimiento para la aplicación de sanciones a es-


tablecimientos educativos de Gestión Privada en caso de incumplimientos a las
obligaciones establecidas en la Ley N° 13.688 y su reglamentación, que se aduna
como Anexo IF-2019-07541464- GDEBA-DPLYTDGCYE el que fue importando con
un total de 6 páginas y pasa a forma parte de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º: La presente resolución será refrendada por los señores Subse-
cretarios de Educación, Subsecretario Administrativo y el Auditor General de este
Organismo.

ARTICULO 3º: Registrar esta Resolución en la Dirección de Coordinación Admi-


nistrativa. Comunicar a las Subsecretarías de Educación, Administrativa y a la Au-
ditoría General. Comunicar a la Dirección de Educación de Gestión Privada, a la Di-
rección de Inspección General, y por su intermedio a todas las Jefaturas de Región
y de Distrito de la Provincia de Buenos Aires. Comunicar, a la Dirección Provincial de
Legal y Técnica, a la Dirección de Legal y Técnica Educativa,. Publicar en el Boletín
Oficial. Cumplido archivar.
...
116
||| ...

También podría gustarte