Está en la página 1de 2

La Cooperación Social

Premisas:

La cooperación social es una simple y sencilla evolución de la ciencia económica, ya que a través
de esto aumentó la productividad de toda la sociedad, porque a través de ella varias personas
empezaron a relacionarse entre sí, unas por vender, otras por producir y otras al emplear,
aprovechando en si los recursos naturales a los que tenían acceso. Ya que a través de esto
surgieron las necesidades.

Como recordaremos sobre la premisa, el ser humano siempre está insatisfecho con lo que tiene y
con lo que hace, nunca es un ser satisfecho, ya siempre anda en busca de más para satisfacer sus
propios deseos, siempre con la intensión de mejorar, pero nos preguntaremos y ¿porque sucede
esto? Es porque cada vez hay más producción de diversos productos y por eso el ser humano
quiere tenerlo todo, y mientras más productividad hay, mas necesidades se crean, y es allí donde
nunca se verán satisfechos.

Por lo misma situación de que se mantiene escogiendo para cubrir sus necesidades, y la misma
productividad crea esto, porque al producir mucho más, tendrá una gran variedad de escoger, solo
con el simple hecho de que exista variación.

El costo de oportunidad, nace por la escasez de las cosas, porque en sí no hay para cubrir las
necesidades de todos, porque bien nos describe el libro, que vivimos en un mundo donde todo,
menos el aire (por ahora), es escaso. Pero nos preguntaremos entonces, ¿porque nace el costo de
oportunidad?, y la sencilla respuesta es en sí el sacrificio que se toma o se hace del costo real o de
oportunidad, ya que nada absolutamente nada es gratis, y en sí el sacrificio que se toma es porque
quien sabe el costo de su valor, o la importancia de lo que hace, es uno mismo que pago por esa
escasez que existe y que necesita. Porque describiendo cada una de las situaciones, la escases
existe en todos lados, por ejemplo, en los recursos naturales, como y donde están distribuidos,
pues sabemos que hay áreas o regiones donde los recursos naturales abundan por el tipo de clima,
de ambiente, de mano de obra o de producción que se le de, ya que en un lugar de clima o
ambiente frio, no se puede dar diversos frutos que suelen darse en el área de la costa, es allí
donde existe la escasez ya que no se da en un lugar, pero se da en otro, entonces allí la
productividad aumenta, porque la escasez es mucho, de igual forma en un lugar con temperaturas
altas de calor, no se puede producir diversas verduras que si se dan en un lugar frio, y por eso
sigue existiendo la escasez, por eso se menciona que esta se da por la distribución de recursos
naturales que existen, mientras en unos lados hay escasez, en otros lados hay en abundancia.

La división del trabajo: Intercambio Personal.

Ésta comprensión de la división de tareas, es una forma de poder explicar el beneficio mutuo qu
ese consigue al dividir el trabajo, porque bien sabemos que unas personas son buenas para un
trabajo y otras personas son aptas para otro trabajo, pero en sí que ventajas, tiene la persona que
es capaz de poder hacer dos tares a la vez, y esta división de tareas simples se fue aumentando y
las asociaciones se fueron extendiendo voluntariamente más allá de las familias, y de inmediatos a
los amigos, y vecinos.

Haciendo un resumen de la primera premisa la división del trabajo no llegó a ocurrir sin que de
ello se deriven los beneficios para todos los que están involucrados. El beneficio mutuo era una de
las condiciones que existían para que ocurriera un intercambio entre los participantes, porque
realmente esa era la intensión, pero si no lo iba a ver, entonces no había motivo para dividirse el
trabajo. Es decir la división de tareas desde su inicio, se tuvo que haber producido un aumento en
la cantidad del producto a base de la división del trabajo.

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO:

El trabajo dividido no ha sucedido sin la oportunidad de intercambiar lo producido, porque es una


forma particular de poder crear mercado. Pero de acuerdo a las funciones de los participantes,
podríamos tomar los conceptos y diagramas de Israel Kirzner, quedando descrito de la siguiente
forma.

Dueños de Recursos: porque se compite vendiéndolos; ya que si los empresarios los adquieren de
otras personas, ya no se lograría obtener algo a cambio de los recursos que se originan, y a efecto
de ello, con tal de venderlos, se tienden a bajar los precios en los recursos.

Empresarios: se necesitan poder adquirir los recursos para poder convertir eso en productos para
el consumo, y con ese fin de poderlos comprar, se aumentan los precios de los recursos, para
evitar que otros empresarios los compren, y con el afán de poderlos vender, se crea la estrategia
de poder bajar los precios de los productos, y es allí donde se compite con otros empresarios para
así satisfacer las necesidades de los consumidores. Es decir, los empresarios tratan de conseguir
los mayores recursos que puedan al mejor precio y crear los productos, para poder vendérselos a
los consumidores a un menor precio, siempre compitiendo con los empresarios.

Consumidores: son los que acuden al mercado para obtener los medios y así satisfacer sus
necesidades, pero esto es un problema ya que ellos con el afán de poder adquirirlos, suben los
precios de los productos para no ser de la sociedad que no los puede adquirir. Y esto en sí afecta a
los mismos consumidores porque son ellos los que compran y a un precio alto. Aunque sepamos
que son los mismos consumidores (clientes) que pueden contralar a los empresarios, ya que estos
actúan por el incentivo de poder mejorar su propia condición, para poder llegar a tener éxito.

También podría gustarte