Está en la página 1de 40

Escuela De Formación De Maestros

“Eduardo Avaroa’’

Especialidad: Inicial En Familia Comunitaria

Practicantes: Evelín Lucía Durán López

Silvia Mendo Alaca

Unidad Educativa: U. E. “Elizardo Pérez”

Docente De Acompañamiento: Lic. Sandra Zambrana Q.

Año De Formación: 3° Año

Gestión: 2021

Potosí-Bolivia
INFORME ESTADISTICO Y SOCIOEDUCATIVO DE LA COMUNIDAD

1. DATOS DE LA COMUNIDAD
-Características sociodemográficas:
La Unidad Educativa “Elizardo Pérez de Villa Victoria", está ubicada al este de la
ciudad de Potosí, perteneciente al Municipio de Yocalla, de la provincia Tomas Frías
capital, del departamento de Potosí, a una distancia de 5 km del centro de la ciudad;
cuenta con una población aproximada de 3000 habitantes, la mayor parte de esta
población son migrantes de diferentes municipios de la ciudad de Potosi, pero 8na
gran mayoría del municipio de Tinguipaya y la ocupación de muchos es la minería,
existe una parte de la población que se dedica a la producción de alimentos en el
campo y libre comercio, existe una minoría de habitantes que se dedican a la
albañilería. La zona está organizada con autoridades sindicales y vecinales, quienes
llevan adelante las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad: la lengua
predominante es el castellano seguida del quechua.
-Problemas:
Los problemas que se pudo identificar durante una semana con contacto directo con la
comunidad y un mes con los estudiantes se pudo identificar los siguientes problemas: p

- La zona de Villa Victoria al estar alejada de la ciudad es una zona inseguridad la cual
los pobladores están preocupados por la inseguridad tanto por el día y por la noche.
- La cantidad masiva de caninos, los cuales se encuentran por las diferentes calles de la
zona.
- Los cursos son muy frio y el clima de la zona es friolento, en la unidad educativa no
entra el sol ya que cuenta con un tinglado.
-Necesidades:

La zona de Villa Victoria tiene muchas necesidades, ya sea dentro de la Unidad Educativa,
como en la comunidad como ser:

- La falta de centro de salud, parques infantiles, una librería con materiales necesarios.
- La falta de agua potable, ya que el consumo de agua es de posos.
- La falta de señal, ya sea para conexión a internet o para equipos electrónicos
- Dentro de la unidad educativos vimos una falta de la calefacción dentro de las aulas y
algunos inmuebles sobre todo en el nivel inicial.
- Potencialidades:
En la Unidad Educativa se encuentra rodeada de potencialidades, tales como:

- Una potencialidad grande de la zona puede llegar a ser la unión de los vecinos de la
mismas, los cuales pueden llegar a trabajar en conjunto por el bien de ellos
- La infraestructura de la unidad educativa, aunque falta inmobiliario, la infraestructura
llega a ser realmente un gran punto a favor, ya que todos los cursos de todo los niveles
tienen ambientes propios sin necesidad de compartir
- Es la alta demanda de estudiante en la unidad educativa contando con alrededor de
800 alumnos en toda la Unidad Educativa.

2. PROCESO DE ELABORACION DEL PSP


-Espacios de participación:
La elaboración del PSP 2021 de la Unida Educativa “Elizardo Pérez” se determinó
después un análisis y viendo la problemática en la que nos encontramos el PSP de la
unidad Educativa fue el combatir la propagación del Covid-19 en la comunidad, ya que
los pobladores de la zona no utilizan las medidas de bioseguridad y creen que la
enfermedad del COVID-19 y es de aquí que se sacó el título del PSP que es:
“Cultivando valores socio comunitarios para prevenir la propagación del COVID-19 en
la Unidad Educativa Elizardo Pérez de Villa Victoria”. En la elaboración del PSP se
requirió de la participación del director, los maestros de la unidad educativa y la junta
escolar.
Esto proyecto socio productivo se elaboró tras la necesidad de prevenir contagios
masivos con respecto a la pandemia del COVID-19 y también se trabajará el tema de
la violencia en las familias de la comunidad.
Todo esto pudiendo trabajarlo con planificaciones dentro y fuera del aula, para así
tener una participación holística, concientizando acerca de los cuidados para frenar
los contagios de COVID-19, y también la importancia de las medidas de bioseguridad
Logros y dificultades:

Los logros de este PSP podríamos definir como que muchos pobladores ya creen en
la existencia de la pandemia de COVID-19
Otro logro podríamos manifestar es el implemento de medidas de bioseguridad con
los padres dentro de la unidad educativa, ya sea al ingresar a la unidad educativa
como con el cuidado de las aulas y desinfección de las mismas.
Los padres de familia realizan la limpieza del curso y del patio una vez concluida cada
clase.
Las dificultades más grandes podrían estar enmarcado en los estilos de vida de la
comunidad, donde a pesar de las charlas y recomendación de los maestros continúan
las acciones como comer en plena calle sin ninguna medida de bioseguridad, no
limpiarse los zapatos a la hora de ingresar a las aulas, cuando portan el barbijo aún
no se lo realiza de manera adecuada usándolo por debajo de la nariz, etc.

3. PSP DE LA UNIDAD EDUCATIVA


- Objetivo del PSP:
Promovemos la prevención de la pandemia del COVID-19 y toda
forma de violencia en el proceso educativo, reflexionando sobre la
importancia del uso correcto de los insumos de bioseguridad, a través
de talleres de orientación, elaboración y difusión de materiales
reflexivos por diferentes medios, para generar actitudes positivas de
prevención de permitan frenar la propagación del COVID-19 y la
práctica de toda forma de violencia en la comunidad de ELIZARDO
PEREZ DE VILLA VICTORIA
- Plan de acción del PSP:
COS COS
CRON TO TO
RESPONSA CANTIDA
ACTIVIDADES OGRA MATERIAL UNI TOT
BLES D
MA D. AL
(Bs) (Bs)
1° Trimestre - Equipo de Mes de - Data
Socialización y gestión, febrero, proyector
Concientización profesores marzo y - Computad
del PSP para ver y abril ora
los alcances estudiantes - Material
pedagógicos de - Comisión logístico
toda la de salud - Papel 12 hojas 1 12
comunidad bond de
educativa en tamaño
cuenta los pliego
riesgos de la - Cartulina 6 hojas 3 18
pandemia - Marcador 12 unid 3.50 42
es 6 unid 5 30
- Masquin 6 unid 6 36
- Tijeras 6 cajitas 2 12
- Chinches
Talleres de - Equipo de Mes de - Data 50 0Bs 0Bs
orientación gestión mayo proyector
sobre los - SLIM - Computad
cuidados y - Centro de ora
consecuencias Salud - Material
de la pandemia - Junta logístico
o COVID -19 Escolar - Folletos
para la - Comisiones
elaboración de
letreros
Ventilación, - Directivas Mes de - Escobas 2 20 40
aseo y de curso febrero - Haragane 1 12 12
desinfección - Profesores a s
diaria de - PPFF noviem - Alcohol en
ambientes de la - Comisión bre gel 1 20 20
Unidad Salud - Lavandina
Educativa - Alcohol 1 45 45
75° 1 70 70
2° Trimestre - Directivas Mes de - Jabón 1 25 25
Practica del de curso Febrero liquido
lavado de las - Profesores a - Toallitas
manos con - PPFF. Noviem personale
jabón líquido y Estudiantes bre s
con frecuencia - Comisión
durante 20 Salud
segundos
después de
cada actividad
Uso Obligatorio - Directivas Mes de - Barbijos 1 1Bs 1Bs
del barbijo o de curso Febrero quirúrgico
cubre bocas y - Profesores a s
30 580
limpieza de - PPFF. Noviem - Pediluvios 29
calzados en los Estudiantes bre - Pisos Bs Bs
pediluvios para - Comisión
evitar el Salud
contagio del
COVID - 19
Practica con - Directivas Mes de - Folletos 0Bs 0Bs 0Bs
información de curso febrero del SLIM
sobre la - Profesores a - DEFENS
situación de - Director ORIAS
propagación y - Comisión Noviem - Trípticos
de cuidados disciplinaria bre - Fotocopia
para la - Comisión s
prevención del de salud
COVID -19 de
manera
individual
Uso y preparado - Directivas Mes de - Eucalipto Optativo 0Bs 0Bs
de mates de curso Mayo a - Matico
saludables con - Profesores Noviem - Manzanill
plantas - PPFF bre a
medicinales - Estudiantes (optativ - Molle
para fortalecer el - Comisión o) - Wira Wira
sistema Salud - Jengibre
inmunológico en - Muña
esta pandemia
3° Trimestre - Profesores Mes de - Material
Feria expositiva - Director septiem logístico
con elaboración - Comisión bre - Papel 35B
de cuadros con Disciplina bond de 500 hojas s 35B
temáticas sobre - PPFF tamaño s
la propagación y - Comisión pliego
la prevención de salud - Cartulina 3Bs
del COVID -19 - Marcador 29 hojas 3.50 87
- masquin 12 unid 7Bs 42
29 unid 203
Bs
Socio dramas a - Profesores Mes de - Teatrillo 1 por 0Bs 0Bs
través de títeres - Director Septie - Muñecos curso
sobre la - Comisión mbre - Grabador
prevención de la Disciplina a
pandemia para ir - Comisión - Micrófono
promoviendo de salud - Cartones
valores - Comisión
sociocomunitari socio -
os en la Unidad cultural
Educativa - PPFF
Producción de - Profesores Mes de - Material
textos, dibujos y - Director Octubr logístico
audiovisuales - Comisión e - Papel 500 hojas 35B 35B
referidos a la disciplinaria bond de s s
pandemia y toda - Comisión tamaño
forma de de salud pliego
violencia - Cartulina 29 hojas 3Bs 87
(canciones, - Comisión - Marcador 12 unid 3.50 42
poesías y socio socio es 29 unid 7Bs 203
dramas). Por cultural - Masquin Bs
niveles, - PPFF
exposición
INFORME DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

DATOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

Departamento: Potosí
Distrito: Yocalla
Provincia Tomás Frías
Municipio Potosí
Unidad Educativa Elizardo Pérez de Villa Victoria
Nivel Educación Inicial en Familia Comunitaria
Director U.E Jhon Félix Martínez Colque
Docente Guía Alejandrina Jancko Miranda
Docente de Acompañamiento Sandra Zambrana Q.
Estudiantes de la PEC Evelín Lucía Durán López
Silvia Mendo Alaca
1 ANTECEDENTES:

Antecedentes de la U.E

La Unidad Educativa “Elizardo Pérez de Villa Victoria", está ubicada al este de la ciudad de
Potosí, perteneciente al Municipio de Yocalla, de la provincia Tomas Frías, capital del
departamento de Potosí, a una distancia de 5 km del centro de la ciudad; cuenta con
una población aproximada de 3000 habitantes, ubicada en la zona de Villa Victoria,
con un clima frígido.

La zona está organizada con autoridades sindicales y vecinales, quienes llevan adelante
las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad: la lengua predominante es el
castellano seguida del quechua.

Antecedentes de la P.E.C.

Durante el desarrollo de la unidad de formación; investigación educativa y producción de


conocimientos, se nos dio a conocer que en el tercer año de formación realizaría la PEC,
para la cual se organizaron grupos comunitarios conformados de dos personas.
De esta manera con los equipos ya conformados la docente junto a la PEC realizaron el
respectivo sorteo para la designación de docente acompañante, docente de presentación y
de igual manera a las Unidades Educativas donde se realizaría la práctica educativa
comunitaria durante cinco semanas, sin embargo los estudiantes realizaron sus prácticas
en las unidades educativas que se encuentran en el área dispersa del departamento de
Potosí debido a que las unidades educativas del radio urbano no están pasando clases
presenciales a causa de la pandemia.

2 DESARROLLO DE LA IEPC-PEC:
Actividades realizadas para la gestión comunitaria
De acuerdo al cronograma de actividades de la Practica Educativa Comunitaria, se iniciaron
el día lunes 24 de mayo para culminar el día viernes 28 del mismo mes, las actividades se
realizaron en función a la planeación para la investigación educativa en el marco de la
concreción para la PEC.
De acuerdo a las actividades realizadas en la primera semana; Gestión Comunitaria y la
segunda etapa que se realizara según a cronograma establecido.
Para realizar la gestión comunitaria se elaboró distintos instrumentos de investigación como
ser: encuestas, guías de entrevistas, cuestionarios. Dichos instrumentos fueron llevados a
la práctica en la Unidad Educativa Elizardo Pérez de Villa Victoria, los cuales nos ayudarían
a recabar información relevante y necesaria para realizar la practica educativa comunitaria,
además del cronograma de la primera semana se tenía previsto el reconocimiento de los
aspectos socio culturales, económicos, sociales dentro y fuera de la unidad educativa
Elizardo Pérez de Villa Victoria, en la segunda etapa se tiene previsto el apoyo y aplicación
de los PDCs dentro del aula.
De acuerdo al cronograma de actividades de la segunda fase de la Practica Educativa
Comunitaria, se inició el día 6 de septiembre culminando el día 1 de octubre.

Actividades realizadas para la Gestión Institucional Curricular

Nos hicimos presentes, junto con otros equipos de la PEC de la especialidad de Educación
Inicial en familia comunitaria, acompañados del Docente de Presentación Lic. Carmen Rosa
Calvo Aguirre a la U.E a horas 9:15am, como se tenía previsto, se realizó nuestra
presentación ante el director Jhon Felix de la U.E Elizardo Pérez, que se dio a conocer el
protocolo de intervención con las aceptaciones más distinguidas.

Dentro de las actividades curriculares de nuestra Practica Educativa Comunitaria se


desarrollaron ocho Planes de Desarrollo Curricular por equipo comunitario, con la
colaboración de nuestra docente guía, esto se desarrolló durante 28 días completando las
100 horas académicas como se estableció en el reglamente de la PEC-IEPC.
Los grupos de estudiantes de la PEC pertenecientes a la E.S.F.M.E.A.
Evelin Lucia Duran López Silvia Mendo Alaca
Elizabeth Fabiana Mamani Álvarez Daiana Lea Vargas Villa
Tania Copa Cruz Luz Karina Flores Gutiérrez
María Victoria Montañez Fuertes Flor María Elena Parra
Lourdes Padilla Rivas Jhuliana Vásquez Mollo
Jaqueline Torrez Coro Jhoselin Alexi Mamani Soliz
Posteriormente se inició con las actividades a realizarse entre las cuales son:

 Mapeo de la zona: La Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa Victoria", está


ubicada al este de la ciudad de Potosí, perteneciente al Municipio de Yocalla
administrativamente, de la provincia Tomas Frías capital, del departamento de
Potosí, a una distancia de 5 km del centro de la ciudad, donde evidentemente
pudimos observar que la zona se encuentra alejada de la ciudad, donde muchas de
las casas están en proceso de construcción, las calles no se encuentran
pavimentadas y muchas familias viven en condiciones precarias.
 PSP: El Proyecto Socio Productivo, es CULTIVANDO VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS PARA PREVENIR LA PROPAGACION DEL COVID-19
EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ELIZARDO PEREZ DE VILLA VICTORIA
Los valores más trabajados son la responsabilidad, respeto, compañerismo,
solidaridad entre otros
 POA: No cuenta hasta el momento con el mismo.
 Apoyo de los padres de familia: De acuerdo a las entrevistas realizadas a los
maestros donde indican que existe poca predisposición de los padres de familia en
la enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas

 Social: Los estudiantes de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez de Villa Victoria son
heterogéneas, la mayoría de los estudiantes y padres de familia, son provenientes
de familias migrantes del área rural y el resto son de la ciudad, cuya población
estudiantil fluctúa entre 4 a 18 años de edad aproximadamente.
 En cuanto a la relación que existe entre el plantel docente y director es de carácter
optimo, además los profesores tienen una buena relación laboral debido a que de
una u otra manera se colaboran en sus actividades académicas y comunitarias, de
igual forma se percibió una buena relación entre profesor y estudiante.
 Económico: En La Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa Victoria los
estudiantes, provienen de familias del área rural, donde existe una diversidad
económica la cual hace que los padres de familia se dediquen al comercio informal,
minería y otros donde predomina familias de escasos recursos económicos, además
las viviendas del lugar se encontraban en obras inconclusas por razones
mencionadas anteriormente. en cuanto a los ingresos económicos de los padres y
madres de familia cuentan con bajos ingresos, es por ello que están de acuerdo con
las clases semipresenciales, ya sea por falta de equipos electrónicos o por falta de
manejo de los mismos, a causa de eso, se vio abandono de los estudiantes durante
las clases virtuales, es por ello que se tomó la modalidad semipresencial.
 Cultural: Los padres de familia aún continúan practicando en el seno familiar las
costumbres y tradiciones arraigadas ancestrales de sus abuelos, padres y familiares
de su lugar de origen.
 Idioma: La lengua predominante es el castellano seguido del quechua como
segunda lengua.

Actividades de investigación Educativa

Durante el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria utilizamos distintos instrumentos


de investigación para realizar la práctica correspondiente.
Se noto el poco alumnado en la unidad educativa, además la aplicación del PSP que es
CULTIVANDO VALORES SOCIOCOMUNITARIOS PARA PREVENIR LA PROPAGACION
DEL COVID-19 EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ELIZARDO PEREZ DE VILLA
VICTORIA, sin embargo, algunos estudiantes usaban el barbijo de forma inadecuada,
pocos estudiantes hacían el uso del alcohol en gel, entre otros aspectos se dispuso de
piletas móviles al ingreso de la U.E.
3 ANÁLISIS ACADEMICO DE LA PEC
Análisis de las características y condiciones de la UE CEA CEE y el contexto de la
comunidad
En cuanto a la infraestructura la UE; cuenta con 3 plantas, en la primera planta se
encuentran cuatro aulas de primaria con sus respectivos baños para estudiantes, maestros
y personas con capacidades diferentes, así también los talleres de corte y confección,
carpintería, mecánica y electricidad además se encuentra el depósito de Educación Física,
la dirección, la sala de consejo, el comedor, depósito de basura, la portería y la bomba de
agua, la cual suministra agua a los respectivos baños.
La segunda planta consta de laboratorios de química, biología y física, una sala de
computación, taller de música y baños (4 para estudiantes y 4 para los maestros y maestras)
en esta segunda planta además se encuentran 8 aulas destinadas al nivel primario.
De acuerdo a la entrevista que se realizó al director Jhon Félix en cuanto al equipamiento
de la Unidad Educativa, indica que existe insuficiencia de equipamiento, que no cuentan
con el taller de computación, no tienen equipado el gabinete de Educación Física ni el taller
de música, el comedor no está adecuadamente instalado y en cuanto la biblioteca de la
U.E, si bien existe el ambiente, este no cuenta con muebles ni libros
En los alrededores de la U.E. había muñecos colgados representando la justicia
comunitaria, además no había una cantidad adecuada de tiendas, también fuera de la U, E
existía el expendio de alimentos que era manipulado de manera inadecuada e insalubre.
De acuerdo a las entrevistas realizadas muchos comunarios indican que el barrio es
peligroso tanto de día como de noche siendo riesgoso para los comunarios y más para los
niños. Los comunarios no cuenta con los servicios básicos ya que los comunarios no
consumen agua potable.

Implementación del MESCP en la UE CEA CEE en base a la documentación revisada


y la observación de las clases
Durante la Practica Educativa Comunitaria en la Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa
Victoria", se evidenció una adecuada aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo con la participación del director, plantel docente, estudiantes que conjuntamente
trabajan elaborando el PSP, POA, PDCs, además que el PSP de la Unidad Educativa
coadyuva a la prevención y cuidado del COVID-19.
En los documentos revisados se observó las actividades desarrolladas del PSP las cuales
se cumplieron como la elaboración de letreros, aseo y desinfección diaria de ambientes de
la Unidad Educativa, ya que se había organizado grupos de dos personas para realizar el
aseo correspondiente tanto del curso como del patio de nivel inicial
Dentro del aula se observó la correcta desinfección de manos con el uso de alcohol,
después de cada actividad realizada con los niños y niñas, sin embargo, se observó el uso
no frecuente de los cubre bocas.
Dentro del Plan Anual Trimestralizado de las profesoras de nivel inicial se observó la
ausencia del Currículo Regionalizado dentro de los contenidos priorizados
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvo con relación a la IEPC-PEC fueron positivos ya que aportaron
significativamente en nuestro aprendizaje además esto marca avances sustanciales en la
aplicación del MESCP de esta manera pudimos ser partícipes de la misma, intercambiando
conocimientos experiencias que nos ayudaría a formarnos de una manera integral y
holística durante nuestro proceso de formación, de igual manera se pudo lograr la
asimilación de los diferentes componentes que forman parte del MESCP como ser el, PSP
y PDC.
CONCLUSIONES
En base a los resultados de la primera etapa de la práctica educativa comunitaria se
concluyó que la misma es un aporte sustancial para la comunidad educativa en la formación
inicial de maestros y maestras orientado a guiar e enriquecer la experiencia de docentes en
un sentido integral, holístico y transformador, donde se abren espacios creativos y
constructivos de análisis y debate en el marco de una educación descolonizadora
productiva intracultural, intercultural, plurilingüe y comunitaria para el vivir bien.
SUGERENCIA PARA LA UE CEA CEE
Podemos indicar la adecuación de espacios recreativos donde los niños puedan desarrollar
tanto la psicomotricidad gruesa como fina, la Unidad Educativa cuenta con espacios propios
de nivel inicial, entonces aprovechar esto para adecuarlos a la necesidad de los niños y
niñas que se encuentran en el proceso de aprendizaje.

También mencionamos que es importante la participación activa de los padres en el


proceso enseñanza aprendizaje ya que es fundamental que los niños se puedan desarrollar
integral y holísticamente
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA SOCIOEDUCATIVA

NOS MOVEMOS Y APRENDEMOS

INTRODUCCION

La presente sistematización es un análisis a partir de la experiencia vivida en la Práctica


Educativa Comunitaria en la Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa Victoria" la cual está
ubicada al este de la ciudad de Potosí, perteneciente al Municipio de Yocalla, de la provincia
Tomas Frías, capital del departamento de Potosí, a una distancia de 5 km del centro de la
ciudad; cuenta con una población aproximada de 3000 habitantes, ubicada en la zona
de Villa Victoria.

Como estudiantes de tercer año de formación de la especialidad de Educación Inicial en


Familia Comunitaria de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa”
realizamos la investigación acción participativa donde se conformó por dos etapas una de
gestión institucional y otra de gestión curricular, las cuales aportaron de gran manera en
nuestra formación y aprendizaje a través de la experiencias vividas donde nos encontramos
con diversas dificultades y a la vez con pequeños logros que obtuvimos en el trascurso de
nuestra práctica, bajo nuestro punto de vista y teniendo en cuenta la contextualización
obtenida en nuestra experiencia como conjunto de contenidos, conceptos, ideas,
procedimientos, estrategias, habilidades, emociones, y vivencias que se crean a través de
la PEC, haciendo uso de las herramientas de investigación pudimos observar diferentes
problemáticas y dificultades en los niños y niñas de primero de inicial, las cuales hacemos
una descripción de la experiencia vivida donde nos enfocamos más a la falta de
estimulación en la motricidad tanto fina como gruesa, realizando además gráficos
cuantitativos donde se muestra el nivel de desarrollo en los niños, además del análisis
cuantitativo, a raíz de esto reflexionamos a través de autores la importancia de estimular la
psicomotricidad en los niños y niñas, además del papel importante que juga la maestra con
los padres de familia en el desarrollo integral de cada niño y niña
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

El primer día de nuestra practica educativa comunitaria observamos que muchos niños y
niñas no llegan a hora, tuvimos que esperar 30 min para iniciar la clase, como el curso
estaba dividido en dos grupos debido a la pandemia, tuvimos que abordar el mismo
contenido por 2 días consecutivos, el primer contenido a desarrollar fue los elementos de
la naturaleza, contenido el cual se desarrolló a través de diferentes técnicas, se inició con
una ronda en la cual se observó en ambos grupos la falta de movimiento corporal en los
estudiantes. Además, se trabajó con cuadros didácticos en los cuales los niños y niñas
debían reconocer los elementos y contar los seres vivos que se encontraban en el, en esta
actividad hubo una participación activa por parte de los niños, sin embargo, los niños
tuvieron dificultad al momento de contar. Seguido a la actividad se les dió hojas de
expresión para que trabajasen la técnica del rasgado y estrujado, se observó en los trabajos
la falta de desarrollo en la motricidad fina ya que a muchos les dificultaba realizar el
estrujado con los dedos índice y pulgar, realizando así con las palmas de las manos. Al
concluir la clase se observó que no todos los padres llegaban a hora para recoger a sus
hijos e hijas dejándolos esperando 20 a 30 minutos y en algunos casos aún más.

El segundo contenido a desarrollar fue las características cuantitativas y cualitativas, de la


misma manera tuvimos que esperar de 30 a 40 min para que los niños fueran
incorporándose a la clase, a medida que ingresaban los niños pudimos observar que
muchos no ingresaban saludando ni a la profesora ni a sus compañeros. Iniciamos la clase
contando el cuento de Ricitos de oro, a través de este cuento los niños identificaron los
tamaños de grande-mediano-pequeño, ya conocían el tamaño grande y pequeño sin
embargo el tamaño mediano era nuevo para ellos, para reforzar este contenido se trabajó
con una actividad lúdica con globos de diferentes tamaños donde reconocieron de mejor
manera los diferentes tamaños además de los colores. Seguido de la actividad se trabajó
con las hojas de expresión con la técnica del rasgado para trabajar la motricidad fina,
además del coloreo y pegado, en sus trabajos se pudo observar que muchos niños no
aplicaban correctamente los colores.

Para trabajar el contenido de “El cuidado y desarrollo de los seres vivos”, se relató el cuento
de “La semilla” donde los niños y niñas escucharon atentamente el relato. Para trabajar los
cuidados de los seres vivos su uso cuadros didácticos donde los niños comprendieron los
cuidados que deben tener tanto con los animales y las plantas, seguido a ello se explicó el
desarrollo de los seres vivos de manera objetiva real, usando masetas e imágenes, los
niños y niñas además plantaron cada uno semillas en pequeñas masetas para que así
recordaran los cuidados que debían de tener para que aquella semilla plantada creciera, al
culminar el plantado se les desinfectó las manos, así también sus espacios de trabajo.
Seguido a ello se trabajó con las hojas de expresión donde los niños y niñas debían recortar
imágenes para luego pegar en el lugar que correspondía, mientras trabajaban los niños se
pudo ver dificultades para manejar las tijeras, unos no tenían fuerza en las manos, otros
agarraban de manera incorrecta y pocos manejaban bien las tijeras, ya en el pegado de las
imágenes se observó en algunos niños la falta de orientación ya que las imágenes pegaban
volteadas o de un lado.

Mi compañera desarrollo el contenido de “Acontecimientos sociales”, tomando como


acontecimiento la celebración de los cumpleaños, agasajando a dos niños que cumplían el
mismo mes, en las actividades realizadas los niños compartieron diversos bocaditos,
cantaron Feliz cumpleaños al agasajado y lo felicitaron, además bailaron, en esta actividad
había niños que no conocían esta celebración, siendo algo nuevo para ellos, culminando
con las actividades se trabajó en las hojas de expresión donde los niños trabajaron con la
técnica del estrujado, en sus trabajos se vio nuevamente la falta de desarrollo motriz fino,
en las hojas que se les dio también dibujaron libremente lo que vieron o hicieron aquel día,
trabajando la creatividad de los niños y niñas, fue una experiencia muy bonita ya que nos
divertimos con los niños y niñas. Aquel día también hubo padres de familia que no eran
puntuales a la hora de dejar y recoger a sus hijos e hijas.

El 22 de septiembre no se abordó ningún contenido ya que aquel día se agasajó a los niños
y niñas por el Dia del estudiante, donde se divirtieron los niños al salir al patio a bailar, sin
embargo, hubo niños que no participaron a pleno en esta actividad ya que preferían estar
solo parados sin bailar, por más incentivos que les dimos a estos niños, no quisieron
participar. Se sirvieron en aula un pequeño refrigerio donde se vio que muchos de los niños
no colocaban la basura en su lugar.

Para desarrollar el contenido de las “Emociones” se inició la clase con una canción que
hablaba de las emociones como ser feliz, triste y enojado, seguido a ello se les narró el
cuento de “Anita y las emociones”, se les hizo mostrar sus emociones a través de gestos,
para esta actividad se usó el “Cubo de las emociones”, a través de los barbijos puestos se
pudo observar los diferentes gestos de tristeza, alegría, miedo, enojo que mostraban cada
uno de los niños y niñas, después de la actividad se les dio globos a cada uno de los niños
para que inflasen y pudiesen dibujar en ello la carita que más les gusto interpretar, en esta
actividad la mayoría de los niños y niñas tuvieron dificultad al inflar sus globos, a pesar de
que se les explico la forma práctica de cómo debían inflar sus globos y a un a si no lograron,
así que se les dio ya inflados a cada niño. En esta actividad se observó la falta de
estimulación en los músculos faciales.

Otros de los contenidos que se abordo fue “Propiedades de los objetos en la vida cotidiana
y del contexto”, se inició con una pequeña canción de las figuras geométricas para después
relatar un cuento donde se observó de mejor manera las figuras geométricas y las diferentes
texturas, donde los niños y niñas palparon los objetos, reconociendo las texturas de suave,
liso, suave, duro y áspero, las mismas trabajaron en sus hojas de expresión pegando cada
una en su sitio, además dibujaron libremente lo que observaron durante el relato, en esta
actividad se observó la dificultad del manejo de los lápices y colores ya que los materiales
no eran adecuados para su uso, dificultando a su motricidad fina de los estudiantes. Entre
las actividades realizadas se les hizo relatar a varios niños el mismo cuento, pero a su
manera.

Mi compañera abordo el último tema el cual era “Convivencia basada en el respeto


reciproco en la escuela, familia y comunidad” iniciando sus actividades programadas con
una canción de las palabras mágicas como por favor, buen día, lo siento, puedo y demás,
con esta actividad se quiso que los niños usaran estas palabras en su vida diaria ya que
vimos durante toda nuestras clases que los niños y niñas no las usaban, los saludos
trabajamos constantemente, día a día saludándolos sin embargo muchos se olvidan de esto
al momento de ingresar al aula o retirarse de ella, lo mismo ocurría cuando pedían permiso
para ir al baño, ahí se vio que no usaban las palabras adecuadas, se les narró un cuento
de las dos ovejitas donde se abordó el valor del respeto, esta actividad a los niños les gusto
bastante ya que se usó títeres. En las hojas de expresión los niños y niñas trabajaron con
la técnica del pintado con colores, el recortado y pegado, donde se vio que muchos niños
no aplicaban los colores correctos, en el cortado se vio también dificultad en el manejo de
las tijeras, y al momento de pegar sus imágenes hubo niños que pegaban las imágenes en
una mala orientación ya sea volteados o inclinados.

DESCRIPCION CUALITATIVA CUANTITATIVA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

 Cualitativa
Durante nuestra Practica Educativa Comunitaria se observó a un principio la poca
participación de los niños en las actividades como ser en las rondas, en la realización de
las hojas de expresión solo unos cuantos realizaban correctamente sus trabajos, brindando
apoyo a los demás niños, y en algunos casos los mismos niños ayudaban a sus
compañeros

 Cuantitativa

GRAFICO 1

38%
NIÑAS
62%
NIÑOS

El grafico nos muestra la cantidad de niños y niñas en el primer año de Nivel Inicial,
indicando que el 38% de los alumnos son de sexo femenino y el 62% son varones.

GRAFICO 2
25 21 21
19 18 18 19
20 17
15 12 11
10 10
10 7 7 7
5 3
1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0

EN DESARROLLO DESARROLLO ACEPTABLE


DESARROLLO OPTIMO DESARROLLO PLENO

El gráfico nos muestra el porcentaje del nivel de desarrollo de los niños y niñas, si el niño
esta en desarrollo, si su desarrollo es aceptable, si es óbtimo o pleno, podemos observar
en cada uno de los contenidos como los niños desarrollaron las actividades, sobre todo en
las hojas de expresión que se les dio, en el caso del contenido elementos de la naturaleza
los niños realizaron el estrujado con los dedos, mediante la tabla de cotejo se observo que
el 7% de los niños lo realizan con dificultan y 21% de los niños se encuentran en un
desarrollo optimo, indicando que aun se debe trabajar en ellos la motricidad fina para poder
llegar a un desarrollo aceptable e incluso llegar a un desarrollo pleno.

REFLEXIONES CON BASE TEORICA Y ACADEMICA

En cuanto a la definición de psicomotricidad, (Sánchez, 1987) establece que es una


unidad funcional del ser humano, o como una forma concreta y específica de
manifestación psíquica. Es de anotar que la psicomotricidad, se halla vinculada a
una corriente ideológica que intenta integrar la educación corporal en una educación
global, integral y muy especialmente en el ámbito de la educación Preescolar.
Además, se encarga de dar al cuerpo el valor existencial y define la educación
psicomotriz, desde la danza, la expresión corporal, la expresión gestual, expresión
rítmica, plástica, el lenguaje oral y hasta la expresión gráfica asociada a la acción.

Coincidimos con el autor, que la psicomotricidad ayuda de gran manera al desarrollo


integral de los niños, en ese sentido estuvimos enfocados a las actividades en desarrollar
la psicomotricidad dentro y fuera del aula.

Según León (2011), dice que “La actividad motriz se efectúa por un grupo de
funciones nerviosas y musculares permitiendo el movimiento y la coordinación de
diversos músculos, la motricidad se manifiesta por medio de todos los movimientos
del cuerpo humano”. Por eso es importante que se estimule y detecte cualquier
situación que esté afectando en su desarrollo.

El autor León nos dice que para estimular la psicomotricidad se debe trabajar en todo el
movimiento corporal, esto lo realizamos a través de actividades como ser el baile y juego
donde se vio la participación de muchos niños sin embargo había niños que les dificultaba
participar de manera plena en las actividades, debido a la timidez e inseguridad.

Como lo menciona Delgadillo (1987), se refiere a la armonía y precisión que debe


existir en los movimientos en los que interviene un reducido grupo muscular como
los de los dedos, la cara, la laringe, el ojo en acciones tales como picar, ensartar,
picar un ojo, silbar entre otros. Dentro de la motricidad fina se realizan actividades
como hacer dibujos, pintar, iluminar, escribir con tiza en el pizarrón, la caligrafía y la
utilización del lápiz. Durante esta etapa el niño puede botar una pelota, tomarla
correctamente y emplear los útiles escolares.
De la misma manera como indica el autor realizamos actividades de psicomotricidad fina,
como dibujar, pintar, recortar, realizar estrujado, donde se vio la falta de estimulación en su
motricidad fina ya que les dificultaba manejar la tijera de forma adecuada, en cuanto al
pintado y dibujado no podían manipular correctamente ya que los materiales no eran
adecuados para su uso. Dentro de las actividades también se realizó el inflado de globos,
para trabajar los músculos del rostro.

En cuanto a la estimulación en motricidad fina de acuerdo con Montessori (1995) se


tiene que se basa en observaciones científicas relacionadas con las capacidades
de los estudiantes donde sus conocimientos surgen de su alrededor a través de la
manipulación de materiales. El ambiente preparado se caracteriza por estar dirigido
a las dimensiones y fuerzas del niño.

Como indica el autor Montesori, es necesario que los niños y niñas manipulen los diferentes
materiales, trabajamos en este aspecto la manipulación de objetos que tenían diferentes
texturas como suave, liso, duro y áspero.

Según Quintero (2013), dice que la motricidad fina “Son actividades que al realizar
los niños con tal precisión y coordinación, se está cooperando en una función, es
decir que se trabaja en conjunto, principalmente de grupos musculares con la
dirección cerebral, que permite un nivel avanzado en la maduración”. Estas
actividades que se realizan cada vez estarán en conjunto de la mano, dedos y ojos,
que le permitirán tener una coordinación óculo-manual ayudándole a tener precisión,
armonía, seguridad, eficacia en sus movimientos a realizar.

Coincidimos con el autor ya que las actividades lúdicas ayudan a la coordinación oculo-
manual, durante nuestra practica dimos énfasis a las actividades recreativas donde los
niños jugaban y aprendían a la vez.

La Doctora Gladis Bécquer (1999) asume el concepto de motricidad fina como «la
armonía y precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara
y los pies».

Según la Doctora Gladis Bécquer durante nuestra practica pudimos constatar que es
necesario estimular a los niños en cuanto a la motricidad fina, habiendo armonía en las
manos, la cara y los pies.
CONCLUSION

Viendo los logros y dificultades que tuvimos durante nuestra Practica Educativa Comunitaria
llegamos a la conclusión que es muy importante el apoyo de los padres de familia, a la hora
de ayudar a su hijos e hijas en las tareas, y estar pendiente en el avance pedagógico, y lo
más importante hacer que asistan a clases sin falta alguna, la educación que reciben los
niños no solo se encarga la maestra ya que cada uno de los conocimientos que se imparte
en aula se debe reforzar en casa, sino todo quedará entre las cuatro paredes del aula. Las
escuelas enseñan, pero no educan, la educación se realiza también en casa, trabajando en
equipo.

El trabajo colaborativo tiene que ver con la conexión que debe existir entre padres-escuela-
niño. Es decir, tanto los padres, como los maestros y el centro educativo deben estar en
una comunicación constante y fluida para el bien de los niños y para su desarrollo
académico adecuado. Si bien es cierto que el desarrollo académico es importante para
nuestra sociedad, para que éste se pueda dar es absolutamente necesario que los niños
tengan un buen desarrollo emocional, sin éste, será imposible que los niños se sientan
capaces. Con el trabajo colaborativo el niño verá la importancia que tiene su esfuerzo y
cómo profesores y padres velan por su bienestar.
BIBLIOGRAFIA

https://www.etapainfantil.com/importancia-participacion-padres-escuela

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133339/2017_TFG_Manj%F3nNieto,VIrgini
a_Indicadores%20del%20desarrollo%20de%20la%20dimensi%F3n%20psicomotiz%20(0-
3%20a%F1os).pdf;jsessionid=B1587FA6E781FD40E7063994D1052BB2?sequence=1

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31948/2020adrianavasquezlidasalaz
armyriamiguavita.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222

http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1838/1164

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088%20(1).pdf
JUGANDO CON MIS MANITOS

Autores

Lucia Duran López

Silvia Mendo Alaca

RESUMEN

El presente artículo se plantea y busca mostrar la importancia de la estimulación de la


motricidad gruesa y fina y la importancia de la implementación del currículo regionalizado,
buscando un apoyo de aprendizaje para ello partiendo siempre desde el contexto en donde
vive las niñas/os, debemos mencionar también que el artículo quiere mostrar la presencia
de los padres de familia es muy importante porque deben involucrarse en su desarrollo de
la niñas y los niño, ya que el apoyo de ellos es importante ya que las niñas/os les gusta
realizar juegos donde todo su cuerpo está en movimiento utilizando las pinturas, tejidos, la
alfarería (el baro), el dibujo ensartes, y otros, las expresiones plásticas se convierten en un
lenguaje de las niñas/os.

PLABRAS CLAVES

Motricidad, problemáticas, motricidad fina y gruesa, currículo regionalizado

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido a la importancia de la estimulación en la motricidad gruesa


y fina, las cuales nos hablan diferentes autores, dando a conocer también las diferentes
experiencias vividas. Viendo también la importancia de articular el currículo regionalizado
con los contenidos del currículo base.

Marco metodológico del desarrollo de la experiencia

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del
niño o niña. La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su
propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo.
Como estudiantes de Educación Inicial en Familia Comunitaria de la ESFM ¨Eduardo
Avaroa¨, realizamos nuestras prácticas como grupo ECTG en la Unidad Educativa Elizardo
Pérez de ¨Villa Victoria¨, en la cual durante el transcurso de los días se pude desarrollar
nuestro Planes de Desarrollo Curricular con los estudiantes de primera sección ´´A´´ en la
cual se pudo observar problemáticas y necesidades.
NUDO PROBLEMÁTICO

Los estudiantes de primera sección ´´A´´ tienen la dificultad en el desarrollo de la motricidad


y la falta de estimulación, la cual afecta en el aprendizaje y en la aplicación de técnicas
plásticas.

Al desarrollar nuestro plan de desarrollo curricular en los diferentes días se pudo observar
la dificultad que hay en el manejo de su motricidad. En la motricidad gruesa los estudiantes
no coordinaban correctamente sus movimientos al realizar las diversas rondas. En la
motricidad fina se les dificultaba realizar recortes, coloreo, dibujos y las diversas técnicas
en las hojas de expresión, observando minuciosamente y averiguando por relatos de la
maestra guía. Los estudiantes no contaban mucho con la estimulación en casa, lo cual
dificultaba para realizar diversos trabajos.

Indagando en el currículo regionalizado podemos ver que los niños desde los 4 a 6 años
deben ser partícipes de diversas actividades lo cual.

Marca el inicio del aprendizaje y de responsabilidades en las tareas agropecuarias, desde


entonces los padres llevan al niño a realizar pequeñas tareas, el aprendizaje se realiza a
través de un proceso de imitación y no con explicaciones directas, debido a que el dialogo
entre los padres e hijos es parco en familias pobres, en el caso de las niñas se inician en
los trabajos domésticos como traer agua, leña, pelar habas, desgranar el maíz, lavar la
vajilla, ayudar a lavar la ropa, pasar cosas, ir a traer papa, oca, lisa, agarrar los ovillos de
lana y si aún vive la abuela ella se convierte en su lazarillo. (CR)

Tomando en cuenta lo dicho, podremos ver que los niños desde temprana edad deben
apoyar en los quehaceres de la casa, lo cual empíricamente ayuda en su desarrollo motriz
tanto como fina y gruesa. Por ello los padres deben apoyar y motivar en la realización de
las diversas actividades de casa.

De acuerdo a la Ley de la Educación 070, en el artículo 12 (de la EIFC), se constituye la


base fundamental para la formación integral de la niña y del niño, se reconoce y fortalece a
la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje de cinco
años de duración, comprende dos etapas: EIFC, No Escolarizada y EIFC Escolarizada, en
estas etapas la niña o el niño “Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas,
lingüísticas, psicomotrices, socio afectivos, espirituales y artísticas que favorezcan a las
actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción
de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel.
De dos años de duración.

En cada Plan de Desarrollo Curricular se debe articular siempre con el currículo


regionalizado, ya que este ayuda mucho para poder realizar actividades de acuerdo a su
contexto de los niños y las niñas.

¿Por qué es importante el currículo regionalizado?

Los niños de entre cuatro y cinco años permanezcan durante tanto tiempo sentados en
sillas y solo pueden moverse durante el tiempo de recreo o ir a los baños higiénicos, si a
través de la motricidad trabajamos el desarrollo global. ¿Qué sentido tiene entonces educar
sin movimiento? Le Boulch (1981) critica el hecho de que, un gran número de profesores, y
aún más de padres, a pesar de lo escrito por autores sobre el tema, no comprendan que
desatender la actividad motriz global en la etapa de Educación Infantil como elemento de
prioridad, es crear un grave problema en el niño y detener, a su vez, su desarrollo y
progresos escolares.

Para este autor la motricidad es muy importante ya que trata de concientizar y dar a conocer
a los padres y maestros la importancia de la motricidad. Al realizar nuestras prácticas se
observó que los padres no lo dan mucha importancia a la estimulación motriz, pese a las
recomendaciones dadas no lo ponían en práctica.

¿Por qué es importante la motricidad gruesa?

Según los autores Durán, Baque y Guerra y Berger, definen a la motricidad gruesa como
una serie de movimientos del cuerpo que ayudan al infante a desplazarse y a la facultad de
realizar un sin número de tareas u operaciones cotidianas, de aprendizaje, estimulación y
recreación por todo su entorno, para lo cual se toma muy en cuenta que el niño va
desarrollando paulatinamente esta destreza que le permitirá perfeccionar el control sobre
cada una de las acciones y de los movimientos que ejecutará con su cuerpo, eso si esto va
avanzando conforme a la edad que el mismo tiene, por ello es imprescindible que se lleve
a cabo la realización de diversas actividades tales como: saltar, brincar, correr, sostener,
girar, sentarse, pararse, subir y bajar escaleras, montar triciclo, entre otros; de tal modo que
el tendrá que ir adquiriendo poco a poco todas las habilidades necesarias para el bienestar
en todo su cuerpo, es decir que se aplicará a una serie de actividades que estimulen el
trabajo y se adapten a las necesidades de cada uno de los movimientos musculares que
van desde la cabeza a los pies.

¿Por qué es importante la motricidad fina?

Motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de


la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital, así como de una mejor coordinación
óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades
de la motricidad fina. (DaFonseca, 1988)

Gladis Bécquer (1999) asume a la motricidad fina como «la armonía y precisión de los
movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y los pies».
Conclusión

En el presente trabajo muestra la importancia de la estimulación hacia la motricidad, y la


implementación del currículo regionalizado, ya que es la base fundamental para el
desarrollo de las niñas y los niños partiendo siempre desde su contexto en el que vive.

Favorece en los primeros trazos que va realizando en el primer año de escolaridad, y nos
ayuda a poder buscar estrategias, las cuales fortalezcan a los estudiantes.
Fuentes

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45956/CanoGuirado_TFGMotricidad.pdf?se
quenc
e=1#:~:text=La%20autora%20afirma%20que%20la,su%20autonom%C3%ADa%20y%20e
quilib rio%20emocional.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20996/1/ESTHEFANY%20GONZAG
A.pdf http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/aportes.html
PROPUESTA

JUGANDO APRENDO

INTRODUCCION

La siguiente Propuesta Metodológica Innovadora tiene la finalidad de desarrollar la


psicomotricidad fina y gruesa de los niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa
“Elizardo Pérez de Villa Victoria" mediante juegos didácticos.
Se abordó el problema en base a los resultados de la PEC, donde se investigó las
dificultades que presentan los niños con respecto a su desarrollo psicomotriz, durante la
elaboración delimitamos el origen y el contexto social, entre otros aspectos que nos
motivaron a la elaboración del trabajo, con una gran importancia de su ejecución en las
clases.
El planteamiento se orienta en la realización y la solución de la problemática detectada en
los niños, con una fundamentación teórica que expone los enfoques teóricos que sustentan
y abordan la propuesta, además con la utilización adecuada de la metodología para
elaborar y desarrollar la misma.

La finalidad de la propuesta metodológica ayudará a los niños y niñas de la Unidad


Educativa “Elizardo Pérez de Villa Victoria" en su desarrollo motriz, intelectual y sensorial,
por medio de juegos didácticos que ayudan a desarrollar, el cuerpo, los movimientos,
comunicación y la interacción social. El 30 % de niños presentan un nivel de logro no acorde
a su edad en su psicomotricidad fina y gruesa. La propuesta no solo se enfocará en la
solución del Área Motriz sino también en las Áreas de Lenguaje, Social y perceptivo-
cognoscitiva. Esto nos permite lograr que los niños puedan desarrollarse de manera plena
y optima acorde a su edad.
MARCO CONTEXTUAL

La zona de Villa Victoria se encuentra al este de la ciudad de Potosí, perteneciente al


Municipio de Yocalla de la provincia Tomas Frías capital, del departamento, a una
distancia de 5 km del centro de la ciudad, durante la práctica se evidencio que es una
zona alejada, que no cuenta con calles pavimentadas, el acceso al lugar es por caminos de
empedrado, habiendo solo 2 líneas de micro que llegan al jugar, muchas familias viven en
condiciones precarias afectando la economía de las familias, no cubriendo los gastos de
sus hijos en la escuela, además de la falta de servicios básicos como ser agua, en
consecuencia no existe las condiciones necesarias para protegerse de la enfermedad del
COVID, según las entrevistas realizadas, los habitantes de la zona se dedican al comercio
informal, minería y otros, en cuanto al idioma predominante es el quechua, con los datos
recabados pudimos constatar que la zona es peligrosa tanto de día como de noche siendo
riesgoso para los comunarios y más para los niños.

.La Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa Victoria” cuenta con una infraestructura
nueva con ambientes para los estudiantes de nivel inicial, nivel primario y nivel secundario,
además de ambientes para el plantel administrativo, sin embargo las aulas de los
estudiantes carecían de mobiliario, la U.E no cuenta con el servicios básico de agua sin
embargo cuenta con un tanque de agua, lo cual es insuficiente para cubrir el uso regular
del mismo, con la escases de agua en los baños, afectando en la higiene de las manos,
siendo necesario el agua en estos tiempos de pandemia

En cuanto a los ambientes, algunos eran de espacios reducidos afectando el desarrollo y


aprendizaje pleno de los niños y niñas, dentro del aula se evidencio a niños que hablaban
quechua los cuales eran introvertidos y les dificultaba interrelacionarse con sus
compañeros, otro aspecto que podemos mencionar es la inadecuada organización de
horario debido a que los niños y niñas no contaban con recreo, afectando la atención en
clase ya que muchos de los niños tenían hambre, en cuanto al mobiliario de las aulas de
nivel inicial, no contaban con estantes para organizar los materiales y accesorios necesarios
para llevar a cabo una clase plena, además se pudo observar dentro del aula que los niños
provienen de familias de escasos recursos debido a que algunos de los niños contaban con
dinero para comprarse y otros no.
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Durante nuestra Practica Educativa Comunitaria observamos la falta de estimulación en los


movimientos finos y gruesos de las niñas y niños. Al realizar las diferentes actividades se
pudo ver esto como ser en sus hojas de expresión y en actividades donde implicaban
movimientos corporales. Como equipo ECTG abordamos esta problemática y es por ello
que decidimos proponer una nueva manera de trabajar la motricidad fina y gruesa que
permita a los niños y niñas desarrollarse de manera plena dentro y fuera del aula, de esta
manera la propuesta se enfoca en estimular a los niños a través de juegos didácticos, como
el circuito, la dactilopintura, el ensarte entre otros que permite a los niños afianzar, estimular,
mejorar la percepción sensorial, además de la memoria y el desarrollo cognitivo entre otros.

Para fundamentar la presente propuesta nos basamos en la teoría de los distintos autores
donde muestra la eficacia y la manera más acertada de estimular la motricidad de los niños
mediante actividades didácticas.

Eugenia Suarez (2012), entiende la psicomotricidad fina como: Todas las actividades
relacionadas con las manos, la precisión y la coordinación. Es importante adquirir habilidad
tanto en la coordinación viso-manual como en la motricidad facial, fonética y gestual, para
conseguirlo, es preciso desarrollar un proceso de ensayo y de habilidades de
experimentación y manipulación de los objetos.

Stassen Kathleen (2007), opina que la motricidad fina es entendida como “toda aquella que
involucra los pequeños movimientos del cuerpo, especialmente los de las manos y sus
dedos”.

Bahamón (2004) se refiere el circuito como método que se realiza por grupos o
individualmente donde se asignan diferentes estaciones, para que las personas empiecen
a realizar simultáneamente el ejercicio durante un tiempo determinado. Al terminar la
actividad se deja un período corto de tiempo para rotar a la siguiente estación. Cada
persona o grupo pasa por todas las estaciones hasta terminar según el orden establecido.
El concepto dado por este autor explica la forma de trabajar las actividades físicas de
manera individual y colectiva; las estaciones son comprendidas como puntos dispuestos
con acciones y elementos específicos para desarrollar cada ejercicio propuesto.

La psicomotricidad desarrolla distintos beneficios a nivel físico, cognitivo y psicológico, que


los niños y las niñas van adquiriendo a medida que practican distintas actividades, y educa
las capacidades sensitiva, perceptiva, representativa y simbólica. Repasamos algunos de
los beneficios que su desarrollo y estimulación tienen para los más pequeños:

 Aprenden a dominar sus movimientos: cada persona tiene diferentes habilidades,


algunos tienen unas aptitudes más desarrolladas en un aspecto concreto y otros en
otro diferente. Sin embargo, cada uno desarrolla sus movimientos a su ritmo, pero
es importante que aprendan a dominarlos.
 Desarrollan su percepción de los objetos: los niños conocen el mundo desde una
perspectiva propia, de modo que los objetos son una parte muy importante de este
proceso de descubrimiento. En los juegos se dan cuenta de para qué sirven o en
qué pueden ayudarle los objetos que hay a su alrededor.
 Mejoran su memoria, atención y concentración: este beneficio está directamente
relacionado con el anterior. Cuando se dan cuenta de todo lo que existe y está
presente en su entorno, su memoria, su atención y su concentración aumentan, del
mismo modo que lo hace el número de preguntas para resolver sus dudas.
 Trabajan en equipo: de manera general, los obstáculos de la vida no pueden
resolverse por nuestra cuenta, ya que necesitamos de otras personas para lograr
nuestros objetivos. Esto es un hecho que se practica desde la infancia y cada juego
enfocado en este sentido busca poner en marcha el mejor trabajo en equipo posible.

ACCIONES A SER DESARROLLADAS

Durante el proceso de planteamiento y las acciones tomadas en cuenta para llevar a cabo
la propuesta, damos a conocer las actividades de se desarrollarán en el proceso de
ejecución, están detalladas de la siguiente manera:

Estrategia Actividad Responsable Tiempo


La actividad se iniciará cantando la Una sesión
Dactilopintura canción “saco una manito” para
calentar los músculos de la mano,
seguido a ello se les dará a cada
niño y niña una cartulina y pinturas Lucia Duran
de varios colores (amarillo, verde, Silvia Mendo
azul, café, rojo) en recipientes
pequeños para pintar con los
dedos.
Objetivo: Disfrutar del arte de pintar con los dedos para mejorar su desarrollo cognitivo,
emocional y motriz.

A través del desarrollo de esta actividad, los niños manipularán, conocerán, diferenciarán
los colores, controlarán mejor sus movimientos y mejorarán el desarrollo de motricidad fina

Estrategia Actividad Responsable Tiempo


Se entregará a los niños y niñas Una sesión
Ensartado hilo elástico y perlas de diferentes
colores. Ya con los materiales los Lucia Duran
niños tendrán que ensartar uno por Silvia Mendo
uno las perlas en el hilo,
elaborando así sus propias
manillas

Objetivo Fomentar el ejercicio de los dedos, mano y vista a través de la técnica del
ensartado para mejorar la motricidad fina.

La técnica del ensartado refuerza en el infante el control de la pinza, mejora su coordinación


viso-motriz y brinda la posibilidad de discriminar colores.

Estrategia Actividad Responsable Tiempo


En primer lugar, se dividirá a los Lucia Duran Una sesión
Circuito niños en dos equipos, entre niños y Silvia Mendo
niñas.
Se colocarán aros, poniendo una
cantidad de 6 en cada fila, donde
los niños tendrán que pasar
saltando con los pies juntos aro por
aro.
La siguiente actividad será de
estrujar papeles (en desuso) para
después encestar dentro de las
cajas
Se pintará en el suelo con tiza de
color líneas donde los niños tendrán
que caminar sobre ella un pie tras
otro
Se colocará además aros pequeños
que tendrán que encestar dentro de
un cono.
Finalmente inflaran un globo para
después pegar en la pared, y así
poder contar al final de juego los
globos,

Los objetivos de esta actividad son principalmente trabajar la motricidad fina y gruesa
además de:

- Mejorar la puntería.

- Mejorar la autoestima.

- Motivar la relación entre el cuerpo y el entorno.

- Aumentar la agilidad.

- Trabajar el control postural.

- Desarrollar el concepto del esquema corporal.

-Trabajar en equipo

-Fomentar el equilibrio.

-Recorrer el circuito programado siguiendo las normas preestablecidas.

Trabajar los músculos faciales


RESULTADOS

La siguiente propuesta tiene el propósito de superar las dificultades en el desarrollo de la


psicomotricidad en niños de 4 a 5 años por medio de los juegos didácticos.

Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la


autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando así, el
desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas.

CONCLUSIONES

La presente propuesta permitirá obtener buenos resultados, como estrategia metodológica


ayudará a desarrollar y mejorar la psicomotricidad, su intelecto y sensorial de los niños y
niñas de la La Unidad Educativa "Elizardo Pérez de Villa Victoria"

Las actividades dinámicas ayudaran a crear y desarrollar distintos aspectos en los niños y
niñas, todo este trabajo es conjunto debido a que es importante la participación de los
padres y madres de familia, en los procesos educativos de los niños.

La propuesta ayudara a los niños que adquieran confianza en sí mismos, mejorarán las
relaciones entre compañeros, enriquecerán lo socio-afectivo por consiguiente es necesario
contar con los espacios y materiales didácticos adecuados, para desarrollar la tarea
educativa de manera acertada.
BIBLIOGRAFIA

https://www.educapeques.com/estimulapeques/estimular-la-psicomotricidad-ninos.html

https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-psicomotricidad-infantil/

https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/ejercicios-para-trabajar-la-
psicomotricidad/

https://www.robotica.com.py/que-es-motricidad-fina-en-que-ayuda-al-nino-o-nina/

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-psicomotricidad-beneficios-e-ideas-de-
circuitos/

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35590/Proyecto%20%20Erik
a%20Guzm%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/10015/2020090710
5517-4531-T.pdf?sequence=2

También podría gustarte