Está en la página 1de 72

[Escriba aquí]

GUÍA PARA EL
ESTABLECIMIENTO Y
GEORREFERENCIACIÓN
DE PUNTOS GEODÉSICOS
ACTUALIZADO AL 2021

Procedimiento adecuado en marco del Estado de


Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional COVID-19

Subdirección de Geodesia y Topografía


DIRECCIÓN DE CATASTRO

Junio, 2021

Firmado digitalmente por OLIVERA


JAMES Manuel Jesus FAU
20306484479 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 05.06.2021 13:20:25 -05:00
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

INDICE
CAPITULO I................................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Especificos ........................................................................................... 5
3. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 6
3.1. LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA LA
PROMOCIÓN DEL ACCESO A LA PROPIEDAD FORMAL - LEY Nº 30711. 6
3.2. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1365. ..................................................................... 6
3.3. DECRETO SUPREMO Nº 001-2020-VIVIENDA ................................................ 7
3.4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ORGANISMO
DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL (ROF – COFOPRI). 7
3.5. DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN). ........................................ 7
3.6. DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN CATASTRAL
PREDIAL - SNCP ....................................................................................................... 8
4. FINALIDAD ......................................................................................................................... 9
5. ALCANCE ........................................................................................................................... 9
6. RESPONSABILIDAD ........................................................................................................ 9
CAPITULO II ............................................................................................................................. 10
1. ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS. ................................................. 10
2. DEFINICIONES................................................................................................................. 10
3. CONSIDERACIONES GEODÉSICAS .................................................................. 17
3.1. Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC) ................ 17
3.2. Elipsoide Geodésico de Referencia ................................................................ 18
4. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN
MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA A NIVEL NACIONAL COVID-
19 18
4.1. Resolución de Gerencia General Nº 018-2020-COFOPRI/GG ................... 18
4.2. Resolucion Jefatural N° 029-2020-COFOPRI/OA-URRHH .......................... 18
4.3. Protocolo de Seguridad para la Prevención del COVID-19, en la
Ejecución de Actividades Catastrales – DC. Revisada y actualizada a abril
de 2021. Anexo 03. ................................................................................................... 18
4.4. Elementos de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................... 19

2
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

5. EQUIPAMIENTO GNSS. ................................................................................................. 19


6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL POSICIONAMIENTO GEODÉSICO
CON RECEPTORES DEL SISTEMA SATELITAL DE NAVEGACIÓN GLOBAL........ 23
6.1. Punto geodésico Topográfico de Orden “C” ................................................ 23
6.2. Punto de Apoyo Fotogramétrico - PAF .......................................................... 23
6.3. Estación Base de Apoyo .................................................................................... 23
7. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN CORRESPONDIENTES AL ORDEN
DE PRECISIÓN DEL LEVANTAMIENTO. .......................................................................... 23
8. PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS DE GEORREFERENCIACIÓN DE
PUNTOS DE CONTROL GEODÉSICO. .............................................................................. 24
8.1. Planeamiento de los trabajos de georreferenciación ................................. 24
8.1.1. Responsabilidad de la Oficina Zonal.................................................. 25
8.1.2. Planeamiento para el Establecimiento de Puntos Geodésicos ........ 25
8.1.3. Elaboración del Plan de Trabajo ......................................................... 27
8.2. Establecimiento de puntos geodésicos ......................................................... 30
8.2.1. Reconocimiento ................................................................................... 30
8.2.2. Materialización ..................................................................................... 32
8.3. Georreferenciación de puntos geodésicos ................................................... 37
8.3.1. Estacionamiento del receptor Rover GNSS ....................................... 38
8.3.2. Configuración del receptor ................................................................. 39
8.3.3. Registro de datos en la libreta de campo .......................................... 40
8.4. Post proceso en gabinete .................................................................................. 41
8.4.1. Post proceso de información.............................................................. 41
8.4.2. Generacion del Cuadro de Datos Técnicos – CDT y Fichas
Monográficas. .................................................................................................... 42
8.4.3. Base de datos de la información geodésica ...................................... 43
8.5. Elaboración y remisión de informe técnico. ................................................. 44
9. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEODÉSICA. ..................................... 44
10. ANEXOS ............................................................................................................................ 45
10.1. ANEXO 01: PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN
DEL COVID-19, EN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES CATASTRALES. ... 45
10.2. ANEXO 02: MODELO DE FICHA MONOGRAFICA ................................... 45
10.3. ANEXO 03: ESPECIFICACIONES DE MOLDES........................................ 45
10.4. ANEXO 04: MODELO DE LIBRETA DE CAMPO ....................................... 45

3
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

10.5. ANEXO 05: MODELO DE CUADRO DE DATOS TECNICOS.................. 45

4
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN

La Dirección de Catastro a través de la Subdirección de Geodesia y Topografía,


en cumplimiento de sus funciones, desarrolla la presente “Guía para el
Establecimiento y Georreferenciación de Puntos Geodésicos”, con el objeto de
establecer métodos y procedimientos que se debe cumplir en todo
posicionamiento geodésico en el marco del Plan de Catastro Urbano “Utjawi” y
el Catastro con Fines de Formalizacion, procedimiento adecuado en marco del
estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por el COVID-19.

La presente guía explica cómo utilizar correcta y eficientemente los Sistemas de


Posicionamiento por satélite, y los procedimientos para obtener y definir con
precisión la posición de un punto geodésico en el espacio, acordes a las
precisiones que proporcionan los modernos equipos del Sistema Global de
Navegación Satelital (GNSS).

Estos procedimientos se han establecido utilizando como referencia las


especificaciones técnicas y demás textos descriptivos referidos al
posicionamiento geodésico con receptores de navegación por satélite (GNSS),
de diversas Instituciones generadoras de Cartografía Nacional e Internacional y
la experiencia alcanzada en esta materia, por el personal especializado que
labora en la Subdirección de Geodesia y Topografía.

Asimismo, en virtud del compromiso con la protección de la salud de los


servidores a nivel nacional, en el marco de lo establecido en el inciso c) del
artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1505 que establece medidas temporales
excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el sector público
ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, se refuerza en esta guía las
medidas para reducir el riesgo de propagación y el impacto sanitario de la
enfermedad causada por el virus del COVID-19.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Establecer los procedimientos, normas y exigencias para los trabajos de


levantamiento geodésico mediante el Sistema de Posicionamiento
Global, que permita cumplir con los levantamientos topográficos y
fotogramétricos en el ámbito de los proyectos que se ejecuten en el
marco del Plan de Catastro Utjawi y el Catastro con Fines de
Formalizacion, procedimiento adecuado en marco del estado de
emergencia sanitaria a nivel nacional por el COVID-19.

2.2. Objetivos Especificos


 Definir las características a tener en cuenta en la localización y
materialización de puntos de control geodésico, en todas las etapas
del proceso de georreferenciación, en base a los procedimientos

5
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

establecidos por la Subdirección de Geodesia y Topografía (SGT)


para la realización de una Estructura Catastral Única Nacional.

 Definir las técnicas y procedimientos para los trabajos de
levantamiento geodésico, haciendo uso de los sistemas de
posicionamiento por satélite GNSS, para la georreferenciación de los
puntos geodésicos de acuerdo a su uso.

 Establecer los protocolos y medidas de seguridad y salud en todos los


procedimientos de los trabajos de levantamiento geodésico que
permitan adoptar las acciones preventivas y de respuesta para reducir
el riesgo de propagación y el impacto sanitario de la enfermedad
causada por el virus del COVID-19.

3. BASE LEGAL

3.1. LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA LA


PROMOCIÓN DEL ACCESO A LA PROPIEDAD FORMAL - LEY Nº
30711.

Ley que establece medidas complementarias para la promoción del


acceso a la propiedad formal, tiene por objeto entre otros, otorgar nuevas
facultades al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
(COFOPRI); disponiendo en su artículo 4 lo siguiente: “El COFOPRI, a
pedido de las municipalidades, diseña, implementa, gestiona y ejecuta de
forma directa, las actividades catastrales de levantamiento y/o
actualización catastral urbana dentro de la jurisdicción correspondiente.
La intervención del COFOPRI se realiza previa suscripción de convenio
y culmina con la entrega de toda la información generada en materia
catastral urbana, quedando las municipalidades involucradas obligadas a
ejecutar las demás acciones catastrales a su cargo. Asimismo, el
COFOPRI ejecuta las acciones necesarias para la generación,
modernización, consolidación, conservación y actualización de un
catastro urbano nacional.”

3.2. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1365.

Decreto Legislativo que establece disposiciones para el desarrollo y


consolidación del catastro urbano nacional, tiene por finalidad contar con
el Catastro Urbano Nacional, para un adecuado diagnóstico de los
centros poblados urbanos que componen el Sistema Nacional de Centros
Poblados – SINCEP. Además, determina que COFOPRI implementa,
gestiona, actualiza y ejecuta el Catastro Urbano Nacional, de acuerdo a
las políticas, normas, lineamientos y especificaciones técnicas
establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
en su calidad de ente rector en materia de Catastro Urbano; promoviendo
y estableciendo mecanismos de intercambio de información proveniente
del catastro urbano de las municipalidades y de otras entidades
generadoras del mismo, implementando una plataforma informática única
y sostenible para la administración de la información catastral.

6
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

3.3. DECRETO SUPREMO Nº 001-2020-VIVIENDA

Decreto Supremo que declara de necesidad pública y de prioritario interés


nacional desarrollo y consolidación de la Formalización de la Propiedad
Predial y del Catastro Urbano Nacional, precisa que COFOPRI es la
entidad a cargo del Plan de Formalización de la Propiedad Predial
“Wasiy” y del Plan de Catastro Urbano “Utjawi”.

3.4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


ORGANISMO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL
(ROF – COFOPRI).

Aprobado por Decreto Supremo N° 025-2007-VIVIENDA, habiéndose


establecido en el citado reglamento, la definición y las funciones de la
Subdirección de Geodesia y Topografía.
Artículo 47°: Definición
La Subdirección de Geodesia y Topografía es la responsable de
desarrollar las actividades de levantamiento y de la representación de los
predios, determinando su posición desde un punto sobre la superficie de
la Tierra.
Esta Subdirección depende jerárquicamente de la Dirección de Catastro.
Artículo 48°: Funciones
a) Desarrollar las normas, especificaciones y recomendaciones técnicas
para la realización de las actividades de Fotogrametría, Topografía y
Geodesia con fines de formalización, en coordinación con la Dirección
de Normalización y Desarrollo.
b) Apoyar a las Oficinas Zonales en las acciones relacionadas con la
geodesia y topografía.
c) Supervisar, controlar y hacer cumplir las especificaciones técnicas
establecidas en cada una de las actividades cartográficas.
d) Emitir opinión especializada en los asuntos de su competencia.
e) Otras que le correspondan de acuerdo a ley o le encargue la Dirección
de catastro.

3.5. DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN).

Que de conformidad a la Ley Nº 27292 y su Reglamento aprobado con


Decreto Supremo Nº 005-DE/SG, el Instituto Geográfico Nacional (IGN),
tiene por finalidad fundamental elaborar y actualizar la Cartografía Básica
Oficial del Perú, proporcionando a las entidades públicas y privadas la
cartografía que requiera para los fines del desarrollo y la defensa
nacional.
a) Mediante Resolución Jefatural N°079-2006-IGN/OAJ/DGC, se
establece el Sistema Geodésico Oficial conformado por la Red
Geodésica Horizontal Oficial y la Red Geodésica Vertical Oficial, como
sistema de referencia único a nivel nacional, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 26/03/2006.

7
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

b) Mediante Resolución Jefatural Nº 086–2011–IGN/OAJ/DGC, emitido


por el IGN el 03/05/2011, da por concluido el período de conversión
progresivo establecido en el artículo sexto de la Resolución Jefatural
Nº 079 – 2006 – IGN/OAJ/DGC, finiquitando, por tanto, la vigencia y
uso del sistema local geodésico Provisional Sudamericano 1956 –
PSAD56.
c) Mediante Resolución Jefatural N° 112-2006-IGN/OAJ/DGC/J, emitido
por el IGN el 16/05/2006, se establece como Sistema de Proyección
Cartográfico para la República del Perú, el sistema “Universal
Transverse Mercator” (UTM), que es un sistema cilíndrico conforme,
secante al globo terráqueo con las siguientes características técnicas:

o Zona de proyección terrestre del territorio nacional: 17, 18 y


19 de 6° de longitud cada zona.
o La Latitud de origen: 0°.
o La Longitud de origen, Meridiano Central (MC) de cada Zona.
o Unidad de medida:
Metro.
o Falso Norte: 10
000 000
o Falso Este: 500
000
o Factor de escala en el Meridiano Central: 0.9996

El Sistema de Proyección Cartográfico antes referido, se encuentra


relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico
1980 – Geodetic Reference System 1980 (GRS80).
d) Mediante Resolución Jefatural N° 139-2015/IGN/UCCN, se
aprueba la Norma Técnica para Posicionamiento Geodésico
Horizontal.

e) Mediante Resolución Jefatural N° 057-2016/IGN/UCCN, se aprueba


la Norma Técnica para Levantamientos Geodésico Verticales.

f) Mediante Resolución Jefatural Nº 131-2018/IGN/DC/DPG, se da por


concluido empleo de puntos geodésicos por haber acumulado
desplazamientos excesivos, y recomiendan el empleo de las
Estaciones de Rastreo Permanente de la Red Geodésica Peruana de
Monitoreo Continuo (REGPMOC).

3.6. DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN


CATASTRAL PREDIAL - SNCP

LEY N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro


y su Vinculación con el registro de predios

Tiene como objetivo estandarizar las metodologías y procedimientos del


levantamiento catastral urbano para obtener información territorial
georreferenciada, herramienta eficaz para la planificación del desarrollo
y reordenamiento urbano, regulación del derecho de propiedad,
tributación y administración de los bienes y servicios.

8
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Ítem A.7 (pág. 13):

 A.7 Sistema Geodésico de Referencia:


Los puntos de control que se utilicen en el levantamiento catastral
deberán ir referidos al Marco Geodésico Oficial y podrán ser
establecidos tanto por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) como por
las Municipalidades o Entidades Generadoras de catastro.

4. FINALIDAD

Es indispensable que los trabajos cartográficos y geográficos que se realicen en


las Oficinas Zonales, se hallen de acuerdo a lineamientos técnicos, estándares
y actividades mínimas que se debe cumplir en todo posicionamiento geodésico
y posterior procesamiento con tecnologías satelitales GNSS, en todas las etapas
del proceso, con el objeto de permitir la unificación de métodos y procedimientos,
en un marco de referencia geodésico, asi como, fortalecer las acciones
preventivas y de respuesta para reducir el riesgo de propagación y el impacto
sanitario de la enfermedad causada por el virus del COVID-19.

5. ALCANCE

La presente guía detalla los procedimientos que las Oficinas Zonales deben
seguir para utilizar de forma correcta y eficiente los Sistemas de Posicionamiento
por satélite, y los procedimientos para establecer y definir con precisión la
posición de un punto geodésico en el espacio con fines catastrales,
estableciendo los protocolos de seguridad y salud en el trabajo, adoptados en la
normativa vigente.

6. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad de las Oficinas Zonales la aplicación de esta guía y la


implementación de los protocolos de seguridad y salud en el trabajo, concordante
con la normativa vigente y directivas internas que emita la entidad para los
trabajos de campo y gabinete afin de adoptar las acciones preventivas y de
respuesta para reducir el riesgo de propagación y el impacto sanitario de la
enfermedad causada por el virus del COVID-19. Estará supervisada por la
Dirección de Catastro (DC) y la Oficina de Coordinación Descentralizada (OCD).

9
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

CAPITULO II

1. ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS.

Una parte fundamental de esta guia, es la determinación de la posición de


puntos, coordenadas (latitud, longitud, altura), sobre la superficie terrestre
mediante tecnologías satelitales GNSS. La materialización de estos puntos
sobre el terreno constituye la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN).

Es por esto que todo levantamiento geodesico debe estar referido al Sistema
Geodesico Oficial, conformado por la Red Geodesica Horizontal Oficial y la Red
Geodesica Vertical Oficial, que constituye el sistema de referencia unico a nivel
nacional y se encuentra integrado a los Sistemas de Referencias Mundiales
utilizados actualmente como el World Geodetic System 84 (WGS-84).

2. DEFINICIONES

Altitud
Es la distancia vertical de un origen determinado a un punto superficial del
terreno (sobre el geoide), considerado como nivel cero, para el que se suele
tomar el nivel medio del mar.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Altura
Es la distancia vertical respecto a un plano arbitrariamente tomado como
superficie de nivel, o respecto a una superficie curva real o imaginaria elegida
como superficie de referencia (vertical entre el plano horizontal del observador y
un punto elevado).
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Altura de antena
La altura de la antena es la distancia vertical desde la marca del terreno al punto
de referencia de la antena (ARP).
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Ambigüedad

Incertidumbre por un número arbitrario de ciclos. Número entero de ciclos


desconocido, de la fase portadora reconstruida, contenido en un conjunto de
medidas continuas. El receptor cuenta las ondas de radio (entre el satélite y la
antena) con un nivel de precisión alto. No obstante, el receptor no tiene
información del número de ondas que se envían del satélite en el momento en
que empezó a contar. Este número de longitudes de onda desconocido entre el
satélite y la antena, es la ambigüedad. También se conoce como desviación del
entero.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

10
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Coordenadas
Son cantidades lineales o angulares que designan la posición ocupada por un
punto en un sistema de referencia.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Coordenadas Geográficas
Son los Valores de Latitud y de Longitud que indican la posición horizontal de un
punto sobre la superficie de la Tierra en un mapa.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Coordenadas planas o proyectadas
Son las que resultan de proyectar la superficie del elipsoide sobre un plano. Los
puntos proyectados son designados por la coordenada X o Norte y la
coordenada Y o Este, medidas sobre dos ejes perpendiculares, trazados a partir
de un origen definido convencionalmente de distintas maneras, según sea el
sistema de proyección elegido.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Croquis
Apunte o esquema de un plano de ubicación de predios, o de sus
construcciones, que permite conocer su localización o características por
referencias, es aproximado y sin escala precisa.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco


Datum
Es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con los cuales
las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la
tierra (elipsoide de referencia) para definir el sistema de coordenadas geográfico.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Datum horizontal
Punto de referencia geodésico para los levantamientos de control horizontal, del
cual se conocen los valores: latitud, longitud y azimut de una línea a partir de
este punto y los parámetros del elipsoide de referencia.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Datum vertical
Cualquier superficie nivelada que se toma como superficie de referencia a partir
de la cual se calculan las elevaciones. Usualmente se escoge el geoide, el cual
es la superficie equipotencial del campo gravitacional terrestre que mejor se
aproxima al nivel medio del mar.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Dilución de precisión de posición (Position Dilution of Precisión - PDOP)


Expresa la relación entre el error en la posición del usuario y el error en la
posición del satélite. Indica el momento en que la geometría del satélite puede
facilitar los resultados más exactos.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

11
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Efemérides GNSS
Es una tabla de valores que da las posiciones de los satélites GNSS en un
momento dado. Existen dos tipos: Precisas y Transmitidas.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

EGM 2008
Modelo matemático de geoide a escala global desarrollado por la National
Geospatial Intelligence Agency (NGA) de los Estados Unidos de América en el
año 2008. Se trata de un modelo establecido para la transformación entre
alturas.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Elipsoide de Referencia
Es la superficie formada por la revolución de una elipse alrededor de su eje
menor y usado como dato de comparación en levantamientos geodésicos del
globo terrestre. Es la figura matemática que más se aproxima al Geoide, siendo
sencilla de definir matemáticamente.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Estación
Punto del terreno, a menudo indicado por una señal, donde se coloca el
instrumento de observación para efectuar medidas topográficas o geodésicas.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Estación base o de control


Estación de posición conocida con precisión, donde se ubica un equipo receptor,
que da el control a las unidades establecidas como estaciones remotas, de la
cual se derivan todas las demás posiciones desconocidas.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Estación de Rastreo Permanente (ERP)


Es una instalación fija cuya ubicación se ha determinado con precisión y
exactitud donde un receptor del GNSS recepciona las señales de los satélites y
una interface de internet, telefónica o radial emite estas señales al Centro de
Procesamiento.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Geoide
La superficie equipotencial del campo de gravedad que se ajusta mejor al nivel
medio del mar, ya sea local o globalmente.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

12
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Georreferenciación
Técnica para determinar el posicionamiento geodésico de entidades naturales o
artificiales con la finalidad de definir la ubicación geográfica de manera precisa y
exacta en un sistema de coordenadas y datum geodésico específico.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


GNSS (Global Navigation Satellite Systems)
Sistema Global de Navegación por Satélite, utilizado para denominar al conjunto
de sistemas de posicionamiento satelital e incluye a los actuales NAVSTAR-
GPS, GLONASS y a los nuevos sistemas de la Unión Europea GALILEO, el
chino BEIDOU, el japonés QZSS y el Indio IRNSS.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

GPS (Global Positioning System)


Sistema de Posicionamiento Global. Es un sistema basado en la radio-
navegación, que consiste de una constelación de satélites y una red de
estaciones terrenas usado para el monitoreo y control. La red básica está
compuesta por 32 satélites GPS que orbitan la tierra a una altitud aproximada de
20,000 kilómetros, brinda a los usuarios información precisa sobre la posición, la
velocidad y el tiempo en cualquier parte del mundo y bajo cualquier condición del
clima.
Federal Aviation Administration of United Stated Department of Transportation

ITRF (International Terrestrial Reference Frame)


Marco de Referencia Terrestre Internacional, Sistema de referencia global
obtenido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS, por sus
siglas en Inglés) a partir de una solución combinada que incluye observaciones
captadas por diversas técnicas espaciales.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Levantamiento Topográfico
Es el conjunto de operaciones y métodos que determina la posición absoluta y
relativa de puntos del terreno (natural y artificial) sobre un plano horizontal. Las
características físicas del terreno van a ser representados de forma gráfica y a
escala con la información capturada por los instrumentos topográficos.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Línea base
Línea que realiza una medición tridimensional entre dos estaciones, en las que
se han capturado y procesado datos GNSS simultáneos con técnicas de
diferenciación.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Marco de referencia
Es la materialización de un sistema de referencia a través de un conjunto de
estaciones de control fijas, establecidas sobre la superficie terrestre por sus
respectivas coordenadas y correspondientes variaciones en el tiempo.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

13
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Máscara de elevación
Es el ángulo de elevación mínimo que tendrán los equipos GNSS para recibir
señal de los satélites. Este ángulo es configurable y se considera como ideal 10°
de elevación para evitar problemas de interferencia causados por edificios,
árboles y errores de muiltitrayectoria.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Meridiano
Es una línea de referencia (semicírculo) que se define por su correspondiente
longitud, (como el meridiano de Greenwich), que va de polo a polo del globo
terráqueo. Todos los puntos que pertenezcan al mismo meridiano se
caracterizan por tener la misma hora local.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Meridiano de Greenwich
Meridiano origen que pasa por el Observatorio Real de Greenwich, e indica los
cero grados de longitud, a partir del cual se miden todos los meridianos hacia el
este y al oeste.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Partes por millón (ppm)


Expresión del error relativo usado frecuentemente para referirse al error en la
determinación de distancias.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Posicionamiento
Acción por la cual se determinan las coordenadas de un punto con respecto a
un sistema de referencia.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Posicionamiento diferencial
Determinación de las coordenadas de un punto, mediante una técnica satelital
en forma relativa respecto de una estación base.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Posicionamiento Geodésico
Es la determinación de las coordenadas geodésicas (latitud, longitud y altura
elipsoidal) de los puntos sobre la superficie terrestre o cerca de esta, a fin de
definir con precisión, las relaciones espaciales existentes entre dichos puntos en
un sistema geodésico determinado.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

14
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Post procesamiento
Procedimiento que se realiza mediante programas informáticos especializado
para la corrección y procesamiento de datos colectados en campo con los
receptores GNSS geodésicos, por medio del cual, se calculan coordenadas
utilizando algoritmos matemáticos muy complejos y logrando máximas
precisiones.

Instituto Geográfico Nacional del Perú


Precisión
Grado de consistencia entre los valores observados de una determinada
magnitud o su repetitividad basada en el grado de discrepancia entre los valores
observados.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Punto Geodésico
Conocido como vértice geodésico, es un punto señalizado que indica una
posición geográfica exacta conformada por una red de triangulación con otros
vértices geodésicos. La posición exacta de los vértices sirva para elaborar los
mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Red Geodésica
Es el conjunto de puntos denominados vértices, materializados físicamente
sobre el terreno, entre los cuales se han realizado observaciones geodésicas,
con el fin de determinar su precisión tanto en términos absolutos como relativos.
Una red Geodésica es la estructura que sostiene toda la cartografía de un
territorio.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

REGPMOC
Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo, conformada por las Estaciones
de Rastreo Permanente (ERP)
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Receptor GPS/GNSS
Equipo de medición que capta señales emitidas por la constelación de satélites
del GPS/GNSS.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

RINEX (Receiver Independent Exchange)


Es el formato universal de intercambio entre receptores independientes. Fichero
ASCII con información legible por cualquier software de diferentes marcas.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

15
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

RTK (Real Time Kinematic)


Tiempo real cinemático. Procedimiento GNSS cinemático diferencial por el cual
las correcciones de fase son transmitidas desde una estación de referencia a un
receptor móvil, tan rápido como son colectadas. Requiere radio enlaces entre
base y móvil.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Satélite
El objeto natural o hecho por el hombre, que orbita continuamente sobre la
superficie de la tierra, o de otro planeta, o estrella. Un satélite de percepción
remota lleva uno o más instrumentos para la grabación de imágenes de la Tierra,
que se transmiten a una estación receptora mediante las ondas
electromagnéticas.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

SIRGAS
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Constituye una
densificación continental del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF).
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Solución fija
La solución que se obtiene, cuando el procesador de líneas base resuelve la
búsqueda de ambigüedad y se han fijado en sus valores enteros, y lo hace con
una fiabilidad que le permite seleccionar el mejor conjunto de enteros.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

Solución flotante
Se obtiene cuando el procesador de líneas base no es capaz de resolver la
búsqueda de ambigüedad del entero con suficiente fiabilidad y, por lo tanto, no
logra seleccionar el mejor conjunto de enteros. Se denomina ‘flotante’ porque la
ambigüedad incluye una parte fraccionaria.
Instituto Geográfico Nacional del Perú

UTM
Universal Transversa de Mercator, es un sistema de coordenadas basado en la
proyección cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la
proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se
la hace secante a un meridiano.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

WGS 1984 (World Geodetic System 1984)


Sistema Geodésico Mundial de 1984. Es un sistema de coordenadas geográficas
mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de
referencia) por medio de tres unidades dadas. Se trata de un sistema de
referencia creado por la Agencia de Mapeo del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos de América (Defense Mapping Agency - DMA).
Instituto Geográfico Nacional del Perú

16
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

3. CONSIDERACIONES GEODÉSICAS

Las Oficinas Zonales, es preciso que los trabajos cartográficos que realicen, se
hallen de acuerdo a lineamientos técnicos, estándares y actividades mínimas
que establezca la Subdirección de Geodesia y Topografía, para cumplir en todo
posicionamiento geodésico, con el fin de definir los métodos y procedimientos,
para el establecimiento de un marco de referencia geodésico oficial.

Todos los trabajos de georreferenciación deben estar referidos a la Red


Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC), la misma que tiene
como base el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS)
y tomando el origen definido por el Instituto Geográfico Nacional que está
conformada por las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP).

3.1. Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC)

La Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC), es un conjunto


de estaciones GNSS de operación continua, conformada por 67 estaciones
GNSS de monitoreo continuo, distribuidas estratégicamente en el territorio
nacional, que materializan el Sistema Geodésico WGS84, y proporcionan
servicios de posicionamiento geodésico a los usuarios mediante datos en línea
y coordenadas en el marco oficial ITRF. Cada Estación de Referencia
Permanente (ERP) GNSS recopila datos las 24 horas del día, todos los días del
año, la REGPMOC, es parte de la red geodésica horizontal oficial y se encuentra
administrada por el Instituto Geográfico Nacional - IGN.

Es importante que los especialistas de la Oficina Zonal, deban considerar el


enlace: https://www.idep.gob.pe/geovisor/erp/ para estar informados del estado
de funcionamiento de las ERP, siendo de importancia para los trabajos de
planeamiento para el establecimiento y georreferenciación de los puntos
geodésicos. Figura 1.

17
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

3.2. Elipsoide Geodésico de Referencia

Elipsoide : GRS80 Geodetic Reference System 1980


Datum : Geocéntrico
Semi Eje Mayor : 6 378 137 metros
Semi Eje Menor : 6 356 752,31414 metros
Achatamiento : 1/298,257222101
Para efectos prácticos como elipsoide puede ser utilizado el World
Geodetic System 1984 (WGS84), con los siguientes parámetros.
Elipsoide : WGS84 (World Geodesic System 1984)
Datum : Geocéntrico
Semi Eje Mayor : 6 378 137 metros
Semi Eje Menor : 6 356 752,31424 metros
Achatamiento : 1/298,257223563

4. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN


MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA A NIVEL NACIONAL
COVID-19

Que, ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida


de los servidores de COFOPRI, asi como de mejorar las condiciones sanitarias
y adoptar acciones destinadas a prevenir situaciones de riesgo en el estado de
Emergencia Sanitaria, se dictan medidas que aseguren el control del COVID-19,
mediante el desarrollo de una cultura de la prevención eficaz y protocolos para
la seguridad y salud en el trabajo:

4.1. Resolución de Gerencia General Nº 018-2020-COFOPRI/GG


Disposiciones en el ámbito laboral del organismo de formalización de la
propiedad informal – Cofopri, para el cumplimiento de las medidas
excepcionales y temporales que buscan prevenir la propagación del
covid-19 a nivel nacional. Anexo 01.

4.2. Resolucion Jefatural N° 029-2020-COFOPRI/OA-URRHH


Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 del Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI. Anexo 02.

4.3. Protocolo de Seguridad para la Prevención del COVID-19, en la


Ejecución de Actividades Catastrales – DC. Revisada y actualizada a
abril de 2021. Anexo 03.

18
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

4.4. Elementos de Seguridad y Salud en el Trabajo

El personal de geodesia debe estar implementado con identificación y


equipos de protección para el ejercicio de sus funciones, son de uso
personal e intransferible.

Estos equipos de seguridad en el marco del “protocolo de seguridad y


salud en el trabajo” para las actividades de campo, se detallan a
continuacion:

 Carné de identidad, documento oficial para acreditación de la


identidad y facultad para realizar los trabajos de campo y gabinete.
 Chaleco institucional, para identificación y distinción; además, como
organizador de objetos personales y de trabajo.
 Gorros con solapa: para protección de los efectos dañinos de la
radiación solar.
 Polos de algodón tipo camiseros, mínimo 3 polos por la actividad
propia de campo
 Pantalones (dril) para facilitar libertad de movimiento por su condición
ergonómica, liviana y facilidad para su limpieza.
 Zapatos de cuero con punta protectora tipo bota: para protección de
lesiones por objetos filosos o punzantes, caída de cosas pesadas
(trípode, bastones portaprismas, etc.), rodadura de piedras,
irregularidades de la topográfica, humedad, etc.
 Mamelucos de bioseguridad impermeables.
 Guantes de protección: contra golpes o lesiones durante la
materialización de hitos y levantamiento de información.
 Lentes con protección UV
 Protector solar: para protección de la radiación solar por exposición
prolongada durante el levantamiento de información en campo.
 Protector facial.

5. EQUIPAMIENTO GNSS.

Los equipos a utilizar por las Oficinas Zonales, deben ser receptores de doble
frecuencia L1 y L2 diferenciales, que permitan precisiones milimétricas,
transmitiendo y recibiendo señales del sistema de navegación por satélites a
nivel global, como los receptores que cuenta la Subdireccion de Geodesia y
Topografía. Estos se utilizarán en el estacionamiento para el posicionamiento
geodésico y constan de los siguientes elementos:
 TRIPODE: El trípode es un aparato de tres patas y parte superior circular o
triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de
este. El mismo se posicionará sobre el punto geodésico a medir. (Figura 2)

19
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 2: Tripode de aluminio

 BASE NIVELANTE CON PLOMADA OPTICA: es una placa de fijación que


se utiliza para unir un instrumento topográfico, por ejemplo: la antena GNSS
a un trípode. El mismo se utiliza para aplomar la posición de la antena GPS
al eje de estación del punto geodésico que se quiere medir. (Figura 3)

Figura 3: Base Nivelante (Tribach)

 RECEPTOR GNSS: equipo del sistema de posicionamiento global GNSS,


de gran precisión, empleado para medir la posición geodésica, según el
método de levantamiento a elegir Estático, RKT o PPK, en cada uno de los
puntos a medir. Figura 4: Receptor R7 GNSS Trimble y Figura 5: Receptor
1200 GNSS Leica.

20
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 4: Receptor R7 GNSS Trimble Figura 5: Receptor 1200 GNSS Leica

Consta de los siguientes componentes:

a. Antena GNSS:
Es un dispositivo al cual viene siempre referido nuestro posicionamiento,
recibe y amplifica la señal recibida de los satélites, está conectada a
través de un preamplificador al receptor, directamente o mediante cable.
La misión de la antena es la de convertir la energía electromagnética que
recibe en corriente eléctrica que a su vez pasa al receptor. Figura 6,
Figura 7.

Figura 6: Antena Zephyr Model 2

Figura 7: Antena Zephyr Geodetic 2

21
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

b. Receptor GNSS:
Ordenador que decodifica la señal recibida por la antena y registra las
observaciones, el receptor GPS consta de una serie de elementos que se
encargan de la recepción de las radiofrecuencias enviadas por los
satélites. Además, suelen poseer diferentes canales para seguir
simultáneamente a varios satélites, un procesador interno con su
correspondiente soporte lógico, una unidad de memoria para el
almacenamiento de la información, teclado de control, pantalla de
comunicación con el usuario, diferentes conectores para funciones varias
y una fuente de alimentación interna o externa. (Figura 8 y 9)

Figura 9: Receptor/Antena 1200 Leica

Figura 8: Receptor R7 GNSS Trimble

c. Terminal o Colectorsa GNSS:


Es un equipo que se utiliza como interface de usuario que permite
conocer el estado de la recepción, proceso de cálculo, y llevar a cabo la
edición de los datos del receptor. (Figura 10)

Figura 10: Colector TSC2 y TSC3

22
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL POSICIONAMIENTO


GEODÉSICO CON RECEPTORES DEL SISTEMA SATELITAL DE
NAVEGACIÓN GLOBAL.

Las Oficinas Zonales, deben cumplir con los lineamientos establecidos en las
guias, en las etapas de planeación y desarrollo de las actividades catastrales
para una ubicación espacial, la cual está dada por la localización geográfica, en
el posicionamiento geodésico con receptores del sistema satelital de navegación
global GNSS. La localización debe estar expresada mediante coordenadas
geográficas (latitud, longitud) o planas (Este, Norte), las cuales son la base para
una cartografía nacional unificada.

Con el objeto de consolidar un marco de referencia geodésico, todos los trabajos


de georreferenciación estarán referidos a la Red Geodésica Peruana de
Monitoreo Continuo (REGPMOC).

Para los proyectos de catastro, los puntos geodésicos que se establecerán, se


efectuarán en base a procedimientos establecidos en la Subdirección de
Geodesia y Topografía y lineamientos técnicos del IGN:

6.1. Punto geodésico Topográfico de Orden “C”

Este orden debe destinarse al establecimiento de control suplementario


en áreas urbanas y rurales, al apoyo para el desarrollo de proyectos
básicos de ingeniería y de desarrollo urbano-rural, así como a trabajos
que se requiera una precisión a un nivel máximo de 10.00 mm.

6.2. Punto de Apoyo Fotogramétrico - PAF

Estos puntos, no son monumentados y se destinaran a los puntos de


fotocontrol, con la precisión que requieran las características de los
vuelos.

6.3. Estación Base de Apoyo

Será un punto en el terreno, a menudo indicado por una señal, donde se


colocará el instrumento de observación para efectuar las medidas
geodésicas y esta será una Estación de posición conocida con precisión,
donde se ubica un equipo receptor, que da el control a las unidades
establecidas como estaciones remotas, de la cual se derivan todas las
demás posiciones desconocidas.

7. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN CORRESPONDIENTES AL ORDEN


DE PRECISIÓN DEL LEVANTAMIENTO.

Todos los proyectos cartográficos que generen un punto geodésico, deben estar
enlazados a la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC) y
establecidos según procediemientos de la Subdireccion de Geodesia y
Topografia y la Norma Técnica Geodésica del IGN.

Asi, para los proyectos cartográficos de desarrollo nacional, que generen puntos
geodésicos de orden “0”, “A” o “B” (Cuadro 1 y 2) la correlación se establecerá

23
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

realizando observaciones dentro de una figura geométrica circunscrita (en lo


posible), con un mínimo de ocho lados para el orden “0” y un mínimo de tres
lados para los de orden “A” y “B”; para los puntos geodésicos de orden “C” y los
puntos de apoyo, la correlación será a través de una línea base; siguiendo los
siguientes parámetros:

Número mínimo de estaciones de control de


la Red Geodésica Horizontal que se deben 0 A B ENLACE
enlazar:
0 8 RED
A 3 3 RED
B 3 3 3 RED
C 1 1 1 LINEA BASE
APOYO (PFCH) (PAF) 1 1 1 LINEA BASE
Cuadro 1. Correlacion de Estaciones de enlace

Separación de las estaciones 0 A B C PFCH

Separación máxima (km) entre


estaciones bases dentro del área del 4000 1000 500
proyecto.
Separación máxima (km) entre
estaciones bases y el punto a 3500 500 250 100 100
establecer
Cuadro 2: Separación maxima entre estaciones bases

8. PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS DE GEORREFERENCIACIÓN


DE PUNTOS DE CONTROL GEODÉSICO.

Las Oficinas Zonales cumplirán los procedimientos y lineamientos, a fin de crear


una Estructura Catastral Única Nacional. Todos los proyectos con
posicionamiento geodésico, en el marco del Plan “Utjawi”, deberán regirse bajo
el estado de emergencia sanitaria por el COVID-19, cumpliendo los protocolos
establecidos en la guía “Protocolo de Seguridad para la Prevención del Contagio
del COVID-19, en la ejecución de Actividades Catastrales” y deberán ejecutarse
siguiendo las siguientes etapas:

 Planeamiento de los trabajos de georreferenciación


 Establecimiento de puntos geodésicos
 Ejecución de la georreferenciación
 Post procesamiento en gabinete
 Formulación y remisión del Informe Técnico

8.1. Planeamiento de los trabajos de georreferenciación

El planeamiento está ligado al estudio de pre evaluación del proyecto de


catastro, el especialista en geodesia trabajará en base a la información
recibida para el establecimiento de los puntos geodésicos, establecerá
los objetivos, plan de trabajo y cronogramas para el desarrollo del
proyecto, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:

24
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

8.1.1. Responsabilidad de la Oficina Zonal

La Oficina Zonal como responsable de la ejecución de las actividades


catastrales, en conformidad a las funciones establecidas, designará al
profesional responsable especializado en geodesia y supervisará el
cumplimiento de los protocolos de seguridad. El especialista solicitará la
información necesaria como por ejemplo: Convenio suscrito donde se
encuentran los ámbitos a intervenir, cartografia, planos, entre otros, en
función del proyecto de catastro a desarrollar.

Ejemplo:
• Para el caso de un proyecto de catastro, se solicitará el convenio
suscrito con el gobierno local, los mismos que deberán contener los
compromisos dentro del marco del Plan Utjawi.

Asimismo, la Oficina Zonal, define los recursos humanos y técnicos para


la ejecución de las actividades y tareas del proceso de
georreferenciación, el personal designado establece los canales de
comunicación, con los gobiernos locales involucrados y con la
Subdirección de Geodesia y Topografía (SGT), para su seguimiento y
supervisión.

8.1.2. Planeamiento para el Establecimiento de Puntos Geodésicos


El especialista de la Oficina Zonal responsable de la generación de
una cartografía única, primordial para generar la base gráfica,
realizará las siguientes actividades:

a) El Especialista en Geodesia, solicitará la información y


documentación correspondiente, referente al proyecto de catastro a
ejecutarse, para el establecimiento y georreferenciación de los
puntos geodésicos.

b) Se establecerá los rangos de exactitud y precisión mínimos y


máximos posicionales de acuerdo a las características y
necesidades del proyecto. Así mismo se debe tener en cuenta la
viabilidad de la ubicación de los puntos para lo cual deben ser
graficadas sobre una cartografía existente o generada sobre archivos
en formato KMZ.

c) En el planeamiento, se determinará la codificación, distribución,


densificación y ubicación aproximada de los puntos geodésicos:

 Codificación, es la determinación de los códigos de


identificación de los puntos geodésicos mediante combinaciones
de letras y números correlativos.

Los códigos deben estar asociados al nombre del distrito del


ámbito del proyecto catastral y deben ser irrepetibles, lo que

25
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

permitirá la identificación inequívoca de los puntos a nivel


nacional.

El especialista en geodesia de la Oficina Zonal, coordinará con


la Subdirección de Geodesia y Topografía via correo
institucional, la asignación de la codificación del punto
geodésico.

Estos se inscribirán en la parte superior de las marcas y en bajo


relieve, respetando la codificación del planeamiento. No debe
alterarse añadiendo espacios vacíos u otros caracteres.

 Distribución, estará en función del proyecto a georreferenciar,


distribuida tentativamente sobre una cartografía existente o
imágenes satelitales de vista de planta como el Google Earth.

Para localidades con estructura urbana la distribución de los


puntos geodésicos debe ser en pares visibles entre sí y
buscando la distribución equitativa en todo el ámbito del
proyecto.

Se debe identificar tentativamente zonas urbanas adecuadas


para el establecimiento de los puntos geodésicos definitivos o
temporales.

 Densificación, es el grado de libertad de acercamiento o


alejamiento que se da a los puntos geodésicos a fin de definir la
cantidad en pares, en el área del proyecto, la misma que
dependerá de varios factores, siendo la principal la deformación
producida por la anamorfosis lineal del Sistema de Proyección
UTM.

Los factores que influyen en la determinación del radio de acción


de los puntos geodésicos serán los siguientes:

 El factor de escala combinado estadístico, la misma que


es función de la latitud geodésica y la altura elipsoidal.
En la etapa del planeamiento, este factor es calculado
aproximadamente con datos extraídos del programa
Google Earth y un programa elaborado por la
Subdirección de Geodesia y Topografía.

 El relieve de la superficie del terreno, el grado de


consolidación de las áreas urbanas y el dinamimismo
poblacional.

 Las condiciones medio ambientales: que estará


supedidato a la densidad de neblinas, altas
temperaturas, etc.

26
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Se debe tener en cuenta que la separación minima de los puntos


de control deben tener un distanciamiento no menor a 100 m,
salvo en casos excepcionales de acuerdo a las condiciones del
lugar.
 Ubicación aproximada, es la localización aproximada donde se
materializará el punto geodésico. Es aproximada, porque se
realiza en gabinete, haciendo uso de aplicativos de internet
como el Google Earth, la aproximación con la realidad
dependerá de la calidad de imagen que se tenga en el ámbito
del proyecto. La ubicación final se determinará durante el
proceso de reconocimiento y materialización.

d) Se recopilará la información sobre la ubicación y características del


lugar como los tiempos de desplazamiento desde el centro de
operaciones, distanciamientos a las bases de apoyo, seguridad,
entre otros.

e) Verificar que los recursos económicos, humanos y logísticos, deben


estar disponibles en el periodo propuesto.

f) Se verificará el funcionamiento de la estación de rastreo permanente


(ERP) más próxima al ámbito del proyecto.

g) Se coordinará con los especialistas de fotogrametría de la oficina


zonal para el planeamiento de los puntos de apoyo fotogramétrico
(PAF), los mismos que en la distribución y densificación podrán
ser de utilidad en el levantamiento fotogramétrico y topográfico del
proyecto que se requiera.

h) Se identificarán los lugares para el establecimiento de la base de


apoyo para la georreferenciación.

8.1.3. Elaboración del Plan de Trabajo

El especialista en geodesia elaborará el Plan de Trabajo, el mismo


que le brindará la posibilidad de estructurar y organizar un conjunto
de actividades o pasos a realizar, establecer cuáles son las
prioridades y determinar un cronograma en el cual se debe
desarrollar dicho plan a fin de alcanzar los objetivos propuestos. Toda
la documentación será remitida en formato PDF a la Subdireccion de
Geodesia y Topografía.

a) Plan de Trabajo

Este documento contendrá los siguientes procesos, actividades y


metas con los cuales el especialista en geodesia, desarrollará las
acciones para el establecimiento y georreferenciación de puntos
geodésicos, para lograr sus objetivos.

Dicho plan permitirá ordenar y sistematizar la información obtenida en


el planeamiento, relevante para realizar un trabajo y proponer una

27
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros,


materiales y tecnológicos disponibles.

El principal objetivo del plan de trabajo nos permite dividir un proceso


complejo o de gran envergadura con el fin de dividirlo en pequeñas
tareas asignándole un plazo de tiempo.

Si dividimos todas las tareas que tenemos que llevar a cabo y les
asignamos un período de tiempo, podremos establecer de forma más
organizada cuánto vamos a tardar en conseguir alcanzar nuestro
objetivo.

Principales características para tomar en cuenta en la elaboración de


un Plan de Trabajo:

Figura 11: Características de un Plan de Trabajo

Del análisis de las principales características del Plan de Trabajo se


pueden precisar los siguientes requerimientos por ejemplo:

 Estrategia (Logística):
Consiste en el requerimiento de herramientas, materiales, equipos
y movilidad para el desarrollo y ejecución del Plan de Trabajo, que
conlleve al cumplimiento de los objetivos del proyecto de
levantamiento catastral en los ámbitos suscritos.
Asimismo, se gestionará seguridad policial o serenazgo, para
aquellos lugares dentro del ámbito del proyecto, donde la
seguridad del personal y equipos estén en riesgo de agresión o
robo.

 Responsabilidades (Personal de apoyo):


Es el personal de la Oficina Zonal, designados para los trabajos
de levantamiento fotogramétrico, geodésico y topográfico,
responsable del proceso de levantamiento catastral en el ámbito
designado.

28
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

 Recursos (Presupuesto):
Comprende la asignación presupuestal para el alquiler de
equipos, compra de materiales e insumos y otros gastos que
demande la ejecución de la actividad de georreferenciación. Será
gestionada oportunamente por la Oficina Zonal, para que se inicie
las actividades de campo.

b) Cronograma de Actividades

El especialista elaborará el cronograma que contiene el desarrollo


diario del proceso de georreferenciación, incluye los días de
desplazamiento (ida y retorno) y procesamiento de información (post
proceso; elaboración de fichas monográficas, generación del Cuadro
de Datos Técnicos - CDT y elaboración del Informe Técnico).

Las fechas que se consignen en el cronograma, deben ser las


definitivas, en base al cual, se realizarán las gestiones para alcanzar
las metas y procesos en el Plan de Trabajo.

El cronograma de actividades, deberá ser remitida a la Subdirección


de Geodesia y Topografía, para la programación de las actividades
de supervisión. Figura 12

Figura 12: Cronograma de Actividades

c) Almacenamiento de la Información.

El especialista generará la carpeta del proyecto, donde se


almacenará toda la información recopilada en el planeamiento y
generada en el proceso de georreferenciación del proyecto, toda
documentación y archivos adjuntos, obtenida durante la etapa de
planeamiento, será convertida en formato PDF en alta resolución para
su almacenamiento.

Es creada por el responsable de los trabajos de campo, en base a los


lineamientos de la Subdirección de Geodesia y Topografía. Una vez

29
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

creada, debe generarse las subcarpetas con el aplicativo


FolderGNSS, desarrollado por la Subdireccion de Geodesia y
Topografia, que en total son siete (Figura 13), donde se almacenará
toda la información del proyecto de georreferenciación.

Figura 13: Creación de la carpeta del proyecto

8.2. Establecimiento de puntos geodésicos

Esta etapa comprende el reconocimiento y materialización de los puntos


geodésicos en base al planeamiento realizado en gabinete por los
especialistas responsables del establecimiento y georreferenciación de
puntos geodésicos para la generación de la cartografía catastral.

Será realizado por las brigadas responsables de generar información


topográfica de la Oficina Zonal, bajo la supervisión del especialista en
geodesia y la Subdirección de Geodesia y Topografía.
8.2.1. Reconocimiento

Antes de la materialización, debe realizarse el reconocimiento de


campo de todo el ámbito de intervención del proyecto a catastrar.

Las brigadas de reconocimiento, con una impresión cartográfica base


de la distribución y densificación de los puntos geodésicos, evaluará
la ubicación aproximada propuesta en el planeamiento, definiendo la
visibilidad en pares de puntos, determinará si es necesario densificar
mayor cantidad de puntos y establecerá las condiciones y
modalidades no previstas en el mismo.

Las brigadas encargadas del establecimiento de los puntos


geodésicos, tendrán en consideración los siguientes criterios:

 Accesibilidad, los lugares deben ser de fácil acceso y apropiados


para el estacionamiento del equipo GNSS, evitar en lo posible, áreas
privadas o protegidas.

30
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

 Estabilidad, el terreno debe tener una estabilidad razonable para


garantizar la permanencia del punto geodésico que se establezca
durante todo el proyecto como tiempo mínimo, exentos a
deslizamientos, hundimientos, zona pantanosa y remoción en masa.
Además, deben ubicarse a distancias prudentes de los bordes de
talud.

 Visibilidad, los puntos de control horizontal deben ser visibles por lo


menos a otro punto geodésico, requisito fundamental para uso
topográfico.

En caso de ser un punto de apoyo fotogramétrico (PAF), no será


necesario tener en cuenta el criterio de visibilidad de los puntos de
control horizontal, salvo que sea de uso topográfico y fotogrametrico.

 Cobertura del entorno, el medio circundante al hito debe estar libre


de obstrucciones para evitar error de multitrayectoria o multicamino
(Figura 14), cielo despejado sobre los 10º desde el horizonte.

Evitar la existencia de superficies reflectantes a menos de 50 metros


del punto geodésico a establecer (como espejos de agua, techos
planos metálicos o cubiertos de materiales reflectantes, u otros). A
menores distancias afectarán: las paredes u otras construcciones de
mampostería, líneas de transmisión de energía o antenas de equipos
de comunicación, etc.

Figura 14: Efecto Multitrayectoria

31
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

En caso de localizarse puntos geodésicos de otros proyectos o


redes, cuya ubicación reúna las características establecidas, serán
utilizadas a fin de evitar la proliferación de puntos geodésicos que
confundan a los usuarios.
Se elaborará notas de campo, indicando todas las observaciones en
un croquis, colocando coordenadas aproximadas con un navegador.
La información mínima requerida es la siguiente: denominación del
proyecto, operador, fecha, denominación del punto, nomenclatura,
tipo de marca a establecer, ubicación de la marca, forma de acceso
desde una localidad, vías de comunicación, tipo de suelo, energía
eléctrica (distancia a la que se encuentra disponible).
Al término del reconocimiento, se elaborará un informe de campo
indicando todas las observaciones obtenidas y complementando con
información gráfica sobre una cartografía.

8.2.2. Materialización

Culminado el reconocimiento de campo, se procederá con la


monumentación o incrustación de las marcas para los puntos
geodésicos, según sea el uso topográfico o fotogramétrico.

La materialización de los puntos geodésicos estará en función del


objetivo, para uso topográfico podrán ser incrustaciones o
monumentación, mientras que, para uso fotogramétrico serán puntos
temporales sobre los cuales se ubicarán marcas fotogramétricas con
permanencia durante el vuelo y la georreferenciación, de ser el caso
los puntos geodésicos que coincidan en el uso de ambos métodos se
incrustarán marcas para su permanencia durante el proceso del
proyecto catastral.

La elección de los materiales a utilizar estará en función del método


de levantamiento a elegir: Directo o Indirecto.

a) Para Uso Topográfico:

Tal y como indica el Reglamento de la Ley Nº 28294, aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 005-2006-JUS, en su artículo 43,
para cada zona catastral se establecerán puntos de control
geodésicos de orden “C” debidamente enlazados a la red
geodésica nacional de uso oficial.

Las fichas monográficas serán elaboradas por cada punto


geodésico, según el modelo adjunto en el Anexo 04.

 Monumentación de puntos geodésicos:

Para la monumentación de los puntos geodésicos, se realizará


con moldes de tamaño y forma definidos en el Anexo 05, estos
hitos se construirán de concreto ciclópeo.

32
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

El molde de fierro o madera sirven para dar forma a los hitos


durante el proceso de monumentación. La forma de los moldes
dependerá del medio donde se determine la monumentación.
Para su construcción, se tomará en cuenta las características
geológicas locales del suelo y las condiciones ambientales, a
fin de asegurar su permanencia por un largo periodo de tiempo.
En determinados terrenos es conveniente agregar cementos
en el suelo que circunda al pilar (suelo cemento); en otros,
resulta ventajoso efectuar esta consolidación con hormigón
masivo (o ciclópeo) con abundantes piedras del lugar.
En Zona urbana
Si el ámbito es sobre área de jardines, se utilizará el molde de
la Figura 15. La monumentación será a nivel del suelo y en lo
posible, alineado a los vértices de vereda u otro lugar donde
garantice permanencia. Para el eje de estación, se incrustará
un perno coche de 3/8 x 8” con una arandela metálica de 3/8 x
2”, donde se imprimirá: código del punto, institución que
establece y fecha de la monumentación.

Código del Punto

CHOR1

Mes Año

COFOPRI

Institución que lo establece

Figura 15: Molde de sección cuadrada

Si el ámbito está sobre un área libre y poco transitada, se


utilizará el molde de la Figura 16. El molde debe ubicarse sobre
el nivel del suelo para que la monumentación sobresalga
aproximadamente 15 cm.
Zona rural
Para la zona rural, ya sea agrícola o cerro, se utilizará el molde
de la Figura 16. La monumentación debe sobresalir 5 cm del
nivel del suelo, y para el eje de estación, se incrustará un perno
coche de 3/8 x 8” con una arandela metálica de 3/8 x 2”, donde
se imprimirá: código del punto, institución que establece y
fecha de la monumentación.

33
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 16: Molde de sección piramidal trunca de base cuadrada.

 Incrustación para la densificación de puntos de control


geodésico:

Para la incrustación de los puntos geodésicos, no necesitará


monumentación, pueden ser incrustaciones permanentes o
temporales, los mismos que facilitaran su densificación en el
área del proyecto, además la elaboración de las fichas
monográficas estará supeditada a su condición de temporal.

Para la materialización de estos puntos se debe tener en


cuenta lo siguiente:

Puntos geodésicos sobre construcciones existentes

Se incrustarán pernos con arandelas, tornillos grandes o fierros


sobre construcciones existentes (componentes urbanos,
edificios o construcciones de fácil acceso o con autorización) y
estarán fijados con aditivo epóxico que aseguren una
razonable estabilidad y permanencia en el tiempo, estarán
acompañados de una inscripción o señal según lo especificado
en la identificación del punto geodésico.

Eje de Estación

Será una pieza metálica, que define el punto geodésico de


referencia, es la línea imaginaria que pasa por la parte media
de la sección transversal de un perno coche de 3/8 x 8” Ø
(Figura 17a) que será incrustada en construcciones existentes.
En la parte media de la sección (Figura 17b) se tallará una cruz
o un círculo en bajo relieve, con grosor o diámetro de 2 mm que
deberá ser protegido durante la monumentación para evitar ser
rellenado.

34
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 17a: Perno Coche Figura 17b: Sección Transversal

 Identificación del punto geodésico:

La identificación será en una pieza metálica arandela plana


(Figura 18), sobre la cual se imprimirá la inscripción o señal
que define el punto geodésico de referencia (origen de
coordenadas).

La inscripción debe realizarse sobre la cara superior de la


arandela plana en bajo relieve y con letra legible. Para facilitar
la inscripción, se usarán marcadores para metal de números y
letras del tipo Arial y de 4mm. La inscripción constará de:

Código del punto:


Los códigos se imprimirán en la parte superior y deben estar
asociados al nombre del distrito del ámbito del proyecto
catastral y debe ser irrepetibles, lo que permitirá la
identificación inequívoca.
Ejemplo: Para el distrito CHORAS, los códigos asignados
serán correlativos a partir de CHRA1, CHRA2, …CHRAn.
Institución:
El nombre de la Institución que lo establece se imprimirá en la
parte inferior de la arandela.

Fecha de monumentación:
La fecha se imprimirá en la parte central de la arandela, la
misma que describirá el mes en el lado izquierdo y el año en
lado derecho.

35
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 18: Inscripción sobre Arandela plana de metal.

b) Para Uso Fotogramétrico:

Para uso fotogramétrico serán puntos temporales sobre los cuales


se ubicarán marcas fotogramétricas (Figura 19) con
características y dimensiones establecidas en la Guía de
Fotogrametria Sustentados en RPAS elaborado por la
Subdireccion de Geodesia y Topografía para el Plan Utjawi, las
mismas que serán de permanencia durante el vuelo y la
georreferenciación.

Estas marcas pueden estar pintadas sobre estructuras fijas


componentes urbanos (Figura 20) y en zonas donde no se
encuentre consolidación se colocarán marcas prefabricadas
(Figura 21), según especificaciones técnicas de la Subdireccion
de Geodesia y Topografia.

Figura 19: Marca fotogramétrica

36
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 20: Marcas pintadas

Figura 21: Marcas prefabricadas Cambiar imagen

8.3. Georreferenciación de puntos geodésicos

Una vez colocado los puntos geodésicos se iniciará la toma de datos


mediante el sistema GNSS, los datos son registrados por los equipos de
campo (ROVER) en los puntos geodésicos establecidos por las brigadas
de reconocimiento.

Los tiempos de ocupación serán dependientes de la longitud de línea


base, número de satélites, GDOP y de las características del equipo
empleado, la ocupación del punto geodésico deberá ser lo
suficientemente amplia en tiempo de forma que garantice la

37
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

determinación de la imprecisión en la solución de la línea base para


trabajos con medida de fase.

La Subdirección de Geodesia y Topografía ha establecido algunos


parámetros mediante una formula para determinar los tiempos de
observación, que se expresa de la siguiente manera:

Registro en minutos Registro en horas

Tr = (6D + 30) Tr = (6D + 30)


60

Donde:
Tr = Tiempo de registro
D = Distancia de la base al rover en Km
Deben quedar especificadas las propiedades y particularidades del
entorno del punto geodésico sobre el que se va a realizar la medida. No
se admitirán situaciones y ubicaciones donde se produzcan alteraciones
y/o perturbaciones en la señal tales como observación de puntos
geodésicos próximos a torres eléctricas o de telecomunicaciones,
tendidos eléctricos, edificaciones por encima de la máscara de elevación,
etc.

Las técnicas de posicionamiento estarán de acuerdo al objetivo del


trabajo. Para uso topográfico se utilizará el posicionamiento estático,
mientras que, para uso fotogramétrico, se utilizará el posicionamiento
estático, RTK o PPK.

Se aconseja exceder las observaciones recomendadas a los valores


expuestos, especialmente en aquellas líneas bases donde la ocupación
sea dificultosa.

Para iniciar la medición de puntos geodésicos se debe tener en cuenta el


siguiente procedimiento:

8.3.1. Estacionamiento del receptor Rover GNSS

Una vez determinado el punto geodésico que queremos medir,


colocamos la base nivelante (tribrach) con plomada óptica sobre el
trípode y llevamos a cabo el estacionamiento sobre el eje de estación
del punto geodésico, a continuación colocamos la antena GPS
enroscandolo sobre el adaptador de la base nivelante. Después de
estacionar y colocar la antena, encenderemos el receptor y la
colectora de campo (Figura 22).

38
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 22: Estacionamiento receptor Rover y lectura de campo

8.3.2. Configuración del receptor

Una vez estacionados en el punto, el operador realiza la


configuración del método de levantamiento.

Para el caso de topografía todas las medidas GNSS utilizarán el


modo diferencial. Es decir, se mide una línea base (o base línea),
desde un punto fijo (estación de referencia con coordenadas
conocidas) a un punto desconocido (móvil o “rover”).
a). Posicionamiento geodésico para uso topografico

Para la toma de datos de todos los puntos geodésicos de orden “C”,


deberán quedar definidas las condiciones de observación en lo que
respecta a tiempos de observaciones mínimos en cada línea base,
GDOP máximo permitido, intervalo de registro o épocas, la máscara
de elevación a emplear, el número mínimo de satélites y repetición
de medidas de líneas base.
 Método relativo estático

Estos se obtendrán con el apoyo de al menos una Estación Base


de Apoyo, que se instalará dentro del ámbito del proyecto o
enlazados a las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP), que
estén separados equidistantemente, a una distancia no mayor
de 100 Km al punto geodésico que se quiere establecer,
considerando el tiempo continuo de observación no menor a 900
registros o épocas (de coincidencia con la base), a no menor de
un (1) segundo ni mayor de cinco (5) segundos de sincronización
(con la base), con una elevación de la máscara no mayor a
quince (15) grados sobre el horizonte y con el rastreo
permanente no menor de 4 satélites.
b). Posicionamiento geodésico para uso fotogramétrico

Para la toma de datos de todos los puntos de apoyo fotogramétrico


(PAF), podrán obtenerse por técnicas diferenciales del Sistema
Satelital de Navegación Global anteriormente descritas, estos se

39
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

obtendrán con apoyo de una Estación Base o una Estación de


Rastreo Permanente (ERP), que estén separados
equidistantemente, a una distancia no mayor de 100 Km al punto
geodésico que se quiere apoyar.
Considerando el tiempo de observación para el posicionamiento
geodésico de estos puntos se puede usar el método de
levantamiento estático, RTK o PPK.

 Real Time Kinematic (RTK)- GPS en Tiempo Real

Consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real con


precisión centimétrica (1 ó 2 cm + 1ppm). Usualmente se aplica
este método a posicionamientos cinemáticos, aunque también
permite posicionamientos estáticos. Es un método diferencial. El
receptor fijo o referencia estará en modo estático en un punto de
coordenadas conocidas, mientras el receptor móvil o “rover”, es
el receptor en movimiento del cual se determinarán las
coordenadas en tiempo real.

Precisa de transmisión por algún sistema de telecomunicaciones


(vía radio-modem, GSM, GPRS, por satélite u otros) entre
REFERENCIA y ROVER. Esta sería una restricción en la
utilización de este método (dependencia del alcance de la
transmisión). Sus aplicaciones son muchas en el mundo de la
topografía, y van desde levantamientos, hasta replanteos en
tiempo real, fundamentalmente.

 Método Cinemático Relativo (PPK)

El receptor de referencia estará en modo estático en un punto


de coordenadas conocidas, mientras el receptor móvil (ROVER),
deberá ser inicializado para resolver la ambigüedad, de una de
las siguientes formas: mediante una observación en estático
(rápido) o bien, partiendo de un punto con coordenadas
conocidas. Las épocas o intervalos de cadencia de toma de
datos será función del objetivo de trabajo (velocidad del
movimiento, cantidad de puntos a levantar).

Existen mayores restricciones en la observación, ya que no


puede haber pérdida de la ambigüedad calculada inicialmente.
Si la hubiera tendríamos que volver a inicializar el receptor móvil.

8.3.3. Registro de datos en la libreta de campo

El especialista registrara la toma de datos del punto geodésico,


durante el proceso de georreferenciación, los mismos que serán
anotados en la libreta de campo durante el tiempo de registro.

40
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Estos datos servirán en la etapa de post procesamiento y la


elaboración de las fichas monográficas de los puntos geodésicos.
Anexo 06.

Dicha información debe contener los siguientes datos:

 Nombre del proyecto de catastro.


 Nombres del especialista en geodesia
 Identificación de la estación o punto geodésico.
 Descripción del monumento.
 Fecha de georreferenciación.
 Coordenadas aproximadas: latitud, longitud, altura.
 Receptor/Antena: tipo, modelo, serie.
 Altura de antena sobre el monumento: antes y después de la
observación.
 Hora de inicio / Hora de término de la observación.
 Ubicación: se describe desde la ubicación geográfica del proyecto
localidad, distrito, provincia, departamento, hasta la ubicación del
punto, indicando las características que lo circundan.
 Croquis de ubicación del punto geodésico.
 PDOP, Número de satélites.

8.4. Post proceso en gabinete

El especialista en geodesia, recopilará la información de todos los


receptores utilizados en los trabajos de georreferenciación, estas
operaciones se realizaran en gabinete, en forma ordenada y sistemática,
las mismas que serán empleadas en los cálculos de las correcciones y
reducciones a las cantidades observadas y determinar los parámetros de
interés mediante el empleo software apropiados que garanticen la
exactitud requerida.

8.4.1. Post proceso de información


El procesamiento de información, se realizará en base a los
protocolos establecidos en la Subdirección de Geodesia y
Topografía.

Se utilizará los programas geodésicos Trimble Busines Center (TBC)


y Leica Geo Office (LGO) con licencia para la SGT.

Para la corrección diferencial se utilizará información de las


Estaciones de Rastreo Permanente de COFOPRI y/o del Instituto
Geográfico Nacional. El acceso a estas fuentes se realizará mediante
“Usuario” y “Contraseña” o correo institucional dirigido a la
Subdireccion de Geodesia y Topografia, la misma que coordinará los
accesos a dicha información.

Para transformar archivos nativos a RINEX (Receiver Independent


Exchange Format ó Formato de Cambio Independiente del Receptor),
se utilizarán programas y rutinas de las mismas marcas de los
receptores o programas de acceso libre:

41
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

 Convert To Rinex, convertidor de la marca Trimble, convierte


todos los formatos asociadas a esta marca. Es de acceso libre.

 Leica Geo Office (LGO), programa de la marca Leica que


convierte sólo el formato Leica. No es de acceso libre, debe ser
un programa con licencia para hacer esta conversión.

 Teqc, programa de acceso libre creado por la Universidad


Científica UNAVCO, funciona en el entorno DOS. Convierte
información de cualquier marca GNSS.

 Convertidor TEK-LRINEXx64 v1.0.0, rutina que automatiza el


uso del Teqc, desarrollado en la Subdirección de Geodesia y
Topografía mediante macros Excel. En su primera versión, se
utiliza sólo para la extensión Leica.

Como resultado del pos proceso, se generarán reportes de


coordenadas y parámetros vectoriales en formato HTML.
Los reportes son:
 Geográficas.html, fichero de coordenadas geográficas latitud,
longitud y altura elipsoidal.

 UTM.html, fichero de coordenadas UTM (Este, Norte), Altura


Ortométrica, Factor de Escala de Altura, Factor de Escala de
Proyección y Factor de Escala Combinado.

 Vectores.html, contiene datos de tiempo, precisiones y


distancias vectoriales.

8.4.2. Generacion del Cuadro de Datos Técnicos – CDT y Fichas


Monográficas.

Con los reportes del pos proceso, se procede a generar el Cuadro de


Datos Técnicos (CDT - Anexo 07) y las Fichas Monográficas
mediante las rutinas desarrollado en la Subdirección de Geodesia y
Topografía mediante macros Excel.
Esta rutina extrae toda la información de los reportes con formato de
archivos HTML y la muestra en cuadros personalizados. Los espacios
que genera son para complementar información de localización
(Figura 23) y de la relación que existe entre puntos de control para su
uso topográfico y fotogramétrico.

42
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

Figura 23: Llenado de datos de campo.

El programa permite generar dos tipos de CDT, el primero de nombre


CDT básico, es la que contiene información necesaria para las
Oficinas Zonales, debe ser renombrada según nombre de la
localidad a catastrar. El segundo llamado CDT Geodésico, contiene
toda la información de posicionamiento y localización en base al cual,
se elaborará la base de datos, debe ser renombrada con el nombre
de la localidad a catastrar sin quitar la palabra geodésico.

La información servirá para que las brigadas de campo del proyecto


de catastro, que gestiona la Oficina Zonal, realicen el levantamiento
de información topográfica o fotogramétrica.

Los CDT, serán enviados mediante correo institucional, luego, se


regularizará su envío vía la Dirección de Catastro, adjunto al informe
técnico de georreferenciación y firmados por los profesionales que
efectuaron los trabajos. (Figura 24)

Figura 24: Cuadro de Datos Técnicos.

8.4.3. Base de datos de la información geodésica

La Subdireccion de Geodesia y Topografía elaborará una base de


datos de los puntos geodésicos, establecidos y georreferenciados

43
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

dentro del proyecto UTJAWI, que serán vinculados a los CDT


Geodésicos y las fichas monográficas.

Toda información generada por las Oficinas Zonales deberá ser


remitida a la Subdireccion de Geodesia y Topografía, mediante
documento, para su posterior almacenamiento en la base de datos.

8.5. Elaboración y remisión de informe técnico.

El informe técnico será elaborado por el especialista y responsable del


proceso de georreferenciación, utilizará como base, los formatos
establecidos en la Subdirección de Geodesia y Topografía.

Se informará a la Subdirección de Geodesia y Topografía, el desarrollo


de las actividades ejecutadas y los resultados de la georreferenciación y
de la evaluación al establecimiento de los puntos de control, en base al
cual, se realizará las recomendaciones con el objetivo de mejorar los
procesos de ser el caso.

Culminado el informe técnico se remitirá a la Dirección de Catastro


adjuntando los CDT y fichas monográficas debidamente selladas por el
responsable del proyecto de catastro.

El informe técnico será elaborado por el Especialista según el siguiente


índice tentativo:

 Introducción
 Objetivos
 Ámbito del proyecto
 Personal técnico
 Equipos y programas utilizados
 Actividades preliminares
o Descripcion de los elementos de seguridad.
o Revisión de equipos y requerimientos.
 Levantamiento geodésico
o Planeamiento
o Levantamiento de información
o Procesamiento
 Productos obtenidos
 Conclusiones

 Recomendaciones

9. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEODÉSICA.

La información generada será almacenada en el servidor de COFOPRI, previa


estandarización y validación por la Oficina Zonal.

44
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS
GEODÉSICOS

La estructura de almacenamiento será en base a los protocolos y lineamientos


establecidos por la Subdirección de Geodesia y Topografía.

La información requerida por la Dirección de Catastro para almacenamiento


será:

a) Convenio de Delegación de Facultades y adjuntos en formato PDF.

b) Plan para la monumentación conformado por los archivos KMZ de las


posesiones informales.

c) Plan de trabajo en PDF.

d) Data registrada por receptores a utilizar en el proyecto.

e) Data de las Estaciones de Rastreo Permanente de COFOPRI e IGN.

f) Fotografías codificadas según código de punto, máximo cuatro fotos por


punto.

g) Cuadro de Datos Técnicos en formato PDF.

h) Fichas Monográficas en PDF.

10. ANEXOS
10.1. ANEXO 01: PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN
DEL COVID-19, EN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
CATASTRALES.
10.2. ANEXO 02: MODELO DE FICHA MONOGRAFICA
10.3. ANEXO 03: ESPECIFICACIONES DE MOLDES
10.4. ANEXO 04: MODELO DE LIBRETA DE CAMPO
10.5. ANEXO 05: MODELO DE CUADRO DE DATOS TECNICOS

45
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA - DC
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID-19 EN LAS ACTIVIDADES
CATASTRALES DE CAMPO

DIRECCIÓN DE CATASTRO
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
1) OBJETIVO ............................................................................................................................... 3
2) ALCANCE ................................................................................................................................ 3
3) RESPONSABILIDADES............................................................................................................. 3
4) BASE LEGAL Y DOCUMENTACION REFERENCIAL ................................................................... 3
5) CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19 .................................................................... 5
5.1 Modo de transmisión .......................................................................................................... 5
5.2 Periodo de incubación ........................................................................................................ 5
5.3 Signos y síntomas ............................................................................................................... 5
6) DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................. 6
7) PROTOCOLO Y MEDIDAS DE HIGIENE ................................................................................... 8
7.1 PERSONAL DE DESPISTAJE ............................................................................................ 8
7.2 RELACIÓN DE IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE CAMPO ...... 8
7.3 DEL PERSONAL OPERATIVO Y DE CAMPO ...................................................................... 9
7.4 DE LA INDUMENTARIA ................................................................................................. 10
7.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ........................................................................... 11
7.6 MEDIDAS PARA LOS EQUIPOS, MATERIAL Y MÁQUINAS DE TRABAJO ....................... 12
7.7 MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS LABORES DE CAMPO ...................................... 13
7.8 MEDIDAS AL TÉRMINO DEL TRABAJO EN CAMPO ....................................................... 15
7.9 MEDIDAS DE SENSIBILIZACION PARA LA PREVENCION DEL CONTAGIO EN LOS
PROYECTOS DE CATASTRO........................................................................................... 15
8) MECANISMOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 16
9) ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES................................................................................... 16
10) ANEXOS ................................................................................................................................. 18
Anexo 1: Declaración Jurada de Salud ........................................................................................ 19
Anexo 2: Lavado de Manos ......................................................................................................... 20
Anexo 3: Uso Correcto de las Mascarillas ................................................................................... 21
Anexo 4: Duración del Coronavirus en Superficies ..................................................................... 21

1
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

INTRODUCCIÓN

Hasta la fecha no se dispone de una vacuna para combatir las infecciones por coronavirus,
por eso, conocer cómo se transmiten es fundamental para establecer medidas de prevención;
los coronavirus son virus de transmisión aérea, se transmiten por vía respiratoria a través de
las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan.
Estas secreciones contienen partículas virales que pueden alcanzar a personas cercanas o
depositarse en objetos y superficies próximas. Si alguien toca estas superficies y a
continuación se lleva las manos a sus propios ojos, nariz o boca, el patógeno encuentra una
vía para entrar en el organismo.
Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares
en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se
han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto
con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas
infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar
pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda.
Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar cuarentena desde
el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja
la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir
transmitiendo la infección, además, se ha observado que los infectados asintomáticos, o bien
aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus.
Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan
diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más
riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.
Es importante mencionar que las medidas de prevención planteadas en el presente protocolo
corresponden a las acciones que deben ser adoptadas por los técnicos que realizarán
actividades catastrales en campo y tiene por finalidad reducir el riesgo de exposición al
COVID-19.

2
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

1) OBJETIVO
Establecer medidas de prevención y control de la propagación del COVID-19, así como
instaurar acciones de vigilancia y protección de la salud del personal que interviene en
la ejecución de actividades catastrales en campo, que realiza el Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.

2) ALCANCE
Las medidas contenidas en el presente protocolo, son de aplicación obligatoria para
todo el personal que desarrolle actividades catastrales en campo que ejecute el
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.

3) RESPONSABILIDADES
- Unidad de Recursos Humanos. Responsable de implementar el Plan para la
Vigilancia, Prevención y Control De Covid-19 de COFOPRI.

- Dirección de Catastro y subdirecciones. Responsables de elaborar y


difundir el protocolo de seguridad a las jefaturas zonales para su
cumplimiento.

- Jefatura Zonal. Responsable de la implementación, puesta en marcha y de


las acciones de seguimiento al cumplimiento del protocolo de todo el equipo
técnico operativo.

Es responsabilidad de cada trabajador el cumplimiento efectivo de las medidas de


seguridad e higiene a implementar, así mismo, también es su obligación permanecer
atento a nuevas disposiciones oficiales que puedan ser expedidas en los siguientes días
a medida que evoluciona la emergencia y el entendimiento que tenemos sobre el virus
y su propagación.

4) BASE LEGAL Y DOCUMENTACION REFERENCIAL


Para la elaboración se han tomado como referencias documentos oficiales,
protocolos y recomendaciones de varias Instituciones y autoridades sanitarias que
definen las guías para el retorno laboral seguro, entre ellos mencionamos:
- Ley Nº 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.

- Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, y modificatoria.

- Ley N° 30711 ley que establece medidas complementarias para la promoción del
acceso a la propiedad formal.

- Decreto Supremo Nº 005-2019-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº


30711, Ley que establece medidas complementarias para la promoción del acceso
a la propiedad formal

3
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Decreto Supremo N° 001-2020-Vivienda, que declara de necesidad pública y de


prioritario interés nacional el desarrollo y consolidación de la Formalización de la
Propiedad Predial y del Catastro Urbano Nacional.

- Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel


nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención
y control del COVID-19.

- Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, que aprueba la “Guía para la prevención del


Coronavirus en el ámbito laboral”.

- Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara estado de emergencia nacional


por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del
brote del COVID-19.

- Decreto Legislativo N° 1499, que establece diversas medidas para garantizar y la


protección de los derechos socio laborales de los/as trabajadores/as en el marco de
la emergencia sanitaria por el COVID-19.

- Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado


de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

- Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, aprobar el Documento Técnico:


"Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19" que como anexo forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.

- RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 029 -2020-COFOPRI/OA-URRHH, que aprueba del


“Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 del Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI”, aprobado mediante Acta N°
06-2020-CSST-COFOPRI, del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de
COFOPRI.

- Documentos Referenciales:
 Comunicados de prensa y declaraciones de la Organización Mundial de la Salud
OMS

 Guía Técnica de Procedimientos de limpieza y desinfección de


ambientes en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.
Ministerio de Salud Perú 2011.

 Guía OMS cómo lavarse las manos

 Recomendaciones para el Público respecto a COVID-19 de la OMS.

 Guía para la Limpieza y Desinfección de Manos y Superficies del INACAL 1ra


Edición 2020

4
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

5) CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19

5.1 Modo de transmisión


Los virus, como la gripe y el nuevo coronavirus, se transmiten cuando personas que
se encuentren infectadas con el virus entran en contacto con otras personas que no
están infectadas. Cuanto más entre en contacto con personas infectadas, más
probabilidades tendrá de contraer la infección la misma se produce por dos vías:

 Vía aérea, mediante gotas de saliva que son originadas al hablar, toser o
estornudar por la persona enferma, que contaminan superficies y objetos y que
alcanzan a una persona no infectada en un área de circunferencia de
aproximadamente un metro y medio.

Fuente: Imagen tomada del artículo de Sui Huang sobre la necesidad del uso de máscaras
https://fastlifehacks.com/n95-vs-ffp-es/

 Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos inanimados
contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de la boca,
nariz u ojos.

5.2 Periodo de incubación


El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que
comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede
variar entre 1 y 14 días.

5.3 Signos y síntomas


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas
suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas
solo presentan síntomas levísimos.

5
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin


necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que
contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta
dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones
médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares,
diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin
embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente
enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren
con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar
o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se
recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos
remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

6) DISPOSICIONES GENERALES
Definición de términos
Las siguientes definiciones han sido recogidas de la Resolución Ministerial N° 448-
2020-MINSA, que aprueba el documento técnico “Lineamientos para la vigilancia de
la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”.

- Empleador/a: Toda empresa o persona jurídica del sector público o privado,


que emplea a uno o varios trabajadores.

- Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando


agua, jabón, detergente o sustancia química.

- Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del
número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un
nivel que no ponga en riesgo la salud.

- Barrera Física para el trabajo: Son los elementos que disminuyen el riesgo de
contacto directo entre dos o más personas y que contribuye con el objetivo de
reducir el riesgo de transmisión.

- Caso sospechoso: De acuerdo a la alerta epidemiológica emitida por el CDC del


Ministerio de Salud vigente.

- Caso confirmado: Caso sospechoso con una prueba de laboratorio positiva o


reactiva para la COVID-19, sea una prueba de reacción de cadena de la
polimerasa transcriptasa reversa en muestras respiratorias RT-PCR y/o una
prueba rápida de detección de IgM/IgG. Entendiendo que aquellos reactivos a la
prueba han sido expuestos al virus, pudiendo estar cursando con la infección.

- Centro de Trabajo: Unidad productiva en el que se desarrolla la actividad laboral


de una organización con la presencia de trabajadores.

- EPP: Equipo de Protección Personal.

- Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo medico desechable que


cuenta con una capa filtrante para evitar la diseminaci6n de microorganismos

6
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así Ia


contaminación y propagación de enfermedades contagiosas.

- Mascarilla comunitaria: Equipo de barrera, generalmente de tela y reutilizable


que cubre boca y nariz y cumple con las especificaciones descritas en la Resolución
Ministerial N° 135-2020-MINSA para reducir la transmisión de enfermedades.

- Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19):


Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo, que dependen del tipo de
actividad que realiza.
Sobre la base de los niveles de riesgo establecidos en el presente lineamiento,
cada empresa, con la aprobación de su comité de seguridad y salud en el trabajo,
cuando corresponda, determinara Ia aplicación concreta del riesgo especifico del
puesto de trabajo. La determinación de los niveles de riesgo se efectúa por los
métodos de identificación del peligro biológico SARS-Cov2, se evalúan los riesgos
para la salud y vida de las y los trabajadores y se establecen los controles, en función
de Ia jerarquía establecida en el artículo 21 de Ia Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se clasifican en:

 Riesgo de Exposición a COVID-19: Son aquellos puestos con diferente nivel


de riesgo, que dependen del tipo de actividad que realiza, por ejemplo, la
necesidad de contacto a menos de 2 metros con personas que se conoce o se
sospecha que están infectadas con el virus del SARS-CoV2, o el requerimiento
de contacto repetido o prolongado con personas que se conoce o se sospecha
que están infectadas con el virus SARS-CoV2.

 Riesgo bajo de exposición: Los trabajos con un riesgo de exposición bajo (de
precaución) son aquellos que no requieren contacto con personas que se
conozca o se sospecha que están infectadas con SARS-CoV2, así como, en el
que no se tiene contacto cercano frecuente a menos de 1 metro de distancia
con el público en general, o en el que, se puedan usar o establecer barreras
físicas para el desarrollo de la actividad laboral.

 Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición


son aquellos que requieren contacto cercano y frecuente a menos de 1 metro
de distancia con el público en general; y que, por las condiciones en el que se
realiza no se pueda usar o establecer barreras físicas para el trabajo.

 Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a


casos sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro personal que debe
ingresar a los ambientes o lugares de atención de pacientes COVID-19,
pero que no se encuentran expuestos a aerosoles en el ambiente de trabajo.

 Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajos con contacto, con casos


sospechosos y/o confirmados de COVID-19 expuesto a aerosoles en el
ambiente de trabajo (trabajadores del Sector Salud).

- Plan para la Vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo:


Documento de guía para establecer las medidas que se deberán tomar para vigilar

7
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

el riesgo de exposición a la COVID-19 en el lugar de trabajo, el cual deberá ser


aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda.

- Trabajador: Este concepto incluye: a) A los trabajadores de Ia empresa; b) Al


personal de las contratas, sub contratas, o de cualquier tercero, destacado o
desplazado a Ia empresa principal; c) A las personas que, sin vínculo laboral,
prestan servicios dentro del centro de trabajo. En el caso del inciso a), la empresa
remite la información que ha registrado en Ia Planilla Mensual — PLAME.
El termino trabajador, usado para el objeto del presente lineamiento, comprende
situaciones no laborales -los incisos b) y c)- únicamente para el objeto del presente
lineamiento.

7) PROTOCOLO Y MEDIDAS DE HIGIENE

7.1 PERSONAL DE DESPISTAJE

- Los proyectos de catastro deben de contar con un personal capacitado para


implementar y hacer cumplir los protocolos de salud e higiene.

- Comprobar la ausencia de sintomatología COVID-19, en la evaluación de


descarte por medio del control de temperatura corporal y pulsioximetria.

- Disponer de un termómetro laser o infrarrojo que permita medir la


temperatura corporal de cada trabajador. Se debe realizar el control de
temperatura previo al ingreso, retorno y salida del personal de campo, la cual
debe ser menor de 38ºC.

- El personal capacitado debe disponer de termómetros de un solo uso o


cubiertas de sonda para termómetros electrónicos, limpiadores de manos sin
agua/toallitas desinfectantes para manos, mascarillas y guantes de látex.

- De acuerdo a la normativa vigente no es obligatoria la aplicación de pruebas


serológicas o moleculares para puestos de mediano riesgo y bajo riesgo, y
se deben hacer únicamente bajo la indicación del profesional de salud del
Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo o según indicación de la Autoridad
Nacional o regional de salud.

- La aplicación de pruebas serológicas o moleculares para vigilancia del


COVID-19, se aplicarán únicamente a aquellos trabajadores en puestos de
trabajo con obligatoria exposición de Alto Riesgo, la misma que estará a
cargo del empleador.

7.2 RELACIÓN DE IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL


PERSONAL DE CAMPO

- El lineamiento 6: Medidas de Protección Personal, consignado en el “Plan


para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 del Organismo de

8
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI”, aprobado con


Resolución Jefatural N° 029-2020-COFOPRI-OA-URRHH, establece los
implementos de protección personal en atención al riesgo de exposición y se
clasificarán de la siguiente manera:

Adicionalmente indica que los trabajadores que realice trabajos de catastro


(campo), deben incluir la careta facial como implemento de protección
personal adicional; además de los descritos en la Resolución Ministerial N°
448-2020-MINSA de acuerdo al nivel de riesgo de exposición.

7.3 DEL PERSONAL OPERATIVO Y DE CAMPO

- Se deberá identificar y priorizar a los trabajadores considerados en el grupo de


riesgo por edad y factores clínicos establecidos en el documento técnico
denominado “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas Afectadas por
COVID-19 en el Perú”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 193-2020-
MINSA y modificado por las Resoluciones Ministeriales N° 209-2020-MINSA, N°
240-2020-MINSA, N° 270-2020-MINSA y 375-2020-MINSA; y la Resolución
Ministerial N° 448-2020-MINSA.

- Antes del ingreso efectivo del personal que realiza las labores de campo se
completará una Declaración Jurada (Anexo N° 01) establecida por la Dirección
de Catastro para conocer su estado de salud, a fin de conocer enfermedades
preexistentes y/o de alto riesgo o si en los últimos días el trabajador estuvo
expuesto o en contacto con alguna persona con síntomas y/o signos del COVID-
19 de manera directa o indirecta.

- Se debe tabular u obtener el listado de trabajadores con sus respectivas edades,


fechas de nacimiento, tipo de sangre, dirección domiciliaria, peso, estatura,
correo electrónico, teléfonos, por proyecto y por actividad.

- El apartado 7.3.4 del documento técnico “Lineamientos para la vigilancia,


prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición
COVID-19”, aprobado mediante Resolución N° 448-2020-MINSA, establece
como factores de riesgo, los siguientes:

 a) Por Edad
o Servidores de 65 años a más.

9
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

 b) Por presencia de comorbilidades


o Hipertensión arterial refractaria
o - Enfermedades cardiovasculares graves.
o - Cáncer
o - Diabetes mellitus
o - Asma Modera o Grave
o - Enfermedad pulmonar crónica
o - Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
o - Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
o - Obesidad con IMC de 40 a más

- Se debe conocer si en los últimos 30 días, el trabajador estuvo expuesto o en


contacto con alguna persona con síntomas y/o signos del COVID-19 de manera
directa o indirecta.

- Obtenida dicha información se tabulará y se realizará un listado de los


trabajadores aptos para cumplir con las actividades regulares en campo que los
proyectos demandan.

- Las Oficinas Zonales dictaminarán las medidas laborales pertinentes para la


reincorporación o retiro del trabajador de acuerdo a lo estipulado por el marco
legal vigente del Estado de Emergencia Sanitario Nacional.

- Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario


que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas.
Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive
en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la
fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla
si es posible, manténgase al menos a un metro y medio de distancia de
las demás personas y no toque las superficies con las manos.

- Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente


dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame al centro de salud adecuado.

7.4 DE LA INDUMENTARIA

- Los técnicos catastrales contaran con la indumentaria adecuada:


una gorra que cubra todo el cabello, una mascarilla que cubra la nariz y la
boca, y desinfectante (alcohol o jabón) y opcional lentes de protección.

- El uso de las mascarillas es OBLIGATORIA antes, durante y después de


ejecutar sus labores cotidianas.

- Las mascarillas deben cumplir con las especificaciones técnicas establecidas


por el MINSA.

10
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

7.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la


que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud
pública a nivel nacional y local.

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de


contraer o propagar la COVID-19:

- Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de


alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de
alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

- Mantenga una distancia mínima de un metro y medio entre usted y los demás.

¿Por qué? Cuando alguien tose, estornuda o habla despide por la nariz o la boca
unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si la persona que tose,
estornuda o habla tiene la enfermedad y usted está demasiado cerca de ella, puede
respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19.

- Evite ir a lugares concurridos

¿Por qué? Cuando hay aglomeraciones, hay más probabilidades de que entre en
contacto estrecho con alguien que tenga COVID-19 y es más difícil mantener una
distancia física de un metro y medio

- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca.
Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

- Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de mantener
una buena higiene respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar. Deseche de inmediato
el pañuelo usado y lávese las manos.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena
higiene respiratoria protege a las personas que lo rodean de virus como los del
resfriado, la gripe y la COVID-19.

11
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos,


dolor de cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le traiga
las provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no
infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas las protegerá de posibles
infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la
medida de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de
la autoridad sanitaria local.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más


actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su
dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud
adecuado. Esto también lo protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación
de virus y otras infecciones.

- Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables,


como la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales.

¿Por qué? Las autoridades locales y nacionales son los interlocutores más
indicados para dar consejos sobre lo que deben hacer las personas de su zona para
protegerse.

- El uso de las mascarillas es OBLIGATORIA antes, durante y después de


ejecutar sus labores cotidianas.

- Es tarea de todos poner énfasis y atender la protección del personal operativo y


por extensión de todos los integrantes de nuestra Institución COFOPRI,
siguiendo las vías que establece la propia Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y las medidas que marquen las autoridades sanitarias.

7.6 MEDIDAS PARA LOS EQUIPOS, MATERIAL Y MÁQUINAS DE


TRABAJO

- Antes de utilizar su material de trabajo, el personal que ejecuta labores de


campo debe lavarse y/o desinfectarse las manos con jabón y/o alcohol,
siendo la primera actividad del día, asimismo, el personal debe utilizar equipo
de protección individual adecuado para limpieza y desinfección.

- Limpiar y desinfectar al inicio y al término de las labores todas las superficies


de sus materiales y equipos con paño de microfibra o franela utilizando
alcohol isopropílico, detergente o limpiador. Deberán incluirse todos los
accesorios con los que cuentan los equipos: Llaves, controles, manijas etc.

12
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Repasar las superficies de contacto con un paño de microfibra y una mezcla


a base de alcohol (70%) y agua (30%), después de cada cambio de ubicación
y las veces que el técnico estime necesarias.

Sumergir el paño o franela en legía o cloro, escurrir y friccionar las


superficies a desinfectar, dejar secar la superficie.

- De realizar su labor con otro compañero o en brigada, se evitará en lo posible


el intercambio de herramientas y material de trabajo, recuerde siempre
mantener un distanciamiento social de 1.5 metros como mínimo en la medida
de lo posible.

- En caso de no contar en su momento con alcohol isopropílico puede usar una


solución desinfectante alterna: Colocar 100 ml de Hipoclorito de sodio (lejía
común) de uso doméstico en 10 litros de agua. Para cantidades menores
usar regla de tres simple para hallar la proporcionalidad adecuada. Como
indicador se menciona que una tapita de frasco de lejía doméstica (Clorox,
Sapolio, Liguria, etc.) equivale a 5 ml.

- La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes


de transmisión de las infecciones respiratorias (y muy en especial del Covid-
19). Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas
regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto:
mostradores, barandas, picaportes, timbres, rejas, puertas, teclados,
pantallas de visualización, teléfonos fijos, celulares, etc.

7.7 MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS LABORES DE CAMPO


(Caracterización, Difusión personalizada, Empadronamiento, Geodesia y Topografía,
Vuelo fotogramétrico)

- El personal operativo, sea técnico, supervisor u otro, deberá respetar la


aplicación de las medidas vigentes dictadas por las autoridades sanitarias,
así como de las siguientes recomendaciones:

- El uso de la mascarilla es OBLIGATORIA y PERMANENTE para los técnicos


que ejecutan labores en campo, desde la salida de su hogar, camino al punto
de trabajo, durante el desarrollo de sus labores y luego de terminar las
mismas.

- Lavarse y/o desinfectarse las manos. Hacerlo siempre y las veces que sean
necesarias.

- En su trayecto respetar el metro y medio de distancia (como mínimo)


entre personas.

- Los vehículos en donde el personal que ejecuta labores en campo son


transportados a sus diferentes destinos, deben ser desinfectados al inicio y
término de las labores y para su uso se deberá considerar el 50% de la
capacidad de transporte.

13
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Si durante el ejercicio de sus labores se encuentran con personas con rasgos


o signos de secreciones, estornudos, tos u otros síntomas de enfermedad,
ampliar la distancia a dos metros como mínimo y retírese del lugar,
explicando que debe cumplir las indicaciones del presente protocolo de
seguridad.

- Evitar la aglomeración de personas al efectuar su trabajo, de no ser posible


porque las personas se acercan, ser firme y establecer el distanciamiento
social MINIMO de un 1.5 metros.

- Si en algún momento de sus tareas el personal que ejecuta labores en campo


tose y/o estornuda, proceda inmediatamente a limpiar y a desinfectarse las
manos con alcohol y de ser posible con agua y jabón.

- Usar servilleta o papel desechable al momento de agarrar superficies de uso


público como pasamanos, escaleras, barandas, puertas, etc.

- Durante la visita a los predios, antes de iniciar la labor de recojo de


información el técnico catastral debe desinfectarse las manos con alcohol y
verificar que su mascarilla se encuentre correctamente colocada.

- El personal que ejecuta labores en campo verificará que la persona o titular


catastral que brinde la información tenga puesta la mascarilla. El recojo de
información será por control externo, el técnico catastral no debe ingresar al
predio.

- El técnico que ejecuta labores en campo debe preparar con anticipación su


material de trabajo, desinfectando la mica plástica y el tablero acrílico donde
colocará el plano restituido (información gráfica del predio) en el cual
verificará o complementará la información.

- Durante la comunicación entre el técnico que ejecuta labores en campo y el


titular catastral o persona que brinde la información, es necesario mantener
una distancia de por lo menos dos metros.

- La información recogida en campo se registra en el aplicativo informático


incorporado en el dispositivo electrónico (Tablet o celular) previamente
desinfectado, con el cual realiza las tomas fotográficas del frente del lote y
de la documentación que el titular catastral o persona que brinde la
información presente para el llenado de la ficha catastral.

- Si el técnico que ejecuta labores en campo se encuentra con personas que


están cumpliendo cuarentena por posible contagio, registrará la vivienda en
“Observaciones” y procederá a retirarse del lugar.

- Si el personal que ejecuta labores de campo y gabinete presenta fiebre mayor


de 37.5 °, tos seca o dificultad para respirar llamará al 113 línea del MINSA,
para que un médico evalúe e informe su caso. NO se presentará a laborar y
comunicará su estado de salud a su jefe inmediato.

14
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Si se confirma que el personal que ejecuta labores de campo tiene el virus


del COVID-19 y estuvo en la oficina, debe cerrarse las áreas donde estuvo
los últimos días y proceder a la desinfección de los ambientes o de la oficina.

- Según lo recomendado por la OMS, el personal de campo deberá trabajar


sin barba y con el cabello recogido.

7.8 MEDIDAS AL TÉRMINO DEL TRABAJO EN CAMPO


- Culminado el trabajo, el personal que ejecuta labores de campo se dirigirá a
su hogar a realizar el trabajo de gabinete vía virtual, no regresará a la oficina.

- Solo retornará a la oficina el personal responsable de los equipos


geodésicos, topográficos y del drone, no es necesario que retorne la brigada
completa.

- Previamente a la entrega, los equipos son limpiados y desinfectados en la


oficina zonal u oficina técnica, se designa un personal para la recepción de
los equipos, quien también realiza su limpieza y desinfección
almacenándolos en un ambiente que brinde condiciones de seguridad y
protección a los equipos.

- El personal de campo que retorna a la oficina zonal u oficina técnica con los
equipos, ingresan solo a un espacio ubicado en la entrada de la oficina
retirándose rápidamente sin quitarse la indumentaria de protección, todas
estas acciones están orientadas a evitar contagios al personal que se
encuentra en la oficina.

- Al llegar a sus domicilios el personal que ejecuta labores de campo debe


proceder a cambiarse los zapatos antes de ingresar a su vivienda, no tocar
nada e inmediatamente lavarse las manos, bañarse y lavarse el cabello,
separar la ropa de trabajo en un bolsa para su lavado inmediato, desinfectar
su teléfono móvil, llaves, entre otros, no compartir los alimentos, bebidas,
vasos y platos.

7.9 MEDIDAS DE SENSIBILIZACION PARA LA PREVENCION DEL


CONTAGIO EN LOS PROYECTOS DE CATASTRO

- Las oficinas zonales donde se ejecuten acciones catastrales deberán contar


con personal para el control de temperatura corporal obligatoria al momento
de ingreso, retorno y salida del personal de campo.

- El Jefe Zonal en coordinación con la asistenta social, gestiona, para que un


personal de salud realice la sensibilización de los trabajadores, respecto a
las medidas de seguridad y salud en el trabajo.
- Los temas para la sensibilización deben estar orientados a la prevención de
infección por COVID- 19, Uso correcto de EPP y Sintomatología del COVID-
19.

15
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

8) MECANISMOS DE COMUNICACIÓN
Según el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 del
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI”, aprobado
con Resolución Jefatural N° 029-2020-COFOPRI-OA-URRHH, establece que al
identificar un caso sospechoso de COVID-19 o conocer que alguna persona
tuvo contacto de un caso confirmado, el profesional de la salud de COFOPRI o
los jefes zonales a nivel nacional, deberán proceder de la siguiente manera:

- Derivación a un establecimiento de salud para el manejo de acuerdo a los


establecido en la Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA.

- Evaluación por el responsable de la salud en el trabajo para identificar


potenciales contactos

- Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento del


caso correspondiente.

- Brindar material e información sobre la prevención del contagio del COVID -


19, medidas de higiene y cuidado que deben llevar al interior de su hogar.

- Seguimiento clínico a distancia diaria o interdiaria al trabajador identificado


como caso sospechoso o contacto de un caso confirmado, según
corresponda.

- Si el personal de campo confirmado con COVID-19, estuvo en la oficina,


deben cerrarse las áreas donde estuvo los últimos días y proceder con la
limpieza y desinfección, se incluyen las áreas comunes que pudo haber
visitado.

9) ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES


- Establecer lugares apropiados para el aislamiento de personas enfermas en
el trabajo.

- El (los) ambiente (s), deben estar dimensionadas en espacio y equipamiento


para cumplir con el aforo según el distanciamiento social, señalado en el ítem
6.2 Medidas de Seguridad sobre aforo, del documento “Disposiciones en el
ámbito laboral del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal –
COFOPRI, para el cumplimiento de las medidas excepcionales y temporales
que buscan prevenir la propagación del COVID-19 a nivel nacional”,
aprobado según Resolución de Gerencia General N° 018-2020-
COFOPRI/GG.

- Mantener el distanciamiento social durante las comidas y los descansos, de


ser posible el personal de campo almuerza en la Oficina Zonal, en el
ambiente destinado para el comedor evitando comer en la calle.

16
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

- Si no es posible llevar alimentos preparados en la casa, se contactara con un


proveedor de servicio de alimentos que garantice la salubridad de los
mismos.

- Se debe realizar la limpieza y desinfección de todos los ambientes destinados a


actividades catastrales, así como también, las superficies de trabajo, como
mínimo dos (02) veces por día, al ingreso y después de la jornada de trabajo,
con los siguientes insumos o materiales:
- Lejía.
- Detergente.
- Trapeadores.
- Paños de limpieza desechables.
- Guantes impermeables de nitrilo.
- Bolsas plásticas de basura
- Amonio cuaternario.

17
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

10) ANEXOS

18
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Anexo 1: Declaración Jurada de Salud

Nombres: _____________________________________________Fecha: _________________

Edad: ______________ F. de Nac: _________________________ Estatura: ______________

Peso: _______________ Grupo Sanguíneo: __________________Cel: ___________________

Dirección: ____________________________________________________________________

1. ¿Tiene alguna afección médica actualmente (como enfermedad renal, hepática, respiratoria y
cardiovascular crónica)? Especifique
____________________________________________________________________________

2. ¿En los últimos 30 días tuvo síntomas como pérdida del olfato o gusto, fiebre, tos o falta de
aire?
Si □ No □ En caso de ser afirmativo desde que fecha: _________________________________

3. ¿Actualmente tiene algún síntoma como pérdida del olfato o gusto, fiebre, tos o falta de aire?
Si □ No □ En caso de ser afirmativo desde que fecha: ________________________________

4. ¿Ha estado en contacto cercano con alguien que pueda tener COVID-19 pero aún no se ha
confirmado?
Si □ No □ Comentario: ________________________________________________________

5. ¿Está actualmente en contacto cercano con alguien, como un familiar, que está
experimentando síntomas o ha sido confirmado como positivo para COVID-19?
Si □ No □ Comentario: ___________________________________________

6. ¿Ha viajado internacionalmente o en zonas con alta tasa de confirmados con COVID-19 en
los últimos 30 días?
Si □ No □ Comentario: ___________________________________________

7. ¿Tiene alergias o alguna contraindicación a los protocolos de desinfección? Especifique


____________________________________________________________________________

** TENER CONTACTO se define como:


Estar dentro de aproximadamente (2 metros) de un caso COVID-19 por un período prolongado
de tiempo; el contacto puede ocurrir mientras cuida, vive, visita o comparte un área o sala de
espera de atención médica con una persona probable o positivo a COVID-19

………………………………………………………….
Firma

DNI………………………………………..

19
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Anexo 2: Lavado de Manos

20
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Anexo 3: Uso Correcto de las Mascarillas

21
PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DE
COVID 19 EN LAS ACTIVIDADES CATASTRALES
DE CAMPO

Anexo 4: Duración del Coronavirus en Superficies

22
DIRECCIÓN DE CATASTRO
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN

CÓDIGO: LOCALIDAD: DISTRITO:


BAG17 CERCADO DE BAGUA GRANDE
BAGUA GRANDE
AMPLIACION SECTOR VISALOT
PROVINCIA: DEPARTAMENTO: ÉPOCA GPS:
UTCUBAMBA AMAZONAS 2019.624658
LATITUD (Ø): LONGITUD (λ): ALTURA ELIPSOIDAL:
5°45'36.39628" S 78°27'09.40156" O 550.298 m
NORTE(N): ESTE (E): ALTURA ORTOMÉTRICA:
9362683.497 m 782130.528 m ---
FACTOR DE ESCALA DE ALTURA: FACTOR DE ESCALA DE PROYECCIÓN: DATUM:
0.9999137316 1.0005853605 WGS84
ELIPSOIDE: MODELO GEOIDAL: ZONA, BANDA, MC (UTM): ORDEN:
WGS84 --- 17, M, 81 C
CROQUIS
)
A6
R
D
(C
AU
R
G
EL
U
IG
.M
JR

BAG17
TERRENO DEL
EJERCITO PERUANO

UBICACIÓN:
En el distrito de Bagua Grande dirigirse hacia al sur, en el Sector Visalot, ubicarse en la intersección de los Jirones
Cumba y Miguel Grau. La marca de Estación se encuentra al costado de la via colindante al terreno del ejercito.

DESCRIPCIÓN:
La marca de estación es un hito de concreto de forma cuadrada de 25 cm de lado, monumentado a ras del suelo
con una estaca de fierro corrugado incrustado en el centro del concreto.
El centro del fierro indica el eje de estación.
Sobre la marca tiene la siguiente inscripción: BAG17 / COFOPRI / 05-08-19.
la estación BAG17 ha sido enlazado a la ERP AM03-Santa Maria de Nieva, de orden 0 del IGN.
la estación BAG17 es visible con la estación BAG 18 para uso topográfico.

ELABORADO POR: REVISADO POR: S.D. GEODESIA Y TOPOGRAFÍA: FECHA:


ING. PEDRO YARANGA R. GEOG. MANUEL OLIVERA J. ING. BETSY MORALES CRUZ AGOSTO 2019
DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL MOLDE
DIRECCIÓN DE CATASTRO
SUBDIRECCIÓN DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL PARA APLICACIONES TOPOGRÁFICAS

UBICACIÓN: SISTEMA DE REFERENCIA:


CP CHUMBOL, CP RECTA, CERCADO
Localidad DE
: BAGUA GRANDE AMPLIACION
SECTOR VISALOT, CP EL CHULLO Elipsoide GRS80
:
CHUQUIBAMBA, RECTA, BAGUA
Distrito :
GRANDE, BAGUA Datum WGS
: 84
CHACHAPOYAS, BONGARA,
Provincia :
UTCUBAMBA, BAGUA Proyección Universal
: Transversal Mercator - UTM
Departamento :AMAZONAS Ninguno
Modelo Goidal:

DATOS ADICIONALES
Receptor Satelital Trimble, Modelo:R7 GNSS Zona UTM: 17 Y 18 Meridiano Central (MC): 75 Y 81 Marco Geodésico Oficial de Referencia (ERP)
Software de Posproceso: Trimble Business Center4.0 Banda UTM: M Orden Geodesico:"C" CJ01 (Cajamarca), AM01 (Chachapoyas), AM03 (Bagua) y AM05 (Pomacocha)

CUADRO TÉCNICO DE COORDENADAS GEODÉSICAS Y PROYECTADAS


Fecha de levantamiento: Del 13/08/2019 al 16/08/2019
Coordenadas UTM (m) Coordenadas Geodésicas (° ' ") Altura (m) Altura (m) Factor de Escala Factor de Escala Factor de Escala Factor de Escala Combinado Zona
Orden Código Localización Observación
Este Norte Latitud Sur Longitud Oeste Elipsoidal Ortométrica de Proyección de Altura Combinado de Uso Topográfico UTM
1 CHBA1 175126.247 9233184.961 6°55'41.43679" 77°56'22.66364" 2518.624 --- 1.000906557800 0.999605291200 1.000511491100 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA2 y CHBA3
2 CHBA2 175192.234 9233012.195 6°55'47.06885" 77°56'20.55087" 2534.704 --- 1.000906026800 0.999602772100 1.000508439100 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA1
3 CHBA3 174930.976 9233100.108 6°55'44.15707" 77°56'29.03594" 2514.505 --- 1.000908129300 0.999605936300 1.000513707700 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA1
4 CHBA4 174895.674 9233537.983 6°55'29.90923" 77°56'30.09656" 2528.546 --- 1.000908413700 0.999603736800 1.000511790600 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA5
1.000513106813
5 CHBA5 174973.017 9233348.853 6°55'36.07577" 77°56'27.61753" 2529.325 --- 1.000907791000 0.999603614700 1.000511045900 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA6 Y CHBA4
6 CHBA6 174843.883 9233287.144 6°55'38.05665" 77°56'31.83270" 2505.052 --- 1.000908830600 0.999607417300 1.000515891100 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA5
7 CHBA7 174682.208 9233294.975 6°55'37.76938" 77°56'37.09288" 2504.990 --- 1.000910132800 0.999607426900 1.000517202400 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA8
8 CHBA8 174732.711 9233195.376 6°55'41.01875" 77°56'35.46934" 2514.614 --- 1.000909725900 0.999605919200 1.000515286600 18 S CP Chumbol/Chuquibamba/Chachapoyas Punto monumentado visible con CHBA7
9 RECT1 191141.378 9345069.685 5°55'05.27423" 77°47'21.55792" 2174.567 --- 1.000780939400 0.999659187600 1.000439860800 18 S CP Recta/Recta/Bongara Punto monumentado visible con RECT2
1.000438026950
10 RECT2 191068.644 9344895.828 5°55'10.91757" 77°47'23.94911" 2201.505 --- 1.000781495700 0.999654967100 1.000436193100 18 S CP Recta/Recta/Bongara Punto monumentado visible con RECT1
11 BAG17 782130.528 9362683.497 5°45'36.39628" 78°27'09.40156" 550.298 --- 1.000585360500 0.999913731600 1.000499041600 17 S Cercado De Bagua Grande Ampliacion Sector Visalot/Bagua Grande/Utcubamba Punto monumentado visible con BAG18
12 BAG18 782281.475 9362835.593 5°45'31.42595" 78°27'04.52041" 525.823 --- 1.000586415400 0.999917568100 1.000503935100 17 S Cercado De Bagua Grande Ampliacion Sector Visalot/Bagua Grande/Utcubamba Punto monumentado visible con BAG17
1.000501795075
13 BAG19 782392.124 9362630.871 5°45'38.07040" 78°27'00.89649" 541.910 --- 1.000587188900 0.999915046400 1.000502185500 17 S Cercado De Bagua Grande Ampliacion Sector Visalot/Bagua Grande/Utcubamba Punto monumentado visible con BAG20
14 BAG20 782505.788 9362527.902 5°45'41.40393" 78°26'57.18939" 548.045 --- 1.000587983900 0.999914084700 1.000502018100 17 S Cercado De Bagua Grande Ampliacion Sector Visalot/Bagua Grande/Utcubamba Punto monumentado visible con BAG19
15 BGA7 776276.366 9390816.615 5°30'21.89530" 78°30'23.47293" 960.594 --- 1.000544895100 0.999849420000 1.000394233100 17 S CP El Chullo/Bagua/Bagua Punto monumentado visible con BGA8
1.000393066900
16 BGA8 775999.949 9390887.490 5°30'19.62683" 78°30'32.45788" 963.416 --- 1.000543005000 0.999848977700 1.000391900700 17 S CP El Chullo/Bagua/Bagua Punto monumentado visible con BGA7

Responsable(s) de campo:
Ing. Freddy Quispe E. (Coordinador)
Ing. Pedro Yaranga R.

También podría gustarte