Está en la página 1de 9

Ort od Esp.

2012;52(3-4)<32:'338
Xqnwogp"74"̋"P¿ogtq"5/6 Lwnkq/Fkekgodtg"4234

KUUP<"2432/3859
ORTODONCIA
ORTODONCIA ESPAÑOLA ESPAÑOLA
REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORTODONCIA

yyy0gnugxkgt0gu1qtvqfqpekc
yyy0gnugxkgt0gu1qtvqfqp
gnugxkgt0gu1qtvqfqpekc
gxk
gx
xk kc

TGXKUKðP

Actualización de la validez de los métodos digitales de trazado


cefalométrico en 2 dimensiones
Luis Daniel Pellicer Castilloa, *, Alberto F. Albaladejo Martínez b, Enrique Jiménez
Crespoc, María Iglesias Fernándezd y Adrián Curto Aguilerae

c
Mást er en Ort odoncia y Ort opedia, Universidad de Alcalá de Henares, Práct ica Privada en Valladolid, España
d
Prof esor t it ular de Ort odoncia, Depart ament o de Cirugía, Facult ad de Medicina, Universidad de Salamanca,
Salamanca, España
e
Colaborador del Mást er en Ort odoncia y Ort opedia, Universidad de Alcalá de Henares, Mást er en Ort odoncia
y Ort opedia, Universidad de Alcalá de Henares Madrid, España
d
Práct ica privada en Badaj oz. Alumna del Mást er en Ort odoncia y Ort opedia Dent of acial, Universidad de Oviedo,
Cant abria, España
g
Práct ica privada, Cáceres, España

PALABRAS CLAVE Resumen


Vtc|cfq"eghcnqofivtkeq" Obj et ivo:" Rtgugpvct" nqu" ofivqfqu" swg" ug" gorngcp" rctc" guvwfkct" nc" hkcdknkfcf" {" xcnkfg|"
fkikvcn= fg"nc"eghcnqogvt c"gp"4"fkogpukqpgu."nqu"rtqitcocu"{"ukuvgocu"gxcnwcfqu."{"gzrqpgt"ncu"
Rtqitcocu"fg"vtc|cfq" ogfkfcu"{"rwpvqu"eghcnqofivtkequ"o u"eqphnkevkxqu0
fkikvcn= Mat erial y mét odos:"Ug"tgcnk|„"wpc"tgxkuk„p"dkdnkqit hkec"fg"nqu"guvwfkqu"rwdnkecfqu"uqdtg"
Rwpvqu" vtc|cfq"fkikvcn0"Xgkpvkqejq"ctv ewnqu"ewornkgtqp"eqp"nqu"tgswkukvqu"fgn"guvwfkq."cdctecp-
eghcnqofivtkequ= fq"fgufg"3;:3"c"42330"Nqu"gngogpvqu"guvwfkcfqu"gp"nqu"ctv ewnqu"uqp"nqu"vtc|cfqu"uqdtg"
Ogfkfcu" fkuvkpvqu" ogfkqu" gp" 4" fkogpukqpgu" *rgn ewnc" tcfkqit hkec." kortguk„p" fg" eqrkc" fkikvcn."
eghcnqofivtkecu fkikvcnk|cfqt."rtqitcocu"kphqto vkequ+0
Result ados:" Gn" vtc|cfq" eghcnqofivtkeq" uqdtg" rgn ewnc" tcfkqit hkec" owguvtc" nqu" oglqtgu"
tguwnvcfqu0" Nc" tcfkqitch c" fkikvcn" qdvgpkfc" fg" vgngttcfk„itchqu" fkikvcngu" cevwcngu" q" gn"
guecpgcfq" gp"cnvc"tguqnwek„p"fg"nc"rgn ewnc"tcfkqit hkec"qdvkgpgp"nqu"xcnqtgu"o u"egt-
ecpqu"cn"vtc|cfq"ocpwcn."rgtq"hqvqitchkct"fkikvcnogpvg"nc"rgn ewnc"rtgugpvc"fkhgtgpekcu"
ukipkhkecvkxcu0
Conclusiones:"Nqu"rtqitcocu"kphqto vkequ"o u"oqfgtpqu"uqp"hkcdngu"rctc"gn"guvwfkq"eghc-
nqofivtkeq"gp"gn" odkvq"en pkeq."{"eqphqtog"gxqnwekqpcp"tgeqtvcp"fkhgtgpekcu"rtgugpvgu"
gp"guvwfkqu"tgcnk|cfqu"eqp"rtqitcocu"o u"cpvkiwqu0
Æ"4234"Uqekgfcf"Gurc‚qnc"fg"Qtvqfqpekc0"Rwdnkecfq"rqt"Gnugxkgt"Gurc‚c."U0N0"Vqfqu"nqu"
fgtgejqu"tgugtxcfqu0

,"Cwvqt"rctc"eqttgurqpfgpekc0
Correo elect rónico:"nwkufcpkgnrgnnkegtBiockn0eqo"*N0F0"Rgnnkegt"Ecuvknnq+0

2432/38591&"/"ugg"htqpv"ocvvgt"Æ"4234"Uqekgfcf"Gurc‚qnc"fg"Qtvqfqpekc0"Rwdnkecfq"rqt"Gnugxkgt"Gurc‚c."U0N0"Vqfqu"nqu"fgtgejqu"tgugtxcfqu0
Act ualización de la validez de los mét odos digit ales de t razado cefalomét rico en 2 dimensiones 109

KEYWORDS Update of the validity of two-dimensional digital cephalometric tracing methods


Digit al cephalomet ric
t racing; Abstract
Digit al cephalomet ric Obj ect ives: To present t he met hods used t o st udy t he reliabilit y and validit y of t wo-
soft ware; dimensional cephalomet ry, t he programs and syst ems t est ed, and t he most t roublesome
Cephalomet ric cephalomet ric measurement s and point s.
landmarks; Met hods: We performed a lit erat ure review of published st udies on digit al cephalomet ric
Cephalomet ric Soft ware. A t ot al of 28 art icles, published from 1981 t o 2011, met t he st udy requirement s.
measurement s The element s st udied in t he art icles were in various t wo-dimensional format s (X-ray
film, digit al copy print ing, scanner, soft ware).
Result s: X-ray film showed t he best cephalomet ric t racing. Digit al radiography obt ained
direct ly or scanned in high resolut ion radiographic film showed values closest t o manual
t racing, but digit al phot ography of t he film showed significant differences.
Conclusions: The lat est soft ware is reliable for clinical cephalomet ric st udy. As advances
in t he soft ware were made, differences wit h older programs became fewer.
© 2012 Sociedad Española de Ort odoncia. Published by Elsevier España, S.L.
All right s reserved.

Introducción en los hogares. También fueron diseñadas para ser inme-


diat ament e út iles a los client es no t écnicos, en cont rast e
La cefalomet ría sobre película radiográfica ha sido el con las microcomput adoras de la primera generación que
mét odo diagnóst ico, est udio y predicción del crecimient o vinieron como kit s y requirieron a menudo habilidades en
por excelencia, desde que en 1931 Broadbent present ó la elect rónica9.
primera aplicación est andarizada de la t elerradiografía1. El primer sof t ware de ayuda al ort odoncist a en el diag-
Ochent a años después, el manej o y cont rol de diferent es nóst ico y pronóst ico fue el Jiff Ort hodont ic Evaluat ion,
est udios cefalomét ricos por part e del profesional es habi- desarrollado por la Rocky Mount ain Ort hodont ics (RMO,
t ual en cualquier formación, y una exigencia si queremos Denver, EE. UU.), al final de los años sesent a10. Est aba cons-
realizar un complet o diagnóst ico de nuest ros pacient es. t it uido por un programa de análisis est át ico, que permit ía
Si algo ha t enido en cont ra el est udio cefalomét rico, el análisis lat eral y front al de Ricket t s, Jarabak, Sassouni-
superada la exigent e formación que requiere, es el cost o Plus, St einer y Grummons, facilit ando su opt imización y
que supone en t iempo. No es ext raño ent onces, que desde permit iendo al usuario individualizar su propio análisis.
la informat ización de las consult as, su cont ribución no Act ualment e, exist e una gran cant idad de programas
se ciñese exclusivament e a la gest ión clínica y económi- informát icos para la elaboración de est udios cefalomét ri-
ca, sino que una aplicación que supusiese un ahorro de cos, algunos present ados en la revist a por el doct or Ignacio
t iempo, espacio y mej orase la comunicación ent re pacien- García Espona en 200511. En España, los más ut ilizados por
t es y profesionales fuese t remendament e at ract iva. Sin clínicos e invest igadores son NemoCeph, Dolphin, Ort omed
embargo, los inicios no fueron t an idílicos y t écnicas de y Quick Ceph. A cont inuación se present a una reseña hist ó-
t razado digit al como las desarrolladas con el DigiGraph2-4 rica de los programas cit ados y de los digit alizadores.
(Dolphin Imaging & Management Solut ions, Woodland Hills,
California, EE. UU.), no t uvieron el éxit o esperado pese a NemoCeph
t ener grandes vent aj as.
En la act ualidad, a pesar del gran número de est udios e El lanzamient o de NemoCeph fue en 1996 durant e la Reunión
invest igaciones en las t écnicas emergent es sobre radiogra- de la Sociedad Española de Ort odoncia de Burgos, siendo el
fía t ridimensional 5-8, la realidad clínica se encuent ra con el primer sof t ware para est udios de cefalomet ría basado en
uso de programas de t razado digit al en 2 dimensiones para imágenes digit alizadas en ent orno Windows desarrollado
la mayor part e de los profesionales. en Europa. Hast a el año 1999, se van int roduciendo nue-
vos análisis cefalomét ricos en NemoCeph y se empiezan a
implement ar los planes del obj et ivo visual de t rat amient o,
Informática en el gabinete de ortodoncia las predicciones de crecimient o de Ricket t s y la superpo-
sición de fot ografía/ radiografía (combinadas permit en el
Si bien las comput adoras surgieron a part ir de 1936, y en Morphing) 12. El Dr. Rot h int roduce mej oras como la creación
1969 se ut ilizaron sus capacidades de cálculo y procesa- de series cronológicas de capt ura, un visor de document os,
mient o para el est udio cefalomét rico de Ricket t s, su elevado y las predicciones de conversión cefalomét rica y ort odoncia
cost e alej a su uso fuera de los cent ros de invest igación. a cort o plazo para t rat amient os quirúrgicos.
Hast a finales de 1977, no se empieza a int roducir en los A part ir del año 2001, se lanza NemoCeph baj o la pla-
mercados, y su post erior reducción de cost es de desarrollo t aforma NemoSt udio (suit e int egrada de aplicaciones clíni-
supuso la consecuent e producción en masa e implant ación cas) y se comienzan a desarrollar ot ros módulos ort odónci-
110 L.D. Pellicer Cast illo et al

cos como NemoCast (análisis de modelos comput arizados), Ortomed


desarrollado baj o la dirección del Dr. Cervera, y en el año
2005/ 2006, se desarrolla el análisis geomét rico diseñado Ort omed, propiedad de Infomed (Infomed servicios infor-
por el Dr. Carlos Silva13. mát icos SL, Barcelona, España), debe su gran difusión a
A part ir del año 2008, se dist ribuyen los product os 3D. la colaboración con los colegios de odont ólogos regionales
NemoCeph 3D realiza el diagnóst ico t ridimensional basa- y el Consej o General de Odont ólogos y Est omat ólogos de
do en la t omografía comput arizada de haz cónico (CBCT, España con el Plan de informat ización nacional para odon-
en inglés cone beam comput er t omography). Permit e la t oest omat ólogos), ofreciendo sus product os a t ravés del
localización de punt os y est ruct uras cefalomét ricas t ant o Plan Avanza 2.
en los cort es sagit al/ axial/ coronal como en radiografías Infomed es el principal precursor de la red RIDO, ini-
generadas desde el propio CBCT. En el año 2010, se aplica ciat iva inst it ucional promovida por los colegios oficiales
al análisis de modelos (NemoCast 3D) y a la planificación y el Consej o General a la que se han adherido numerosas
quirúrgica (NemoCeph 3D OS Ort hognat ic Surgery); est e sociedades cient íficas.
últ imo permit e la fabricación de las guías quirúrgicas a
t ravés de su propio sist ema CAD-CAM comput arizado. Quick Ceph

Dolphin Quick Ceph es el programa de est udio cefalomét rico desa-


rrollado por Quick Ceph Syst ems (Quick Ceph Syst ems, San
Dolphin (Dolphin Imaging & Management Solut ions, Diego, California, Est ados Unidos), empresa fundada por
Woodland Hills, California, Est ados Unidos) es un sof t ware Günt her Blaseio (Doct or of Dent al Medicine & Mast er of
modular y escalable que permit e el análisis, diagnóst ico Science degree), ort odoncist a y especialist a en programas
y gest ión del t rat amient o ort odóncico. Se int egra con las informát icos, en 1986. Desde su concepción, la compañía
unidades de radiodiagnóst ico, CBCT, soluciones t elefónicas ha producido herramient as para la informát ica de diagnós-
y de web en los sist emas operat ivos Windows y MacOS. t ico y planificación del t rat amient o, siendo los ort odoncis-
El product o inaugural de Dolphin es el DigiGraph, sis- t as y los ciruj anos maxilofaciales sus obj et ivos.
t ema por ult rasonidos que obt iene imágenes de est udio y Tras conseguir su t ít ulo en ort odoncia en la Universidad
mediciones, sin radiación. El equipo lo llama DigiGraph® y de Loma Linda (California, Est ados Unidos) en 1986, el Dr.
su debut se produce en el encuent ro anual de la Asociación Blaseio present a Quick Ceph, como un programa revolucio-
Americana de Ort odoncist as, en Anaheim, California, en nario en la planificación del t rat amient o, por no cent rarse
1989. Poco después, se conviert e en port ada de la revist a exclusivament e en la dent ición y la oclusión, sino en la
Journal of Clinical Ort hodont ics en el número de j unio. cara y el perfil del pacient e, permit iendo visualizar el
Son diversos los t rabaj os que analizan la fiabilidad del compromiso exist ent e ent re la oclusión final y la est ét ica
sist ema ult rasónico14, considerándolo válido para aplicación del perfil.
clínica15; sin embargo, ot ros est udios discrepan de la fiabi- El programa ha progresado con Quick Ceph Plus, Quick
lidad al compararlo con est udios cefalomét ricos realizados Ceph Image, Quick Ceph Image Pro y Quick Ceph 2000.
en radiografías16. Pese a las vent aj as del sist ema: nula Cada nuevo lanzamient o incluía import ant es avances, t ales
radiación, rapidez del est udio y fácil comunicación con el como simulaciones informat izadas del t rat amient o en 1986,
pacient e, el mercado no lo acept ó y act ualment e Dolphin compresión en format o JPEG en 1992, el uso de las curvas
no ha renovado su posesión de la marca Digigraph. de Bézier (la pat ent e pert enece a Quick Ceph) para el t ra-
En 1995, la compañía redirige el obj et ivo, realizando zado de los cont ornos en 1995, y t rabaj o con imágenes en
un sof t ware de t razado digit al, int egrándolo con cámaras alt a resolución en 1999. Las últ imas incorporaciones que
digit ales y con los sist emas más populares de gest ión clíni- anuncia el fabricant e son las superposiciones de radiogra-
ca. Hast a 1999, Dolphin se inst ala en Aust ralia, seguido de fías t raslúcidas sobre est ruct uras óseas para la planifica-
Reino Unido y el rest o de Europa. La asociación con los doc- ción ort odóncica y quirúrgica, y la int egración del CBCT.
t ores Arnet t y McLaughlin fue la más represent at iva de una
serie de colaboraciones ent re 2000 y 2002 que ayudaron a Digitalizador
const ruir unas herramient as de diagnóst ico y t rat amient o
más comprensivas para el usuario base. Un ej emplo fue el A raíz de los cambios que se dieron en la cart ografía del
módulo de simulación de t rat amient o. El sof t ware de est u- siglo XX gracias a la int roducción y uso de ordenadores,
dio cefalomét rico que exist e en la act ualidad comenzó a concret ament e en el dibuj o y desarrollo de disposit ivos
t omar forma ent onces, y en 2002, con Todd Blankenbecler gráficos, codificando imágenes gráficas digit alment e, se
en la compañía, se lanza su sof t ware de gest ión clínica, int ent ó aplicar dichos sist emas a la cefalomet ría.
con sist emas sencillos de escaneado y caract eríst icas sobre La imagen digit al con coordenadas cart esianas combi-
seguridad. En 2004, se int egra la comunicación ent re nada con los ordenadores, herramient as t an eficaces para
sist emas; ut ilizando el servicio AnywhereDolphin.com, se codificar, almacenar, analizar y visualizar dat os, permit e
provee de un sist ema seguro en línea que permit e obt ener t ransformar los gráficos en dat os numéricos. La manera de
y compart ir por Int ernet los dat os. recopilar dichos dat os consist e en una mesa de dibuj o con
Act ualment e, dispone de sof t ware de est udio en 3 di- un punt ero digit al, mient ras un digit alizador cart ográfico
mensiones ut ilizando las fuent es de imagen en 3D como el mide la posición y coordenadas del punt ero sobre el plano
CBCT, magnet ic resonance imaging, la t omografía comput a- y las regist ra. El t it ular de la primera pat ent e para un digi-
rizada espiral o las cámaras faciales de alt a definición. t alizador cart ográfico es Robert Boyle, de la Universidad de
Act ualización de la validez de los mét odos digit ales de t razado cefalomét rico en 2 dimensiones 111

Saskat chewan, Canadá. También exist en disposit ivos que 2) Superponiendo los t razados y midiendo la diferencia de
aut omát icament e digit alizan la imagen con los regist ros, los punt os cefalomét ricos. Se mide en milímet ros.
haciendo uso de rej illa. 3) Est andarizando las imágenes y radiografías con referen-
El procesamient o de los dat os es realizado por el orde- cias en ej es cart esianos, y midiendo en los mismos la
nador a t ravés de cálculos algebraicos ent re el regist ro y el posición relat iva de los punt os que se han de evaluar, ya
t razado. A part ir de aquí, se abren las posibilidades, t ales sean cefalomét ricos o elegidos por el invest igador.
como la recopilación de dat os, comparación, int erpret ación
en t iempo récord, cambios en t iempo real, y t ransmit irlos En dichos art ículos, los t razados comparados son una
por Int ernet . La visualización y manipulación se puede combinación de las siguient es opciones:
hacer en la pant alla, y el operador obt iene simult áneamen-
t e los dat os numéricos, así como la imagen modificada. a) Trazado manual sobre película radiográf ica (origi-
nal) 17-27.
b) Trazado manual sobre impresión (hard copy) 18,23,25,27,28.
Objetivos c) Trazado digit al realizado con digit alizador (digit izer)29-31.
d) Trazado digit al realizado con sof t ware cefalomét rico
El propósit o de est e art ículo es revisar las publicaciones (monit or displayed) 17,19-23,25,26,28,29.
present adas sobre t razados digit ales hast a la act ualidad y
dest acar: Ent re los est udios encont rados en la búsqueda bibliográ-
fica se est udia el origen de la imagen:
• Los mét odos empleados en los est udios comparat ivos con
t razados, así como los format os que se comparan. • Obt enida direct ament e (ort opant omógrafos y t elerradió-
• Programas o sist emas de t razado digit al est udiados, su grafos digit ales) 22,23.
validación y vent aj as frent e a ot ros mét odos. • Escaneada18,22,23.
• Los format os de imagen en 2 dimensiones y su repercu- • Fot ografiada con cámaras digit ales22,23,26.
sión en el mét odo empleado.
• Punt os cefalomét ricos y medidas cefalomét ricas emplea- En cuant o a los programas de cefalomet ría empleados,
das que han result ado conflict ivos. en los art ículos observamos que 10 de los est udios ut iliza-
ron Dolphin17,18,22,26,29,32,33-36, 4 Vist adent 17,28,34,37, 4 programas
propios desarrollados por programadores19-21,38, 3 ut iliza-
Material y métodos ron digit alizadores24,31, 2 usaron Quick Ceph17,39, 1 ut ilizó
NemoCeph17, 3 no revelan cuál se ut ilizó27,40,41 y el rest o
Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed, ut ilizando usaron ot ros programas comerciales23,25,42,43. No se encont ró
como palabras clave: “ cephalomet ry” , “ measurement s” , ningún est udio que ut ilizase el programa Ort omed.
“ ort hodont ics” , “ landmark” , “ comput er-assist ed cephalo- Para observar la difusión del programa NemoCeph, se
met ric analysis” , “ digit ized imaging” . El mét odo ut ilizado realizó una búsqueda informát ica en el servidor PubMed, con
para la obt ención de dat os fue una est rat egia de búsqueda la palabra clave “ nemoceph” se encuent ran 5 art ículos que
elaborada para Medline usando los operadores booleanos lo referencian17,44-47, 4 de ellos lo nombran en su mat erial y
(AND, OR Y NOT) en mayúsculas, y las palabras de t ext o mét odos44-47, donde se ut ilizó el programa para realizar un
en minúsculas para t ener en cuent a las diferencias en el est udio cefalomét rico en la población polaca44, evaluar la
vocabulario cont rolado y las reglas de sint axis. posición, t amaño y orient ación del complej o nasomaxilofa-
Se encont raron 28 art ículos que como est udios cumplen cial en pacient es con fisura labiopalat ina45, o hacer una eva-
los requisit os de evidencia cient ífica para alcanzar un grado luación de los cambios craneofaciales ent re población sana y
de recomendación B y C según la US Agency for Healt h pacient es con poliserosit is paroxíst ica benigna46.
Research and Qualit y. Est os art ículos, son t odos est udios Realizando la búsqueda con la palabra clave “ ort omed” ,
prospect ivos, y no se encont ró ninguna revisión del t ema ni el buscador de PubMed no most ró result ados.
met análisis, lo que no permit e alcanzar un grado A. No se
incluyeron document os, opiniones de comit és de expert os,
experiencias clínicas de aut oridades de prest igio o est udios Discusión
de series de casos. La revisión finalizó en j unio de 2012, y
los art ículos considerados abarcan desde 1981 a 2011. La proliferación de ordenadores de uso personal, y el
hecho de no requerir adit ament os más complej os, supuso
la aplicación (si no su aparición que había sido ant erior)
Resultados de sof t ware cefalomét rico en la práct ica habit ual de los
ort odoncist as; es lógico, ent onces, que desde finales de
En los art ículos encont rados, el mat erial y mét odos emplea- los años novent a los est udios se cent ren en ellos.
dos para comparar la fiabilidad de los programas son varia- De los 28 art ículos encont rados, 10 ut ilizaron Dol-
dos, pero en sínt esis se realiza mediant e 3 mét odos: phin17,18,22,26,29,32,33-36, siendo el sof t ware que más est udios ha
t enido sobre su fiabilidad. Con respect o a la fiabilidad, a
1) Est udiando las medidas habit uales en cefalomet ría y excepción del Dolphin 8.0, que present ó una medida cuyas
comparándolas en sucesivos t razados. Sus valores pue- diferencias t enían repercusión clínica36, t odos los est udios
den ser en milímet ros o en grados. son uniformes al dar como válidos en el ámbit o clínico los
112 L.D. Pellicer Cast illo et al

result ados de los programas informát icos en general, como, vencional 18,20,23,25. Gran part e de los est udios que comparan
en concret o, las dist int as versiones de Dolphin est udiadas. la copia impresa con la película no encuent ran diferencias
Sin embargo, en el ámbit o est adíst ico, las diferencias ent re significat ivas23,25, un t rabaj o encuent ra solo diferencias en
los est udios son not ables, no solo en los punt os, ángulos o el punt o Go20, y un últ imo t rabaj o halla una diferencia
mediciones que present an diferencias significat ivas int er- significat iva ent re format o digit al y copia impresa18. Pese
operadores (algo lógico e inherent e a un sist ema que est u- a est a dist orsión ent re format os, el aut or acept a la validez
dia la exact it ud de mediciones realizadas por humanos), clínica de la copia impresa.
sino que se observan diferent es result ados en la significan- Los 3 t rabaj os19,28,54 que est udian el t iempo empleado
cia int ermét odo. Algunos present an los mét odos digit ales en el t razado dan como result ados que el t razado digit al
como más precisos20,32 mient ras que ot ros consideran el ahorra t iempo en relación con el t razado manual, indepen-
mét odo manual como referencia21. dient ement e de la experiencia del operador 28,54, si bien el
Por ot ra part e, solo se ha encont rado un est udio que operador inexpert o requiere más t iempo19.
aborde la fiabilidad del programa NemoCeph17; en dicho Los punt os cefalomét ricos (de cefalomet rías lat erales)
art ículo, ut ilizan la versión NemoCeph NX 2006 j unt o con descrit os en los art ículos como conflict ivos, aquellos que
los programas Dolphin 10.5, Vist adent AT 3.1 y Quick Ceph han obt enido result ados est adíst icament e significat ivos,
2000 y los comparan con el t razado manual ut ilizando o los que han logrado una correlación menor de 0,40 (por
3 medidas dent ales, 11 esquelet ales y 1 de t ej ido blando debaj o de lo acept able según la escala de int erpret ación
que conforman 5 medidas lineales y 10 angulares ut ilizando del valor de kappa propuest a por Landis y Koch55), aparecen
un solo operador. El art ículo no encuent ra diferencias signi- en la t abla 1. Los aut ores concuerdan que son punt os que:
ficat ivas ent re los programas ni con el mét odo manual.
Los 2 est udios que emplean Quick Ceph 200017,39 no • Suelen localizarse en est ruct uras sin bordes clarament e
encuent ran diferencias significat ivas con ot ros programas17 definidos.
ni con el t razado manual 17,39, validando sus mediciones • Pert enecen a est ruct uras que o bien se superponen, o
cefalomét ricas y superposiciones para ser usadas en la fase present an ot ras est ruct uras que dificult an su definición.
III de la cert ificación empleada por la American Board of
Ort hodont ics. Las medidas cefalomét ricas (de cefalomet rías lat erales)
El digit alizador, siendo el sist ema empleado al comienzo descrit as en los art ículos como conflict ivos, los que han
de los est udios de t razados digit ales, most ró excelent es obt enido result ados est adíst icament e significat ivos, o los
result ados en un inicio31, pero un est udio post erior present ó que han obt enido una correlación menor de 0,40 (por deba-
unas conclusiones desalent adoras24, donde la calibración de j o de lo acept able según la escala de int erpret ación del
la imagen digit al produj o un error pequeño pero significa- valor de kappa propuest a por Landis y Koch55), aparecen en
t ivo, la resolución espacial de la imagen digit al empleada la t abla 2. Est as medidas present an problemas por:
era menor que la de la convencional y se most ró incapaz
de igualar a la radiografía convencional en rango dinámico • Est ar formadas por punt os cefalomét ricos descrit os como
y sensibilidad a pequeños cambios en la densidad ópt ica30. conflict ivos.
El error aleat orio asociado y error sist emát ico con medidas • Se const ruyen con punt os o planos que a su vez son
angulares/ lineales y t razado cefalomét rico t endían a ser const ruidos; los programas informát icos que no permit en
mayores con las imágenes digit ales. Todo ello se asoció a supervisar el proceso son más suscept ibles de present ar
la calidad de la imagen digit al, de poca resolución, gran un error.
t amaño de pixel y pocos niveles de grises30,48. • Ha exist ido un problema de calibrado de la imagen.
La calidad de imagen digit al ha evolucionado49 hast a
obt ener la validación para ser aplicada en el est udio cefa-
lomét rico, e incluso se ha permit ido su compresión50-53. Conclusiones
La validez de la imagen digit al depende del origen de la
misma. Obt enida direct ament e con ort opant omógrafos Los mét odos empleados en los est udios comparat ivos con
y t elerradiógrafos digit ales act uales22,23, o el escaneo de t razados ut ilizan bien las medidas y punt os habit uales en
películas radiográficas con un escáner digit al de alt a reso- cefalomet ría o punt os en ej es cart esianos.
lución18,22,23, dan result ados acept ables en el ámbit o clínico La gran mayoría de art ículos concluyen validando en el
y cient ífico. Sin embargo, la digit alización de una película ámbit o clínico los programas que est udian, más aun cuando
radiográfica mediant e fot ografía digit al 22,23,26, posicionando los est udios son recient es y los programas son versiones
la película en negat oscopio, est andarizando la dist ancia más modernas. En el ámbit o est adíst ico, se suelen observar
foco-obj et o y ut ilizando t rípode para la suj eción fij a de diferencias est adíst icament e significat ivas, en especial en
la cámara, present a magnificación en los t razados cefa- punt os sobre est ruct uras conflict ivas.
lomét ricos que, si bien algunos aut ores obt ienen medidas Los programas o sist emas de t razado digit al est udiados en
angulares válidas22, dan result ados no acept ables en los la bibliografía encont rada han sido Dolphin, Vist adent , Quick
valores lineales22,26. Ceph, NemoCeph y programas propios. Las versiones más
Dado que muchas veces la imagen ut ilizada en los est u- recient es de los programas han present ado mayor fiabilidad
dios es originalment e digit al, para realizar una comparat iva y los aut ores reflej an menos conflict os. El uso de digit aliza-
con el t razado analógico se requiere una copia impresa. dores cart ográficos no se ha est andarizado, y su validación
Est a ha demost rado su validez en est udios realizados ent re ha quedado en ent redicho debido a la baj a calidad de las
format o digit al, copia impresa y película radiográfica con- imágenes con las que t rabaj aban en un principio.
Act ualización de la validez de los mét odos digit ales de t razado cefalomét rico en 2 dimensiones 113

Tabla 1 Punt os confl ict ivos en los est udios hallados

Punt o cefalomét rico Descripción del punt o cefalomét rico Aut ores y año
confl ict ivo dada por el aut or

Condilion, Condylion (Cd) Punt o más superior de la cabeza del cóndilo (Lagravere, 2010) (Hagemann, 2000)
Gonion, Gonion (Go) Punt o const ruido por la int ersección del plano (Lagravere, 2010) (Chen YJ, 2004))
de la rama y el plano mandibular (Lagravere, 2010) (C
Porion, Porion (Po) Punt o superior de meat o audit ivo ext erno (Lagravere, 2010) (Yu SH, 2008)
(Brunt z, 2006) (Chen YJ, 2000)
(Geelen 1998)
Lower cent ral incisor root Punt o del ápice radicular del incisivo mandibular. (Lagravere, 2010) (Chen YJ, 2000)
apex (L1R), Lower incisor Ápice del incisivo inferior más ant erior (Hagemann, 2000) (Geelen 1998)
ápex (Lola), Lower incisor
apex, ápice incisivo
inferior
Ant erior nasal spine, ANS, Punt a de la espina nasal ant erior (Lagravere, 2010) (Gliddon, 2006)
ENA, espina nasal ant erior (Chen YJ, 2000) (Hagemann, 2000)
(Geelen 1998)
Upper incisor edge (UIE), Punt o medio del borde incisal del incisivo cent ral (Naumova 2009) (Hagemann, 2000)
borde incisivo superior superior más prominent e (Geelen 1998)
Lower incisor edge ( LIE), Punt o medio del borde incisal del incisivo cent ral (Naumova 2009) (Hagemann, 2000)
Borde incisivo inferior inferior más prominent e (Geelen 1998)
Sof t t issue gnat hion (Gn` ) Gnat hion del t ej ido blando El punt o más ant eroinferior (Naumova 2009)
del t ej ido blando del ment ón
R1 El punt o más profundo de la curva que forma (Yu SH, 2008)
el borde ant erior de la rama mandibular
Pogonion Punt o más ant erior de la sínfisis medio (Yu SH, 2008) (Gliddon, 2006)
sagit al mandibular
A Punt o más profundo de la curva maxilar ent re (Gliddon, 2006)
la punt a nasal ant erior y la cort ical del alvéolo dent al
B Punt o más post erior de la concavidad a lo largo (Gliddon, 2006) (Nimkarn, 1995)
del borde ant erior de la sínfisis mandibular
Orbit ale (Or) Punt o más baj o localizado en el borde ext erno (Brunt z, 2006) (Chen YJ, 2000)
de la cavidad de la órbit a
Art iculare (Ar) Punt o formado por la int ersección del borde inferior (Chen YJ, 2000)
de la base craneal y el promedio de las superficies
post eriores de los cóndilos mandibulares
PNS Espina nasal post erior (Chen YJ, 2000) (Hagemann, 2000)
UM Cúspide mesiovest ibular del primer molar superior (Chen YJ, 2000)
Ment on (Me) Punt o más inferior del ment ón en el cont orno (Chen YJ, 2000)
de la sínfisis
Gnat hion (Gn) Punt o medio ent re Pogonion y Ment on en el cont orno (Chen YJ, 2000)
de la sínfisis
R3 Punt o mas inferior de escot adura sigmoidea (Hagemann, 2000)
Nasion Punt o más ant erior de la sut ura front onasal (Hagemann, 2000)
Sella (S) Cent ro de la silla t urca (Geelen, 1998)
Infradent al (Id) Punt o medio ent re los incisivos inferiores cent rales (Geelen, 1998)
Molar Superiorus (Ms), Punt o de cont act o mesial del primer molar maxilar (Geelen, 1998)
Molar superior permanent e det erminado por la t angent e perpendicular
al plano oclusal
Mandibular Punt o más prominent e del cont orno post erior (Geele, 1998)
prominence (Mp) de la base mandibular
Molar inf erius (Mi), Punt o de cont act o mesial del primer molar mandibular (Geelen, 1998)
Molar inferior permanent e det erminado por la t angent e perpendicular
al plano oclusal
Basion (Ba) Punt o medio en el borde ant erior del foramen magnum (Geelen, 1998)
114 L.D. Pellicer Cast illo et al

Tabla 2 Medidas confl ict ivas en los est udios hallados

Medida cefalomét rica Descripción de la medida cefalomét rica dada Aut ores y año
confl ict iva por el aut or

AB on FOP Dist ancia lineal (mm) ent re los punt os A y B sobre (Tsorovas, 2010)
el plano oclusal
Ii to A/ Pog Dist ancia (mm) perpendicular desde el borde del incisivo (Tsorovas, 2010)
mandibular al plano formado por el punt o A y Pog
Ángulo nasolabial Ángulo det erminado por los punt os columnela, subnasal (Celik, 2009) (Uysal, 2009)
y borde del labio superior (Sayinsu, 2007)
ANS-Me Dist ancia (mm) ent re espina nasal ant erior y Me (Celik, 2009)
APFH Relación ent re las alt uras faciales post erior y ant erior (Celik, 2009)
L1-NB Ángulo det erminado por el ej e del incisivo mandibular (Celik, 2009) (Polat -Ozsoy, 2009)
y la línea N-B (Grybauskas, 2007)
Nperp-Pg Dist ancia (mm) ent re el punt o A y la línea perpendicular (Celik, 2009)
a la horizont al de Frankfurt desde el punt o N
Go-Me Dist ancia (mm) ent re los punt os Go y Me (Celik, 2009)
U1-NA Ángulo det erminado por el ej e del incisivo superior (Celik, 2009), (Uysal, 2009),
y el plano N-A (Polat -Ozsoy, 2009)
(Grybauskas, 2007)
Ii-Li Dist ancia desde el punt o Ii (incisivo inferior) (Naumova, 2009)
a Li (labio inferior)
SNB Ángulo formado por los punt os S, N, y B (Polat -Ozsoy, 2009) (Collins, 2007)
(Power, 2005) (Forsyt h, 1996)
Wits Dist ancia lineal ent re los punt os A y B paralela (Thurzo, 2010) (Polat -Ozsoy, 2009)
al plano oclusal (Sant oro, 2006)
Cd-A Dist ancia ent re los punt os Cd y A (Polat -Ozsoy, 2009)
Cd-Gn Dist ancia ent re los punt os Cd y Gn (Polat -Ozsoy, 2009)
FMA Ángulo ent re el plano de Frankfurt y el plano mandibular (Polat -Ozsoy, 2009) (Sayinsu, 2007)
(Brunt z, 2006)
SN-PP, SNMx Ángulo formado ent re el plano palat al y SN (Polat -Ozsoy, 2009) (Power, 2005)
U1-FH Ángulo det erminado por el ej e del incisivo maxilar (Polat -Ozsoy, 2009)
y el plano de Frankfurt (Grybauskas, 2007) (Brunt z, 2006)
Li-Plano estético Dist ancia perpendicular desde el labio inferior al plano E (Polat -Ozsoy, 2009)
Na perpendicular A Dist ancia perpendicular desde el punt o A a la línea (Uysal, 2009) (Sayinsu, 2007)
perpendicular del plano de Frankfurt al punt o N
Na perpendicular Pog Dist ancia perpendicular desde Pog a Nasion perpendicular (Uysal, 2009)
al plano de Frankfurt
1-SN (°), UI/ SN Ángulo det erminado por el ej e del incisivo cent ral superior (Roden-Johnson, 2008)
y el plano SN (Grybauskas, 2007) (Chen YJ, 2004)
UI:MxPl, UIMx, U1/ PP Ángulo det erminado por el ej e del incisivo cent ral superior (Collins, 2007) (Power, 2005)
y el plano palat ino (Grybauskas, 2007)
LI:MnP, LIMd, LI-MP Ángulo det erminado por el ej e del incisivo cent ral inferior (Collins, 2007) (Power, 2005)
y el plano mandibular (Chen SK 2004) (Chen YJ, 2004)
MxM Ángulo det erminado por el plano mandibular (Collins, 2007) (Power, 2005)
y el plano palat ino
SNA Ángulo formado por los punt os S, N y A (Collins, 2007) (Sant oro, 2006)
(Power, 2005) (Forsyt h, 1996)
ANB Ángulo formado por los punt os A, N y B (Collins, 2007) (Sant oro, 2006)
(Chen SK, 2004)
Maxillary height Ángulo formado por los punt os N, CF, y A (Sayinsu, 2007)
Maxillary dept h, Ángulo formado ent re el plano de Frankfurt y el plano NAA (Sayinsu, 2007) (Brunt z, 2006)
FH-Nasion t o point A
y -axis Ángulo formado ent re Frankfort y el plano S-Gn (Sayinsu, 2007) (Brunt z, 2006)
U1/ L1 Ángulo ent re el ej e del incisivo maxilar (Grybauskas, 2007) (Sant oro 2006)
y el incisivo mandibular (Chen SK, 2004) (Chen YJ, 2004)
B-Nv Dist ancia desde el punt o B al plano Nv (Grybauskas, 2007)
S-Ar-Go art icular angle Ángulo art icular det erminado por los planos S-Ar y Ar-Go (Grybauskas, 2007)

Cont inúa en página siguient e


Act ualización de la validez de los mét odos digit ales de t razado cefalomét rico en 2 dimensiones 115

Tabla 2 Medidas confl ict ivas en los est udios hallados Cont inuación

Medida cefalomét rica Descripción de la medida cefalomét rica dada Aut ores y año
confl ict iva por el aut or

FH/ OP Ángulo det erminado por el plano de Frankfurt (Grybauskas, 2007) (Brunt z, 2006)
y el plano oclusal
FH/ NPog, facial plane Ángulo facial det erminado por el plano de Frankfurt (Grybauskas, 2007) (Brunt z, 2006)
y el plano facial (N-Pg)
UI/ OP Ángulo det erminado por el ej e del incisivo superior (Grybauskas, 2007)
y el plano oclusal
L1/ OP Ángulo det erminado por el ej e del incisivo inferior (Grybauskas, 2007) (Chen, 2004)
y el plano oclusal
L1/ GoGn Ángulo ent re el plano formado por Go-Gn (Grybauskas, 2007) (Sant oro, 2006)
y el ej e del incisivo inferior
S-Go:N-Me Ángulo formado por los planos S-Go y N-Me (Sant oro, 2006)
N-ANS:ANS-Me Ángulo formado por los planos N-ANS y ANS-Me (Sant oro, 2006)
LAFH Dist ancia lineal ent re la espina nasal y Me (Power, 2005)
SN-OP Ángulo det erminado por el plano SN y el plano oclusal (Chen SK 2004)
ArAGn Ángulo formado por los punt os Ar, A, y Gn (Chen SK 2004)
SNIi Ángulo det erminado por el plano SN y el ej e del incisivo (Forsyt h, 1996)
mandibular
F2-F1-F3 Medidas creadas por el aut or para el propio est udio (Forsyt h, 1996)
mediant e aguj eros en cada imagen
S-N Dist ancia lineal ent re S y N (Forsyt h, 1996)

Es unánime en los est udios que el uso de programas cefa- 4. Chaconas SJ, Jacobson RL, Lemchen MS. DigiGraph work
lomét ricos supone un ahorro de t iempo para el operador, st at ion. 3. Accuracy of cephalomet ric analyses. J Clin Ort hod.
si bien los operadores más j óvenes requieren un mayor 1990;24:467-71.
t iempo para el t razado. 5. Ghoneima A, Albarakat i S, Baysal A, Uysal T, Kula K. Measurement s
Los dist int os mét odos digit ales suelen comparar los from convent ional, digit al and CT-derived cephalograms: a
diversos format os de present ar una radiografía. La película comparat ive st udy. Aust Ort hod J. 2012;28:232-9.
radiográfica se present a como el format o más fiable, la ra- 6. Van Vlij men OJ, Maal T, Bergé SJ, Bronkhorst EM, Kat saros C,
Kuij pers-Jagt man AM. A comparison bet ween 2D and 3D
diografía digit al es válida cuando la imagen t iene una alt a
cephalomet ry on CBCT scans of human skulls. Int J Oral
calidad y es obt enida direct ament e en el aparat o de rayos Maxillofac Surg. 2010;39:156-60.
X o digit alizada con un escáner dispuest o a t al efect o, 7. Damst ra J, Fourie Z, Ren Y. Pract ical limit at ions of cone-beam
mient ras que la obt enida fot ografiando la radiografía pre- comput ed t omography in 3D cephalomet ry. Shanghai Kou Qiang
sent a diferencias significat ivas. La impresión de la radio- Yi Xue. 2011;20:662-8.
grafía digit al es acept able. 8. Gribel BF, Gribel MN, Frazäo DC, McNamara JA Jr, Manzi FR.
Los punt os cefalomét ricos empleados que han result ado Accuracy and reliabilit y of craniomet ric measurement s on
conflict ivos se han localizado en est ruct uras complicadas, lat eral cephalomet ry and 3D measurement s on CBCT scans.
con bordes poco definidos o est ruct uras superpuest as. Las Angle Ort hod. 2011;81:26-35.
medidas cefalomét ricas que emplean dichos punt os se ven 9. BeGole EA. Soft ware development for t he management of
compromet idas, y aquellas que ut ilizan planos const ruidos cephalomet ric radiographic dat a. Comput Programs Biomed.
por el propio sof t ware, si no permit en una supervisión 1980;11:175-82.
del operador, son suscept ibles de errores. La correct a 10. Ricket t s RM. The evolut ion of diagnosis t o comput arized
cephalomet rics. Am J Ort hod. 1969;55:795-803.
calibración en el empleo de sof t ware cefalomét rico es
11. García I. Soft ware cefalomét rico en int ernet . Ort od Esp.
fundament al.
2005;45:50-2.
12. Cousley RR, Grant E, Kindelan JD. The validit y of comput erized
Bibliografía ort hognat hic predict ions. J Ort hod. 2003;30:149-54.
13. Barret o MB, Fonseca EM, da Cunha AJ. A comput erized syst em
1. Broadbent BH. A new x-ray t echnique and it s applicat ion t o t o conduct t he Tweed-Merrifield analysis in ort hodont ics. Braz
ort hodont ia. Angle Ort hod. 1931;1:45-66. Oral Res. 2006;20:167-71.
2. Chaconas SJ, Engel GA, Gianelly AA, Gorman JC, Grummons 14. Krummenauer F, Doll G. St at ist ical met hods for t he comparison
DC, Lemchen MS, et al. The DigiGraph work st at ion. Part 1. of measurement s derived from ort hodont ic imaging. Eur J
Basic concept s. J Clin Ort hod. 1990;24:360-7. Ort hod. 2000;22:257-69.
3. Alexander RG, Gorman JC, Grummons DC, Jacobson RL, 15. Doll GM, Zent ner A, Krummenauer F, Gärt ner H. Reliabilit y and
Lemchen MS. DigiGraph work st at ion. 2. Clinical management . validit y of t he Digigraph 100 in ort hodont ic diagnosis. J Orofac
J Clin Ort hod. 1990;24:402-7. Ort hop. 2001;62:116-32.
116 L.D. Pellicer Cast illo et al

16. Tsang KH, Cooke MS. Comparison of cephalomet ric analysis digit izat ion and ort hognat hic predict ion. Int J Oral Maxillofac
using a non-radiographic sonic digit izer (DigiGraph Workst at ion) Surg. 2005;34:619-26.
wit h convent ional radiography. Eur J Ort hod. 1999;21:1-13. 37. Polat -Ozsoy O, Gokcelik A, Toygar Memikoglu TU. Differences
17. Erkan M, Gurel HG, Nur M, Demirel B. Reliabilit y of four in cephalomet ric measurement s: a comparison of digit al versus
different comput erized cephalomet ric analysis programs. Eur J hand-t racing met hods. Eur J Ort hod. 2009;31:254-9.
Ort hod. 2012;34:318-21. 38. Chen YJ, Chen SK, Yao JC, Chang HF. The effect s of differences
18. Brunt z LQ, Palomo JM, Baden S, Hans MG. A comparison of in landmark ident ificat ion on t he cephalomet ric measurement s
scanned lat eral cephalograms wit h corresponding original in t radit ional versus digit ized cephalomet ry. Angle Ort hod.
radiographs. Am J Ort hod Dent ofacial Ort hop. 2006;130:340-8. 2004;74:155-61.
19. Chen SK, Chen YJ, Yao CC, Chang HF. Enhanced Speed and 39. Roden-Johnson D, English J, Gallerano R. Comparison of hand-
Precision of Measurement in a Comput er-Assist ed Digit al t raced and comput erized cephalograms: landmark
Cephalomet ric Analysis Syst em. Angle Ort hod. 2004;74:501-7. ident ificat ion, measurement , and superimposit ion accuracy.
20. Chen YJ, Chen SK, Huang HW, Yao CC, Chang HF. Reliabilit y of Am J Ort hod Dent ofacial Ort hop. 2008;133:556-64.
landmark ident ificat ion in cephalomet ric radiography acquired 40. Sant oro M, Jarj oura K, Cangialosi TJ. Accuracy of digit al and
by a st orage phosphor imaging syst em. Dent omaxillofac Radiol. analogue cephalomet ric measurement s assessed wit h t he
2004;33:301-6. sandwich t echnique. Am J Ort hod Dent ofacial Ort hop. 2006;
21. Chen YJ, Chen SK, Chang HF, Chen KC. Comparison of landmark 129:345-351.
ident ificat ion in t radit ional versus comput er-aided digit al 41. Nimkarn Y, Miles PG. Reliabilit y of comput er-generat ed cepha-
cephalomet ry. Angle Ort hod. 2000;70:387-92. lomet rics. Int J Adult Ort hod Ort hognat h Surg. 1995;10:43-52.
22. Collins J, Shah A, McCart hy C, Sandler J. Comparison of 42. Lagravère MO, Low C, Flores-Mir C, Chung R, Carey JP, Heo G,
measurement s from phot ographed lat eral cephalograms and et al. Int raexaminer and int erexaminer reliabilit ies of landmark
scanned cephalograms. Am J Ort hod Dent ofacial Ort hop. ident ificat ion on digit ized lat eral cephalograms and format t ed
2007;132:830-3. 3-dimensional cone-beam comput erized t omography images.
23. Yu SH, Nahm DS, Baek SH. Reliabilit y of landmark ident ificat ion Am J Ort hod Dent ofacial Ort hop. 2010;137:598-604.
on monit or-displayed lat eral cephalomet ric images. Am J 43. Naoumova J, Lindman R. A comparison of manual t raced images
Ort hod Dent ofacial Ort hop. 2008;133:790. and corresponding scanned radiographs digit ally t raced. Eur J
24. Forsyt h DB, Shaw WC, Richmond S. Digit al imaging of Ort hod. 2009;31:247-53.
cephalomet ric radiography, part 1: advant ages and limit at ions 44. Obloj B, Fudalej P, Dudkiewicz Z. Cephalomet ric st andards for
of digit al imaging. Angle Ort hod. 1996;66:37-42. Polish 10-year-olds wit h normal occlusion. Angle Ort hod. 2008;
25. Geelen W, Wenzel A, Got fredsen E, Kruger M, Hansson LG. 78:262-9.
Reproducibilit y of cephalomet ric landmarks on convent ional 45. Khanna R, Tikku T, Wadhwa J. Nasomaxillary complex in size,
film, hardcopy, and monit or-displayed images obt ained by t he posit ion and orient at ion in surgically t reat ed and unt reat ed
st orage phosphor t echnique. Eur J Ort hod. 1998;20:331-40. individuals wit h cleft lip and palat e: A cephalomet ric overview.
26. Grybauskas S, Balciuniene I, Vetra J. Validity and reproducibility Indian J Plast Surg. 2012;45:68-75.
of cephalometric measurements obtained from digital photographs 46. Gungor AY, Arica V, Gungor O, Tut anc M. Cephalomet ric
of analogue headfilms. Stomatologij a. 2007;9:114-20. evaluat ion of children wit h familial Medit erranean fever. Angle
27. Hagemann K, Vollmer D, Niegel T, Ehmer U, Reut er I. Prospect ive Ort hod. 2012;82:552-5.
st udy on t he reproducibilit y of cephalomet ric landmarks on 47. Zamora N, Llamas JM, Cibrián R, Gandia JL, Paredes V.
convent ional and digit al lat eral headfilms. J Orofac Ort hop. Cephalomet ric measurement s from 3D reconst ruct ed images
2000;61:91-9. compared wit h convent ional 2D images. Angle Ort hod. 2011;
28. Celik E, Polat -Ozsoy O, Toygar Memikoglu TU. Comparison of 81:856-64.
cephalomet ric measurement s wit h digit al versus convent ional 48. Eppley BL, Sadove AM. Comput erized digit al enhancement in
cephalomet ric analysis. Eur J Ort hod. 2009;31:241-6. craniofacial cephalomet ric radiography. J Oral Maxillofac Surg.
29. Huj a SS, Grubaugh EL, Rummel AM, Fields HW, Beck FM. 1991;49:1038-43.
Comparison of hand-t raced and comput er-based cephalomet ric 49. Graham RN, Perriss RW, Scarsbrook AF. DICOM demyst ified: a
superimposit ions. Angle Ort hod. 2009;79:428-35. review of digit al file format s and t heir use in radiological
30. Forsyt h DB, Shaw WC, Richmond S. Digit al imaging of pract ice. Clin Radiol. 2005;60:1133-40.
cephalomet ric radiographs, part 2: image qualit y. Angle 50. MacMahon H, Doi K, Sanada S, Mont ner SM, Giger ML, Met z CE,
Ort hod. 1996;66:43-50. et al. Dat a compression: effect on diagnost ic accuracy in digit al
31. Richardson A. A comparison of traditional and computerized chest radiography. Radiology. 1991;178:175-9.
methods of cephalometric analysis. Eur J Orthod. 1981;3:15-20. 51. Goldberg MA, Pivovarov M, Mayo-Smit h WW, Bhalla MP,
32. Thurzo A, Javorka V, St anko P, Lysy J, Suchancova B, Lehot ska Blickman JG, Bramson RT, et al. Applicat ion of wavelet
V, et al. Digit al and manual cephalomet ric analysis. Brat isl Lek compression t o digit ized radiographs. AJR Am J Roent genol.
List y. 2010;111:97-100. 1994;163:463-8.
33. Uysal T, Baysal A, Yagci A. Evaluat ion of speed, repeat abilit y, 52. Wenger NA, Tewson DH, McDonald F. Direct digit al lat eral
and reproducibilit y of digit al radiography wit h manual versus cephalomet ry: t he effect s of JPEG compression on image
comput er-assist ed cephalomet ric analyses. Eur J Ort hod. qualit y. Med Eng Phys. 2006;28:560-7.
2009;31:523-8. 53. Abdelkarim A, Nummikoski P, Gakunga P, Hat ch JP, Dove SB.
34. Ravindranat h S, Krishnaswamy NR, Sundaram V. Comparison of Effect of JPEG2000 compression on landmark ident ificat ion of
t wo imaging programs in predict ing t he soft t issue changes lat eral cephalomet ric digit al radiographs. Am J Ort hod
wit h mandibular advancement surgery. Ort hodont ics (Chic). Dent ofacial Ort hop. 2010;138:518-24.
2011;12:354-65. 54. Tsorovas G, Karst en AL. A comparison of hand-t racing and
35. Sayinsu K, Isik F, Trakyali G, Arun T. An evaluat ion of t he errors in cephalomet ric analysis comput er programs wit h and wit hout
cephalomet ric measurement s on scanned cephalomet ric images advanced feat ures--accuracy and t ime demands. Eur J Ort hod.
and convent ional t racings. Eur J Ort hod. 2007;29:105-8. 2010;32:721-8.
36. Power G, Breckon J, Sherriff M, McDonald F. Dolphin imaging 55. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement
soft ware: an analysis of t he accuracy of cephalomet ric for cat egorical dat a. Biomet rics. 1977;33:159-74.

También podría gustarte