Está en la página 1de 25

UNIDAD DIDÁCTICA

PENTATEUCO Y LIBROS
HISTÓRICOS

Mensaje Cristiano

Nº manual
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

CONTENIDOS
1. Historia de Israel
2. Introducción al Pentateuco
3. Libro del Génesis: la creación (Gn 1,1-25), el hombre (Gn 1,26-2,4; 2,4-25) y el pecado
(Gn 3,1-24)
4. Libros del Génesis y el Éxodo: las Alianzas
a. Noé (Gn 6,1-9,17)
b. Abraham (Gn 17)
c. Moisés (Ex 19-20)
5. La alianza con David (2Sam 7,2-16)
6. Jesús lleva al cumplimiento las Alianzas

.
3
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

RESUMEN

En esta Unidad se presentan los contenidos principales del Pentateuco y de los Libros Históricos del
Antiguo Testamento. Haremos especial hincapié en establecer los hitos principales de la historia de
Israel y en explicar los elementos teológicos y antropológicos presentes en los relatos de la creación,
creación del hombre y pecado (Génesis) y las alianzas principales del Antiguo Testamento (Noé,
Abraham, Moisés).

.
5
Mensaje Cristiano

BIBLIOGRAFÍA

Sagrada Biblia, versión oficial de la CEE, BAC, Madrid 2012.

Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de Editores del Catecismo, Madrid 1992.

YOUCAT, Catecismo joven de la Iglesia Católica, Ediciones Encuentro, Madrid 2011.

J.P. Bagot & J. Dubs, Para leer la Biblia, Verbo Divino, Navarra 1998.

E. Charpentier, Para leer el Antiguo Testamento, Verbo Divino, Navarra 1992.

J. Monforte, Conocer la Biblia, Rialp, Madrid 2009.

J.L. Vázquez, Las religiones del libro (Judaísmo, Cristianismo e Islam), San Pablo, Madrid 2002.

J. González Echegaray, El creciente fértil y la Biblia, Verbo divino, Estella, 1991


P. GRELOT, Sentido cristiano del Antiguo Testamento, Desclée de Brouwer, Bilbao, 19952
F. VARO, El marco histórico del Antiguo Testamento. Perspectivas actuales, en “Scripta
Theologica” 27,3 (1995) 751-788; Dios entra en la historia. La Revelación, en J. Chapa
(ed.),Historia de los hombres y acciones de Dios. La historia de la salvación en la Biblia,
Rialp, Madrid, 2000, 17-32; Exégesis bíblica, teología y formación en la fe, en J. Chapa
(ed.), Signum et testimonium, Eunsa, Pamplona, 2003, 235-255.

S. AUSÍN, La Ley y el hombre en el Antiguo Testamento. Reflexiones en torno al Decálogo,


enÉtica y Teología ante la crisis contemporánea, Eunsa, Pamplona, 1978, 323 337; La
tradición del Éxodo en los profetas, en Biblia y Hermenéutica, Eunsa, Pamplona 1986, 423
438; La composición del Pentateuco. Estado actual de la investigación crítica, en “Scripta
Theologica” 23 (1991) 171 183; La tradición de Jacob en Oseas 12, en “Estudios Bíblicos”
49 (1991) 5 23; La promesa y la Alianza. El Pentateuco en los estudios recientes, en La
Palabra escrita y Jesucristo, su Verbo Eterno, Memorias, Bogotá 1994, 86-99.

J. BLENKINSOPP, El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Verbo


Divino, Estella, 1999.

F. GARCÍA LÓPEZ, El Pentateuco, Verbo Divino, Estella, 2003; El Deuteronomio, una ley
predicada, Verbo Divino, Estella, 1989; De la antigua a la nueva crítica literaria del
Pentateuco, en “Estudios Bíblicos” 52 (1994) 7-35.

J. LOZA, La dignidad y responsabilidad del hombre: perspectivas del Antiguo Testamento, en J.


Mª Casciaro y otros (ed.), Esperanza del hombre y revelación bíblica, Eunsa, Pamplona,
1996, 45-66.

6
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

F. VARO, Naturaleza, trabajo y dignidad del hombre. Gen 2, 4b-6 y su inserción en el canon
judío,en J. Mª Casciaro y otros (ed.), Esperanza del hombre y revelación bíblica, Eunsa,
Pamplona, 1996, 333-350; El libro de los Números en la reflexión teológica sobre la Iglesia,
en J. R. Villar (ed.), Communio et Sacramentum, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Navarra, Pamplona, 2003, 311-329.

F. VARO, La “Historia del pueblo de Dios” en el Antiguo Testamento, en J. I. SARANYANA y otros


(dir.), Qué es la Historia de la Iglesia, Eunsa, Pamplona, 1996, 707-724.

.
7
Mensaje Cristiano

La historia de Israel

Al abrir la Biblia lo primero que descubrimos es la historia del pueblo elegido por Dios. Se
trata de una historia viva, con personajes que nos llenan de asombro, pero a la vez
aprendemos de su fe y de sus experiencias con el Dios que fundamenta su historia. El origen
de la historia de Israel se encuentra en los relatos y narraciones de la Biblia, pero ellos no nos
quieren entregar una historia fría, sino que esa historia es contada para que saquemos una
lección de ella.

Fuentes

Hay muchas fuentes y muy variadas:

a) Fuentes bíblicas: Pentateuco, libros históricos


b) Historiadores (paganos griegos y romanos) fundamentalmente Tito Livio y
Tácito, y también Flavio Josefo.
c) Literatura apócrifa: como ejemplo tenemos “el libro de la infancia de María”,
que no está en la Biblia porque no suponen expresamente una confesión de la
fe.
d) Literatura rabínica: comentaron la Torá (que es nuestro Pentateuco) que para
los judíos es la Ley y otros libros diferentes como por ejemplo la Misná,
Talmud, Midrashîm y el Targumîm.

Mapa

8
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

- Primeros patriarcas
El pueblo de Israel lo funda Abraham (que significa paternidad). Los patriarcas
fundamentales según Génesis 12, son Abraham, aquí también aparecen Isaac y sus hijos que
son Jacob y Esaú. Jacob es por el que sigue la dinastía con su hijo José (el pequeño).

- Salida de Egipto
En el año 1.250 antes de Cristo se produce la Salida de Egipto. El libro del éxodo que
narra cómo Moisés saca a los Israelitas a través del mar rojo de Egipto hasta la tierra
prometida (40 años) y la entrada a Canaán.

- Reinados
Los reyes más importantes son:
- Saúl (rey de Israel 1.025 al 1.010 antes de Cristo) El primero que tiene hegemonía
y estabilidad.
- David (rey de Israel 1.010 al 970 antes de Cristo) Con él surge el esplendor de
Israel y estableció la capital en Jerusalén.
- Salomón (rey de Israel 970 al 933 antes de Cristo) Israel llegó al máximo
esplendor; pero a la muerte de Salomón Israel se divide en dos:
o El reino del norte: Se queda con el nombre de Israel
o El reino del sur: Adquiere el nombre de Judá.

Esta división dura del 933 al 722. En esta época es el mayor florecimiento de profetas. Surgen
porque las personas están en crisis, anhelan lo que les falta.

La dinastía de David se sigue por el reino del sur. En el año 722 se destruye la capital de
Samaria (reino del Norte), la conquistan los asirios y dispersan a la gente (y así desaparecen).

En el año 622 se lleva a cabo la famosísima reforma religiosa de Josías, porque en el templo de
Jerusalén se encuentra un rollo del Deuteronomio y hacen una reforma.

Posteriormente vienen del Sur los babilonios para conquistarles. Hay una lucha de los
babilonios aliados con Egipto que se enfrentan a los asirios. Babilonia se hace con la
hegemonía del lugar. En 597 los conquistaron, los echaron y repoblaron (Primera deportación
a Babilonia). Diez años después destruyen el templo (587, Segunda deportación).

Los babilonio controlan los territorios y los israelitas están dispersos.

En 538 llegan los persas, y el rey Ciro conquistó a los babilonios. Este rey dejó volver a los
Israelitas (para repoblar) y les reconstruyó el templo en Jerusalén (edicto de Ciro).

Persia domina la zona pero los israelitas están en buena situación aunque estén dominados.

Alejandro Magno (siglo IV) dominó a los persas. Así el pueblo de Israel seguiría igual que antes,
pero dominado ahora por los griegos de Alejandro Magno.

Después pasaron a ser dominio romano (con tiranteces), hasta el año 70 después de Cristo en
el que el emperador Tito decide entrar en Jerusalén, les destruye el Templo y les dispersa.

.
9
Mensaje Cristiano

Introducción al Pentateuco

Nuestro Pentateuco (que es la Torá judía) consta de cinco libros:

- Génesis (50 capítulos) tiene dos bloques fundamentales:


1. Primero la creación del mundo (del hombre) hasta los israelitas (1 – 11); y el
segundo bloque es el de los patriarcas (del 12 al 50).
- Éxodo (40 capítulos) Trata sobre la historia de Israel, la liberación de Egipto, la
marcha por el desierto, la llegada al monte Sinaí, donde Dios da las tablas de la Ley
a Moisés.
- Levítico (27 capítulos) Trata sobre la historia de Israel, habla sobre la ley del pueblo
y de cómo celebrar los sacrificios, pureza/impureza, y cuáles son las fiestas que
tienen que celebrar Israel.
- Números (36 capítulos) Continúa la historia de Israel.
- Deuteronomio (34 capítulos) Moisés es su lecho de muerte recapitula la historia de
Israel (es la historia de la elección de Dios), da instrucciones a su pueblo y en el
capítulo 33 les da una bendición antes de morir. En Dt 18,18, Moisés promete a su
pueble la llegada de un Mesías definitivo que traerá la paz al pueblo. Es este texto
el que alimenta la esperanza mesiánica de Israel.

Libro del Génesis: la creación, el hombre y el pecado

La palabra griega Génesis quiere decir en el principio (es el libro de los orígenes). La idea
fundamental es Dios creador; esta es una idea novedosa para el pueblo de Israel, puesto que
las divinidades del momento son fundamento del mundo pero nunca creadores de la nada.
Dios, que es único e increado, es el creador del cosmos y del hombre. Se presenta como
creador del mundo, el Dios que bendice a su pueblo (defendiéndolo) y que hace alianzas con
su pueblo.

Lectura del libro del Génesis (del 1,1 al 2,4)

Este relato intenta responde a la pregunta ¿Por qué existe el mundo? Hay dos relatos de la
creación:

1º La acción creadora se desarrolla en siete días. Se desarrolla en 7 días porque nos está
enseñando que el tiempo no es circular, como algunas culturas han venido diciendo, que
hablan de la eternidad del tiempo (como para Aristóteles). El Génesis habla de que el tiempo
no es circular, sino que hay un comienzo para el tiempo, dura siete días, esto quiere decir que
está ordenada, es progresiva (esto lo podemos relacionar con Darwin, ya que Dios crea de
modo progresivo, luego se puede hablar de evolución en el tiempo). Dios crea quiere decir que
crea la vida y lo hace de modo progresivo, de la materia inorgánica, aparece la materia

10
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

orgánica, lo va dando forma, hasta que un día aparece el ser inteligente. Pero eso no quiere
decir que no aparezca la acción de Dios en la aparición de la vida.

Génesis 1,1 “Al principio creó Dios los cielos y la tierra”

- En el principio: La expresión hebrea Bereshît Introduce un comienzo ontológico, Dios


se sitúa en el principio, él es la causa; sitúa un comienzo temporal para el comienzo.
- Creó: Bara es un verbo cuyo sujeto en la Biblia es sólo Dios, ya que este verbo tiene el
matiz de creación dela nada, donde nada hay aparece el ser.
- Dios: Elohîm es el sujeto hebreo en plural (Elohîm es Dios pero con un sufijo de plural).
Esto es porque sin tener la revelación de Jesucristo intuían que en el seno del único
Dios tenía que haber una pluralidad.
- Los cielos y la tierra: esto quiere decir que todo lo que es (todo lo que existe) es creado
por Dios:
o Cielo: el mundo del alma, de lo angélico.
o La tierra: lo material.

Génesis 1,2 La tierra era caos, oscuridad por encima del abismo,… la acción de Dios es una
acción ordenadora, lo que hace Dios es dar el ser a todas esas cosas, y al darles el ser les está
dotando de identidad y de sentido.

Génesis 1,3 - 4 La Palabra de Dios es performativa, esto quiere decir que da forma a todas
las cosas porque lo que quiere lo hace; la Palabra de Dios es el mismo ser de las cosas.

“Hágase” Dios llama a las cosas a la existencia, así les das bondad a las cosas (son buenas
porque son). Cuando habla de tinieblas habla de ausencia de luz, o en un sentido más amplio
de ausencia de orden, ausencia de ser.

Génesis 1,6 - 8 Dios hizo la luz, a la luz la llamo día, a las tinieblas las llamó noche. Día tras
día va progresando la creación, el segundo día separa el cielo de la tierra.

Génesis 1, 9 Después separa las aguas de la tierra, pasa una mañana, pasa la tarde,… (Así
vemos la progresión)

Génesis 1, 11 - 13 En este día Dios crea la vegetación, el primer ser vivo en el orden de lo
natural (porque crea progresivamente)

Génesis 1,14 - 19 En este cuarto día, Dios crea a los astros, les crea en servicio de la tierra,
para regir el día de la noche de la Tierra (en el fondo esto expresa un antropocentrismo,
vinculado al sentido de la progresión de la creación).

Génesis 1, 20 - 23 En el quinto día aparecen los animales, Dios da la bendición en cada cosa
que crea, creándoles y dándoles un nombre. Les dijo que fueran fecundos (está en la esencia
de los seres animales estar en la perpetuación, continuar la especie)

.
11
Mensaje Cristiano

Génesis 1,24 - 25 Aquí ha vuelto a crear animales, mamíferos, ganados, reptiles,… Dios va
creando de lo más simple a lo más complejo, es progresiva (por eso primero creó unos
animales más sencillos y al día siguiente creó otros animales más complejos).

Génesis 1,25 - 31 Dios utiliza el plural “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”
utiliza el plural porque habla desde Elohîm (las tres figuras dentro del mismo Dios, es una
acción trinitaria).

¿Qué hace Dios en la creación?

La creación que hace en 6 días se estructura en:

- Acciones de separación
- Acciones de ornamentación

Día Separación Ornamentación Día


1 Luz / tinieblas Astros 4
2 Aguas superiores / Aves y animales marinos 5
Aguas inferiores
3 Mar / tierra Bestias, ganado, hombre 6

1. El mensaje teológico es que los astros, los vegetales, los animales,… no son Dios, sino
que está creado al servicio del hombre (ver que os he dado toda semilla de la tierra,
someted la tierra,…) Está hecho por Dios para el servicio del hombre.
2. Todo es bueno en sí mismo (porque está creado por Dios) y recibe el ser de Dios.
3. La creación es progresiva. El séptimo día descansó (el séptimo día aún no ha
terminado, estamos en el séptimo día). Manifiesta que la acción creadora de Dios es
continuada, se realiza en cada momento. La acción de mantenimiento en el ser es
también acción creadora de Dios.

La creación del hombre: desde Gn 1,26 en adelante

Dios es una pluralidad, por eso dice “hagamos” (el Padre está hablando al Hijo).

La palabra hebrea hebrea adam significa ser humano (sin especificación de género), y su raíz
viene de tierra, significando que el hombre está hecho de la tierra, esto quiere decir que el
hombre está hecho de la misma materia que el resto de las cosas creadas, tiene la misma
condición que el resto de las creaturas.

“Hagámoslo a nuestra imagen, a semejanza nuestra”: esto es una expresión particular para el
hombre, no se ha aplicado a ninguna otra criatura. Imagen y semejanza lo podemos
entender como sinónimos, o entenderlos como complementarios; nos inclinamos más por la
segunda opción.

12
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

Imagen ser imagen de Dios quiere decir tener capacidad de amar, porque Dios es amor; y
amar es dar la vida, entregar la vida (como en el sacramento del matrimonio, o el del
sacerdocio). La capacidad de amar conlleva la capacidad de no amar, por tanto la libertad, para
darnos o curvarnos (S. Agustín, natura curva) sobre nosotros mismos en una espiral de
egocentrismo. También somos imagen de Dios en que tenemos la capacidad de gobierno y
modificar la tierra, para adaptarlas a nuestras necesidades. En el fondo esto está vinculado a lo
anterior, porque el gobierno de la creación debe ser para el amor. Por eso Dios se transparenta
en la creación para que podamos descubrirlo (Rm 1,20).

Semejanza Se entiende como un plus, como que siendo imagen de Dios no vivimos la misma
vida de Dios, pero estamos llamados a vivirla de manera plena, a disfrutar de la vida misma de
Dios, estamos llamados a ser Dios en Dios. La semejanza es algo así como la imagen en camino
de su propia plenitud.

Cuando dice “los creó” se refiere al hombre y a la mujer: ambos tiene por un lado perfectísima
unidad de ser hijos de Dios en su naturaleza humana, y por otra perfecta distinción esencial
entre ellos (cada uno se realiza individualmente como hombre o mujer).

Al ser humano lo creó Dios como hombre y mujer: es identitario de cada persona humana el
ser hombre o el ser mujer. No quiere decir que uno sea mejor que otro sino que existe una
distinción real y profunda en la identidad persona de uno y otro.

Dios bendice al hombre (multiplicaros, y llenad la tierra, someterla,…), esto tiene dos
dimensiones:

- La procreación crecer, multiplicaros y llenad la tierra; Dios le dice al hombre que la


domine y la disfrute para él.
- Sometimiento de la tierra a él todo el cosmos está sometido al hombre para su
realización personal.

Génesis 2, 1-4 El séptimo día aún no ha terminado, eso quiere decir que la creación no ha
terminado, que Dios sigue creando en el dinamismo de la sociedad y la naturaleza.

En este primer relato Dios crea al hombre y al cosmos. Al hombre a imagen y semejanza de
Dios y además le bendice para que domine y gobierne la Tierra, con la procreación y la
capacidad para multiplicarse y gobernar la creación que Dios ha hecho para él.

Leemos el prólogo del evangelio de Juan (Jn 1, 1 – 5):

- “Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios”. En Dios
son uno pero a la vez, ese Uno son una pluralidad de personas unidos por la misma
esencia (que es el amor).
2.

.
13
Mensaje Cristiano

- “Él estaba al principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él no se hizo
nada de cuanto ha sido hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
La luz luce en las tinieblas, pero las tinieblas no la cogieron”. Está explicando la manera
en que esta pluralidad de personas hizo la creación por la Palabra que identifica el
mismo Juan con Jesucristo. (Ejemplo: un matrimonio tiene hijos “por” amor, no “para”
amarse; por esto mismo Dios Padre hace la creación POR amor a Jesucristo pero no
PARA amar a Jesucristo).

Segundo relato de la creación del hombre

Génesis 2, 4 – 7 Hay mucha información en estos versículos que se solapan con el otro
relato de la creación. El hombre es moldeado del polvo de la tierra (en el miércoles de ceniza
cuando nos colocan la ceniza en la frente y se nos recuerda que somos polvo y volveremos al
polvo)

El hombre está hecho de la materia más sutil, más pobre, como lo demás; pero es el más
importante de la creación porque le insufla en sus narices aliento de vida (es al único ser al
que le da el aliento, en hebreo tiene la misma raíz que la palara alma)

Génesis 2, 8 - 9 En este versículo retoma lo que ya había dicho en el primer relato de


someter la tierra, aquí lo nombra como “jardín”; Dios le da un jardín al hombre y le convierte
en jardinero, para que lo gobierne como el hombre quiera y a la vez esté al cuidado del jardín
que ha recibido.

Acerca del árbol de la vida o árbol de la ciencia, del bien y del mal:

- El árbol de la vida es una manera simbólica de expresar que el hombre es creado


capaz de la misma vida de Dios, que es la vida que tiene pensada para él. Luego
“comer del fruto del árbol de la vida” quiere decir gozar de la vida de Dios. Toda
nuestra vida es una preparación para “degustar” todo lo que Dios tiene preparado
para nosotros.
- El árbol del conocimiento, de la ciencia, del bien y del mal, quiere decir reconocer lo
bueno y lo malo, pero el hombre NO hace el bien o el mal, el hombre no es capaz de
asignar lo bueno o lo malo del cosmos, sino que lo reconocen. Dios hace el bien y por
el contrario se diferencia del mal. Comer del árbol del conocimiento simboliza el afán
del hombre de ser creador (en la frontera entre el bien y el mal se sitúa la tentación,
que es tentación de ser como Dios).

Génesis 2, 15 Dios puso al hombre en el jardín para que lo labrase y lo cuidase, para que
guardase la creación de Dios y la entregue, junto con su propia vida, al Dios Amor como “fruto
de la tierra y del trabajo del hombre”.

Génesis 2, 18 La creación se muestra nuevamente al servicio del hombre. En segundo lugar


el hombre pone nombre a las cosas, signo de dominio sobre la creación.

14
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

Génesis 2, 20 El hombre como ser individualmente incompleto (se está manifestando la


vocación comunional del hombre). Por eso, el hombre es un ser necesitado del contexto
externo creado, pero a la vez no está hecho para él.

Génesis 2, 21 - 23 En hebreo hombre es “Is” y la mujer es “Isá”. Como la vocación del


hombre es la entrega de la vida, la vida mía no la puede recibir cualquiera criatura, puesto que
tiene que estar preparada para recibir y acoger el amor y, a su vez, darse por amor. Para ello es
necesario otro ser. Dios hizo a la mujer idéntica al hombre en dignidad pero de modo que
ejerzan de mutuo complemento en su idéntico camino de salvación.

Hay acciones de Dios que el hombre necesariamente no puede entender ni abarcar, como es la
creación; por ello el sopor en el que le induce a Adán a la hora de crear a Eva. El sopor es una
constante en las grandes creaciones o acciones de Dios.

NOTA: No coinciden las cronologías en ambos relatos de la creación. La razón es que ambos
relatos son simbólicos, narran una historia queriendo expresar una enseñanza muy verdadera
acerca de la naturaleza y el origen del hombre. Pero su intención no es establecer una
cronología.

Consecuencias de los relatos de la creación:

- El hombre es dependiente de Dios desde su fundación, porque Dios es el que ha hecho


al hombre, porque somos creados por él, a su imagen y para su semejanza.
- La relación que el hombre debe tener con la tierra debe ser:
a. Polvo eres y en polvo te convertirás. Estamos hechos de la tierra, la tierra es
nuestra materia prima (tomó barro del suelo, lo moldeó y creo al hombre). Pero le
insufló su espíritu. Somos espíritu de Dios.
b. Dios nos da un mandamiento: que la cuidemos y la trabajemos, y que ella nos
sirva.
- Relación hombre – mujer: es una relación de comunión, de necesidad, de
complemento mutuo,…
- Relación del hombre con los animales: cuidarlos y dominarlos armónicamente (porque
están al servicio del hombre).

El pecado

Génesis 3,1 Nos habla del pecado, nos revela un sentido. Eva tuvo una tentación, a través
de la “serpiente” (que es algo una expresión simbólica que manifiesta una acción externa: se
refiere al demonio). Reconocemos algunas características de esta tentación:

- La primera característica de la tentación es la mentira, porque lo primero que Dios les


ha dicho no es que no pueden comer del árbol, sino que no pueden comer todavía del
árbol. La tentación no maneja nunca mentiras absolutas y absurdas, sino medias
verdades o mentiras revestidas de medio verdades.

.
15
Mensaje Cristiano

- La tentación nunca es acción: es el sujeto el que decide libremente actuar en pro o en


contra de la tentación.

Génesis 3, 2-3 Eva acoge la tentación, a la serpiente. Si lo permitimos, la tentación se asienta


en nuestro corazón y termina por convencernos.

Génesis 3, 4- 5 Es verdad que Dios les tiene reservado el árbol de la vida, para ser como Dios
(ser Dios en Dios), esa es nuestra vocación. Pero tenemos que caminar, formarnos, antes de
“comer del árbol”, antes de ser “Dios en Dios”. Por eso, la serpiente le dijo una mentira: Dios
no quería oponerse al hombre.

Génesis 3, 6 - 13 “Y como Eva vio que no pasaba nada le invitó a su marido a que comiera
del fruto del árbol”. Aunque realmente sepas que no, te convences de que la tentación es
buena, y lo realizas. Además, encontramos dos nuevas características del pecado:

- El pecado arrastra, te sientes llamado a acallar tu conciencia empujando a otros al


pecado (como hizo Eva con Adán). Eso no quiere decir que Eva tenga la culpa. Gn nos
enseña que pecaron los dos, el relato no nos quiere enseñar que la mujer fue la
culpable.
- El hombre echa la culpa a Eva por darle la manzana, y a Dios por poner allí las
manzanas, y finalmente Eva echa la culpa a la serpiente. El pecado cursa mediante una
curva egocéntrica que tiene a expulsar la culpa sobre los demás.

¿En qué consiste el pecado?

Gn nos muestra la naturaleza del pecado, que es irracional: el pecado es desconfianza y


desobediencia a Dios. La tentación te provoca un auto convencimiento de que te mereces algo
“mejor”. Nos lleva a conductas tan irracionales como volverte hacia quien te ha creado por
Amor, quien te ha dado todo, hasta el ser, y te conduce por vías de verdadera salvación.

Consecuencias del pecado:

La más importante es una ruptura de la armonía, primero con Dios, puesto que la
conducta humana ha roto unilateralmente la confianza con Dios Padre. La capacidad
de arreglar esto, depende de la capacidad de perdonar del Padre.
También ruptura con tus semejantes: comenzaron a tener desconfianza uno con el
otro, por ello se dieron cuenta de que estaban desnudos.
Rompe la confianza contigo mismo: vergüenza, remordimiento,…
Ruptura de la armonía con toda la creación.

Génesis 3, 14-15 Dios maldijo a la serpiente (es la primera vez que Dios maldice, por eso
sabemos que la “serpiente” es aquello que es maldito por Dios, porque la “serpiente” es la que
ha elegido el mal eternamente: el origen de la tentación no soy yo mismo, es algo externo a
mí, pero yo lo experimento en mí mismo; estamos hablando del demonio). Gn 3,15 es lo que

16
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

se llama el “proto-evangelio”, porque está anunciando la buena nueva. Estamos hablando de


la revelación plena, de la Virgen y Jesucristo. Lo llamamos “proto-evangelio” porque está
anunciando que va haber alguien (ella la Virgen por ser la madre de Jesucristo, o él por ser
Jesucristo). Vendrá aquel que en lugar de ponerse a comer manzanas (desconfiar y
desobedecer) haga de su vida un ejercicio de obediencia al padre, y así lleve a cabo el perdón
del pecado de la humidad.

Génesis 3, 16-17 A la mujer no le dice “maldita seas” (cómo se lo dijo a la “serpiente”) sino
que le dijo que el pecado tiene unas consecuencias (la pena), y tú como has pecado tienes
unas consecuencias (por ser una acción libre; el hombre, al ser libre, es responsable de las
acciones que comete). El castigo de la mujer, darás a luz a tus hijos con dolor. El castigo del
hombre fue trabajo con sudor. Está manifestando que tras el pecado lo que se introduce en el
mundo es el sufrimiento, incluso sufrimiento en la muerte. Cuando hablamos de sufrimiento y
muerte, nos referimos a que el hombre pierde el sentido del sufrimiento y de la muerte; por
eso vivimos dramáticamente la muerte.

No se puede hablar de la Creación sin hablar de la Pascua, porque la Creación la hizo para
coger al hombre y al morir pasar a una Vida perfecta (la vida de Dios); porque el sentido de la
Vida es la vida de Dios.

En la historia de Israel nos encontramos con las alianzas que Dios hizo con Noé, Abraham y
Moisés. El hombre tiene que recuperar su relación fundante con Dios tras el pecado. Esta
recuperación de la confianza y del lazo con Dios no es tanto una acción del hombre cuando
una acción de perdón de Dios. Por eso, Dios toma la iniciativa para hacer las alianzas, pero
nuevamente es el hombre el que falla (esto se representa en el Antiguo Testamento como
idolatría).

Por eso es necesaria la alianza definitiva: Dios tiene que darse completamente a sí mismo, a
través de un hombre que sea Dios mismo hecho hombre. Por esa razón, la alianza definitiva de
Dios con el hombre ES Jesucristo.

Libros del Génesis y el Éxodo: las Alianzas (Noé, Abraham, Moisés)

En el Pentateuco encontramos tres grandes alianzas:


1. La alianza con Noé. La alianza con Noé ocurre tras la aniquilación de la Humanidad
enviando el Diluvio. Dios establece esta Alianza que tiene como signo un arco iris;
un signo físico y totalmente externo que nos dice que Dios y el hombre están
conectados. El significado de esta Alianza es mostrar al hombre cómo Dios, por ella
dio a la Nueva Humanidad las normas para su conservación y la de la naturaleza, y le
garantizó la estabilidad del mundo y sus leyes.

.
17
Mensaje Cristiano

2. La alianza con Abraham, el patriarca. La promesa contenida en esta alianza es


triple: descendencia numerosa, una nueva relación con Dios y la posesión de la
tierra. No es una alianza bilateral en su origen, porque es iniciativa de Dios, sino que
es un compromiso personal. La consecuencia de esta elección y de la promesa
divina es que el pueblo de Israel no debe reconocer a otros dioses fuera de Él: deben
obedecer y servir a Dios, que les ha creado y les ha elegido como hijos suyos, pueblo
elegido, por amor. El signo de esta Alianza es la Circuncisión, que es una marca
indeleble que significa pertenencia (en cuanto filiación).

3. La alianza con Moisés. Este Pacto fue dado a través de Moisés para los hijos de
Israel mientras que estaban viajando desde Egipto hacia la tierra prometida (Ex 20,1-
31,18). Agradecidos por su liberación del cautiverio en Egipto, los israeltas
prometieron obediencia incondicional a Yavéh: “Nosotros haremos todo lo que
Yavéh ha dicho” (Éx 19,8). Dios entonces estableció las obligaciones que debían
cumplir: los Diez Mandamientos, que explican los deberes de los hombres hacia
Dios, y el Código de la Alianza, la ley que los gobernaría en la Tierra Prometida. Las
tablas de la Ley se resumen en que tenemos que amaros como Él nos amó, hay que
interiorizarlo, tiene que ver con la conducta moral, con el corazón (en cuanto
interioridad del hombre). El hombre, llamado a la semejanza divina, debe amar en la
manera en que Dios ama. Esta ley era un pacto condicionado, es decir, que si Israel
era obediente, Dios les bendeciría, pero si Israel era desobediente, Dios les
maldeciría y les disciplinaría. Esto es destacado especialmente en Dt 28. Aunque ya
se había anticipado que Israel fracasaría, Dios prometió que Él no abandonaría a su
pueblo (Jer 30,11). El pacto mosaico también fue temporal y terminaría en la cruz de
Cristo.

Las alianzas se llevan a cabo mediante signos. Éstos son:

- La primera con Noé: empieza siendo un arco iris: signo físico y externo que nos dice
que Dios y el hombre están conectados.
- La segunda con Abraham: circuncisión: va a ver un signo en tu cuerpo que diga que
eres mío, para que te acuerdes de que vas a venir a mí y no peques.
- La tercera con Moisés: las tablas de la ley, que tenéis que amaros como yo os amo,
hay que interiorizarlas más dentro del corazón, tiene que ver con la conducta moral.

Desde los tiempos primitivos, la Iglesia ha relacionado el diluvio con el bautismo.


Encontramos ya esta relación en la primera carta de Pedro en la que el bautismo se llama
expresamente antagonista del diluvio. Se encuentran textos en los que se afirman que “el
diluvio era figura del bautismo ya que el universo entero profanado recobró su pureza
primitiva por medio del agua”. El agua es el instrumento del juicio de Dios; el agua destruye al
mundo pecador. El bautismo es destrucción del hombre viejo, como el diluvio lo fue del
mundo antiguo; para que surja una criatura nueva, renovada por el agua bautismal. Lo esencial
es aquí el simbolismo del agua. Por el texto de san Pablo (Rom 6, 4) vemos que el bautismo es
a la vez muerte y resurrección con Cristo. El texto de Pablo se refiere al mismo rito bautismal:
El rito, por la inmersión simboliza la muerte, y por la emersión un nuevo nacimiento.

18
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

Descubrimos el auténtico simbolismo del rito por referencia a las realidades del Antiguo
Testamento.

Los diez mandamientos

Constituyen el núcleo de la Ley mosaica y son el signo de la alianza de Dios con Moisés, que
quiso Dios que quedara grabado en la piedra. Jesús los asume. Lo vemos en la escena del
joven rico, en la que el joven pregunta a Jesús “Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para
obtener la vida eterna? Jesús le respondió “Si quieres entrar en la vida, guarda los
mandamientos” (Mt 19,17). Pero Jesús no los asume sin más. Ser cristiano es más que vivir una
vida adecuada a los mandamientos como realidad normativa. Por eso dice Jesús a renglón
seguido “Y luego ven y sígueme” (Mt 19,21). Ser cristiano es tener una relación viva con Jesús,
un vínculo íntimo y personal. Esto es un cambio sustancial. Por eso profetizó Ezequiel “os daré
un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de
piedra [en referencia a las tablas de la Ley] y os daré un corazón de carne” (Ez 36,26).

Los diez mandamientos son:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

3. Santificarás las fiestas.

4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

5. No matarás.

6. No cometerás actos impuros.

7. No robarás.

8. No dirás falso testimonio ni mentirás.

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

Los diez mandamientos constituyen una unidad. Cada mandamiento remite a los demás, de
modo que no se puede quitar ninguno arbitrariamente ninguno; el que trasgrede uno,
trasgrede toda la Ley.

Lo peculiar de los mandamientos es que abarcan toda la vida del hombre:

- La relación con Dios (mandamientos 1 al 3).

- La relación con el prójimo (mandamientos 4-10).

Por eso son indelebles, valen siempre y para siempre: porque hablan de la naturaleza misma
del hombre: religada y social.

.
19
Mensaje Cristiano

Amarás a Dios sobre todas las cosas. Dios se nos ha revelado como nuestro Dios y Señor, que
nos ha creado para Él por amor. Por eso nada debe ser puesto por encima de Él porque nada ni
nadie es más importante. Puesto que me ha dado el ser por amor, la respuesta adecuada es el
conocimiento y la adoración.

Esta respuesta debe ser una respuesta de amor, por tanto libre. Dios quiere que lo amemos
(esto es la fe) como respuesta libre al amor que Él nos da primero.

Este mandamiento prohíbe en concreto:

- Venerar a otros dioses o ídolos o adorar a un ídolo terreno o consagrarse a un bien


terreno (dinero, influencia, éxito, belleza, juventud,…).

- Ser supersticiosos, es decir, en lugar de creer en el poder, la guía y la bendición de


Dios, depender de prácticas esotéricas, mágicas u ocultas o dedicarse a la adivinación
o al espiritismo.

- Tentar a Dios con palabras o con obras.

- Cometer sacrilegio.

- Adquirir poder espiritual mediante corrupción o profanar lo santo a través del


comercio (simonía).

No tomarás el nombre de Dios en vano. Al pronunciar el nombre de Dios, estamos apelando a


la suma verdad y el sumo bien. Dios nos ha revelado su nombre para que podamos tener una
relación personal con Él. Hacer algo que no sea esto supone perder la reverencia (es decir, la
conciencia de santidad) hacia el nombre de Dios (blasfemar, maldecir usando el nombre de
Dios o hacer falsas promesas usando su nombre). El cristiano tiene que tratar con especial
cuidado el nombre, porque el nombre apela siempre a la identidad y a la dignidad del
hombre, a todo su ser. Por eso, en el bautismo se nos pone un nombre.

Santificarás las fiestas. El sábado, día del descanso de Dios en la creación, es para Israel el
gran signo que le recuerda a Dios, Creador y Libertador. Jesús respeta el sábado, pero al mismo
tiempo se comporta de un modo extremadamente libre y soberano ante él: “El sábado se hizo
para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). Los cristianos han reemplazado la
fiesta del sábado por la fiesta del domingo porque Jesucristo (la Nueva Creación) resucitó en
domingo. Pero este día asume en sí los elementos del sábado. Por eso, un católico debe asistir
a Misa en domingo y abstenerse de todas las tareas que le impidan la adoración de Dios o
perturben el carácter de la fiesta, la alegría, la paz y el descanso.

Honrarás a tu padre y a tu madre. Se refiere, en primer lugar, a nuestros padres, pero


también a las personas a quienes debemos nuestro bienestar, nuestra seguridad y nuestra fe.
Tiene que ver con el amor, el agradecimiento y el respeto, que deben gobernar la relación con
las personas que nos dirigen y están a nuestro servicio.

No matarás. Sólo Dios es Señor de la vida y la muerte. Por eso, excepto en caso de legítima
defensa o de auxilio necesario, nadie puede matar a una persona. Están prohibidos:

20
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

- El asesinato y la cooperación en el mismo (también en la guerra).

- El aborto de un ser humano desde su concepción.

- El suicidio, la automutilación y la autodestrucción (drogas,…).

- La eutanasia.

- La pena de muerte, que es “tan cruel como innecesaria” (Juan Pablo II) [Evangelium
Vitae].

No cometerás actos impuros (adulterio). Dios creó al ser humano como hombre y mujer. Creó
al uno para el amor complementario en el otro y para la transmisión de la vida por el amor.
Ser varón o mujer marca profundamente al ser humano: es un modo diferente de sentir, de
amar, una vocación diferente respecto de los hijos y también otro camino de fe. Dios los hizo
diferentes porque los hizo el uno para el otro. Por eso el hombre y la mujer se atraen sexual y
espiritualmente. Están llamados a amarse con el mismo amor con el que Dios nos ama, por
eso su amor debe ser bendecido por Dios (eso es el matrimonio). Su unión sexual es el acto
por el que los esposos participan por amor del acto creador de Dios. El uso de la dimensión
sexual del hombre al margen de esta dinámica de amor-descendencia es adulterio:

- Masturbación.

- Relación extramatrimonial.

- Uso de anticonceptivos.

- Prácticas homosexuales.

No robarás. No sólo prohíbe robarle algo a alguien, sino que exige también la justa
administración y reparto de los bienes de la tierra. Habla del justo reparto de los bienes, de la
comprensión correcta de la propiedad privada y el justo pago por el trabajo.

No dirás falso testimonio ni mentirás. Mentir significa hablar u obrar consciente y


voluntariamente contra la verdad. Quien miente, se engaña a sí mismo y lleva a error a otros
que tienen derecho a no ser engañados. Ser veraz significa ser fiel ante Dios, que es la perfecta
verdad. Ser cristiano nos obliga a dar testimonio de la verdad, siendo así que la máxima verdad
es Jesucristo.

No consentirás pensamientos ni deseos impuros. No se opone al deseo sexual, sino al deseo


desordenado. La concupiscencia es el dominio de los impulsos sobre el espíritu y la dinámica
de razón y voluntad. Esta falta de dominio puede llegar a poner en peligro el ámbito del
matrimonio y la familia. Esta pureza del corazón se logra, en primer lugar, mediante la unión
con Dios (sacramentos y oración): donde toca el amor de Dios surge un camino de amor
indiviso. Una persona casta está capacitada para amar con el amor más sincero e intenso que
existe, porque amará con el mismo amor de Dios.

No codiciarás los bienes ajenos. Debemos aprender a distinguir los deseos racionales de
aquellos que son injustos y adquirir una actitud interior de respeto ante la propiedad ajena. De

.
21
Mensaje Cristiano

esa avidez irracional provienen la codicia, el egoísmo, el robo, la rapiña, el fraude, la violencia,
la injusticia, la envidia y el deseo ilimitado de apropiarse de lo ajeno.

La alianza con David

En época de David, Jerusalén es la capital política y espiritual de Israel. Las conquistas de David
habían hecho de Israel un pequeño imperio. Jerusalén, la Ciudad de David, había cogido la
fama de una capital imperial. La gloria suprema de la ciudad era el palacio de David, construido
de madera de cedro importada del Líbano.

El Arca seguía en una Tienda (la Tienda del Encuentro). David, al darse cuenta de esto, quiso
darle a Dios una mayor dignidad de la que él tenía construyéndole un Templo. Este gesto de
entrega a Dios es usado por Dios mismo como fuente de profunda fertilidad. Es el contenido
de la alianza (2Sam 7,2-16):

Entonces el rey le dijo al profeta Natán:

—Como puedes ver, yo habito en un palacio de cedro, mientras que el arca de Dios se
encuentra bajo el toldo de una tienda de campaña.

—Bien —respondió Natán—. Haz lo que tu corazón te dicte, pues el Señor está contigo.

Pero aquella misma noche la palabra del Señor vino a Natán y le dijo:

«Ve y dile a mi siervo David que así dice el Señor: “¿Serás tú acaso quien me construya
una casa para que yo la habite? Desde el día en que saqué a los israelitas de Egipto, y
hasta el día de hoy, no he habitado en casa alguna, sino que he andado de acá para allá,
en una tienda de campaña a manera de santuario. Todo el tiempo que anduve con los
israelitas, cuando mandé a sus gobernantes que pastorearan a mi pueblo Israel, ¿acaso
le reclamé a alguno de ellos el no haberme construido una casa de cedro?”

»Pues bien, dile a mi siervo David que así dice el Señor Todopoderoso: “Yo te saqué del
redil para que, en vez de cuidar ovejas, gobernaras a mi pueblo Israel. Yo he estado
contigo por dondequiera que has ido, y por ti he aniquilado a todos tus enemigos. Y
ahora voy a hacerte tan famoso como los más grandes de la tierra. También voy a
designar un lugar para mi pueblo Israel, y allí los plantaré para que puedan vivir sin
sobresaltos. Sus malvados enemigos no volverán a humillarlos como lo han hecho desde
el principio, desde el día en que nombré gobernantes sobre mi pueblo Israel. Y a ti te
daré descanso de todos tus enemigos.”

»Pero ahora el Señor te hace saber que será él quien te construya una casa. “Cuando tu
vida llegue a su fin y vayas a descansar entre tus antepasados, yo pondré en el trono a
uno de tus propios descendientes, y afirmaré su reino. Será él quien construya una casa
en mi honor, y yo afirmaré su trono real para siempre. Yo seré su padre, y él será mi hijo.
Así que, cuando haga lo malo, lo castigaré con varas y azotes, como lo haría un
padre. Sin embargo, no le negaré mi amor, como se lo negué a Saúl, a quien abandoné

22
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

para abrirte paso. Tu casa y tu reino durarán para siempre delante de mí; tu trono
quedará establecido para siempre.” »

Natán fue a ver a David a la mañana siguiente y le dijo todo lo que Dios le había prometido. Y
lo que Dios le estaba ofreciendo a David era mucho. Contenido de la alianza:

- “Él te edificará una casa”: David sería el fundador de una dinastía.


- “Yo consolidaré su reino”: la descendencia de David gobernaría sobre el reino. Un
reino ya no es una nación. Hay, por tanto, un componente de universalidad. Por eso se
puede cantar a David como el gran rey del Sal 89,28: “Yo lo constituiré mi primogénito,
el más eximio entre los reyes de la tierra”.
- “Él edificará una casa en honor de mi nombre”: el hijo de David construiría el Templo
que David prometió construir. El Templo es el signo de la alianza davídica. Se convirtió
en lugar de peregrinación de los judíos y lugar de reunión de todas las naciones.
- “Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo”: el hijo de David sería adoptado
como hijo propio de Dios tras su unción. Esta es la primera vez que la idea de filiación
divina se aplica a una persona individual. Con anterioridad todo el pueblo de Dios
había sido llamado hijo primogénito de Dios, pero nunca una persona concreta había
sido hijo de Dios. La unción con óleo engendra al hijo de David como “mesías”, en
hebreo, o “cristo”, en griego, es decir, “ungido”. Este es el sentido de Sal 2,7
(“Proclamaré el decreto del Señor. Él me ha dicho: tú eres mi hijo, Yo te he
engendrado hoy”), que el mismo Dios dirá a Cristo en el Bautismo. El salmo 110 le
llama “sacerdote y rey”: “Tú eres sacerdote eterno según el rito de Melquisedec”
(Melquisedec fue rey y sacerdote en la Jerusalén de los tiempos de Abraham).
- “Le castigaré… pero no apartaré de él mi amor”. Dios no rechazaría el linaje de David
como rechazó a Saúl, por mucho que sus descendientes pudieran pecar. La alianza
sería permanente. Como un padre amoroso, Dios castigaría a su hijo, pero sólo por su
propio bien.
- “Tu trono será firme también para siempre”: la dinastía de David no acabaría nunca.
La alianza es ilimitada en el tiempo y en el espacio. Este hecho se pone de manifiesto
muy abundantemente en los salmos (Sal 2,8; 72,8; 89,37-38).
- La Sabiduría es la nueva ley de la alianza davídica. La literatura sapiencial es para la
alianza davídica lo que el Pentateuco para la alianza mosaica. David dice en 2Sam 7,19:
“Tú me has mostrado la ley para Adán”. “Ley” es “Torah”, el nombre que la tradición
dio al Pentateuco y “Adán” se refiere a toda la humanidad. Por tanto, Dios ha revelado
a David una ley para toda la humanidad, y no sólo para el pueblo de Israel.
- Jerusalén se convierte en el centro espiritual del mundo. Sión, la montaña central de
Jerusalén, eclipsa al Sinaí. Ahora, Sión es la montaña santa de Dios. Este traslado
podemos observarlo en Sal 2,6 (“Yo mismo he ungido a mi Rey en Sión, mi monte
santo”) y en Is 2,3: “porque de Sión saldrá la Ley y de Jerusalén la palabra del Señor”).

Este cambio de centro en la religiosidad de Israel lo abre a ser germen de salvación para todos
los hombres:

La alianza del Sinaí La alianza de Sión

.
23
Mensaje Cristiano

Tienda: el centro del culto es un habitáculo Templo: el centro del culto es una estructura
temporal que puede ser trasladado por tribus permanente que atrae a toda la gente a
nómadas. Jerusalén.
Nacional: la alianza es sólo con Israel. Internacional: la alianza alcanza a todas las
naciones por medio de Israel.
Exclusiva: diseñada para distinguir y separar Inclusiva: diseñada para invitar a las naciones.
a Israel de todas las naciones.
Torah: una ley diseñada para mantener a Literatura sapiencial: retoma la misma Torah
Israel separada de las naciones. pero pensada para hablar a toda la
humanidad.
Sacrificio de expiación: la ceremonia más Todah: la ceremonia más importante es la
importante es la ofrenda de expiación por los acción de gracias (en griego “eucaristía”) en
pecados. agradecimiento por la salvación.

Allí donde lo normativo se ha hecho acción de gracias es donde ocurre el mayor paso de
interiorización de la Torah.

Los Salmos, atribuidos algunos de ellos a David, éste “inspirado por el Espíritu Santo, es el
primer profeta de la oración judía y cristiana. La oración de Cristo, verdadero Mesías e hijo de
David, revelará y llevará a su plenitud el sentido de esta oración” (CIC 2579). El primer canto de
alabanza y acción de gracias de David a Dios, signo de arrepentimiento y adhesión fiel a la
promesa divina, es la conocida oración de David, que se puede leer en 2Sam 7,18-29. Por eso
dice el CIC que David es por excelencia el rey “según el corazón de Dios”.

Jesús lleva al cumplimiento de las Alianzas

Adán Jesús, nuevo Adán


Adán fue el hijo de Dios (Mt 1,1) Jesús es el Hijo único de Dios, engendrado
desde toda la eternidad
Adán fue tentado por el diablo y cayó Jesús fue tentado por el diablo y venció
Adán trajo el pecado y la muerte a toda la Jesús salvó del pecado y de la muerte a toda
humanidad la humanidad
Adán desobedeció a Dios Jesús obedeció a Dios incluso hasta la muerte
Adán nos cerró las puertas del paraíso Jesús nos devuelve nuestro lugar en el
paraíso

Creación Diluvio Bautismo


(nueva creación) (nuestra nueva creación)
Cuarenta días y cuarenta Cuarenta días y cuarenta
noches de preparación para noches de ayuno y penitencia
la nueva creación como preparación para
nuestra nueva creación
La creación comienza con La nueva creación comienza Nuestra nueva creación
nada, tan sólo agua con nada, tan solo agua comienza con nada, tan solo
agua
El Espíritu de Dios se cernía El Espíritu de Dios se cernía El Espíritu de Dios viene a

24
Unidad 1. Pentateuco y Libros Históricos

sobre el agua sobre el agua nosotros por el agua


Dios dice a nuestros primeros Dios dice a Noé y a su familia: Dios nos dice a nosotros:
padres: “creced, multiplicaos “creced, multiplicaos y llenad “haced discípulos míos a
y llenad la tierra” la tierra” todas las naciones” (llenad la
tierra de cristianos)

Moisés Jesús, el nuevo Moisés


Nació en el reinado de un despiadado faraón Nació en el reinado del despiadado Herodes
Escapó cuando el faraón ordenó la matanza Escapó cuando Herodes ordenó la matanza
de todos los niños varones de los hebreos de todos los niños varones de Belén
Exiliado a Moria antes de su ministerio Exiliado a Egipto antes de su ministerio
Atravesó las aguas del mar Rojo Atravesó las aguas del Jordán en el Bautismo
Fue probado en el desierto durante cuarenta Fue probado en el desierto durante cuarenta
años días
Ayunó durante 40 días y 40 noches en el Sinaí Ayunó durante 40 días y 40 noches en el
desierto
Primer signo: transformó el agua en sangre Primer signo: transformó el agua en vino y
más tarde el vino en sangre
Trajo la Ley desde lo alto de un monte Enseñó la Ley desde lo alto de un monte
Dio a Israel maná y agua en el desierto Dios a todos los hombres verdadera comida
celestial y bebida espiritual
Liberó a Israel de la esclavitud de Egipto Liberó a todos los hombres de la esclavitud
del pecado y de la muerte

El cordero pascual Jesús, Cordero Pascual


El cordero no podía tener ningún defecto (Ex Jesús no tenía pecado
12,5)
No podía ser quebrado ningún hueso del Los huesos de Jesús no fueron quebrados,
cordero (Ex 12,46) aunque los soldados rompieron las piernas de
los criminales crucificados junto a Él.
Utilizaban una rama de hisopo para rociar Utilizaron una esponja empapada en vinagre
con la sangre del cordero (Ex 12,22) y sujeta a una rama de hisopo para dársela a
Jesús
El sumo sacerdote vestía una túnica sagrada Jesús, Sumo Sacerdote, vistió una túnica de
de lino mientras hacía el sacrificio (Lv 16,4) lino antes de su crucifixión

Hijo de David Hijo de David


(antiguos reyes de Israel) (Jesucristo)
Descendían de David Desciende de David
Ungido por levitas Bautizado por Juan, un levita
Gobernadores de un imperio Señor de todas las naciones
Homenajeados por príncipes extranjeros Homenajeado por los Reyes Magos
Construyen el templo Reconstruye el Templo de su Cuerpo
Les prometieron un reinado eterno Recibe un reinado verdaderamente eterno

.
25

También podría gustarte