Está en la página 1de 170

JU L I O C. JA R A M I L L O R.

PB R O

DICCIONARIO DE
ANTIOQUEÑISMOS

-1-
-2-
JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

DICCIONARIO DE
ANTIOQUEÑISMOS

MEDELLÍN - COLOMBIA , 2009

-3-
Jaramillo Restrepo, Julio César
Diccionario de antioqueñismos / Julio C. Jaramillo R. --
Medellín : Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009.
170 p. ; 21 cm. -- (Rescates)
ISBN 978-958-720-051-5
1. Antioqueñismos - Diccionarios 2. Español - Provincialismos - Antioquia (Colombia)
- Diccionarios I. Tít. II. Serie.
R467.986126 cd 21 ed.
A1241299

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

DICCIONARIO DE
ANTIOQUEÑISMOS

C OLECCIÓN RESCATES
PRIMERA EDICIÓN : DICIEMBRE DE 2009

© JULIO C. JARAMILLO R. PBRO

© FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT


CARRERA 49 No. 7 SUR - 50 MEDELLÍN

DISEÑO DE COLECCIÓN : Alina Giraldo Y.


ILUSTRACIONES: Julio C. Jaramillo R.

ISBN: 978-958-720-051-5

-4-
JULIO C . JARAMILLO R . PBRO

-5-
-6-
PRÓLOGO

-7-
-8-
Una cadena de azares hizo que al Fondo Editorial de la Uni-
versidad EAFIT llegara una parte importante de los papeles
del presbítero Julio Jaramillo Restrepo (Abejorral, 1916 - En-
vigado, 1995). Entre ellos, casi todos muy curiosos y atracti-
vos, estaba el volumen mecanografiado de este Diccionario
de antioqueñismos que fue bien acogido por diferentes ins-
tancias evaluadoras.
Los regionalismos suelen considerarse palabras de baja
categoría, adulteradoras del buen decir, contrabando de tér-
minos inaceptables, pero son la mejor muestra de la lengua
viva y la demostración léxica de que somos diversos en me-
dio del mismo mundo idiomático. Los regionalismos son los
testimonios de generaciones humildes, de lugares y de cir-
cunstancias anónimos. Su paso a las formas canónicas de los
diccionarios y a la narrativa escrita es indispensable para la
memoria de los pueblos.
Este volumen se defiende a sí mismo con decoro y no
desluce para nada respecto a sus predecesores, entre los que
recuerdo el de Jaime Sierra García (Universidad de Antioquia,
1995) y el Luis Lalinde Botero (Triángulo, 1998). Antes, por
supuesto, está el de Rafael Uribe Uribe (EAFIT, 2007) que,
aunque no se restringe a la región, destila en buena parte de
sus voces el sabor de los ríos, las montañas y los sudores de la
gente de acá.
Otra seguidilla de contingencias me puso en la situación
de realizar el prólogo de este libro y en la obligación moral de
hacerlo, pues resulta que el Padre Julio –como le decíamos–
fue mi profesor durante varios cursos de mi primaria y ba-

-9-
chillerato en materias tan poco afines como religión, ciencias
naturales y trabajos manuales. Para quienes vivimos en aque-
llos años –que en mi caso fueron once– en el Liceo Francisco
Restrepo Molina de Envigado, el Padre Julio fue prácticamente
la única constante, esto descontando el edificio del colegio.
Pero también lo fue, y lo sigue siendo así no lo sepan,
para los envigadeños de nacimiento o de crianza que antaño
veíamos circular la sotana rechoncha y la cabeza que siem-
pre fue blanca del Padre y que hoy nos lo topamos en los
vitrales del templo de Santa Gertrudis, en el escudo de Envi-
gado e infaltablemente en el recuerdo que siempre dejan los
profesores que se apartan de la mediocridad.
De la personalidad del Padre Julio habla mejor este dic-
cionario que cualquier opinión firmada y este libro queda
como conciencia de una época y del papel muy preciso de
guía espiritual, más intelectual y moral incluso que propia-
mente religioso, que nuestro autor desempeñaba con plena
conciencia en la comunidad envigadeña. La palabra escrita
no puede suplir, sin embargo, el humo del tabaco perpetuo, la
voz áspera y el decir franco y altivo que caracteriza a los paisas
y del que no se salvan ni mujeres ni curas ni santos.
Este Padre Julio era una especie de Teilhard de Chardin
criollo, que tanto separaba como pretendía conjugar fe y cien-
cia, arte y literatura, prosapia y sencillez. Su cuarto en la casa
cural de la parroquia de Santa Gertrudis podría ser el de un
intelectual decimonónico donde por igual había libros, pie-
dras, herbarios, pinturas. Pienso en el sabio Caldas o en Ma-
nuel Uribe Ángel.
Este Diccionario de antioqueñismos refleja bien la perso-
nalidad de un intelectual que se preocupa por lo propio, que
escarba en sus raíces y a la vez vuela a su antojo en los ámbi-
tos de una cultura más amplia.

Jorge Giraldo Ramírez


Envigado, 16 de noviembre del 2009

-10-
FACSÍMIL TEXTO ORIGINAL

-11-
-12-
abastecido – agallas - agalludo

abastecido. Surtido o bien pro- cia que nos quedó de nuestros indí-
visto; pero nuestras gentes lo apli- genas colombianos y que desgra-
can a personas o animales bien ciadamente está casi desapareci-
alimentados: fulano es muy abas- da junto con el azafrán, ya que
tecido, porque no le falta nada, el las amas de casa modernas creo
perro está abastecido, por lleno. que ni saben de achiote y menos
de azafrán, en los mercados averi-
abrochar. Echarle a alguien una guan simplemente por aliños y
carga que no esperaba. color para cocina.
abutagao. Robustez que más pa- achoto. Abundancia: las frutas
rece hinchazón; comer con la boca están achoto.
llena.
acocorao. Amilanado, alelado o
acatar. No lo usamos tanto en el sin ánimo.
sentido de obediencia o respeto,
con frecuencia oímos: no acaté, acondutao. Lo usan las gentes
con el sentido de no advertir. Aca- sencillas para indicar persona de
tado o acatao es previsivo. buenos modales.

achapar. En Chile es achampar- aentro. Expresión para dar áni-


se; en Antioquia simplemente es mo: aentro pues hermano.
tomar algo indebido. afrechero. Nombre genérico que
damos a cualquier pajarillo de
achilao. En ninguna parte he-
nuestros poblados.
mos conocido esta palabra, signi-
fica el último grado de postración afugias. Nuestros antepasados lo
física o moral: fulano está achilao. usaban como sinónimo de traba-
jo: estoy pasando muchas afugias.
achiote. Planta cuyos frutos uti-
lizamos para colorear los alimen- agallas - agalludo. Americanis-
tos en la cocina. Es buena heren- mo; para nosotros significa hom-

-13-
agallinar — aguasal

bría, decimos: hombre de muchas aspersión en algunas ceremonias;


agallas; ambicioso. pero el pueblo antioqueño la soli-
agallinar. Lo tiene agallinao, es cita en las sacristías de las igle-
decir, dominado, humillado. sias, con fines raros, como arrojar
fantasmas y brujos, para acom-
agarrar. Fuera de su significado pañar la comida de los enfermos
ordinario, lo empleamos con el sig- y hasta para mejorar los negocios.
nificado de pelea: se agarraron a
pelear, agárrese a trabajar, lo aga- aguacatal. Esta palabra fue fa-
rraron unas fiebres terribles. tídica en la vieja Antioquia, y to-
davía se recuerda por el horren-
agarre. Se dice de la persona con
do crimen cometido en 1873; hay
mucha fuerza física o mucha en-
una loma con este nombre en En-
tereza de ánimo.
vigado.
agarrón. Encuentro o pelea fe-
nomenal: tuvieron un agarrón agua de bollos. La fiesta se vol-
terrible. vió agua de bollos, decimos cuan-
do todo se dañó y salió mal.
Agnus Dei. La palabra significa
Cordero de Dios. Desde el siglo VII aguamasa. Agua donde se coci-
el Papa bendecía, en una ceremo- na el maíz a la que se agregan las
nia del Sábado Santo, unas figu- cáscaras de plátano, tubérculos y
ritas de un cordero vaciado en sobras de la cocina, usada como
cera, las que se enmarcaban en alimento para las vacas cuando
metal precioso y se enviaban co- se cuidaban en las casas. Ya en los
mo mensaje especial a reyes y potreros ha cambiado el menú.
príncipes, o más pequeñas y sen-
cillas para regalo de los fieles. Ya aguapanela. La bebida más co-
no existe la ceremonia y las gen- mún en Antioquia, con ella nos
tes todavía usan una falsa reli- alimentamos todos, no es más que
quia que llaman Agnus Dei, cuyo agua con el dulce de la caña o
contenido no es más que parafina panela, más nutritiva si lleva le-
o cera de los cirios del altar. che. Es el tetero ordinario de los
niños.
agora. Todavía oímos en la gente
del campo esta palabra que no es la aguar. Se aguó la fiesta, es decir,
plaza griega, sino la forma anti- acabó mal; o no se pudo realizar:
cuada de ahora. ese matrimonio se aguó.
agregao. Era el nombre más co- aguasal. Palabra que se usa para
mún para el administrador o ma- llamar una comida común: qué-
yordomo de una finca. dese pa’ que tome una aguasal,
agua bendita. La liturgia la em- puede ser un simple caldo, o una
plea como un signo o una simple suculenta comida.

-14-
aguinaldo — alicorado

aguinaldo. Los regalos de navi- alcornoque. Es el nombre de la


dad en la vieja Antioquia no eran corteza del árbol que nosotros lla-
los compromisos de hoy con más mamos corcho; decimos: pedazo
sabor a comercio; entonces había de alcornoque, para indicar una
que ganarlos con juegos especia- persona inútil o que no desempe-
les que empezaban el 16 de di- ña ningún papel.
ciembre hasta el día de Navidad,
alebrestar. Americanismo que
época en la que se apostaba y se usamos para reemplazar la pala-
hacían pruebas difíciles como la bra alborotarse: está muy ale-
pajita en la boca, dar y no reci- brestao.
bir, hablar y no contestar, entre
otros. aleluyas. Alegres o cosas hala-
gadoras.
agujada. La conocíamos antes de
las construcciones de ladrillo en alentao. Sano, robusto: el niño
el reinado de la tapia; llamamos está muy alentao.
agujada a los huecos de forma aleprús. Palabra usada para re-
cuadrada cuando se quitaban los ferirse a un animal o bicho desco-
maderos del tapial, de ordinario nocido.
las tapias no se revestían y per-
manecían estos huecos que eran alfandoque. En algunos lugares
el depósito ordinario de frascos o de Colombia es una torta especial;
de cosas inservibles en la casa. en Antioquia es la misma panela
o dulce de caña un poco más refi-
aitá. Abreviatura de ahí o allí nada de color blanco lechoso.
está.
algotro. Es el “algún otro” entre
a la diabla. Expresión muy usa- las gentes incultas, muy herma-
da para indicar algo hecho a la no del “haiga” y que se oía bellísi-
carrera o de mala calidad. mo en los labios de las gentes del
campo o los ignorantes; todavía
albarcas. El término es abarcas,
se escucha en boca de algunos
en Antioquia se le dio a la palabra
locutores, deportistas destacados,
forma árabe; significa calzado
rutilantes estrellas de la farándu-
muy rústico, algo así como zuecos,
la y hasta políticos.
pero con suela de cuero grueso.
alharaca. Es lo mismo que rui-
albondigona. Entre nosotros no
do; alharacoso es persona que ha-
solamente es albóndiga grande,
bla recio o más de la cuenta.
sino un término para llamar a
una mujer robusta. alicaído. Triste, desanimado.

alborotado. Decimos de la per- alicorado. Decimos discreta-


sona festiva o que se alegra más mente del borracho o que ha to-
de la cuenta. mado mucho licor.

-15-
almadana — alumbrao

almadana. Martillo grande pa- aloíste. Muy usual en las gentes


ra triturar piedras, la palabra es del campo: aloíste Trina lo que te
almadena. dije, no es otra cosa que oíste.
almártaga. En español es una aloque. Término utilizado por las
palabra usada para los frenos de gentes campesinas y los niños,
los caballos; pero en Antioquia era equivalente a cuando: aloque ven-
el insulto ordinario dicho por nues- ga, le daré la razón.
tras madres, no existía la palabra
aloye. Forma campesina de oiga
vulgar y humillante de chinche
u oye: aloye mija, no se le olvide.
o marihuanero que se usa ahora,
bastaba este insulto: ¡almártaga!, alpargate, a. Da lo mismo, el al-
y teníamos una lección dura. pargate es muy conocido en todas
las regiones de América, pero es
almendra. No solamente es el
típico del paisa y se caracteriza
fruto del almendrón; para noso-
por tener la suela gruesa de cabu-
tros significa desnudo: salió en
ya fina, cubierta con lona y cape-
pura almendra.
llada, bordada con fajas de colo-
almendrón. Lo usamos en la ex- res vistosos.
presión: ríase del almendrón, para
al pelo. Se usa para decir que algo
anunciar algo inesperado.
quedó muy bien y que se ajusta:
almocafre. Palabra de origen los zapatos me quedaron al pelo,
árabe que significa una especie de todo salió al pelo.
pala usada en las minas. Sin duda
altar de Corpus. Persona que
que en la Antioquia de la época de
usa muchos adornos o viste de
la minería se usó, pero hoy quedó
manera extravagante. Con ello,
como término raro para sorpren-
hacemos alusión a los viejos alta-
der a bobos e incautos; era fre-
res que se levantaban en la plaza
cuente mandar a reclamar o a
de los pueblos para la procesión
conseguir en el comercio un almo-
del Santísimo Sacramento y que
cafre, cuando nadie sabía de qué
las gentes piadosas adornaban
se trataba.
con toda clase de objetos: tapices,
almud. Esta palabra debe ser de colgaduras y festones de diversos
origen árabe, para nosotros era colores, telones pintados con cie-
medida para granos, cuando se los abigarrados, macetas de flo-
conseguían en abundancia y a ba- res, adornos de papeles brillantes,
jos precios, hoy a duras penas se niñas vestidas de ángeles, casca-
alcanzan a conseguir por kilos. El das de gasa, consolas doradas; en
almud tenía su división en cua- una palabra, todo lo que pudiera
tro partes llamadas cuartillas,
lucir y deslumbrar.
que a su vez se dividían en puchas
(estas últimas equivalían más o alumbrao. Llaman nuestras
menos al kilo). gentes sencillas a las candelas o

-16-
alzao — ánimas

velas que acompañan sus peticio- angelito. Término muy común


nes: mandé una misa con alum- para designar a los niños: pobre
brao y todo; conjunto de velas que angelito, siquiera se murió ese an-
adornan las casas en las vísperas gelito. Nace de la idea de nuestras
del 8 de diciembre; se le dice alum- gentes de creer que los niños al
brao al que está alegre por la ac- morir se convierten en ángeles.
ción del licor; salió alumbrao, al angurrioso, angurria. La pala-
que sale despedido de un oficio, o bra en castellano es angurriento,
mejor sale echado con todas las de para indicar al insaciable; deci-
la ley. mos nosotros angurrioso al que
todo lo quiere para sí.
alzao. Decimos del borracho,
cuando ya empieza la fase del des- animalada. Gran disparate: no
orden. haga más animaladas.

alzar a santos. Era el nombre animal de monte. Expresión


que daban nuestras gentes senci- muy usada para decir a la perso-
llas y piadosas a los momentos de na que tuvo un desacierto: cómo
la elevación en la misa. se le ocurrió hombre, no sea ani-
mal de monte.
amagamiento. En algunos luga-
res de América es quebrada pro- ánimas. El dogma del purgato-
rio creó en nuestras gentes un
funda; para nosotros es nacimien-
culto, llevado al extremo, por los
to de agua.
difuntos. Podemos afirmar que
amalaya. Gran deseo: amalaya para el pueblo la religión es más
por irse a vivir a la villa. de muertos que de vivos, pues una
buena parte de los ritos católicos
amangualar. Convenio entre
se refiere a los difuntos. Casi todos
dos, con perjuicio de un tercero,
los cuentos de las veladas noctur-
decimos: está amangualado o tie-
nas de la vieja Antioquia habla-
ne una manguala.
ban de espantos, aparecidos, la-
amañar. Estar contento, satisfe- mentos de almas en pena, áni-
cho o amancebado. mas, etc.; en los caminos abun-
dan las cruces en memoria de los
amarrao. Decimos del tacaño o
difuntos, a todo esto se agrega una
avaro; equivale también a pere-
gran cantidad de literatura mala
cido.
y reprobada por la Iglesia que ha-
amarrosa. Se dice del sabor de bla de los aparecidos en llamas o
muchas frutas cuando no son ni en medio de lamentos imploran-
ácidas ni dulces, decimos enton- do sufragios; de aquí tantas expre-
ces que está desabrida o amarrosa. siones como: parece un ánima en
pena, por las ánimas benditas,
anerviao. Lo mismo que ner- amén por las ánimas, mandé una
vioso. manda a las ánimas, etc.

-17-
anjá — aquellito

Todavía en nuestros pueblos exis- apalabrar. Convenir de palabra


te el animero, personaje un tanto un asunto, muy empleado por las
misterioso que en el mes de no- gentes del pueblo.
viembre, o de las ánimas, sale en
las horas de la medianoche, cam- apandetrigao. Buena vida.
panilla en mano y pidiendo con apechar. Quererlo hacer todo, o
voz de ultratumba oraciones por echarse las cargas encima.
los difuntos.
apechugao. Quererlo todo para sí.
anjá. Entre las gentes ignoran-
tes era una expresión de admira- apelativo. Muy usado por las
ción o de duda. gentes sencillas en lugar de su
nombre: cuál es su apelativo mi
ansí. Deformación de así.
don.
ansina. Lo mismo que así o de
esta manera. apendejao. Americanismo muy
usado para designar al tonto, más
antioqueñada. Esta palabra ya acostumbrado para llamar al que
se podría llevar a la academia de la por la edad o enfermedad ha per-
lengua para indicar una mentira dido capacidad mental: está como
o exageración descomunal: tiene
apendejao.
más carne un zancudo, tiene una len-
gua tan larga que comulga desde el aplanchar. La palabra la usa-
atrio, tan amarrada que ladra toda mos por planchar; y también en
la noche para economizar perro. el sentido de humillar o apabu-
antós. Corrupción de entonces. llar: lo tiene aplanchao, lo mismo
que dominado.
aonde. Es forma abreviada, de
los niños y personas incultas, apolismao. Americanismo que
para decir dónde o a dónde. significa magullado, existe el ver-
bo apolismar; pero para nosotros
apá. Forma abreviada de papá, es sinónimo de tonto, bobo, alelao.
la usamos hace dos siglos y toda-
vía los ciclistas dicen: saludes a aposta. Intencionadamente: me
mi apá. hizo caer de aposta.
apachurrar. Es el mismo despa- aprovechar, aprovechado.
churrar de otros lugares, en el Usamos esta palabra para hablar
sentido de aplastar una cosa por del estudiante aplicado; pero es
presión; en Antioquia decimos de más común para llamar al que
la persona desaliñada en su arre- abusa de la edad o ignorancia de
glo: fulano está muy apachurrado. otro para sacar provecho.
apagao. Persona sin ánimo, tími- aquellito. Aquello que.
da o flemática.

-18-
arandelas — arrejuntar

arandelas. Entre nosotros es arriería y significaba las alforjas


adorno, cosa superflua o compli- de los aperos.
cada: eso tiene muchas arandelas.
armado. Que está muy asesora-
aratos. Nada sabemos sobre el do: está armado con semejante se-
origen de esta palabra, ni siquie- cretaria.
ra de su ortografía, pero en An-
tioquia es la anomalía de dos fru- armatoste. Mueble o cualquier
tos que crecen unidos: plátanos cosa grande, inservible o en desu-
aratos. so; en realidad significa cosa
tosca.
arbitrio . Esta palabra tiene am-
plio sentido cuando se trata de li- arisco. Aunque su significado es
bertad como facultad de la volun- intratable o de mal genio, lo usa-
tad; decimos: persona de muchos mos como indómito: es una bestia
arbitrios, en el sentido de energías muy arisca, o también cuando ha-
o capacidad para realizar un tra- blamos de una persona cuando no
bajo. se presta fácilmente para algo.
ardiloso. Entre nosotros es quis- aritaque. Persona inútil o bes-
quilloso o persona muy efusiva y tia de mala calidad.
que hace ruido.
arracachada. Ni para qué bus-
arepa. Hace parte de la quin- carla en el diccionario, significa
taesencia del antioqueño, es el
gran disparate o desplante: salió
pan de la harina de maíz, por des-
con una arracachada.
gracia tan caro y difícil de elabo-
rar en la cocina moderna que ha arrancao. Pobre: más arrancao
sido desplazado por el pan de tri- que el diablo.
go. Es la arepa tal como el eh Ave
María, el santo y seña de la mon-
arrancón. Despedida dura: el
taña. Tenemos la arepa de maíz arrancón de la casa fue muy difícil.
blanco, la de maíz amarillo, la arranque. Fuerza, decisión: es
arepa de mote, es decir con el afre- un hombre de mucho arranque.
cho del maíz, la del maíz trillado,
la arepa plancha ancha o tela y arrecho. Es lascivo; lo usamos en
la arepa de chócolo llamada pa- sentido de severo, serio, o decidi-
nocha. do a realizar algo con valor: salió
muy arrecho.
arepón. Equivale a simple, tonto.
arrejuntar. Forma usada por las
arequipe. Sabroso plato o dulce
gentes sencillas para hablar de las
fabricado con azúcar y leche.
uniones ilegítimas, así dicen: es-
árguenas. Término castellano tán arrejuntaos, tratándose de los
desaparecido, hacía parte de la que viven en concubinato.

-19-
arrellenar — asentao, asenta

arrellenar. La verdadera pala- arrimadijo. Se dice de aquel que


bra es arrellanarse, por echarse por razones de pobreza o cualquier
cómodamente en la silla o pol- otra circunstancia tiene que vi-
trona. vir al lado de otro, se dice con lás-
tima o desprecio: no le falta a uno
arremangar. Recoger las man- algún arrimadito.
gas del pantalón, de la camisa o
de la falda para trabajar con más arriscar. Tiene muchos signifi-
soltura: arremánguese pues, sig- cados como alcanzar, envanecer,
nifica empiece a trabajar. fruncir la nariz; la conocemos con
el sentido de asustar: cuidado con
arrempujar. Ciertamente exis- la bestia no la vaya a arriscar,
te este verbo con el mismo senti- también significa amedrentar o
do de empujar, pero el antioqueño enojar.
prefiere el arrempuje, al que se le
agrega el enclítico “le”, así deci- arroz. Maíz ya pelado y cocido,
listo para moler y convertirlo en
mos: arrempújele hermano.
arepas.
arre mula. Interjección clásica
arrozudo. Me puse arrozudo,
de nuestros arrieros para acosar
para indicar un temor o miedo
a las mulas, siempre acompaña-
grande, equivale a ponerse la piel
da de una “mentada de madre”.
de gallina.
arrepollar. En algunos lugares
arrume. Cosa grande, montón o
es ponerse en cuclillas; en Antio-
exceso de ocupaciones: tengo un
quia es sentarse muy cómodo: se
arrume de cosas.
arrepolló en la poltrona.
arruntada. Muchacha alentada
arrevolverao. Valiente, arres- y bien parecida.
tao.
aruñar. Arañar: el gato me
arria. Recua de caballería; tam- aruñó.
bién es el nombre de una aguja
grande que hacía parte de los im- asado. Me tiene asado, significa
plementos de la arriería, usada me tiene preocupado o mortifica-
para las costuras y remiendos do, molesto en extremo.
de enjalmas, costales y objetos de as barbao. Equivale a técnico o
cabuya. experto en artes u oficios, cuando
arrimadero. Objeto que se pone preguntamos si alguien es com-
para llegar con más facilidad a un petente o sabe, se nos contesta
simplemente: es el as barbao.
sitio; decimos no tiene arrimade-
ro, en el sentido de escaso o muy asentao, asenta . Término muy
costoso: los colegios no tienen arri- usado para llamar a una persona
madero. delicada y de buenos modales.

-20-
asiento — atinal

asiento. Fulano está en casa de atajo. No solamente significa el


asiento, expresión para indicar sendero, vía corta; los campesinos
que una persona se acomodó en lo emplean en la conversación con
casa sin invitarla; también deci- el sentido de interrumpir, y di-
mos baño de asiento al de… las cen: perdón mi don que lo atajo.
posaderas.
atao. Dos cosas unidas o un con-
asina o ansina. Voz arcaica, to- junto, por ejemplo, un atao de pa-
davía de uso en Antioquia: asina nela lo mismo que un par de pane-
mesmo, igual a sí mismo. la, una vaca con su ternero tam-
asombrao. Asustado; en Antio- bién es un atao.
quia se creía en personas apareci-
ataque. Epasmo, lipotimia o con-
das en forma de sombra; también
vulsión de origen conocido o desco-
se usa entre la gente para indicar
nocido: de ataque, dicen las muje-
enfermos mentales que sufren de
res ante un hombre “bien planta-
melancolía, atribuida a lo que lla-
do” o cualquier cosa de su agrado.
man mal de ojo o a la acción de un
espanto, de allí la frase: está como atarantao. Persona picada de
asombrao. la tarántula; en algunos lugares
Astete. El catecismo del padre puede significar inquieto o aturdi-
Gaspar Astete fue tan conocido en do; en Antioquia se toma por im-
Antioquia como la Citolegia, que paciente o precipitado: no sea tan
no eran más que dos pequeños li- atarantao.
bros o folletos con todo el acopio de atembao. Para nosotros es una
conocimientos de religión, histo- modalidad de bobo, pero no el pro-
ria, geografía, matemáticas, etc.
fesional sino el ocasional.
y que fueron los únicos textos del
antioqueño en sus orígenes. atenete. Expresión muy antio-
queña para mostrar nuestra des-
astilla. Así llamamos a la perso-
confianza hacia una persona que
na lista para el negocio aunque
juzgamos incapaz de realizar al-
sea robando: es una astilla.
go, equivale a no se confíe.
asuntao. Muy común, equivale
a por qué motivo o por qué razón: aterrador. Cosa horrible, o algo
asuntao a qué tengo que ir. intenso, como un frío aterrador;
ese muchacho es aterrador, en el
asustos. Nombre usado por los sentido de inteligente o listo.
niños y las gentes sencillas para
los mitos como el coco, la Pataso- atinal. Esta palabra la oímos a
la, la Madremonte, la mula en más de un viejo, también decían
tres patas, el judío errante, etc. aitinal; en los diccionarios no la
atacao. Se dice del que padece re- encontramos, pero en viejos tra-
tención de la orina (anuria). tados de arquitectura se hablaba

-21-
atragantar — azafrán

de atinales del templo, en lugar aventar. Es muy rico en signifi-


de columnas. cados, en algunos países de Amé-
rica y en Antioquia especialmen-
atragantar. Ahogar; tragar a
te significa delatar o acusar: lo
grandes bocados o con dificultad;
aventó al jefe, lo voy a aventar.
voracidad.
avichucho . Lo correcto es ave-
atrancar, atranco. Poner tran-
chucho, significa ave desagrada-
ca a la puerta –ya se acabaron las
ble o sujeto despreciable; toma-
puertas de tranca–; nosotros no
mos la palabra para designar a
usamos ni atranco, ni atranque
una persona rara o de vestimenta
por apuro, simplemente decimos:
estrambótica y con sentido de
estoy atrancao, en el sentido de no
asombro: qué es ese avichucho.
sé como continuar.
avispao. Este adjetivo, derivado
atravesao, atravesado. Lo mis-
de la avispa, lo tomamos con el
mo que desalmado; también sig-
sentido de vivo, de listo, cuando
nifica animal que no es de pura
vemos que alguien sale adelante
sangre; se usa para designar lo que
sin esperarse, entonces decimos:
estorba; hasta en los campos co-
resultó más avispao de la cuenta.
nocemos la loma del atravesao
y la quebrada del atravesao. avistrujo . Era una forma de in-
sulto por animalejo o ave rara, el
atronao. Persona aturdida, ale-
maestro Carrasquilla lo usa en sus
lada o tonta.
obras.
Ave María purísima. De Espa-
avivato. Ventajoso en los nego-
ña heredamos el culto a la Vir-
cios y que siempre usa el engaño
gen, pero tal vez hemos abusado,
y la mentira para salir adelante.
de ahí que las expresiones: eh Ave
María, Ave María purísima sean ayudao. Se dice del que triunfa
tan comunes en nuestro pueblo. en el juego, en los negocios, o sim-
Cuando en otras regiones decimos plemente es muy hábil para cual-
que somos antioqueños, ya nos quier trabajo: parece ayudao; otra
responden con el santo y seña: eh cosa sería preguntar a quién se
Ave María. Dicho culto también atribuye la ayuda, para los pia-
sirvió como imagen para un es- dosos es a Dios, otros atribuyen la
cudo de Antioquia. ayuda al diablo.

avenido. El verbo avenir casi no azafrán. Planta que se volvió ra-


lo usamos, pero la palabra aveni- ra en nuestra tierra, y que la uti-
dos es frecuente para hablar de lizamos y cultivamos para sacar
las personas que se entienden o se de sus raíces el valioso color ama-
llevan bien. rillo que se usó en los laboratorios

-22-
azogao

para colorear tejidos en histología, azogao. Americanismo, pero en


y en la cocina para dar un aspec- Antioquia equivale a muy inquie-
to agradable y apetitoso a los ali- to o nervioso, decimos: parece
mentos. azogao.

-23-
babietas — barbaridad

babietas. Palabra usada para balero. Nombre que damos al jue-


llamar a la persona que arroja go del boliche.
mucha saliva o para designar al
bamba. Expresión de negación o
niño simplón.
desacuerdo: ni bamba.
babilla. Así se llama la callosi- bandear. Este verbo se usa sola-
dad o malformación que resulta mente en algunas formas: que se
en la fractura de un hueso, cuan- bandee como pueda, allí nos va-
do no ha sido tratado con el debi- mos bandiando lo mismo que va-
do cuidado. mos sorteando las dificultades.
badulaque. Aunque tiene varios barahúnda. Muy castizo y muy
significados, y en algunos luga- bien empleado por nuestros abue-
res de América equivale a bella- los para indicar desorden, ruido,
co; lo usamos como perezoso, des- confusión; así decían: la casa se
preocupado; decimos: fulano es un volvió una barahúnda.
badulaque.
barajustar . Como americanis-
bajero. En la Antioquia vieja se mo significa corcovear el caballo;
decía bajero de todo lo que proce- pero nosotros lo usamos para ha-
día de la costa Atlántica, se tra- blar de alguien que pone dificul-
tase de ganado, de quienes lo tades en la realización de algo.
arreaban y hasta de sus típicos
barbacoas. Son las andas rús-
sombreros.
ticas, que improvisan nuestros
balaca. En algunos lugares es campesinos, para conducir al
bravata; en Antioquia llamamos pueblo a los difuntos o enfermos
balaca a la cinta que usan las mu- graves.
chachas, no solamente para sos- barbaridad. Exceso, abundan-
tener el pelo, sino como adorno. cia, disparate, cosa aberrante: no

-24-
barbera — batacalzón

diga barbaridades, qué barbari- barequiando. Ahora usamos la


dad. palabra con el sentido de trabajar.
barbera. Era en la vieja Antio- barra. Instrumento de hierro
quia compañera inseparable del muy usado en construcción y en
escapulario, los dados y el carriel. agricultura; reunión de gente, ge-
El antioqueño la mantenía muy neralmente joven, que se encuen-
afilada y en la pelea era un arma tran para divertirse o retozar.
defensiva y ofensiva muy peligro-
sa; ha desaparecido en la actuali- barrabasada. Simplemente es
dad y desgraciadamente la susti- un disparate mayúsculo.
tuyó el machete, la peinilla y el barranca. Algo difícil, engorro-
puñal. so e inesperado, cuando viene vi-
barberazo. Así llamamos la he- sita numerosa o indeseable se di-
rida dejada por la barbera; pero ce: le cayó barranca; muy robus-
también la aplicamos a cualquier to: una barranca de niño.
herida profunda, aunque sea la
barrer. Se usa para indicar que
dejada por las uñas del gato: le
se acabó con todo, cuando hay
pegó un barberazo.
cambio de personal decimos: ba-
barbuquejo. Cinta o cuerda del rrió con el tendido.
sombrero anudada en el cuello y
barrigón. Fuera de significar
debajo de la barba; en otros luga-
barriga abultada; lo emplean las
res se dice barbijo-barboquejo o
madres para llamar a sus hijos:
barbiquejo.
tengo tres barrigones.
barequero. En su origen bare-
barros. Es el nombre del acné: tie-
quero o bajarequero o bahareque-
ne la cara llena de barros.
ro, era el que construía las prime-
ras casas en palos o latas de gua- bastimento. En la vieja Antio-
dua cubiertas por tierra y boñi- quia nunca se habló de canasta
ga, luego se empañetaban con el familiar, esto es tan nuevo como
mismo material, con la llana o pa- el Dane o la televisión, los viejos
lustre, y se enlucían con cal; vino hablábamos de mercado o basti-
más tarde la tapia que los desalo- mento.
jó y, a su vez, las tapias dieron el
turno a los muros de ladrillo y a batacalzón. Traje de ingrata
los prefabricados de cemento. Ba- memoria con el que se vestía a los
requero era el buscador de oro co- bobos o a los niños, hoy como que
rrido con las clásicas bateas, en es la última moda y se ha conver-
cuyos fondos quedaban las are- tido en el overol para obreros y la
nillas del codiciado metal. juventud.

-25-
batacazo — berrinche

batacazo. Ruido grande o es- sustancias casi misteriosas, se


truendo. vendía en cartuchos al precio de
un centavo. Al fin perdió el en-
bataholo, a. Ruido; ajetreo; o
trabajo. canto y hasta la poesía cuando se
descubrió que simplemente era
batea . Bandeja; barco pequeño y azúcar mezclado con un poco de
otras cosas más; en la vieja An- ácido tartárico.
tioquia era un implemento nece-
sario en la cocina –una bandeja benito, sambenito. Se llama al
larga y de gran tamaño labrada hábito o vestido que se ponía a los
en madera– que se empleaba para condenados. En Antioquia le car-
amasar, conservar carne salada, gamos al gran santo fundador la
guardar alimentos y hasta en el peor de las comisiones: las gentes
lavado de la ropa al lado del pilón ignorantes, cuando quieren ale-
y la piedra de moler. jar una persona, vecindad intole-
bayetón. Tela gruesa de lana, se rable o gravosa, arrojan a su casa
usaba para ruanas y pañales de una medalla del santo; no sabe-
los niños. mos qué atributo tendría o cómo
hará en el cielo para cumplir esa
bebeco. Palabra usada para lla-
misión tan difícil y peligrosa.
mar a los rubios o monos.
beque. Vaso de noche, lo conoci-
becao. Made in Antioquia. Entre
mos de peltre y hasta de porcela-
el beque y las vasijas para alimen-
tos ciertamente había diferencia, na, pero los de la vieja Antioquia
en cuanto al uso y al tamaño, por fueron de madera, hoy decimos:
esta razón cuando se servía mu- más ordinario que un beque de
cha cantidad de un líquido se de- palo.
cía: esto es un becao. berenjenal. Situación confusa;
bejuco, bejuquera. Bejuco es lo acumulación de trabajo o tareas:
mismo que bravo: se embejucó; eso es un berenjenal.
bejuquera es lo mismo que acción
berriar. Llorar; deformación de
atrevida.
berrear que significa gritar; apli-
bendito. No solamente es biena- camos la palabra en el sentido de
venturado; lo usamos en frases perjudicar: se berrió en fulano de tal.
como: duerme como un bendito,
ese remedio es bendito, volvió el berrietas. Decimos del mucha-
bendito gato. cho llorón: oigan, oigan ese be-
rrietas; la palabra viene de berri-
benesejuí. Palabra curiosa, usa- do, que es la voz del becerro.
da por los niños que se deleitaban
con esta golosina, y creían que era berrinche. En algunos lugares es
un manjar preparado con varias valor, enojo; en Antioquia es el

-26-
biao — bobo, a

olor producido por emanaciones blá blá. Palabrería vana y sin


amoniacales. sentido.
biao. De ortografía discutida: blandengue. No lo usamos tan-
bihao o biaho, hojas grandes muy to como suave o blando, más bien
solicitadas en otra época para en- lo empleamos para indicar estruc-
volver la sal y el arroz, empaques tura sin firmeza, individuo sin
naturales sustituidos por el papel voluntad ni personalidad.
y ahora por los plásticos.
blanquero. La gente sencilla lla-
biata, beata. Persona muy pia- ma así a las personas que prefie-
dosa o que frecuenta mucho los ren a los ricos o a los de clase alta.
templos, pero es más común para
llamar a la solterona o quedada. blanquete. Fue el primitivo pol-
vo facial de nuestras mujeres an-
biche, bichento. En algunos lu- tioqueñas, lo preferían al polvo
gares es envidioso; en Antioquia importado. Se fabricaba con cás-
es fruto sin madurar: un plátano caras de huevo pulverizado, le
bichento; persona inmadura: está daban forma cónica y en ocasio-
muy biche. nes se le agregaba rojo para las
bicho. Fuera de animal o perso- mejillas; desaparecido el blanque-
na rara; llamamos bicho a cier- te ante la cosmética moderna, la
tas enfermedades de las aves del palabra desapareció también del
corral (Coccidiosis). léxico.

bigotera. Si las mujeres han sido blanquiao. Entre nosotros no so-


vanidosas y usan la redecilla lamente es el enlucido de cal que
para sostener el cabello durante se le da a los muros; llamamos
el sueño, los viejos antioqueños también blanqueado a la panela
usaron la bigotera que no era otra más blanca y refinada con aspec-
cosa que una cinta para mante- to de caramelo y muy apreciada
ner el bigote en la noche. si se le acompaña con leche.
bisbisudo. Así llamamos a la per- bledo. Planta Quenopodiácea; en
sona o cosa muy adornada, de co- Antioquia como en otros lugares
lores muy vivos. es cosa de poca importancia, así
decimos: me importa un bledo.
bisoño. Novato o aprendiz, hasta
para el amor decimos: está muy bobo, a. Pájaro muy hermoso, de
bisoño. color azul tornasolado, que no
emite ningún sonido; fuera de sig-
bizcorneto, bizco. Nombre que
damos a la persona que sufre di- nificar simplón o cándido, es in-
plopia o estrabismo; cuando es sulto: no sea bobo; tarea fácil de
muy marcado decimos es un biz- realizar: el examen estuvo muy
corneto. bobo; falta de malicia: la bobada

-27-
bobada — bongo

fue mía; en general, decimos bobo boje. El nombre castizo es bofe, los
de algo que no progresa o que no pulmones del cerdo o de la res;
tiene gravedad; peste boba, gripe nuestras gentes del pueblo no co-
boba, fiesta boba, etc. nocen más que el boje para ali-
mento de animales domésticos.
bobada. Lo usamos mucho en ex-
presiones como estas: qué es la bola (s). Chisme o rumor; cuan-
bobada, deje la bobada, la bobada do no se responde nada en un
fue mía. exámen decimos: no dio bola;
también significa desnudo: salió
bobaíta. Lo usamos para anun- en bola. Bolas lo usamos en frases
ciar algo que no se esperaba: se como estas: no le pare bolas o pón-
ganó la bobaíta de un millón; o gale bolas al asunto, que significa
cuando se enviaba un obsequio: poner atención; entre la gente del
saludos y que ahí le manda esa pueblo también significa los tes-
bobaíta. tículos.

bocabajo. En las Antillas era el boleo. Trabajo: hay mucho boleo.


castigo que se daba a los esclavos; boletiar. Enviar boleta o simple-
entre nosotros dormir bocabajo es mente despedir a una persona; en
simplemente poner la cara con- la nueva Antioquia boletiar tiene
tra la almohada. otro sentido, casi que equivale a
sentencia de muerte.
bocadillo. Dulce de guayaba, en
estado pastoso y con una capa de bolillo. Juego de palitos tornea-
arequipe; pero también lo usamos dos en los que se arrollaban hilos,
cuando alguien usa un traje o nuestras abuelas los manejaban
conjunto de dos colores. con maestría para hacer franjas
y encajes primorosos; la máqui-
bocón. Decimos de la persona na acabó con esta labor y con el
chismosa o que habla más de la nombre, que apenas se conoce
cuenta. ahora como arma defensiva de la
bodoque. Puede significar en policía.
otros lugares persona torpe; o bola bolinillo. Molinillo.
para disparar con ballesta; pero
se suele usar en Antioquia para
bolo. Cidrayota o vitoria peque-
ña: tráigame en el mercado un bolo
llamar a la persona muy robus-
de vitoria.
ta: parece un bodoque.
bombiar. Este verbo puede sig-
bogar. Beber con avidez; también
nificar fumar; o también despe-
la usamos en el sentido de carre-
dir: me bombearon del trabajo.
ra o prisa: salió que se las boga, se
las sabe de boga; cuando dice las bongo. Canoa o árbol maderable;
cosas con facilidad. entre nosotros es cualquier reci-

-28-
bonito — brega

piente grande; o también cosa ceguíes, sobre todo cuando eran


descomunal: parece un bongo. los primeros.

bonito. Siempre se usa con el sen- borrachera. Rasca o embriaguez


tido de bello, lindo, hoy decimos de padre y señor mío.
primoroso, divino; en Antioquia
borsalino. Nombre muy común,
la expresión: muy bonito ¿no?, marca de un sombrero para los
acompañada de cierto tono es un paisas de plata.
reproche que lanzamos a la perso-
na sorprendida en algo indebido. botarata. Término que se usa
para designar a la persona que
boque. Esta raíz de boca sirve en- derrocha el dinero.
tre nosotros para muchos térmi-
nos: boque sebo, de labios grue- botellón. Juego de niños, uno de
sos; boque bagre, al que habla ellos se inclina profundamente
mucho o a gritos; bocón, al que para que sus compañeros salten
lleva chismes; boquiabierto, por haciendo presión en su cuerpo; lo
alelado; boquisucio, al vulgar en llamamos también: picarón. El
pintor Bruegel lo inmortalizó en
el hablar; boqui frío, se llama al
su cuadro Juegos de niños, de
revólver.
1560.
boqueras. Así se llamaba a cual-
boticones. Botas o botines de
quier género de infección ulcerosa
construcción casera, desde luego
en los labios.
feos, tiesos y matadores.
boquiabierto. Forma de llamar botijón. En castellano es vasija
al simple, alelado o sin ánimos. de vientre abultado; le decimos
boquiar. Agonizar: ya está bo- botijón al niño robusto.
quiando. bozo. Era más frecuente oír ha-
boquineto. No solamente lo de- blar de bozo que de bigote; recuer-
do que nos quedó en la expresión:
cimos del que tiene el labio hendi-
está metido hasta el bozo, en el
do o leporino; también lo usamos sentido de estar en una situación
para llamar al que tiene un de- embarazosa.
fecto en la dicción: habla como un
boquineto. bracamante. Personaje de nues-
tro folclor, compañero del coco,
boquisucio. Lo mismo que pa- del as barbado y otros.
labroso, mal hablado, persona que
bravucón. Valiente en aparien-
acostumbra usar las palabras vul-
cia; para nosotros es lo mismo que
gares. persona de mal genio o regañona.
borceguí. Entre nosotros era el brega. Muy usado por nuestras
término más ordinario para lla- madres: los hijos dan mucha
mar los zapatos: se puso los bor- brega.

-29-
brete — bultiar

brete. Cepo; lo empleamos como riosos; decimos brujo simplemen-


apuros, trabajos: con el brete que te al referirnos a la persona de
he tenido, no he podido asistir. muchos años, de vestidos o ade-
briches, breeches. Esta palabra manes raros.
inglesa no significa más que calzo-
brujuliar. Buscar la manera de
nes; merece anotarse que fue de
las primeras modas que se metie- sobrevivir: allí brujuliando.
ron a las montañas de Antioquia, brusco. Súbito o áspero; para no-
en la época en que las damas te- sotros significa descortés, de ma-
nían que cabalgar con sus faldas
los modales y ordinario.
largas e incómodas, pero las me-
nos timoratas y las más liberadas bruto, brutalidad. No solamen-
de hace setenta años introdujeron te lo usamos para llamar a la per-
los breeches, que a muchos cau-
sona de poco talento; sino como
saron escándalo.
exclamación o gran asombro: no
brincar. Fuera de dar saltos; pa- sea bruto, qué brutalidad.
ra los antioqueños significa pro-
testar, así decimos: los estudian- buchón . Término que usan las
tes brincaron. gentes del campo para llamar
a los niños; la palabra viene de
brincha. Nombre que le dábamos
buche.
a la carne: cómase la brinchita.
brincón. Así llamamos los reto- buenamoza. Nombre que le da-
zos y las inquietudes de la juven- mos a la enfermedad que en reali-
tud: esa muchacha es una brin- dad se llama ictericia.
cona, yo le quito los brinquitos. bujar. El verbo es bufar cuando
broca. Aparato de carpintería se refiere a los animales o perso-
para taladrar o hacer perforacio- nas que manifiestan la ira re-
nes en la madera o en la piedra; el soplando; en Antioquia son muy
verdadero nombre es berbiquí. comunes estas expresiones: yo le
bujo a mi madre, no me buje.
bronca. Voz áspera o cosa tosca.
Desorden: armaron la bronca. bullaranga. Americanismo, muy
usada por nuestras gentes para
bruja. En Antioquia no hablamos
tanto de las brujas, en este géne- decir que hay mucho ruido.
ro de literatura nos ganan en Eu- bultiar. Derivado de carga o bul-
ropa; nosotros llamamos bruja a to, es pues la acción de llevar bul-
la persona muy fea, mal arregla- tos; pero nosotros la extendemos
da o a la muchacha muy pinta- a cualquier trabajo, así decimos:
da, así decimos: parece una bruja.
allí estoy bultiando, o de cualquier
brujo. No es solamente el que trabajador decimos que es un
hace prácticas o rituales miste- bultiador.

-30-
bulto — bútago

bulto. Las gentes ignorantes lla- signar la persona triscona o que


man a las esculturas imagen de se burla de alguien.
bulto; pero el bulto para nosotros
es personaje fundamental en los
burrada. Salió con una burrada,
cuentos de sustos: se apareció un es decir, un disparate monu-
bulto; también se dice: comprar al mental.
bulto, es decir, sin detallar; en burundanga. Enredo, fiesta:
nuestros mercados ordinarios no empezó la burundanga. En Cuba
se hablaba de arrobas, se decía un dicen morondanga.
bulto de panela, dos bultos de re-
vuelto; le tiró al bulto, cuando se buscaniguas. Juguete de pólvo-
ataca al montón; también deci- ra no explosiva que consiste en
mos bulto de algo informe; o de una mecha impregnada de pólvo-
una persona desconocida: por allí ra, muy eficaz para disolver tu-
entró un bulto. multos en fiestas parroquiales.
bunde. Trabajo, agitación: esta- bútago. Lo hemos oído relaciona-
mos en un bunde terrible. do con comida ordinaria o de mala
burletero. No aparece en el dic- calidad; también del plátano ma-
cionario, pero lo usamos para de- lo: no come sino bútago.

-31-
cabeciduro — cacharro

cabeciduro. Testarudo, insulto bola que llaman tablas; desde lue-


usado todavía por nuestras ma- go lo perseguíamos, no había
dres. chocolatinas, pero nos resultaba
más cómodo y más barato, pues
cabriao. Irritado; decimos ca-
lo robábamos en la cocina o en la
briao en el sentido de estar recelo-
despensa.
so, intranquilo, preocupado.
cachaco. En Antioquia no es tan-
cabrón. Insulto aplicado al ma- to el elegante, es más bien el indi-
rido alcahueta o cornudo de otros viduo de una clase social; los del
países, encubridor de los adulte- campo eran los de ruana, los de la
rios de su mujer. ciudad, los cachacos. También se
caca. Excremento; también se le llamaban cachacos a los mecho-
dice a los niños para que no toquen nes de pelo que lucían las mucha-
las cosas: caca; no le encontré nin- chas sobre las sienes.
guna caca, es decir sin defecto. Del cachar. En casi todos los países
latín Cacare, evacuar el vientre. de América tiene significados es-
peciales como ridiculizar, recibir,
cacao. Chocolate santafereño y
sorprender al que hace algo malo;
que en la vieja Antioquia se pre-
entre nosotros es la conversación
paraba en la casa, con los granos
de los novios; o simplemente de
de cacao tostados y molidos re-
los corrillos amistosos.
vueltos con un poco de harina de
maíz para que rindiera y fuera cacharro. Vasija de latón, cosa
más digestivo; así, se hablaba de ordinaria o desechable; en Antio-
cacao con o sin, es decir, con ha- quia los cacharros eran una par-
rina o sin harina; se revolvía con te importante del comercio, en el
panela y se amasaba en forma de que se distinguían los puestos de

-32-
cachaza — cajonera

carnicería, de telas y los puestos piadosas: se trata de cartas escri-


de cacharros en que se vendían tas a mano y hoy en máquina; en
espejos, peines, afeites de tocador ellas se ponderan los beneficios que
como aretes, collares, cuadros pe- llueven sobre la persona o, mejor,
queños, cintas, botones, etc. sobre el bobo que saque veinte o
cachaza. Palabra muy america- treinta copias y las reparta entre
na, en los países donde se cultiva sus vecinos, y al contrario las
la caña de azúcar es la espuma maldiciones para el incauto que
del guarapo cuando se calienta en caiga; hay la cadena de San Ju-
los fondos. das Tadeo, de la Santa Cruz, y no
sé que más lindezas.
cachiblanco. Nombre que se le
daba al revólver, por ser frecuen- cagarruta. Excremento, cosa de
te la guarnición en cachas o pie- mal aspecto o desagradable.
zas de nácar. cagó, cagón, a. Término despec-
cachiporra. Se usa en varias re- tivo para llamar a los niños o a
giones de América, entre nosotros alguien que se considera inmadu-
es una clase de suerte, como el ti- ro, preferiblemente en diminu-
rar o jugar a la cara y sello, así tivo: cagoncito; se usa también
decimos: vamos a decidir a la ca- para indicar que una cosa acabó
chiporra. mal: se cagó en la fiesta.
cachirula. Manto de finos enca- caído. Decimos del que murió en
jes con que se cubrían la cabeza el campo de batalla, del desfalle-
las muchachas durante los oficios cido; individuo de mala suerte,
religiosos, al tiempo que las damas poco estimado o muy desacredita-
casadas usaban la mantilla, y las do: está más caído que un diablo.
gentes campesinas y sencillas el
pañolón. caimán, caimaniar. Astuto.
Caimaniar decimos también del
cacho. Tiene muchos significa- que está pegado como ayudante
dos, pero nosotros lo usamos para para lograr ganar algo.
llamar los cuentos o chascarrillos;
para indicar también un suceso cajonera. En la vieja Antioquia
inesperado: si vieras el cacho que no existía la industria de la pana-
me pasó. dería, abundaba la arepa y en
pocas casas se fabricaba pan; pero
cachumbo. Nombre que se da a
había mujeres que cargaban par-
los rizos de pelo.
va en cajones y la ofrecían en las
cacorro. Palabra vulgar para lla- casas, nosotros las esperábamos
mar al homosexual. con ansias a la hora del chocolate
y era grato, sabroso y oloroso el
cadenas. No faltan en el pueblo
antioqueño las llamadas cadenas nombre de la cajonera.

-33-
calabazo — calzonarias

calabazo. Es la misma calabaza Caliche. Entre nosotros es tierra


o fruto de las cucurbitáceas; en estéril o arenosa; también la usa-
Antioquia se ha convertido en va- mos como apodo o corrupción de
sija, aprovechando el pericarpio Carlos.
duro de este fruto; cuando es pe- caliente. Fulano es muy caliente,
queño se le llama tarralí, muy es decir muy valiente o muy há-
empleado para zurcir medias, y bil para un trabajo; está caliente,
cuando es la calabaza grande para muy cerca de una cosa o de la
guardar la sal o el vinagre en la verdad.
cocina, o para cargar agua; parti-
callana. Tiesto de barro que se
do se convierte en la totuma.
usaba en la vieja cocina antioque-
calabozo . Instrumento de man- ña para asar las arepas, desapa-
go de madera y pala de metal reció desalojada por las parrillas
compañero del güinche, usado eléctricas y los implementos de
por nuestros agricultores. aluminio.

calambombo. No conocemos el cállese. Cállese la boca, expresión


origen de esta palabra, pero lo muy nuestra para mostrar admi-
usamos como sinónimo de hueso; ración o extrañeza. Los foráneos,
o de las piernas, principalmente cuando la oían, pensaban que era
cuando son largas y descarnadas. una orden para guardar silencio.
callo. Lo entendemos por juane-
calentano. Decimos de todo lo re-
te o dureza en la piel producida
lacionado con la tierra caliente,
por un roce frecuente; en el pue-
calentano el que vive allí; y ca-
blo es más usado para llamar una
lentanos los frutos mejores, aun-
porción del mondongo o parte del
que vengan de tierra fría.
estómago de la res: deme una sopa
calentar. Guardar dinero sin de callo.
quererlo invertir; también signi- calmoso. Dicen los campesinos de
fica enojar: se va a calentar; ena- la persona muy paciente o apa-
morar a una muchacha y obte- cible.
ner sus complacencias sin inten-
ción de contraer matrimonio. calofrío. Mejor es escalofrío, pero
nosotros decimos: calofrío, del es-
calentura. Término usado por tado febricitante.
nuestras gentes sencillas para lla-
calzonarias. Propiamente son
mar la fiebre: le dio la calentura.
tirantes o ligas elásticas para sos-
caletre. Tino, acierto; pero en tener los pantalones; pero en la
Antioquia se usa para significar vieja Antioquia era la palabra
buena inteligencia: es de mucho para llamar los pantalones inte-
caletre. riores de las mujeres, desde lue-

-34-
calzonsingente — canto

go, a la rodilla, muy amplios y canela. No solamente es la corte-


recargados de boleros. za aromática tan usada para dar
gusto al cacao y a la natilla antio-
calzonsingente. Insulto; o tam-
queña; también significa fuerza,
bién para llamar al que usaba
de ahí la expresión: ahí sí hay
pantalones muy amplios.
canela.
camandulero. En algunos luga-
cangarejera. Ojeriza, cargadi-
res de Colombia es hipócrita; en
lla: me tiene cangarejera (o car-
Antioquia es beato, o rezandero.
garejera).
cambalache. Cambio.
canillera. Si hoy es implemento
camorra. Palabra de origen ita- para proteger la pierna en los de-
liano que significa disputa o riña; portes; para el viejo antioqueño
la usamos como camorrista para era el miedo terrible.
indicar al buscapleitos.
canónigo. Poco sabe la gente de
campante. Ufano o más que ufa- esta dignidad de los clérigos; de-
no, cínico y desvergonzado. cimos canónigo o canóniga a la
persona orgullosa o que quiere so-
cancha. Tiene muchos significa-
bresalir.
dos en diferentes regiones de Amé-
rica Latina, pero en Antioquia cansón. Persona que habla mu-
significa astucia, pericia, conoci- cho o que frecuenta un lugar; en
miento de algún oficio: fulano tie- una palabra, que se hace fastidio-
ne mucha cancha. sa por sus visitas: es muy cansón
o muy cansona.
candelero. Persona que tiene el
triste y perezoso oficio de vigilar o cansoniar. Fastidiar o fatigar
acompañar a los novios en sus vi- con visitas o simplemente con la
sitas y paseos. presencia. Cansonería, también
decimos cansoniadera.
candelillas. Afección dolorosa
en las plantas de los pies y que cantaleta. Repetir una misma
producía terrible escozor, cierta- cosa, regañar: ¡Le echó una can-
mente que el nombre le sentaba taleta!
bien; el uso de los zapatos acabó
cantar. Hablar o revelar lo ocul-
con la dolencia y con el nombre.
to, ya sea presionado o por necesi-
Es la Uncinariasis.
dad: cuando lo amenazó, tuvo que
candonga. Nuestras campesinas cantar.
antioqueñas nunca conocieron el
cantinela. Repetición fastidiosa
nombre de aretas, las finas can-
y cansona.
dongas de oro de muchos kilates,
que ellas usaron, son reemplaza- canto. Tiene la más bella gama
das ahora por fantasías baratas. de significados en la poesía y la

-35-
cañada — carajo

música hasta llegar a las piedras capón. Siempre ha sido el pollo


rodadas; pero para el paisa es dis- castrado y cuidado para carne;
tinto: lleva la ruana de canto, o pero en Antioquia capón es el maíz
cantiada, es decir, doblada sobre tostado para comer como golosi-
el hombro. na. El maíz millo y las máquinas
para fabricar crispetas desaloja-
cañada. No solamente es preci- ron los capones antioqueños.
picio; también la usamos para lla-
mar cualquier región alejada y caponiar. Se dice de los granos
solitaria: eso es una cañada. de maíz cuando se abren por el
calor; pero nosotros aplicamos la
cañas, cañero. No es la planta palabra a cualquier cosa que se ha
ni el que hace cañerías; es el tér- tostado, como la pintura o el bar-
mino antioqueño para llamar al niz resquebrajados por el tiempo
mentiroso, al soñador y ponde- y el calor.
rador: fulano es un cañero, esas
capote. Tierra rica en humus,
son cañas, por mentiras.
también son los bloques de tierra
capador. El sistema de flauta de fértil para formar los prados y jar-
los indios bolivianos llamado ron- dines. Capote significa también
dador o quena, también lo tenían ordinario, decimos del campesino
nuestros campesinos, –lo imita- cuando va a la ciudad: se le ve el
ron en su construcción–, pero le capote por encima.
dieron el nombre de capador; el capotera. Porche para colgar la
que castraba animales. ropa o la maleta abierta por las
caparacho. Forma antioqueña puntas; pero para los antioqueños
de carapacho o de la caparazón de es la aguja más grande para co-
algunos animales. ser costales; también la llamamos
aguja de arria.
capellada. Remiendo del zapato;
capul. No conocemos esta pala-
la parte de los alpargates que cu-
bra en los diccionarios, pero para
bre los dedos y que es objeto es-
nosotros es el motilado cuando el
pecial para decorar con tejidos de
corte es recto sobre la frente: está
hilo en vivos colores.
motilado de capul.
capellanía. Me tiene capellanía,
caracho. Color cárdeno; despedi-
equivale a no me quiere; o la otra
da fulminante o simple exclama-
expresión: me la tiene velada. ción: se va pa’l caracho.
capio. Variedad de maíz de gra- carajo. Palabra que nos sirve
no grande y más rico en harina, para todo, significa tonto, bobo:
era indispensable en la época de no me crea tan carajo–; la usamos
Nochebuena para los clásicos bu- también como simple exclama-
ñuelos. ción. En diminutivo es un despre-

-36-
caramba — cargaderas

cio: lo reemplazó un carajito; o en o violeta; se creyó que su agente


frases como: no va a ningún carajo, era un hongo que se bautizó con el
es decir, no conseguirá nada. En nombre del eminente médico an-
algunos lugares es el miembro tioqueño Dr. Montoya y Flórez;
viril. más tarde se conoció el verdadero
agente de la enfermedad, el Trepo-
caramba. Usamos esta palabra
nema caráteum; de todas mane-
para expresar extrañeza, admira-
ción y enojo. ras usamos las palabras caratejo
o caratoso para el campesino que
carambola. No solamente se usa sufría la dolencia. La palabra pasó
en el juego de billar; también la a ser usada como insulto aunque
usamos en el sentido de pura ca- no se padezca el mal.
sualidad: le resultó de pura caram-
bola. caray. Modalidad de carajo o
caramba, más expresiva y más
caramelo. Azúcar endurecido usual.
por la acción del calor; pero noso-
tros decimos: le dio caramelo, en cárcamo. Obra en canal para
el sentido de alegrar el oído, en- desaguar inmundicias.
tretener, o diferir algo; también cardiconcho. Cosa dura, áspera,
decimos: le dio contentillo. o con aspecto de costra.
caranga. Piojo de la ropa o pe- care. El care o cara es raíz de
dículis vestimenta; muy común muchas palabras antioqueñísi-
para llamar a la persona de clase
mas, usada como sobrenombre y
humilde que quiere sobresalir, se
con carácter despectivo o de cari-
le dice: caranga resucitada.
ño, ejemplo: care palo, care bobo,
carantoñas. Como americanis- care vieja, cari plancho, cari lucio
mo significa caricias, así lo usa- y care santo.
mos; pero también equivale a za-
cargada. Preñada: la yegua está
lamerías con algo de hipocresía.
cargada.
caraña o cariaña. Resina de un
cargaderas. Los viejos antioque-
árbol, el Zuelania, era elemento
ños llevaron tan bien puestos los
indispensable en los viejos hoga-
pantalones que no se contentaron
res de Antioquia, guardada entre
con una cuerda, la correa de cue-
tubos de guadua y como remedio
ro o cinturón, sino que usaron
infalible para las inflamaciones y
también los tirantes que llama-
tratamiento eficaz para reventar
los nacidos. mos cargaderas y que desempe-
ñaron el papel de seguridad y
carate, caratejo, caratoso. también de adorno; hoy están casi
Afección de la piel que se mani- desaparecidas y una que otra vez
fiesta por manchas de color rojizo se ven en los trajes femeninos.

-37-
cargadilla — carrizo

cargadilla. Prevención contra dón, güargüero, espaldilla, ca-


alguien: el maestro le tiene car- ñón, punta de anca ,trestelas, so-
gadilla al niño. brebarriga, posta, muchacho, ta-
bliao, y otras muchas; todas muy
cargalaburra. Entre nosotros es
buenas y especiales para diferen-
juego de niños muy apreciado,
tes platos, pero por desgracia muy
pues había la oportunidad para
caras en nuestra época.
los varones de cargar a las mu-
chachas. carranchil. Cuando nuestras
gentes nada saben de escabiosis y
cargamanto. Nombre que se le menos conocen el ácaro o Sarcop-
da a una buena calidad del fríjol.
tes que produce la enfermedad,
cargamontón. Personas o cosas caracterizada por el terrible pru-
apiladas o en desorden. rito y las lesiones de la piel, lo
llaman carranchil. Por fortuna
cargazón. Término para indicar ya no lo confundimos con las aler-
objetos de inferior calidad, es lo gias.
opuesto a fino o de lujo.
carrancho. En Cuba carran-
cariacontecido. Decimos de la choso es áspero; en Antioquia lo
persona de rostro triste o mirada asociamos con Juan y decimos:
pensativa. Juancho Carrancho pasó por mi
carioca. Se refiere hoy a lo rela- rancho, se tiró un pedo tan ancho
tivo a Río de Janeiro; en Antio- que me tumbó mi rancho.
quia es la gallina de cuello pelado carreta. Palabrería o verborrea,
o desplumado, llamada también así decimos: fulano echa mucha
cocotera. carreta.
carisucio. Término muy fami- carrielón. Persona ordinaria, en
liar para llamar a los niños. especial los ricos del campo cuan-
carnadura. Persona de muy bue- do tratan de amoldarse a la vida
na carnadura, es aquella fuerte, urbana.
que resiste los trabajos. carriquí. Véase querqués.
carnes. Si asistimos al mercado carrizo. Otro nombre que le da-
de nuestros pueblos y visitamos mos a la cañabrava, Arundo do-
los toldos o puestos donde se ven- nax científicamente. Carrizal es
de la carne, tenemos que conocer el conjunto de esta. También de-
términos muy especiales para cimos carrizo a la actitud que to-
comprender la anatomía del ani- ma la persona sentada, cuando
mal, así oímos preguntar por: ca- monta una pierna sobre la otra,
dero, careta, garra, aguja, pale- desde luego se tenía por mala edu-
tero, entrepecho, lagarto, cásca- cación o falta de buenos modales,
ra, tabla, solomo, solomito, cor- cuando lo hacían las mujeres.

-38-
casanga — célebre

casanga. Casorio o boda. cataplún. Onomatopeya de un


ruido usado por los niños en sus
casao. Conjunto de cosas para
juegos.
comer, o mecato: pandequeso u
hojaldra con bocadillos o gelati- catateloai. Expresión usada para
na, quesito con bocadillo, etc. confirmar algo.
cascar. Castigo, paliza: te van a cate. Exclamación muy popular
cascar, se le dice al niño para y difícil de explicar; las gentes del
anunciarle la pela. pueblo la usaban en el sentido de
cascorvo. Llamamos al de pier- cabalmente.
nas abiertas y desde luego con feo cauchera. La usamos para desig-
caminar, y agregamos: tan cas- nar una especie de honda, arma
corvo que entre las piernas le cabe peligrosísima fabricada con ti-
una mula con una carga de rantes de caucho unidos a una
chamizas. horqueta de madera y en el ex-
casisito. Diminutivo muy nues- tremo un soporte de cuero para
tro que equivale a “ya casi”, cuan- colocar la piedra. Para los pájaros
do algo está muy inminente: casi- ha sido lo que la bomba atómica
sito se cae de la bestia. para el hombre.

caspiroleta. Sabroso manjar a caudillo. Fulano es muy caudillo,


base de leche, huevos, azúcar y es sinónimo de astuto, taimado.
canela, que, junto con la gallina,
caviloso. Aunque en América tie-
era fundamental en las tradicio-
ne muchas acepciones como chis-
nales dietas de cuarenta días de
nuestras abuelas. Con las clínicas moso, quisquilloso, desconfiado;
se acabaron las dietas y la cas- en Antioquia es terco o como deci-
piroleta. mos más claro: llevado de su pro-
pio parecer.
Castilla. Nos independizamos de
España, pero nos quedaron resa- cayubro, a. Así llamamos a una
bios; para indicar cosas de mala variedad de hormigas, muy afi-
calidad u ordinarias se decía que nes de las arrieras y quitacalzón;
eran del país; las de mejor cali- las cayubras son de color amari-
dad, aunque fueran nativas, se llo, de allí que a los monos les de-
decía que eran de Castilla (Espa- cíamos: cayubros.
ña); así se hablaba de manzani-
célebre. Esta palabra no la usa-
lla, cera, miel y arroz de castilla.
mos para referimos a ningún per-
cata, catica. En algunos lugares sonaje famoso, simplemente sig-
es tesoro o cosa oculta; en Antio- nifica persona bien parecida; o
quia eran pequeños ahorros, así persona graciosa por sus chistes y
se decía: por ahí tengo una catica. oportunidades.

-39-
celebro — chambón

celebro. Las gentes sencillas poco chachafruto. Vino la época del


saben de sistema nervioso, sim- mango biche con sal, y acabó con
plemente hablan de dolores de este suculento fruto antioqueño,
celebro, y del loco dicen que es un es el Erythrina edulis, sus frutos
descelebrao. parecen fríjoles de gran tamaño;
se compraban por puchas o puña-
Celestina. En Antioquia no inte- dos, se comían cocidos y acompa-
resa como alcahueta; hablamos ñados de sal. Allí no había mango
mucho de los “polvos de la madre o aguacate que valiera.
Celestina”, para llamar algo des-
conocido o misterioso. chacho, a. Puede ser abreviatu-
ra o hipocorístico de muchacho,
celis o selis. Este era el nombre de todas maneras la empleamos
de la toma de los enguayabados como término cariñoso.
en la vieja Antioquia: en los días
sábados y domingos, o después de chagualo, a. Árbol muy común
en nuestras tierras; también se
la juerga, acudían a la farmacia
llama chaguala a las piedras o jo-
del pueblo, en demanda de una
yas de oro que se colocaban al cue-
tomita de celis, sencillamente el
llo, no solamente como adorno
agua de Seltz, rica en gas carbóni-
sino en la espera de lograr bene-
co; se fabricaba con bicarbonato
ficio.
de soda, azúcar y un poco de ácido
cítrico. Es el Alka Seltzer de hoy. chalaniar, chalanian. Chalán
es el picador de caballos o simple-
cepo. Palabra más común que la mente adiestrador; pero para no-
cárcel, siempre decíamos: lo me- sotros chalaniar es lucirse en el
tieron al cepo. caballo.
cerrero. Potro sin domar; tam- chalina. Corbata larga o pañue-
bién decimos del niño desobedien- lo grande sobre los hombros; en
te y terco; variedad de bizcocho Antioquia era manto para la ca-
duro que llevaban nuestros arrie- beza, usado para asistir a los ofi-
ros en sus largas jornadas. cios religiosos.
chabacano. Persona ordinaria u chamba. Vocablo casi desapare-
objeto ordinario y mal fabricado. cido, es la zanja larga que se abre
entre los potreros a manera de lin-
chácara. En América es bolsa
dero; la chamba terminó su vida
para guardar objetos, y así la usa-
cuando vino el alambre de púas.
ron los viejos antioqueños para
llamar el monedero o la papelera chambón. En el léxico antio-
actual; pero el significado más queño significa bobo, el que hace
común es el de herida grande y disparates o no acierta: es un
supurada: se hizo una chácara chambón, hizo una chambonada;
miedosa. puede ser un mal negocio.

-40-
chambrana — charamusquina

chambrana. En arquitectura es rústica que se usaba para trabajos


barandal, que en Antioquia no la duros, por ejemplo en la arriería.
conocimos de hierro forjado. Nos
chantao. Lo dejó chantao, equi-
contentamos con las chambranas
vale a lo dejó esperando; también
en los balcones y ventanas hechos
equivale a elegante, apuesto o bien
con las macanas, que no tendrían
vestido.
la belleza ni la resistencia del hie-
rro, pero eran riqueza de las pal- chapaliar. Véase pataliar.
mas de nuestras montañas.
chapas. Es el color rojo de las
chamón. Pájaro de color oscuro mejillas, sea natural o por obra
violeta, muy común en nuestros de colorete.
sembrados y desde luego perju-
chapetonada. Desde luego cha-
dicial.
petón era el nombre que se daba a
champurriar. El verbo es cha- los venidos de España a estas tie-
purrar, pero decimos champu- rras de América con la avidez del
rriar cuando se habla algo de un oro, pero que pagaban con las fie-
idioma extraño; o se ejercen va- bres y consecuencias del paludis-
rias actividades a un tiempo; mo, cuando salían de la crisis se
también cuando se mezclan li- decía: ya pagó la chapetonada.
cores.
chapín. Pie torcido o malforma-
cháncharos. Nombre que le da- ción congénita.
mos a los fríjoles, en la montaña
chapolera. Muchacha que coge
es muy común oír: cómase los
café.
chancharitos.
chapoliar. Es lo mismo que pi-
chancista. Chancear o hacer
car o emprender varios oficios al
bromas, cuando nuestras gentes
mismo tiempo, sinónimo de ines-
dicen chancista se trata de gra-
table.
cioso o experto en narrar cuentos.
chapuciar. El verbo es chapo-
chanda. Enfermedad de los ani-
tear, que significa agitar el agua;
males en especial de perros y ga-
nosotros decimos chapuciar, pero
tos, no es otra cosa que la sarna.
también lo aplicamos a las perso-
chandoso. De chanda o sarna, es nas que quieren hacer de todo y al
el término despectivo para tratar fin no realizan nada: no hace más
a los animales: saque ese chan- que chapuciar.
doso .
charamusquina. Charamusca
chango. En algunos lugares de en México es confitura; pero en
América es mono o muchacho; Antioquia es quema de rastrojo,
pero para nosotros es una especie conjunto de abalorios o pipas de
de saco sin mangas de tela muy colores abigarrados; puede ser

-41-
charol — chilinguiar

también una forma del verbo cha- piel del cerdo con todo su tejido
muscar. grasoso, pero no hablan del boca-
do exquisito, ni mientan los chi-
charol. Variedad de cuero con un
charrones de siete escalas como
barniz lustroso de color negro y
complemento de los fríjoles antio-
que se usaba generalmente para
queños, acompañados de la arepa.
zapatos de lujo; negro charol, para
el negro de pura raza. chiche. En América puede signi-
ficar juguete; nodriza y hasta los
charro. Aldeano; tipo de sombre-
pechos de la misma; entre noso-
ro; diestro en caballos y otras co-
tros es el aguijón de avispas y ala-
sas más; pero en Antioquia cha-
cranes.
rro es el gracioso o que hace reír
con sus cuentos o, como decimos chichigua. Como americanismo
también, con sus ocurrencias. es nodriza; entre nosotros es cosa
que no vale nada: pelearon por una
chasco. Qué chasco, es la excla-
chichigua.
mación ante lo inesperado o des-
agradable. chichón, chichonera. Chichón
es lo mismo que golpe fuerte, con
chasquiar. Hacer ruido con los
hematoma. Chichonera es de-
dientes: le chasquiaban los dien-
sorden acompañado de golpes y
tes.
pelea.
chécheres. Palabra usada para
chicote. Tabaco grande y grue-
llamar el conjunto de cosas perso-
so: se fumó un buen chicote.
nales: se llevó los chécheres; tam-
bién la usamos para nombrar las chiflao, chifladura. Obsesiona-
mercancías baratas o cosas inser- do por algo, maniático, loco: es
vibles. chiflado por la música, ya le dio la
chifladura por la pintura.
Chepe, a. Es el nombre familiar
de José y Josefa; también lo usa- chiflón. Abismo.
mos para decir una cosa inespe-
chila. El nombre cariñoso de Ce-
rada, principalmente en el juego
cilia.
que equivale a chiripa.
chilguete. Persona fastidiosa, in-
chicanero . Galicismo de chica- oportuna y cansona; de manera
na o triquiñuela; usamos la pala- especial la aplicamos a los niños
bra para llamar al mentiroso o inquietos: qué chilguete de mucha-
exagerado, con el mismo signifi- cho.
cado de cañero. La acción se dice
chicaniar. chilinguiar. El verbo chilin-
guiar es columpiar; para nosotros
chicharrón. Los diccionarios nos el chilinguiao es colgado o pega-
dicen que es cutis reseco o carne do: el muchacho vive chilinguiado
muy tostada; son las lonjas de la de su papá.

-42-
chillar — chocar

chillar. Protestar: todos tenemos chismografía. El verbo puede


derecho a chillar. ser chismear, chismorrear o chis-
mosear, pero en Antioquia oímos
chimbo. Cheque sin fondos en el
más chismografiar.
banco; en el siglo pasado se usaba
la palabra para llamar las mone- chispa. Qué chispa, decimos de
das fraccionarias de un 1/4 y un un sol muy fuerte; persona de mu-
1/2 de centavos, que circularon cha chispa: inteligente, vivo o
después de 1874. También se usa muy locuaz.
la palabra entre gentes vulgares
chisparoso. Palabra acuñada en
para designar el miembro viril.
el Parque de Berrío para llamar
chingao. Palabra de pura cepa la bestia con demasiados bríos; e
antioqueña, no de chingue ni de inclusive a la persona que reac-
chingar; es estar esclavo de una ciona bruscamente.
obligación, cuando preguntamos
chispero. Situación difícil y de
qué hay de fulano de tal, se nos
la que no encontramos salida, por
contesta: está chingao del trabajo.
ejemplo, cuando alguien se pre-
chiripa . Término del juego de senta a un examen y tiene que res-
billar; pero para nosotros signifi- ponder de algo que no sabe, en-
ca una gran casualidad: le dieron tonces decimos: no vio sino un
el puesto de chiripa. chispero.
chiros. Ropa vieja, harapo o sim- chistoso. Oportuno y alegre.
plemente ropa en general.
chito. Es el chitón de otros países
chirriao. Persona graciosa y para imponer silencio; nosotros
oportuna: fulano es muy chirriao; decimos a los niños: chito.
también decimos de un objeto: el
chiva. Nombre que se le da a los
adorno está muy chirriao.
carros viejos; también significa la
chirringo, chirringuito. En al- última noticia: ¿Cuál es la chiva
gunas partes es chiquitín, en de hoy?
cambio nosotros lo usamos para
chivera . Palabra que se usa para
cualquier cosa pequeña y la lle-
llamar la barba cuando es larga,
vamos al extremo cuando deci-
y sin duda recordando la del chi-
mos chirringuito.
vo o cabrón: fulano tiene una chi-
chirriquitico. Corrupción de vera muy larga.
chirringo, con los correspondien-
chiviao. Objeto falsificado o de
tes aditamentos para significar
mala calidad.
una mínima porción: deme un pe-
dacitico así de chirriquitico o chocar. Desagradar: fulano me
chiquirriquitico. choca mucho.

-43-
chocho — chumbe

chocho. Se dice de la persona que o maneo; entre nosotros es abun-


pierde el juicio; también es ena- dante: las frutas están a choto.
morado y el estado del viejo re-
chúcaro. Americanismo, pero en
blandecido; significa en Antioquia
la montaña se aplica a las bestias
preferencia o amor exagerado:
cuando son briosas o asustadizas.
están chochando con el nieto.
Nombre de una variedad de árbo- chucha. Fuera de designar nues-
les de la familia de las Papilo- tra clásica zarigüeya; significa
náceas, que dan unas semillas de persona vil, de malas costumbres,
color negro o rojo encarnado. pícara; mal olor.

chocolatera. Nombre usual de la chucherías. Cacharros, barati-


olleta para hacer el cacao o cho- jas, dulces y cosas pequeñas de
colate. harina, con más precisión la par-
va; alimentos o cosas que se co-
chocoliar. Palabra muy nuestra men a destiempo: deje de comer
para indicar que una persona está chucherías.
próxima a llorar: el discurso lo
puso a chocoliar. chucho. En todos los países de
América Latina tiene significa-
chontal. Lo usaron nuestros ción especial: miedo, variedad de
abuelos por ordinario, inculto. peces, ave de rapiña, etc.; pero en
chorizo, chorizada. Tripa relle- Antioquia es personaje de ficción
na de carne de cerdo y aliños; tam- para atemorizar a los niños: se lo
bién la usamos para designar una lleva el chucho; también es el ma-
cosa larga y fastidiosa: la casa es cho de la zarigüeya; puede ser un
un chorizo, el discurso fue un cho- espantapájaros o cosa fea; pero lo
rizo de cosas. Chorizada es la fies- más triste, y que no se dé cuenta
ta en que se sirven los chorizos la Sagrada Familia, es el nombre
como cosa especial. cariñoso para llamar a Jesús.

choroto. Ordinario, de mala ca- chuchumeco, a. Palabra muy


lidad o de pésimo gusto. usada para llamar al anciano
cuando va en los últimos pelda-
chorriar. Robar: se la chorrió por ños de la vejez.
descargar; le chorrió la grande,
equivale a le mentó la madre. chulo. Lindo, bello y hasta galli-
nazo, y un montón de significa-
chorrillo. Cohetes de pólvora y dos en otros países; en Antioquia
de luces, elementos fundamenta- es ridículo, sin gusto o de poco mé-
les en los juegos pirotécnicos de rito: la fiesta estuvo muy chula.
fiestas patronales y otras solem-
nidades en los pueblos. chumbe. Cordón de lana de va-
rios colores para ceñirse el traje;
choto. En algunos lugares es cría o para que los campesinos colga-
de cabra, toro de mala condición ran el guarniel.

-44-
chumbimba — cincha, cinchón

chumbimba. Variedad de achi- los campesinos decían: déjeme


ra, cuya semilla redonda y fina darle un besito en la churumbela.
se utilizaba en la vieja Antioquia
para formar collares y cuentas de chuzo, chucito. Decimos del ne-
rosario. Balacera. gocio pequeño: monté un chucito;
es lo mismo que: puso un negocio
chunchurria. Sabroso plato an- de mala muerte. También decimos
tioqueño formado por la porción del presumido: se cree mucho chu-
del intestino delgado de la res con zo.
su contenido duodenal; también
se le llama chunchurrias, y en cidrayota. Así llamamos a la va-
alguna parte la llaman chin- riedad de cucurbitácea, que en es-
chulines. tos lugares la llaman cidra cayote
o chayote, el mismísimo güisquil.
chupá, chupe. Decimos: chupá
por bobo, ahí tiene pa’ que chupe, cimarrona. Como americanis-
es una expresión de complacen- mo significa salvaje; pero la usa-
cia o satisfacción y que envuelve mos para indicar un tipo de vi-
al mismo tiempo una reproba- ruela. Cuando era la enfermedad
ción: le dije que no comprara ese epidémica que cubría grandes zo-
animal porque estaba enfermo; ya nas del cuerpo, se decía que pare-
se le murió, chupe por bobo. cía una mazorca, y era la viruela
churreta. Mancha de una cosa castellana. Cuando las pústulas
que salpica, pero en Antioquia es eran aisladas sin características
serie de palabras o de cosas: me graves, se llamaba cimarrona.
dijo una churreta de pipos; cuerda cimbronazo. Cintarazo, sacudi-
larga que se agitaba y producía
da nerviosa; entre nosotros es la
un sonido para alejar los pájaros.
conmoción producida por el tem-
churria. Lo mismo que chiripa. blor de tierra o un ruido extraño.

churrusco. Dice el diccionario cimientos. La gente ignorante


que es un mendrugo tostado; en cuando sufría de la artritis y reu-
nada se parece a lo que entende- matismo en las piernas, decía: es-
mos en Antioquia, para nosotros toy muy mal de los cimientos.
es el pelo de la gente de color cuan-
do no crece y se convierte en rizos cincana. Era el término de nues-
pequeños; así decimos: es un ne- tros campesinos antioqueños para
gro churrusco. llamar las viejas monedas de pla-
ta de 0,50 centavos, que circula-
churumbela. En varios países y ron hasta el año de 1934.
en la misma Colombia tiene di-
versos significados; en Antioquia cincha, cinchón. Correa o faja
simplemente es la boca y así deci- de cabuya con que se aseguraba
mos: salió estirando churumbela, la silla de montar. Decíamos apre-

-45-
cipote — coca

tar la cincha en el sentido de ha- mética, urbanidad, etc. Muchos


cer esfuerzos para conseguir algo. de nuestros antepasados, tan no-
tables por su espíritu emprende-
cipote. En América es pilluelo o
tonto; en Antioquia lo usamos dor, por su fe y honradez, no tu-
para ponderar algo muy grande: vieron otra formación distinta del
un cipote de plátano. ejemplo de sus padres y las ense-
ñanzas de este libro.
cirirí. Pájaro común entre noso-
tros y buen vividor, ya que no claro. Agua en que se cocina el
hace nido y utiliza el de los gorrio- maíz, y que fría o caliente sigue
nes y otros pájaros de nuestro siendo bebida rica para los antio-
medio, para el transporte suele queños, y a la que se atribuye la
viajar sobre los gallinazos; al mu- fortaleza de la raza. Lo cierto del
chacho que llora y pide mucho se caso es que cuando se viajaba por
le dice: parece un cirirí. las montañas en la vieja Antio-
quia, en las posadas y casas cami-
cirolo. Simple, tonto o bobo: no
neras siempre se ofrecía con voz
sea tan cirolo.
cariñosa: ¿No le provoca un cla-
cismático. Entre nosotros nada rito? No se conocían las gaseosas,
tiene que ver con separado de el trago de aguardiente era para
Roma por cuestiones dogmáticas; unos pocos, pero las mujeres y la
simplemente es persona terca, de- gente pobre en general pedía el
sobediente o que siempre quiere claro; de ahí viene el dicho de
hacer su propia voluntad. aquellas personas que viajan sin
cisura. Abertura o sangría que mayor gasto: lo hizo a claro pedi-
se hace en una vena; llamamos do, como quien dice, de limosna.
cisura a la herida que deja la ex-
clas. Dicen las gentes del campo
tracción de una muela o diente,
por clase: esa clas de gentes no me
la recomendación era: cuídese de
gustan.
la cisura.
cobre. Cosa ordinaria, la perso-
cito. Diminutivo de lástima o de
na que trata de aparentar siem-
cariño, que puede ser abreviatu-
pre dejará entrever lo que es en
ra de pobrecito: cito el niño.
realidad, entonces decimos: mos-
Citolegia. En los hogares de la tró el cobre.
vieja Antioquia, aún en los más
pobres, existían como manuales coca. Antes de conocer el célebre
obligados el Catecismo del padre arbusto padre de la cocaína, usá-
Astete y otro librito llamado Cito- bamos esta palabra para llamar
legia; este último era un compen- los fuertes golpes dados con el
dio de nociones elementales de puño de la mano: le pegó una coca;
religión, historia, geografía, arit- coca es paquete con algo para

-46-
cocinero — colgao

comer; muela coca, muela con entonces lo llamábamos pantalón


caries. cogecuchinos (hoy como que es
muy elegante).
cocinero. Fuera del oficio de co-
cinar, decimos cocinero por chis- cogienda. Es la misma recolec-
moso. ción de frutos o cosechas, se oía
con frecuencia: le pago por la co-
coco. Personaje de ficción para gienda; o también, por la molien-
atemorizar a los niños, sinónimo da, cuando se refería a la panela.
de diablo.
cojineto, cojitranco. Para indi-
cocorota. Es lo mismo que la ca- car la persona que tiene defecto
beza: se aporrió la cocorota. notable en las piernas y por lo
mismo dificultad para caminar.
cocotera. Poco hablamos en An-
Es uno de tantos nombres que le
tioquia de la plantación de cocos;
damos al cojo.
cocotera es la gallina de cuello y
cabeza desplumados. cola. Palabra rica en significados,
pero entre nosotros es muy expre-
cochambre. Mugre, pero lo apli-
siva cuando decimos: se quedó con
camos también a cosa inservible,
la cola, por decir que quedó defrau-
ajada: lo volvió un cochambre.
dado o avergonzado; quedó en la
cochinada. Término para indi- cola, quedó entre los últimos.
car cosa desagradable o palabra colación. Fuera de sus muchos
de mal gusto: no hace más que significados en Antioquia es un
decir cochinadas. dulce o, como decimos mejor, con-
cofradías. Asociaciones de perso- fite, que lleva en su interior una
nas piadosas que mantenían el almendra de corozo pequeño.
culto en las Iglesias. Las recorda- colero. Decimos del último en la
mos porque están casi desapare- clase o en los eventos deportivos;
cidas: Cofradía de las Ánimas, del el término es colista.
Santísimo, del Carmen, de la In-
coleta. Nada tiene que ver con el
maculada, de la Preciosa Sangre,
mechón de pelo de los toreros; en
de San José, de San Francisco o
Antioquia, dicen las gentes coleta
Terciarios, y sigue la lista.
en lugar de colecta o sea la reco-
cogecuchinos, cogepuercos. En lección de fondos para obras de
Antioquia se usó siempre el pan- beneficencia; hasta hace unos se-
talón largo que se llevaba a la senta años era tela burda y ordi-
mayoría de edad, el corto se reser- naria para vestidos.
vaba para los niños y los jóvenes; colgao. Atrasado en cualquier
pero no faltó el guasca y campesi- cosa: está colgao en los estudios,
no que lo usaba a media pierna, está colgao en el pago de la casa.

-47-
colgar, cuelga —componete

colgar, cuelga. Homenaje que se comino. Palabra conocida por la


hace el día del cumpleaños, y el semilla aromática usada como
objeto o la cosa regalada lo llama- aliño en la cocina, pero figurada-
mos la cuelga. mente significa poca cosa; en An-
tioquia es desprecio o poco interés:
coliao. Lo mismo que lento o atra-
no se le dio un comino; también es
sado.
madera fina; y variedad de plá-
coliar. Lograr entrar a cualquier tano para pájaros cantores.
espectáculo sin pagar: se colió la
comistraje. Así decimos de cual-
función.
quier comida, parece que la pala-
collarejo. Pusilánime, miedoso, bra es comistrajo.
el que esquiva la pelea: no sea co-
comoñó. Expresión de burla o de
llarejo.
desconfianza: comoñó que voy
colmillo de perro. Cristal de después de la que me hicieron.
cuarzo, o cristal de roca cuando
compa. Forma abreviada de
es muy transparente o hialino.
compadre, entre las gentes del
coloca. Esta palabra la emplean pueblo.
mucho nuestras gentes ignoran-
compadre. Para los viejos antio-
tes en lugar de empleo o trabajo:
queños este título, adquirido cuan-
la muchacha consiguió una buena
do acompañábamos a un niño al
coloca en la casa de doña María.
bautismo, era más que sagrado;
colón. Decimos de la persona que se terminaban los nombres pro-
se queda perpleja o burlada: se pios y el trato era compadre, co-
quedó muy colón. madre. También era el título de
personajes de los cuentos: el com-
colorete. Qué trabajos en el siglo
padre zorro, la comadre ratona.
pasado para el coqueteo femeni-
no; había que acudir al tizne de la compaña. Compañía, los campe-
cocina para conseguir las sombras sinos decían: la finquita la tenemos
de los ojos, al blanquete para sus- en compaña.
tituir el polvo facial, y el carmín
competente. Persona bien pre-
de las mejillas se conseguía con
sentada: por allá lo vi en la fiesta,
papelillo o papel de seda de color
estaba muy competente.
encarnado humedecido; el blan-
quete podía llevar ya el color. compirosiar. Muy usado entre
Cuando se pasaba de tono que ya los niños, pero más en las niñas:
la dama parecía un payaso se de- vamos a compirosiar, por decir cu-
cía: componete colorete que viene riosear.
el doctor a vete.
componete. No tiene componete,
comelón. El que come mucho: es decimos de una persona o situa-
un comelón de primera. ción que no mejora.

-48-
conchudo — convite

conchudo. En otros países es cau- estas plagas se alejaran y no daña-


teloso o sagaz; en Antioquia es ran las cosechas. No faltaban las
ventajoso o que todo lo quiere para solicitudes de conjuros contra los
sí, decimos: no sea conchudo. gusanos del ganado, contra el ti-
grillo, el zorro y la comadreja que
condenao. Lo empleamos como
asolaban el gallinero; y todavía
insulto, también para ponderar
es frecuente el que se aparezca la
un trabajo duro o para hablar de
madre de la adolescente y enamo-
una persona hábil para desempe-
rada muchacha en la solicitud de
ñar un oficio: es un condenao para
un conjuro, porque esta endiabla-
el trabajo.
da no obedece y se ha declarado
cóndor. Era el nombre que le dá- en franca rebeldía; parece que ni
bamos a las monedas de plata, tal el cura ni la campesina compren-
vez por llevar el escudo con el cón- dieran el diablo del amor.
dor, así se decía: el artículo vale
conserva. Es un complemento de
diez condores; moneda de diez cen-
la nochebuena junto con la na-
tavos.
tilla, los buñuelos y las hojuelas;
confiscao. En algunos lugares de era un plato dulce que más pare-
América es pícaro; en Antioquia cía miel.
es altivo, altanero, listo o simple-
contrapeso. Competencia: le está
mente vivo: ese muchacho es muy
haciendo contrapeso en el negocio.
confiscao.
contrapuntiao. Enemistad, de-
congolo. En algunos lugares es
cimos que están contrapuntiadas
un bejuco; en Antioquia es un fru-
las personas que no se entienden.
to de monte; pero además lo usa-
mos para indicar falta de inteli- contrariedades . Obstáculos,
gencia: es la tapa del congolo. aunque a las mismas penas las lla-
mamos contrariedades.
conjuros. En la vieja Antioquia,
el sacerdote, más que padre que contrimás . Muy usado por las
bendice, era también el hombre gentes sencillas, puede equivaler
de las maldiciones y conjuros. A a mientras más o con mayor ra-
su casa y al templo acudían en los zón: contrimás me diga menos obe-
días festivos los campesinos, lle- dezco.
vando en frascos y cajas, hormi-
conversa (s). Conversaciones:
gas, insectos de diferentes espe-
por hay los he visto en conversas.
cies, gusanos y cuanto bicho se en-
contraban en el campo para que convite. Banquete, efecto de con-
el sacerdote los conjurara; y cier- vidar. En Antioquia fue palabra
tamente en los viejos rituales ha- muy querida; nuestras Iglesias,
bía fórmulas con preces, bendicio- escuelas, parques y casas de be-
nes y exorcismos para pedir que neficencia se hicieron a base de

-49-
copete, copetón — corroncho

convites: por bando o desde el púl- de faja o corsé para ajustar y mo-
pito se invitaba a todo el pueblo delar el pecho, se fabricaba de te-
para que colaborara; todos acu- las finas con muchos ojales, cordo-
dían a la cita y contribuían con nes y resortes. Vino la era moder-
su trabajo eficaz. En buena parte na que pide más libertad y soltu-
fueron los orígenes de la moderna ra, y por allí empezó la liberación
acción comunal. femenina: se libraron de la tortu-
copete, copetón. Mechón de pelo ra de un corsé o de un corpiño para
que cae sobre la frente; también adoptar el brassier más simple; a
lo usamos para llamar la clase este le agregaron el brevísimo
alta de la sociedad; el que está pantalón para formar el bikini,
alicorado. tan explosivo en la moda, como lo
fue la bomba atómica; recorde-
coquetiar. No solamente es bus- mos que en esta época, hacia
car el cariño de una mujer o cor- 1946, se hicieron las primeras
tejarla; la palabra la empleamos pruebas de desintegración atómi-
para indicar capricho o deseo de ca en el atolón de Bikini Pacífico.
conseguir una cosa: le está co-
quetiando a un puesto. correquetialcanza. Esta frase
se puede convertir en una sola
corchar. Tiene varios significa- palabra para indicar los apuros
dos, pero el más común es apabu- del que está con diarrea o sufre
llar o confundir: lo corcharon en
trastornos intestinales.
el examen.
corrientazo. Decimos de la sacu-
corcoviar. El verbo es corcovear,
dida que se experimenta por una
que es dar saltos o corcovos; las
descarga eléctrica: lo mató el co-
madres dicen: el muchacho cor-
rrientazo.
covió, cuando le dio una buena
rabieta, lo mismo que de la bestia corrimiento. Inflamación o afec-
cuando da saltos. ción de las encías.

cordal, cordial. Nombre con que corrió, correr. Se corrió, es ex-


llamamos el dedo medio de la presión frecuente para indicar que
mano, al que llaman las gentes una persona se arrepintió de un
dedo del corazón. negocio o dejó de cumplir su pala-
bra; las gentes del pueblo la em-
corotos. Enseres de una casa o de
pleaban en el sentido de arrojar:
una persona: se fue con todos los
lo corrió de la casa.
corotos.
corpiño. Fue la prenda íntima de corroncho. En algunos lugares
nuestras abuelas y damas antio- es lento; en otros es áspero; llama-
queñas, consistía en una especie mos así al pez pequeño.

-50-
corrosco — cotejo, acotejó

corrosco. Decimos de cualquier cosiámpiro. Término muy usa-


cosa que tiene forma crespa o en- do en el mismo sentido de coso; no
sortijada. significa nada y lo emplean los
niños para llamar algo cuyo nom-
corte. Nombre que daban los
bre no recuerdan: dónde está la
campesinos a las tareas agrícolas,
así decían: me voy para el corte, cosiámpira, el cosiámpiro ese.
vengo del corte. Cuando escribía esta palabra una
muchacha me decía hablando del
corto. La palabra tiene muchos paro de transportes: si no cosiam-
significados, pero en Antioquia piran el coso sigue el paro.
era importante cuando se trata-
ba de pantalones cortos con la es- cosita. Entre los niños es el nom-
peranza de cambiarlos por el pan- bre del pene; lo aplicamos tam-
talón largo; muy empleado en el bién a la persona inteligente y lis-
dicho: ni corto ni perezoso ; a la ta: ese muchacho es cosita.
persona tímida, la llamamos cor-
cositero. De nuestro cuño, así lla-
ta de palabras.
mamos al detallista y muy pre-
cosamala. No solamente signifi- ocupado de lo meramente acci-
ca acción mala; también lo apli- dental.
cábamos como insulto, persona de
coso. Es un término muy especial
mal aspecto o cosa deforme.
y muy usado por las mujeres,
coscorrón. Entre nosotros sig- puede significar cualquier cosa y
nifica más un empujón que un se emplea cuando se acaban las
golpe. palabras o no se sabe el nombre
Cosiaca . En América significa de un objeto: tráigame el coso,
cosa pequeña; en Antioquia este puede ser un bolso o una sombri-
nombre está íntimamente ligado lla.
a los cuentos o chistes. Varios pue- costilla (s) . Fuera de los huesos
blos se disputan el honor de la cu- se usa la palabra para designar a
na de un personaje llamado Cosia- la mujer como compañera del va-
ca y que se hizo célebre por sus rón: ya tiene su media costilla;
ocurrencias; lo cierto del caso es también significa vivir a expen-
que Envigado lo ha querido sumar sas de alguien: vive a costillas de
a sus personajes ilustres con el los demás.
nombre de José García y su naci-
miento ocurrido hacia 1918, de cotejo, acotejó. Entre las gentes
lo que no hay ninguna prueba; sencillas significa ayudar, acon-
además por esos años ya se habla- sejar, generalmente alcahuetear:
ba de Cosiaca como personaje le- ella le coteja para que converse con
gendario. el novio.

-51-
cotizas — cuartiar

cotizas. Alpargata de cuero y de hacía la unción con el óleo o santo


lona muy usado por nuestros crisma.
campesinos.
crisocal. Palabra desaparecida,
cotobo. Solamente aquí conoce- era el término usado en la vieja
mos esta palabra, la usamos para Antioquia para llamar el oro muy
llamar a una persona de pequeña rebajado, lo que llamamos hoy
estatura. joyas de fantasía, se decía anti-
guamente: joya de crisocal.
cotorra. Variedad de loro; pero
también llamamos así a la perso- cristianar. Término muy acos-
na que habla mucho. tumbrado por nuestras gentes del
campo para llamar el sacramen-
credo . Devoción difundida que to del bautismo: cuándo van a cris-
consiste en rezar treinta y tres tianar el niño.
credos seguidos el día de la Ascen-
sión del Señor, expresión muy co- cristiano. En Antioquia poco tie-
ne que ver con el seguidor de Cris-
mún en las gentes: Jesús Credo.
to, simplemente cristiano es cual-
creído . Orgulloso, engreído. quiera: pobre cristiano, yo no
como cristiano, hábleme en cris-
cren. Fulanita es de la cren, signi-
tiano.
fica de la clase alta o más común,
persona rica. cuadril. Cadera, nuestras viejas
antioqueñas con frecuencia se
criadillas. Es lo mismo que testí-
quejaban de un viento encajado
culos, es un plato muy estimado
en el cuadril.
por algunas personas, que senci-
llamente dicen: a mí me sirven cuadrilla. Conjunto de trabaja-
criadillas. dores en el campo, en la construc-
ción o apertura de caminos.
criollo, a. En la vieja Antioquia
se decía de Castilla lo que venía cuajar. Realizar algo: se cuajó la
pelea.
de España y desde luego de muy
buena calidad; lo nuestro o fabri- cuajo. Lo más íntimo de las en-
cado acá se llamaba criollo, y lle- trañas, cuando hay un miedo te-
gó hasta significar de mala ca- rrible decimos: se le enfrió hasta
lidad, para los españoles era todo el cuajo.
negro, malo, indígena, criollo y cuarterón. Nombre que se daba
mestizo, menos el oro de estas tie- al hijo de mulata y blanco.
rras.
cuartiar. Cualquier cambio de
crisma. Entre las gentes del pue- tiempo; también decimos de la
blo es cabeza: se dio un golpe en la pintura o de alguna cosa que se
crisma. Esto porque en la cabeza y está resquebrajando: la pintura se
en la ceremonia del bautismo se está cuartiando.

-52-
cuartillo — culebras

cuartillo. En la vieja Antioquia cucho, a. Tiene significado espe-


era medida para granos, más o cial en algunas regiones; en Chile
menos en peso equivalía a un ki- es gato; entre nosotros es el cuchi-
logramo; también se llamaba tril o tienda de negocios en peque-
cuartillo en el siglo pasado a una ño; también significa viejo: está
moneda fraccionaria con valor de muy cucho.
un 1/4 de centavo.
cuelga. Es lo mismo que obsequio
cuarto. Palabra muy rica en la en el día de cumpleaños, el regalo
lengua castellana, para nosotros lo acompañábamos con la expre-
es gracioso: tan cuarto; también sión: aquí le traigo su cuelga.
significa influir, alcahuetear, o
seguir la idea de alguien: le está cuellón. Algo difícil o imposible
haciendo cuarto. de realizar: eso le queda a usted
muy cuellón.
cuatrico. Primitivo instrumen-
to de cuatro cuerdas; según algu- cuenta, cuentecita. Vocablo
nos dio origen al tiple antioqueño. muy rico en significados en Antio-
quia, es lo mismo que alerta, mu-
cubiletero. Persona misteriosa, cho cuidado: cuentecita con decir-
taimada o amiga de los detalles y
le a nadie.
de las cosas pequeñas.
cuerda. Dele cuerda, decimos pa-
cuca. Nombre que se le daba al ra animar a alguien en la conver-
temible y salvaje enemigo de los
sación, o cuando se quiere que
pájaros, la cauchera, que a Dios
hable más de la cuenta.
gracias ya casi no se ve.
cueriza. Pela o azotaina.
cucarachero. En Venezuela es
un pájaro cantor; en Antioquia es cuero. Vil, despreciable: no sea
un pajarito muy común en nues- cuero.
tros prados.
cueros. Salió en los mismos cue-
cucharada . Intervenir de mane- ros, es lo mismo que desnudo.
ra inoportuna en una conversa-
cuidos. Se dice de la comida o ali-
ción: tenía que meter la cucharada.
mento especial: le están preparan-
cuchariar. Equivale a comer: do los cuidos.
vamos a cuchariar.
culata. No es solamente la parte
cuchilla, cuchillón. Término posterior de la escopeta; para el
empleado para designar los plie- antioqueño es más conocida la cu-
gues del pantalón, bien marcados lata de la cocina que sustituía a la
por la plancha. chimenea y era formada por las
Cuchilla llamamos a la loma o vertientes del techo.
montaña; y decimos cuchillón de culebras. Cuentas por pagar: tie-
cualquier sitio elevado. ne muchas culebras.

-53-
culebrero — currucutú

culebrero. Personaje muy co- culo. Simplemente es el trasero,


mún en los mercados del pueblo y pero en Antioquia esta palabra
de nuestra capital; era tan esen- tiene más significados: culón pa-
cial como los clásicos toldos, la ra persona de caderas amplias;
presencia del señor cura colectan- culo de botella, el asiento de la
do limosna y el silencio de las gen- misma; y el clásico culicagao, in-
tes al toque del Ángelus al filo de sulto muy común y que forzosa-
las doce. El culebrero es un perso- mente hay que oír todos los días
naje afín a yerbateros y curande- junto con el eh Ave María.
ros, vendía cortezas y raíces con
propiedades medicinales para pó- cumbambón. Aunque la pala-
cimas, pomadas a base de mante- bra no es muy castiza, la usamos
ca de oso, contras para las pica- para llamar al que tiene prog-
duras de serpientes, todo acompa- natismo.
ñado de secretos aprendidos de los cundido. Cundir es extenderse,
indios de la región amazónica; su
propagar; también es aceite como
habilidad la autenticaba con una
condimento del pan; en Antioquia
o dos culebras que guardaba en
es lleno, abundante: el niño está
cajas de madera y lucía a su tiem-
cundido de piojos.
po en medio del asombro de los
campesinos que veían un hombre cuñao. Palabra de cariño que
superior, como venido de la India, equivale a decir hermano; pero
cuando en realidad era un puro para el antioqueño vividor signi-
paisa de Rionegro o Marinilla. fica “más”: deme un clarito, pero
me lo cuña con un pedacito de
culeca, culequera. La palabra
es clueca, el estado de las aves panela.
cuando se despierta el instinto de curioso. Desde luego es el que de-
empollar; en Antioquia la palabra sea investigar; también es el in-
se usa para llamar a la persona discreto o que quiere saber lo que
que ama mucho o al menos hace no le importa; pero en Antioquia
manifestaciones de amor; tam- es el hábil en artes u oficios: es
bién la empleamos para llamar muy curioso para la mecánica.
al que está obsesionado por algo:
está culeco con el nombramiento, currucutiar. Arrullo o reclamo
está culeco con el nieto; le dio la amoroso de las aves, más frecuen-
culequera, cuando se emprende temente de las palomas, lo apli-
algo con afán. camos al muchacho que galantea
y decimos: le está currucutiando a
culiplancho. Expresión muy an-
la muchacha.
tioqueña para indicar una larga
espera: ya estoy culiplancho de currucutú. Nombre genérico de
esperar. búhos y lechuzas.

-54-
cursienta — cuyabra, coyabra

cursienta. Se llama a la res fla- la colilla del tabaco o cigarrillo:


ca o de mala calidad; también se guárdeme la cusca.
usa como palabra ofensiva.
cusumbosolo. Nombre de un
cursos. Entre la gente sencilla es animal de nuestras montañas;
la palabra ordinaria para llamar pero llamamos cusumbosolo al
a la diarrea o a los trastornos in- introvertido y amigo de la sole-
testinales, principalmente en el dad.
ganado. cuyabra, coyabra. Dicen las
curtido, a. Se dice de la persona gentes del pueblo a la vasija fa-
acostumbrada a pasar trabajos: bricada con el fruto del totumo,
puede tener grandes dimensiones,
está curtido de sufrir; también de
y era implemento necesario en
la ropa que pierde su blancura por
nuestras cocinas; era compañera
la acción del tiempo. y lucía al lado de las ollas de ba-
cusca. En algunos lugares signi- rro, el perol, la batea de madera y
fica borrachera; entre nosotros es el garabato para colgar la carne.

-55-
dañao — dentrodera

dañao. Amigo de amores con ni- dejativo. El que muestra poco


ños, mejor, homosexual; muy afi- ánimo o interés: está muy deja-
cionado: es dañao para el juego. tivo.

dar lora. Hacer el ridículo: yo no déle. Palabra muy antioqueña


voy a dar lora. para animar, casi equivale al olé:
déle, déle, como quien dice siga:
decidora. Persona muy amable,
déle por ahí. Hoy no se puede de-
muy expresiva: recibí una carta
cir porque dan, pero seguramen-
muy decidora.
te dan bala.
dehesa. Pasto o tierra para pas- demontres. En algunos lugares
tos; lo aplicamos a la casa pater- equivale a demonio; nosotros la
na: fulano no deja tan fácil la dehe- usamos en el sentido de algo indi-
sa. ferente o que no nos interesa: que
dejado. Descuidado en los debe- demontres.
res o en la manera de vestir. dengoso, a. Adjetivo de dengue
dejar. Cuando en nuestros pue- que es melindre, lo aplicamos a la
blos no había más música que el persona mimada o también cuan-
clamor de las campanas, las mi- do se muestra lento o afectado
sas, los entierros y todos los actos para hablar.
litúrgicos se anunciaban con tres dentrodera. En algunos sitios
toques, decíamos: ya dieron prime- había dentrodera, era la mucha-
ro o segundo para misa, el último cha o criada encargada de los ofi-
lo llamábamos “dejar” y decía- cios distintos de la cocina, tam-
mos: ya dejaron para la misa; por bién se decía entrodera; el oficio
no dejar, se usa en el sentido de nos quedó como herencia de la
por cumplir. época de los esclavos. En las fami-

-56-
depresto — descasez

lias acomodadas existía la cocine- desbarajuste. Confusión, desor-


ra, la dentrodera y el paje, que den: con este desbarajuste de casa
era el muchacho encargado de no sé dónde puse las llaves.
hacer los mandados, de traer la
bestia y la vaca para la ordeñada desbocao. Caballo sin frenos;
en las horas de la mañana que era pero también decimos así del que
todo un ritual con la vaca ma- habla con ligereza: muy desbocao
niada, el ternero remudando, el para hablar.
bongo o caneca con la aguamasa, desboquinetao. Vasija rota o
los tazones o totumas para la le-
simplemente con un borde roto:
che que se vendía y se tomaba por
le sirvieron en un pocillo des-
puchas, la madre o vecina espe-
boquinetao.
rando los primeros chorros para
que los recibieran las nalgas del descabellado, a. Adjetivo que
muchacho enclenque y que no significa algo utópico; usamos la
quería gatear ni mucho menos palabra para una acción audaz o
caminar. Vinieron las casas mo- imposible de realizar.
dernas, las calles asfaltadas, los
litros en lugar de puchas, las dis- descabezao. Desde luego sin ca-
tribuidoras en lugar de los potre- beza; pero usamos el vocablo para
ros o las mangas y los graneros, o llamar a la persona sin juicio: ese
los carros repartiendo leche. La muchacho es un descabezao.
poesía y el olor de la leche fresca,
descachar. La palabra desca-
el ritual del ordeño, el gusto de la
char es quitar los cachos; decimos
leche espesa que llamábamos pos-
trera, la descremada y la mante- se descachó cuando se habla más
quilla pura como el mejor aliño de la cuenta o sin prudencia.
del pan y de la arepa, se perdie- descarao. Desvergonzado o im-
ron en aras de un modernismo que púdico; usamos el descarado sim-
nos inundó con productos quími-
plemente para llamar al inopor-
cos que no alcanzan a ser sustitu-
tuno o descortés.
tos de la leche que en buena parte
contribuyó, al lado del maíz, en descascarañar. En el lenguaje
la estructura y el poder de la raza ordinario es descascarar o quitar
antioqueña. la cáscara; pero nosotros llama-
depresto. Repentinamente o dis- mos descascarañar al efecto de los
tante. barnices o pinturas, cuando por
la acción del tiempo se secan y
deprimera. Gusto, satisfacción resquebrajan.
por una cosa: la fiesta estuvo
deprimera. descasez. Corrupción de escasez,
muy usada en el pueblo: con esta
desagerao. Exagerao, en la len-
descasez ya no se consigue nada.
gua del pueblo.

-57-
descenso — desmirriao

descenso. Era muy usado en la desengüesar. Librarse de algo


vieja Antioquia y se veía en las que estorba: voy a ver si me de-
estadísticas y libros parroquiales sengüeso de esa propiedad.
de defunción: el niño murió de des-
desenredar. Era el término más
censo, parece que se trataba de
una fiebre. usado para llamar el peinado o
arreglo del pelo y se oía: voy a
deschavetao. Americanismo, desenredarme las mechas.
equivale a loco o mal de la cabeza.
desentendido. Término para
deschonclao. Débil, flojo de pier- llamar a una persona indolente o
nas: camina como deschonclao. perezosa: fulano es un desenten-
desclavao. Sin juicio o loco. dido.

descocao. Simplemente listo, de- desgañotar. Cortar por el cue-


senvuelto; para los antioqueños llo: hay que desgañotar la gallina;
significa frívolo, libre en el hablar también lo usamos en el sentido
o vestido inmodestamente: que de fatigarse, gritar: estoy desga-
muchacho tan descocado, es decir, ñotado de gritar.
casi de cuatro en conducta. desgualetao. El que viste mal o
descoger. Escoger: yo llevo el re- con desaliño: es un desgualetao;
vuelto si me lo deja descoger. también significa abundancia,
así decimos: llovió a lo desguale-
descolgar. Dar una respuesta in- tao, comió a lo desgualetao. El tér-
esperada y cortante: lo descolgó. mino en español es desgalichado.
descomedido. Término familiar desguangao. En México dicen
para llamar al muchacho desobe-
descuajaringar; en Antioquia sig-
diente o a la persona poco com-
nifica falto de fuerzas o desmaya-
placiente.
do: se desguangó.
descrestar. Quitar la cresta; los
desguaranvilao. Es raro, pero lo
antioqueños lo usamos como sus-
hemos oído en el sentido de feo,
tantivo para llamar al que presu-
flaco, sin gracia o maltrecho.
me de sabio o muy conocedor de
una materia: un descrestador, desmandar. Revocar una orden,
equivale a sabihondo. portarse mal con el superior; ex-
cederse en el trabajo, abusar de
descuajaringao. Cansado, des-
la salud: ayúdele pero no se des-
fallecido, en otros lugares dicen
mande.
descuajilotado.
desembuchar. Decir la verdad, desmirriao. Ordinariamente
aquello que se ocultaba por miedo significa flaco, pero nosotros usa-
o prudencia: se desembuchó, bien mos el término para llamar a la
pueda desembucharse. persona sin gracia o sin garbo.

-58-
desocupar — desprendido

desocupar. Entre nosotros es cos con tiple y guitarra, se oía:


nada menos que evacuar el intes- hermano, tóqueme un despecho.
tino: el ladrón se desocupó en la
despensiónese. Equivalente a
sala.
“pierda cuidado”: despensiónese
despabilar, espabilar. No es que yo no le cuento a nadie.
quitar el pabilo; tampoco tiene los
desperdicios. En nuestra época
significados con que la usan en
industrial se habla mucho de des-
algunos países de América, para
perdicios o cosas que ya no tienen
nosotros es parpadear; prontitud
uso en las industrias; pero en la
para realizar algo o prestar aten-
vieja Antioquia desperdicios o me-
ción: en clase los niños ni siquiera
nudo era el nombre que se daba a
despabilaron.
las vísceras de los animales sacri-
despacho. No solamente es ofici- ficados.
na pública o expendio; despacho
despescuezar. Cortar por el pes-
son las tareas de la cocina; tam-
cuezo, lo mismo que desgañotar.
bién significa eliminó: de un tiro
lo despachó. despicar. No es quitar el pico; es
realizar una venganza: yo me voy
despachurrar, espachurrar.
a despicar.
Cosa que se rompió, generalmen-
te aplicamos la palabra cuando va despichar. Tiene muchos signi-
acompañada de una caída: se des- ficados en diferentes lugares, en-
pachurró. tre nosotros significa acabar: la
mesa se despichó, por se desbara-
despalomao. Mal o enfermo de
tó; del animal que muere y hasta
la cabeza.
de las personas, decimos: se des-
despaturrao, espaturrao. Equi- pichó.
vale a despachurrar; pero lo apli-
despinta. No le despinta el ojo, sig-
camos comúnmente a una mesa o
nifica que no le aparta la mirada.
persona de patas o piernas muy
abiertas; o al que lleva los vestidos despistao. No solamente signifi-
con desaliño. ca fuera de la pista sino estar loco.
despecho. Era el término usado desplumar. Estafar, robar: lo
por la gente del campo para las desplumó.
canciones de tono triste y que ha-
despotricar. Hablar más de la
blaban de amores frustrados, de
cuenta o hablar mal de alguien.
desprecios o de ausencia. En las
cantinas viejas era la música pe- desprendido. No solamente es
dida por los campesinos, desde lue- generoso; las gentes del pueblo
go acompañada de aguardiente y dicen desprendido del que no cum-
cuando se presentaban los músi- ple sus obligaciones en el hogar.

-59-
destapao — diostedé

destapao. Decir verdades, ha- Te va a llevar el diablo, de las ma-


blar claro después de guardar pru- dres, para atemorizar a los niños.
dente silencio: por fin se destapó. Más feo que el diablo, superlativo
desternillar. Usamos la palabra de fealdad.
para indicar una risa o carcajada Diabla significa hecho de cual-
amplia: se desternilló de la risa. quier manera o de mala gana: lo
hizo a la diabla.
destripao. El verbo destripar
tiene muchos significados en diablura. Travesura.
América, como dejar los estudios,
sacar lo que está en el interior de diantres. Es diablo: ni por los
un objeto, etc.; pero en Antioquia diantres, igual a ni por los diablos.
simplemente destripao es el suje- diastre. Esta palabra no aparece
to abandonado o que no sabe lucir en el diccionario, pero en Antio-
las prendas: viste muy destripao. quia es otra de las palabras para
desvirolao. Chiflado o poco designar al demonio, la emplea-
cuerdo. mos como exclamación: hijue los
diastres.
determina. No lo determina, es
decir, no le interesa o, más claro, dieta. Palabra inofensiva y ordi-
lo desprecia. naria en la Antioquia de hoy cuan-
do hablamos de dietas alimenti-
diablo, a. La palabra diablo en cias o de las dietas de los congre-
Antioquia, es muy triste decirlo, sistas. En la vieja Antioquia dieta
se mantiene a flor de labios como
era infaliblemente el plazo de cua-
el eh Ave María y con infinidad
renta días que seguían al parto,
de modalidades; veámoslo:
con encierro total, reposo absolu-
Ese muchachito es un diablo, por to en la cama, alimentos muy ta-
decir muy listo o muy inquieto. pados y sin contacto con el exte-
Parece endiablao, para decir que rior, sacrificio de buen número de
es muy malo. gallinas, caspiroletas y muchos
Se lo llevó el diablo, significa que cumplidos de la sociedad para ter-
está perdido. minar con la presentación ritual
de la madre al templo parroquial.
Y a mí que me lleve el diablo, es
decir, a mí me tocó la peor parte. dijunto. Entre las gentes igno-
Más bueno que el diablo o más rantes es difunto y llegaron a co-
malo que el diablo, para ponderar nocer el verbo dijuntiar: el com-
la bondad o maldad de una cosa. padre se dijuntió.
Hijue los diablos, exclamación diostedé. Es el nombre del pája-
más común que la arepa antio- ro tucán, obedece a la onoma-
queña. topeya de su canto.

-60-
disvariar — dulce toma

disvariar. Así dicen las gentes dormilón, dormido. Entre no-


sencillas al delirio durante el sue- sotros es el nombre de un árbol
ño, o al pensar en algo: no hace maderable, también llamamos
sino disvariar. así a la persona que duerme mu-
cho; en otros lugares es el nombre
dita. Entre las gentes ignorantes
es lo mismo que gusto por una de un pájaro; y también sirve
cosa, vocación: a vusté que le dita para designar aretes o candongas.
mija, a mí me dita el matrimonio. dos por tres. Equivale a que es
divisa, devisa. Forma campesi- muy fácil o que se ejecutó con
na para llamar una bella vista mucha facilidad: lo despachó en
panorámica: la casa tiene muy un dos por tres.
buena divisa. dulce macho. Este es el nombre
dominguero. Traje que se lucía que le damos al azúcar de la caña
en los días festivos: tráigame el o panela, pero cuando está en tro-
saco dominguero. zos como complemento obligado
de la mazamorra, el campesino
doncella. Muy usada por las gen-
dice: me la cuña con una miajita de
tes del campo para designar una
virgen, generalmente en diminu- dulce macho.
tivo: la niña está doncellita; tam- dulce toma. No es propiamente
bién fue empleada para llamar
el elíxir de vida, es todo lo contra-
ciertas afecciones de la piel de los
rio, usamos la frase para indicar
dedos en las vecindades de las
uñas, con aspecto como de quema- que acabó con alguien o lo mató:
dura. le dio la dulce toma.

-61-
echado — embromar, embromado

echado. Perezoso, descuidado y quero, quién sabe qué embeleco


confiado en el trabajo de los de- tendrá.
más.
emberrinchar. Enojar: el mu-
eh Ave María. Parece el santo y chacho se emberrinchó.
seña de nosotros los antioqueños;
embolar, embolado. La palabra
en Nueva York, en París y en Cons-
se refiere más a la tauromaquia;
tantinopla nos identifican por esta
pero para nosotros es la limpieza
palabra junto con el diablo, hijue
de las botas.
los perros, que machera y otras
de puro puño antioqueño. embolillar. Enredar, estorbar;
se usa cuando una máquina se
embarrar. Ensuciar con lodo; en
traba: el carro se embolilló.
algunos lugares de América es
fastidiar; en Antioquia lo usamos embolismo. Palabra griega que
en el sentido de complicar o da- significa intercalación; pero para
ñar por completo una situación: nosotros es confusión, trabajo: en
fulano la embarró. este embolismo no sabe uno de
nada.
embejucar. Desde luego la pala-
bra significa envolver en bejucos; embolsillar. Existe el verbo em-
pero para los antioqueños es eno- bolsar por guardar en el bolso;
jar, reaccionar fuertemente. decimos embolsillar por guardar
a escondidas o por robar.
embeleco. En algunos lugares de
América es embuste o cosa fútil o embromar, embromado. Esta
enfadosa; en Antioquia es una ac- palabra significa fastidiar, aun-
tividad o idea que absorbe y que su mejor significado es hacer
roba el tiempo o simplemente cosa bromas o bulla; en Antioquia la
sin importancia: es un embele- cosa es distinta, decimos: está em-

-62-
embrujo — emplumao

bromado, en el sentido de estar empedradura. Lesión en la plan-


enfermo o en mala situación. Em- ta del pie, ocasionada por lo que
bromando la vida, significa poner llamábamos candelillas o por una
dificultades. ingrata invasión de niguas.

embrujo. Hechizado; decimos empedrao. Piso cubierto de pie-


embrujado o embrujao en el sen- dras; en Antioquia significa lleno,
tido de abrigado: salga a la calle abundante: tiene los pies empedra-
pero bien embrujao para que no le dos de niguas.
de gripa. empegostrar. Sucio, untado de
embuchao. Desde luego signifi- grasa, pintura o comida: el niño
ca tripa rellena o meter en el bu- está todo empegostrao, la palabra
che; pero decimos: yo tengo mi puede haberse tomado del verbo
embuchao, en el sentido de tengo empegar que es bañar con betún.
mi presentimiento, este empelliza. Dicen las gentes del
embuchao es igual al entripao. campo del animal cuando está
cambiando pelo.
embutir. Llenar, meter a la fuer-
za: le embutió el carro por mucho empelota. Estar desnudo, tam-
más de lo que valía. bién decimos: está viringo.
empalagoso. Muy usada por empendejar. Perder el juicio,
nuestras abuelas para llamar al volverse tonto o bobo: se em-
muchacho o a la persona fastidio- pendejó.
sa; también decimos de la sensa-
emperejilar . Más castizo sería
ción que produce la grasa o el dul-
emperifollar, nosotros decimos: se
ce en exceso, por hostigoso. emperejiló, por se adornó mucho.
empantanar. Llenar de panta- emperrar. Obstinarse; pero en
no; figuradamente estorbar; no- Antioquia significa comenzar a
sotros lo usamos en el sentido de llorar: recibió la noticia y se em-
ofender o agraviar. perró, está emperrao llorando.
empanturrar. Distraer o dila- empetacar. Hartarse o llenarse
tar una cosa: no se ha podido ca- de comida: se empetacó de san-
sar, no hace más que empanturrar cocho.
a la muchacha.
empingorotao, a. Engreído, per-
emparamar. La palabra signi- sona que trata de sobresalir abu-
fica helar; pero nosotros la usa- sando de afeites y adornos llama-
mos como ensopado o mojado: la tivos.
ropa está emparamada.
emplumao. La palabra tiene
emparrandar. Estar de fiesta. varios significados en América,

-63-
empradizar — encuentra

para los antioqueños significa encandelillar. Deslumbrarse


prontitud, decimos: salió em- con la luz, el verbo es encandilar.
plumao.
encanijao. Término muy usado
empradizar. Cubrir de prados, por nuestras bisabuelas, que sig-
nuestros campesinos dicen vamos nifica flaco.
a empradizar cuando van a qui-
encapillao. Significa la ropa que
tar las malezas de los potreros.
se lleva puesta y nada más: vino
empuercar. Insultar o humi- con el mero encapillao.
llar: lo empuercó todo, por lo in-
encartar, encartado. Término
sultó.
judicial que está relacionado con
enainas. Forma muy usada por las cartas del naipe; pero en An-
las gentes del campo y que parece tioquia es muy distinto: estar en-
equivaler al casi, o en el mo- cartado, significa estar metido en
mento. una situación difícil o embara-
zosa, o como decimos simplemen-
encabador. Esta palabra como
te: se metió en la grande.
que es muy colombiana; lo cierto
es que con el Parker, los bolígrafos encascarar. No existe esta pala-
y estilógrafos, sustituimos el vie- bra que significaría meter en la
jo encabador que no era otra cosa cáscara; la usamos para indicar
que un mango de madera en el que algo no se mueve o que no se
que se acomodaba una pluma; puede salir de una situación difí-
recordemos la palabra Falcon que cil: el carro se encascaró, está en-
era la marca ordinaria de tales cascarao, por no saber qué cami-
plumas. no tomar.
encabritar. Levantarse el caba- enchamicar. Dar el veneno lla-
llo sobre las patas traseras; eno- mado chamico; pero para los an-
jarse. tioqueños estar enchamicado sig-
nifica estar obsesionado o apasio-
encachorrar. Enojar, airar: se
nado en extremo.
encachorró todo.
encono. Rencor; cualquier heri-
encalamocao. Americanismo,
da que supura sin preocuparnos
pero nosotros lo usamos en el sen-
mucho de la dermatología: el niño
tido de alelarse, no atinar, asus-
está lleno de enconos.
tarse; puede venir de calamoca-
no que significa borracho, en al- encrespar. Enojar, reaccionar
gunos lugares. fuertemente: cuando le hice el re-
clamo se encrespó.
encampanao. Persona muy en-
tretenida o dedicada a algo: fulano encuentra. Forma del verbo en-
está muy encampanao con María. contrar, muy frecuente en Antio-

-64-
encurrujar — enjalma

quia: el no se encuentra en la casa, frío; entre nosotros es paralizar-


a qué horas se encuentra; como se, contraerse los miembros por
vemos, usamos la palabra en el la acción de los años, de la artritis
sentido de estar. y otras enfermedades: el viejito
está todo engarabitao.
encurrujar. La forma castella-
na es acurrucar o encurrucar, pe- engatusar. Halagar o engañar
ro nosotros decimos encurrujar o más claro para los antioqueños:
por ponerse en cuclillas. echar el cuento.

encurtido. En algunas partes son engrima. Solo, el término es


legumbres o frutas en vinagre; íngrimo; pero en Antioquia deci-
para nosotros el encurtido clásico mos: se quedó solo engrima.
lo forman el picado de cebolla con enguachinar. Mojar: se engua-
ají o pique en vinagre; es comple- chinó todo.
mento obligado del sancocho, de
los fríjoles y empanadas. enguandia. Cosa fútil, niñería o
quimera, casi equivale a embele-
ende. Es una forma de desde, usa- co; cuando alguien quiere reali-
da por la gente ignorante: ende zar algo imposible o que no nos
que te fuiste. guste decimos: ya le dio la
enguandia. También se usa la for-
endiablao. Pervertido, colérico;
ma inguandia-enguanda.
para nuestras madres simple-
mente significa que un niño es enguaralar. Enredar, los niños
demasiado vivo o listo; para las decían: el trompo se me enguaraló.
gentes ignorantes significa estar
enguascar. Tirar el lazo, o me-
poseído por el demonio. jor, enlazar: enguascó el ternero.
endiastrao. Endiablado. engüerar. Huevos que se echa-
enemigo malo. Término muy ron a empollar y de los que no re-
cariñoso para llamar al demonio: sulta nada: se engüeraron.
que la virgen lo libre del enemigo engüesar. Estar en situación di-
malo. fícil; negocio del que no se puede
energizado. Con mucha energía, salir.
entusiasmo: habló muy ener- enjabonar. Del verbo jabonar o
gizado. enjabonar, pero lo usamos para
en esto, estico. En el momento, indicar el trato duro o insulto que
se da a una persona: le dio una
al instante.
enjabonada terrible.
enfurruscar. Ofuscar, enojar.
enjalma. Es el aparejo que se po-
engarabitao. En algunos luga- nía en los lomos de los bueyes
res es subir a lo alto, aterirse de y mulas para soportar la carga,

-65-
enjamelgar — entierro

jugó un papel muy importante en vieron un enredajo, o cuando una


la arriería; simplemente eran los situación está muy complicada:
cojines rústicos de cabuya con ese negocio es un enredajo que na-
paja de basta en el interior; mon- die lo entiende.
tar en enjalma para los antio-
ensolvao. Acalorado en exceso
queños era un deporte como la bi-
por la acción del sol.
cicleta; en la actualidad y en las
fondas de nuestros largos cami- ensopado . Ensopar es mojar el
nos, a falta de sillas, las enjalmas pan en vino; pero para los paisas
eran ricas poltronas. estar ensopado es estar mojado:
llegó todo ensopado.
enjamelgar. Untado de algo pe-
gajoso: el niño se enjamelgó. entable. Negocio o trabajo: tiene
su entablito en la casa.
enlatar. Cubrir los techos o pa-
redes de las construcciones rústi- entamborar. Estar flatulento o
cas con caña o con tiras de gua- con el estómago lleno.
dua, llamadas también latas.
entarugar, enturegar. Juntar
enmochilar, enmochilado. las mazorcas liadas por el capa-
Entre la mochila; pero nosotros lo cho para sacarlas colgadas de las
usamos para indicar algo oculto o vigas.
reservado: ahí hay gato enmo- ente. Como concepto filosófico no
chilao. le interesa mucho al antioqueño;
enmozao. El que vive en concu- simplemente ente es el bobo o sin
binato. actividad especial; también es
abreviatura de valiente: ente gra-
enquimbar. Endeudar: fulano cia, por valiente gracia.
está muy enquimbao, por deber
mucho dinero. No sale de quim- entelerido. Niño desnutrido.
bas, por decir de deudas. entendido. Es lo mismo que doc-
enratonar. La palabra ratonar to, persona hábil para cualquier
se refiere a cosas roídas por los ra- oficio; también se dice del niño
tones; enratonar decimos del gato que empieza a mostrar sus gra-
sin apetito o también cuando está cias: el niño está muy entendido.
hambriento; lo aplicamos a las enterizo. Entero, muy usado con
personas muy aficionadas a la el sentido de completo; o también
comida o ansiosas de conseguir para llamar el terno: compró un
algo. traje enterizo.
enredajo. Mejor es enredijo, o entierro. Cuando no había lote-
enredo causado por los cuentos o rías, ni contrabando, ni mafia o
chismes; también es maraña, negocios oscuros, no se conocía
confusión: el hilo o el pelo se vol- otro medio de conseguir bastante

-66-
entongao — envolatao.

dinero y con facilidad que acu- entrompar, entrompao. Bra-


diendo a los entierros. No hay lu- vo, serio, enojado: salió todo
gar en nuestras montañas que no entrompao.
tenga historias sobre el particu-
entualito. Muy usado por las
lar; fueron las guacas de los indí-
gentes del campo y equivale al ins-
genas o tesoros enterrados, a fal-
tante o en el momento: entualito
ta de bancos, que permanecieron
venga le doy la razón.
en tierra o en el interior de las ta-
pias de las viejas casonas. Muchas entucar. Nada sabemos sobre
fortunas, colecciones particulares esta palabra, pero la usamos para
de joyas y orfebrería, el mismo indicar que se entra con bríos o
Museo del Oro de Bogotá y nues- con fuerzas; también significa
tras instituciones arqueológicas se enojar.
han enriquecido con los entierros.
entumido. Insulto para la per-
entongao. En algunos lugares de sona perezosa, sin ánimos o que
Colombia entongar es enloquecer; no toma decisiones.
para nosotros significa torpe, dis-
traído o desatento. en un ser. Expresión muy usada
para designar el estado de una
entotumar. Alelar, no atinar o persona que no cambia en su si-
estar cansado: está todo ento- tuación económica o en su salud:
tumao. la enferma está en un ser.
entrador. En algunos lugares de enyerbar. Muy usada por las
América es animoso; pero para gentes ignorantes para llamar la
nosotros simplemente es inopor- acción producida por drogas, yer-
tuno o estorboso: fulano es muy bas o maleficios: lo va a enyerbar,
entrador. que equivale a: le va a hacer un
entrapar. Empolvar la cabeza; mal.
cubrir con trapos o llenar un tra- en veremos. Algo que no se ter-
po de mugre; en Antioquia es em-
minó o mejor que no llegó a su fin:
papar de agua: la lluvia entrapó la
el asunto, o el negocio quedó en
tierra.
veremos.
entretención. Entretenimiento
o diversión. enverriondar. Enojar: fulano se
enverriondó todo.
entripao. Yo tengo mi entripao,
es decir, mi presentimiento; algo envite. Así decimos por embate,
que no se puede contar. en el sentido de ataque o intento-
na: le echó tres envites.
entrometido. Decimos del sope-
ro, o que quiere intervenir en un envolatao. Afanar, estar ocupa-
negocio o conversación sin ser in- do; pero nosotros lo empleamos en
vitado. el sentido de perder algo: se me

-67-
escachalandrado — escupidera

envolató, no le deje envolatar; tam- mún de las gentes, y gigantes y


bién significa perder la memoria, lujosos para los que querían apa-
no coordinar, así decimos del vie- rentar o cuando su fanatismo pe-
jo: está muy envolatao. día algo distinto de lo normal.
escachalandrado. Desaliñado, escaramuza. Tentativas de
harapiento o simplemente descui- combate; pero oímos con frecuen-
dado. cia: sentí una escaramuza por todo
escalofrío. Así llaman las gen- el cuerpo, en el sentido de miedo o
tes sencillas a la reacción pro- un gran temblor.
ducida por la fiebre, cuando se ti- escarpín. Zapato; entre nosotros
rita. es simplemente un tejido de lana
escándalo, escandalosa. Muy para cubrir los pies de los niños de
usada para exagerar o ponderar pecho.
algo: el precio de la casa es un es- escarruñar. Rasguñar o arañar.
cándalo; alboroto, ruido; persona
que habla muy recio. escondidijo. La palabra es es-
condijo o escondrijo, de todas ma-
escapularios. Los escapularios
neras los niños dicen: vamos a ju-
hicieron parte del alma antio-
gar de escondidijos, uno se oculta
queña, el de la Virgen del Carmen
y los otros se dedican a buscarlo.
era más importante que la cédu-
la de ciudadanía en la actualidad, escotero. Usado por las gentes del
lo llevaban desde la dama más campo para indicar que se viaja
encopetada hasta el minero sobre sin maletas ni estorbos: iba es-
su pecho desnudo; fue sustituido cotero.
por la medalla escapulario. Se
puede decir que pasó de moda en escrebir. Forma popular para
buena parte de Antioquia y em- decir escribir.
pezó a formar parte del folclor re- escuelero. Usada por las gentes
ligioso. También significa hábito; sencillas para designar al niño
nuestros antepasados no se con- entre los siete y diez años, cuando
tentaron con el escapulario café se pregunta cuántos años tiene
carmelitano, vestían otro del mis- responden: el niño está escuelerito.
mo color, pero franciscano: el rojo
de la Pasión, el azul de la Inma- escupidera. No podemos olvidar
culada, el verde del Corazón de este detestable y sucio aditamen-
María y el blanco de Nuestra Se- to de la vieja Antioquia. En las
ñora de las Mercedes; no faltaron salas de lujo no podía faltar el cua-
los más fanáticos que los vestían dro del Corazón de Jesús, los mue-
todos al mismo tiempo. Los había bles rústicos o esterillados, la con-
pequeños para los menos piadosos, sola, los esquineros, un tapete, los
de tamaño mediano para el co- ceniceros y al lado de todo esto una

-68-
escurridizo — esponjar

o varias escupideras, era esta una antioqueños llenaron las veladas


vasija de porcelana o loceada que nocturnas con cuentos de espan-
se colocaba al lado del fumador, tos a cual más terrible: los había
que no solamente se daba el gusto en forma de esqueleto, envueltos
de echar al aire las bocanadas de en sudarios blancos, en forma de
humo, sino las sucias, asquerosas sombra, etéreos, con capuchas y
y mal olientes salivas en el detes- palidez de cadáver; de todas ma-
table artefacto, que gracias a Dios neras todos oímos cuentos de es-
desapareció de nuestras casas y pantos y esperábamos su apari-
apenas quedó en el recuerdo de los ción en cualquier lugar.
viejos y en uno que otro museo
folclórico. espaviento. La palabra castiza
es aspavientos; la usamos muy
escurridizo. Persona astuta o
bien aunque desfigurada para in-
inteligente que sabe sortear las
dicar mucha alegría o efusividad.
situaciones difíciles.
espiar. Lastimar, cansar, herir,
escurrir. Lo entendemos en el
los campesinos dicen: la bestia
sentido de sacar el líquido de un
cuerpo; pero en Antioquia es ex- está muy espiada.
plotar una persona o escaparse de espigao, da. Muchacho muy cre-
algo: le escurrió el último centavo, cido, cuando entra en la puber-
fulano se escurrió de la reunión, es tad.
decir, salió sin que lo notaran.
espinazo. Cumbres más altas de
eso. Expresión usada para ani- las montañas; columna verte-
mar, equivale a bravo, arriba, bral; pero en Antioquia decir: san-
adelante.
cocho de espinazo ya es algo im-
espantabobos. Se dice de algo portante, es un plato típico y tal
amenazante o que parecía grave vez más suculento que los fríjoles
y al fin no resultó: el aguacero fue con chicharrón y con arepa; el
simplemente espantabobos. sancocho es el plato de papas, yu-
cas, arracachas, plátanos, todo
espantajo. Persona muy fea.
cocido con aliños, y desde luego
espanto. Los mitos y personajes con el gusto de unos pedazos de es-
de leyenda han existido en todas pinazo; y si el espinazo es de cerdo
las épocas y en todos los pueblos. y adornado con la cola, nada más
La literatura de ficción ha creado digamos, que se nos llena la boca
miles de personajes que divierten de saliva con sólo recordarlo.
a grandes y pequeños, no nos he-
mos contentado con los millones esponjar. Levantar, agrandar,
que pueblan el planeta; hoy los tomar actitud elegante o vanido-
traemos de Marte, de Venus, y sa: cuando lo vio se esponjó y casi
hasta de las galaxias. Los viejos se muere de la rabia.

-69-
espuelón — exquisito

espuelón. Personaje listo, como mos: goza más que un gato en una
malicioso, con experiencia, que no estera rota.
se deja enredar.
estirao. Orgulloso o muy serio;
espundia. En algunos lugares es también lo usamos por tendido:
la herida de las bestias; entre las está estirao al sol.
gentes del pueblo antioqueño es la
estítico. Estreñido o estómago
afección de los pies cuando se po-
paralizado, así decimos en lugar
nen ulcerados por la acción del
de estíptico.
reumatismo, las várices, la gota
u otra enfermedad. estragao. Repugnancia o fastidio
por cualquier cosa.
esquilmar. Acción de tomar los
jugos y sustancias de la tierra; estregar. Limpiar frotando con
también es coger los frutos; pero fuerza; decir la verdad con una
en Antioquia significa robar, ex- franqueza que llega hasta el cinis-
plotar o abusar de la ingenuidad mo: se lo estregó en la cara.
de una persona.
estricotes. Mal trato: lo trata a
esquivo. Desdén, aspereza; es el los estricotes.
niño que extraña a las personas estripar. Destripar, aplastar o
ajenas a su hogar. matar; pero también lo usamos
estantillo. Llamamos así a los en el sentido de estimar: si lo cojo
palos o maderos ordinarios que se lo voy a estripar.
emplean en construcción para estropajo. Variedad de pepino
sostener una obra. que cuando se le quita la cubierta
estera. Tan importante como el y la parte blanda, hasta quedar
colchón en la actualidad, se fabri- una fina esponja de celulosa, es
caban con la vena y fragmentos muy empleada en la cocina para
de hojas y tallos de la mata de plá- fregar trastos; entre nosotros la
tano, también con fibras o juncos palabra puede usarse en el senti-
de otras variedades de plantas. do de vil o despreciable: lo volvió
Estas, en la Antioquia vieja, eran un estropajo.
el símbolo y el compendio de las estrujar. Apretar, exprimir o
pertenencias del pobre; así decía- magullar; dar un estrujón es sim-
mos, traiga la estera en el sentido plemente apartar o hacer a un
de dar alojamiento. Y cuando se lado con desdén.
trata de placer y de íntimas satis-
exquisito. No sólo es el adjetivo
facciones, encontramos antioque-
para llamar al plato bien prepa-
ños que decían: ningún gusto más
rado; también lo usamos para lla-
grande que rascar una nigua en mar a la persona exigente y ami-
la estera; y para ponderar una ga de lo bueno: fulano es muy ex-
persona que goza con todo deci- quisito.

-70-
fafarachero — filo

fafarachero. El americanismo feo hicimos un buen superlativo,


es fafarrachero, que significa va- así decimos: qué feura.
nidoso; nosotros lo usamos en el
sentido de mentiroso, sinónimo de ficha. Persona poco recomenda-
cañero. ble, también lo usamos en dimi-
nutivo: qué fichita.
fajar. Lucir, quedar bien: se fajó
un discurso de lo lindo. fiero (s). Terrible o atroz; visajes
o muecas del que no quiere dejarse
faldón. Era el nombre de una
ver: por ahí anda haciendo fieros.
túnica blanca y larga, con mu-
chas franjas y letines, implemen- filimisco. En algunos lugares sig-
to necesario en los hogares de An- nifica melindroso; para nosotros
tioquia para vestir a los niños en es lo mismo que flaco, delgado o
la ceremonia del bautismo. sin garbo.
faltriquera. Bolsillo; lo usába- filípica. Fueron los discursos de
mos para llamar cualquier bolso
Demóstenes contra Filipo de Ma-
o jíquera para guardar objetos.
cedonia; entre nosotros simple-
faruca . Esta palabra no aparece mente es bravata o reprimenda
en el diccionario; lo cierto del caso larga.
es que la empleamos para llamar
una situación humillante: lo vol- filipichín. Una variedad de teji-
vió una faruca. do de lana; para los paisas signifi-
ca joven frívolo o muy acicalado.
feróstico. Feo; nuestras abuelas
lo emplearon como insulto: este filo. Hambre: tengo un filo terri-
feróstico. ble; parte más alta de una mon-
taña, o simplemente cualquier al-
feura. De blanco o albo conoce-
tura: la finca va hasta aquel filo;
mos blancura y albura, pero de

-71-
flux — funcionar

borde o arista de un objeto: se dio fregao. Lo usamos para designar


un golpe en el filo de la mesa. un estado lamentable por razones
de pobreza o enfermedad: fulano
flux. En algunos lugares signifi- está fregao; astuto o valiente: el
ca atuendo especial; entre noso- muchacho es muy fregao; sinóni-
tros simplemente es el vestido mo de molestar.
nuevo: le quedó muy bueno el flux.
frío entre cuero. El estado febri-
fluxión. Infección dolorosa y con citante como síntoma de enferme-
fiebre. dad lo describían las gentes senci-
fo. No sabemos cómo se reacciona llas diciendo: tiene frío entre cuero
ante los malos olores en las dife- y carne.
rentes regiones de América, sólo frito, a. Cansado, fastidiado: me
sabemos que en Antioquia ante un tiene frito; en la comida antio-
gas o emanación desagradable ins- queña se llama frito al plato que
tintivamente se cubren las narices sigue a la sopa y al que también
y la voz de desagrado es: fo, fo. llamamos fritanga.

fondillón. Viene de fundillo o fruncir. Para nosotros es estre-


trasero; pero la palabra fondillón mecer o tener miedo: cuando ví
tan antioqueña la empleamos no que llegó me fruncí.
solamente para llamar los panta- fuerte. Así llamábamos, en An-
lones anchos sino principalmen- tioquia la vieja, a la moneda frac-
te para hablar de algo difícil o im- cionaria de más valor, que era el
posible de realizar, como en el caso peso de plata de novecientos de
de la vieja que se acusaba de no ley.
creer en la infalibilidad del Papa
y el buen cura le respondió: tran- fula. Nombre de una tela de al-
godón muy ordinaria usada por
quila mi hija que eso le queda muy
las viejas antioqueñas.
fondillón.
fumar. Entre las gentes ignoran-
fondo (s) . Para el viejo antio-
tes de nuestro medio no faltan los
queño el fondo o fondos no eran los
que creen poder adivinar el futu-
dineros en el banco, ni la persona
ro en la ceniza del tabaco, y los
de buen fondo moral; más bien re-
más expertos en estas cuestiones
cordaba las pailas grandes de co- de magia negra pretenden hacer
bre o latón. males al fumarlo, así oímos: me
forástico. Insulto que equivale a lo voy a fumar, o me fumé un
cosa horrible o que infunde mie- hombre.
do; nuestras gentes sencillas lo funcionar. Movimiento, acción;
empleaban para llamar al fo- mostrar interés por una cosa: por
rastero. ahí está funcionando.

-72-
fundamento, fundamentoso — furrusca

fundamento, fundamentoso. con harto fundamento, fulano es


Base; pero es muy común usarlo muy fundamentoso.
en el sentido de juicio, seriedad, furrusca. Desorden o pelotera,
nuestras madres decían: hágalo luego lo ampliamos para darle el
sentido de enojar.

-73-
gabela — garetas

gabela. Impuesto o tributo; pero quiere mandar en el pueblo; para


en Antioquia es más usado por los nosotros es simplemente el que
jugadores en el sentido de venta- sobresale por la riqueza, por el di-
ja: yo le doy gabela. nero, por la educación, o simple-
mente el que tenga aptitudes de
galembo. Uno de los tantos nom-
líder.
bres con que llamamos al galli-
nazo. gana. Se usa en distintos senti-
dos: no le da la gana, es decir, tie-
galgo. Esta palabra la aplicamos
ne mala voluntad, o lo hace de ma-
a la persona que come mucho.
la gana; cuando se corona la altu-
gallada. Hombría, valor: esa es ra de una montaña, las gentes
mucha gallada. campesinas dicen, ganó la loma.
gallina. Como decimos gallo del gancho. Tomarse del brazo o de
valiente o decidido, decimos ga- la mano: los novios iban cogidos
llina al pusilánime, débil o in- de gancho.
deciso.
ganga. La palabra es muy rica
gallinazo, gallinaciar. No sola- para el antioqueño negociante, así
mente es el ave de rapiña, el chu- dice: cómprelo que es una ganga,
lo o galembo; decimos gallinazo al en el sentido de gran oportunidad.
que está metido en todo; o ga-
llinacear al que quiere curiosear. gañir. Aullar; en algunos luga-
res es estar ronco, entre nosotros
gallo. Astuto, capacitado, o de se usa en la forma: ya no gaña,
mucho valor: fulano es un gallo; como quien dice ya no da las vo-
cuando al hablar hay fallas en la ces, o la vida se le acaba.
voz, decimos: se le salió un gallo.
garetas. Creo que es de puro cuño
gamonal, gamonaliar. En mu-
antioqueño, para llamar al que
chos lugares el gamonal es el que

-74-
gargantilla — go

tiene defecto para caminar; tam- gas. Palabra usada para expresar
bién decimos garetas del trompo repugnancia.
malo.
gatear. Entre nosotros, fuera de
gargantilla. Era el nombre usa- andar a gatas como los niños, lo
do por las campesinas antioqueñas decimos de las personas que bus-
para llamar al collar: le regaló a can la manera de sorprender a las
la novia unos aritos y una gargan- muchachas en el baño o cuando
tilla; nombre dado a los petardos se mudan de ropa.
que estallan en serie.
gatera. Agujero practicado en
garitero. Empleado o jefe de un muchos lugares para facilitar la
garito; para nosotros es peón en cómoda salida de los gatos; en An-
la arriería, el que desempeña ofi- tioquia no las hacemos para los
cios menores. mininos y llamamos así al aguje-
garra (s). Tocino de poca grasa ro para escape del agua.
usado para acompañar los fríjo- gavilla. Le hicieron gavilla, es el
les: frisoles con garra; garras son conjunto de personas que quieren
los zapatos viejos. sorprender a alguien no solamen-
garrapatiar. En español garra- te para atacarlo sino también
pato es lo mismo que garabato o para comprometerlo.
trazo feo que se hace con la plu- gazapera. Cueva de conejos o
ma; nosotros decimos garabatear pandilla de indeseables; en An-
en el sentido de escribir mal. tioquia simplemente es trifulca o
garrote, garrotera. No sola- desorden.
mente es el palo que se usa como
gaznate. Forma democrática o
arma o el suplicio a que se some-
rústica del cuello o garganta.
tían los prisioneros; en Antioquia
llamamos “baile de garrote” a la geme. Medida muy usada por los
fiesta en que abunda el trago, el niños en los juegos de bolsa o cani-
desorden y en que salen a relucir cas, que equivale a la distancia
los machetes, para acabar con he- entre los extremos del índice y el
ridos y muerto; garrotera es pe- pulgar.
lea: la reunión acabó en una
genterío. Para la gente del pue-
garrotera.
blo es lo mismo que multitud, y
garrucha . Nombre que se le da no falta quien diga: mucho gen-
al paso, por cierto muy primiti- terío de pueblo.
vo, de los ríos, que consistía en una
combinación de balsa impulsada
go. Es lo mismo que o, para las
por una garrocha y fija por un gentes del campo: es mula go ma-
cable y una polea. cho.

-75-
godarria — griserola

godarria. Adjetivo de godo (par- gorrazos. Se dice de las cosas mal


tido político conservador); pero acabadas o hechas de cualquier
godarria decimos del conservador manera: eso lo acabó a los
fanático y extremista: se le sale la gorrazos.
godarria por los poros.
gracia. Nuestras gentes campesi-
goligote. Bellota; también llama- nas siempre preguntan al foraste-
mos así al extremo del racimo de ro: y cuál es su gracia señor, esa fra-
plátanos. se significa: ¿Cómo se llama usted?.

golosa. Nombre que le damos al granalla. También le decimos


conocido y universal juego de ni- granizo, a los Cisticercos o larvas
ños llamado también rayuela. enquistadas de la tenia en su ciclo
de la carne de cerdo.
golpe. Palabra riquísima en sig-
nificados, la usamos con el sentido grandotote, grandoto. Exage-
“de repente”: estábamos disimu- ración de grandote.
lados cuando de golpe se apareció; grandulazo. Muy grande, lo
también como una pena o desgra- aplicamos al muchacho excesiva-
cia inesperada: fue un golpe terri- mente desarrollado, puede tener
ble; sensacional: con el vestido que el sentido de insulto, derivado tal
llevaba dio golpe. vez de gandul o vago.
golverá. Forma campesina de grandulón. Existe la forma gran-
volver. dullón o grandillón por muy
gome. Equivalente a o: gome pa- grande, pero nosotros decimos: un
ga lo que me debe o ya veremos. grandulón de muchacho.

gordana. Sebo de la res. graneo. Algo que se sucede len-


tamente o con intervalos: las ven-
gordiflón, a. Llamamos a los gor- tas son un graneo.
dos o sobrados de carne.
greñas. No solamente es el cabe-
gordo. No es solamente el de mu- llo revuelto sino un término ge-
cha carne o grasa, ni siquiera el neral para designarlo: lo agarró
gordo de la lotería; en Antioquia de las greñas.
gordo es el personaje que no nos
agrada, el cansón, necio, fastidio- grima. Disgusto; en Chile es una
so, por esto decimos: fulano me cae pizca; en Antioquia decimos: solo
gordo. en grima, da grima ver la situación
en que está, en el sentido de pesar.
gorra. Comer de gorra, beber de
gorra, significa comer o beber gra- griserola. Betún para lustrar los
tis o a expensas de otro. zapatos, también llamado chinola
y sinola.

-76-
gruñir — guarguero

gruñir. El verbo es muy latino y gual. Otro de los tantos nombres


sencillamente es murmurar, pe- del gallinazo.
ro entre nosotros simplemente es
guandoca. Creo que es palabra
hacer gestos o mostrar desagra-
puramente antioqueña con el sen-
do: a mí no me gruña.
tido de prisión: lo metieron a la
guabina. Aire musical colombia- guandoca.
no que se cantaba acompañado de
guangos. Poco usada hoy; deci-
tiple y guitarra, caracterizado por
mos que alguien fue llevado en
su melodía melancólica, era la
guangos para significar que fue
música ordinaria en nuestros
llevado en brazos ajenos; la pala-
campos de Antioquia antes de la
bra puede provenir de guando,
aparición del disco y de la radio,
que es camilla.
era normal escuchar la siguiente
frase: tóquese una guabina, por guapetón. El que se las da de va-
decir cualquier cosa. liente.
guaca. Palabra de origen nativo guapo, a. En España guapa es
de nuestras tierras, significa se- bella; en algunos lugares de Amé-
pulcro con osamentas, tiestos y rica guapo es el hombre penden-
algunas veces tesoros en oro; te- ciero; para los antioqueños es el
ner buena suerte. hombre arrestado o de mucha
fuerza; y en puro antioqueño es
guacal. Esta palabra significa
un “macho”; guapa era el nom-
varias cosas en América Latina,
bre de una vieja cerveza antio-
entre nosotros es simplemente la
queña.
caja de madera rústica o empa-
que para transportar mercancías guaral. Palabra muy castiza en
delicadas. los labios de los niños usada para
llamar la pita o el cordel con que
guachafita. Desorden, pelea, al-
se tira el trompo, cuando se enre-
boroto.
da, decimos: se enguaraló.
guachapanda. Ordinario o rús-
guarapazo. Ruido o golpe: el niño
tico: lo hizo a la guachapanda, o
se dio un guarapazo en la frente;
sea de cualquier manera; en otras
entre las muchachas guarapazo
partes es gachapanda o chiti- es el término para elogiar a un
callando. hombre de su agrado: que guara-
guache, guachificar. Persona pazo de hombre; también decimos
ordinaria; para nosotros es un de lo que se realiza en una sola
acción: se tomó cinco tragos de un
superlativo de vulgaridad: fula-
guarapazo.
no es un guache, algo así como
persona despreciable; estómago de guarguero. Gaznate; en algunos
las aves y animales en general, lugares se dice guargüero, tam-
buche. bién es nuca.

-77-
guariconga — güeno

guariconga. Aire musical des- que se usaba para liar bultos, in-
aparecido y de origen indígena, clusive para sujetar a los anima-
tal vez heredado de los esclavos, a les; también usamos la palabra
los viejos campesinos les oíamos: guasca para designar al inculto y
si quiere le toco la guariconga. rústico.
guarilaques. Uno de los tantos guascazo. Golpe, intentona o pro-
términos usados para llamar los puesta descabezada: le echó el
tragos de aguardiente. guascazo.
guarniel. Nuestro guarniel no es guasitones. En la vieja Antio-
otra cosa que el carriel, que no es quia era el nombre de los zapatos
bolso ni morral ni cartera, sim- de fabricación casera.
plemente es un aditamento, o me-
jor, algo esencial en el verdadero guasón. No solamente es el que
paisa, tanto que se ha constituido hace bromas sino el despreocupa-
en un símbolo junto con la ruana do o que vive la buena vida.
o la mulera. El carriel es pues un guasque. Enlazar; trampa o ar-
implemento de cuero, que cuelga did para sorprender a alguien: el
de los hombros, suspendido por pícaro le tiró el guascazo para ver
una banda del mismo material, qué lograba.
adornada con remaches o aplica-
ciones vistosas de latón, forrado guayunga. Pandilla o grupo de
en cuero fino de nutria; los hay personas que se juntan para ren-
en todos los tamaños y precios, de dir a otra a la fuerza: lo cogieron
tres o cuatro bolsillos principales en guayunga y lo llevaron a la
y otro buen número de bolsillos cárcel.
secretos. Prácticamente el guar-
güeco, güequera. Hueco; llama-
niel es el neceser para la barbera,
mos güequera a la infección que
fósforos o yesquero, documentos,
se produce en los cuernos del
dinero, peinilla para el pelo, ciga-
ganado.
rrillos o tabacos, pañuelo, cristo
y reliquias, baraja, dados y otras güelentina. “Jedentina”, mal
cosas más según la especialidad y olor.
mañas del paisa.
güelor. Por olor.
guasamalletas. Equivale al
güeme. No aparece en el diccio-
guaso o campesino de otros paí-
nario, pero llamamos así a un
ses; en Antioquia nos inventamos
dulce ordinario y de mala calidad
esta palabra para llamar al ordi-
nario, simple y falto de educación. que se asemeja al arequipe.

guasca. Tira delgada sacada de güeno. Bueno: y pasamos tan


la corteza de cualquier vegetal y güeno.

-78-
guerra — gustador

guerra. Palabra muy acostum- por fabricar un nido colgante; co-


brada en lugar de brega o traba- sa muy complicada o enredada:
jo: el niño da mucha guerra. parece un nido de gulungo.
güeso. Flaco, inservible: está en gurbia. En algunos lugares de
el güeso; ese negocio es un güeso, América es herramienta de car-
por decir muy malo; está engüe- pintería, aunque mejor es gubia;
sao, por encartado. taimado, solapado; pero entre no-
güete. Feliz, satisfecho: está güete sotros significa hambre: tenía una
con el nieto. gurbia terrible.

güevo, a, güevón. Huevo; güe- gurre. Nombre que le damos al


va para llamar los testículos; armadillo, animal tan pegado a
güevón es un término insultante la tierra antioqueña y que hizo
entre personas de poca educación. parte de nuestra vida como ele-
mento de caza muy apreciado por
güevonada. Palabra de mal gus- su carne y hasta por la sangre a
to y que en otra época llamába- la que se atribuyen propiedades
mos vulgar, pero que por desgra- curativas del asma; se dice de la
cia se metió en el pueblo; signifi- persona muy encerrada en su
ca algo que nos disgusta, mal eje- casa.
cutado o sin importancia.
gurrero. Pues debe ser conjunto
güinche. En América es grúa; en de gurres o armadillos; pero la
Antioquia es un instrumento pa- usamos nosotros como nombre
ra el campo, usado especialmen- despectivo de nuestros pueblos o
te para desyerbar.
aldeas.
guindao. El verbo guindar tiene
gus. Otro nombre del gallinazo,
muchos significados en América,
y sin duda el más empleado.
en Antioquia estar guindao signi-
fica estar colgado o pegado o que gusanienta. Término que usa-
no desampara a una persona. mos para calificar la res flaca o de
mala calidad, aunque no tenga
guineo. Variedad de plátano rico
gusanos.
por su harina y muy alimenticio;
pero en Antioquia guineo recuer- gustador. Nadie duda que viene
da a un desaparecido personaje del del verbo gustar, pero en Antio-
viejo Medellín, célebre por su vo- quia es el hueso que se usaba en
cabulario subido de tono. las casas de ricos y pobres para
dar sabor a los caldos y sopas; las
güisquil. Decimos del fruto
huisquil o cidrayota. señoras también emplean la pa-
labra para llamar a una persona
gulungo. Pájaro muy común en atractiva: ese muchacho es muy
nuestras montañas caracterizado gustador.

-79-
haberá — hígados

haberá. Término campesino que plemente todos cargaban con sus


significa habrá. hataos.
hablantinoso. Hablador, aun- hatejo. Tiene el mismo significa-
que el término es hablanchín o do de hatao, parece ser su dimi-
hablantín. nutivo, del que tenemos el refrán:
cada hatejo con su aparejo.
haiga. Forma popular y muy co-
mún de haya. hatillo. Caja o baúl grande, pero
de cuero, con tapa del mismo ma-
harina, harinita, harinitica.
terial y que usaron nuestros an-
Muy comunes en el pueblo antio-
tepasados cuando no se conocían
queño para hablar de cantidades
las maletas; nos quedó un buen
exiguas: una harina de pan, ya
recuerdo en una de las estaciones
es poco y sin embargo la usamos
del ferrocarril a Puerto Berrío.
en diminutivo, harinita y casi
atomizamos la palabra cuando los hechizo, a. Se llamaba en buen
niños dicen: deme una harinitica. castellano a las cosas de manufac-
tura nacional, decíamos: llave he-
hartón. Nombre de una varie-
chiza a las fabricadas en las fra-
dad de plátano, elemento funda-
guas de nuestros pueblos.
mental del sancocho antioqueño.
hedentina. Fetidez.
hastai. Nuestras gentes la usan
con expresiones como esta: más herrón. Punta de hierro sobre la
bueno que hastai. que gira el trompo, quién sabe si
los niños de hoy la conocen.
hatao. Puede ser derivado de ha-
to, que es ropa para uso ordina- hígados. La gente del pueblo por
rio; los campesinos no viajaban lo general no usa el singular, así
con baúles ni el viejo hatillo, sim- dicen: me duelen los hígados; no

-80-
hijueputa — huesos

tiene hígados, se dice del atrevido neral así llaman a cualquier afec-
o del criminal sin escrúpulos. ción bronquial: mi taita tiene
hoguío.
hijueputa. Llamada la grande;
no necesita presentación, antes se hojaldra. La palabra es hojaldre,
escribía con pudor hijo de puta, masa delgada de pastelería coci-
pero se ha vuelto tan común que da al horno y formada por capas
ya perdió su virulencia y se con- superpuestas, también la llaman
virtió en un insulto y adjetivo pasta hojaldrada. En Antioquia la
para los objetos y las cosas más hojaldra es distinta; no era artí-
ajenas, así oímos: se varó ese culo de panadería, sino que se fa-
hijueputa camión, se reventó esa bricaba en las casas y era de ven-
hijueputallanta, sonó la hijueputa ta ordinaria en las posadas y ven-
campana. torrillos camineros; hoy ha con-
seguido abolengo y es muy pa-
hijuetantas. Es el mejor vestido
rienta del bizcochuelo. En la vie-
con que se ha podido cubrir el au-
ja Antioquia se preparaba en mol-
téntico hijo de puta. Cuando en
des de lata que no eran otros que
las reuniones hay niños, damas o
los empaques o latas de las sardi-
personas de respeto y hay que lu-
nas. Hemos visitado las panade-
cir la palabra, decimos: hijuetan-
rías modernas y la hojaldra clási-
tas, ya se sabe de qué se trata.
ca desapareció.
hilacha, hilachentos. Harapos;
hombrera. Muy común entre las
lo usamos en general para desig-
niñas y gentes sencillas para de-
nar ropa pobre, o como insulto:
cir que es amiga o que le gustan
este hilachiento; más castizo,
los hombres.
hilachento.
horchata. Chicha barata y de
hobachón. Perezoso, holgazán;
mala calidad.
bestia muy cuidada y sin mayor
trabajo; persona robusta o de bue- horqueta, horquetiar. Esta pa-
na vida. labra, tan nuestra, significa la di-
visión de las ramas en Y; se hor-
hocicos. Fuera de ser trompa de quetió, para indicar que se monta o
los animales, para nosotros sim- cabalga sobre algo.
plemente es la boca: cayó de hoci-
cos, es decir, de bruces. hostigoso. Significa alimento y
también persona fastidiosa.
hogao. La palabra es hogo, espe-
cie de salsa; en Antioquia el hogao huesos. Entre las creencias del
es un condimento especial a base pueblo antioqueño está la del hue-
de manteca frita con cebolla y to- so sacado del cementerio para
mate. arrojarlo en algún lugar esperan-
do hacer un daño; también se ha-
hoguío. Entre la gente del cam- bla del hueso de un gato para
po significa constipado, y en ge- traer la suerte.

-81-
huevo — huraco

huevo. Se dice que una cosa vale humor. No decimos humor de la


huevo cuando es de poco valor, en persona graciosa o que tiene chis-
aquellos tiempos de los huevos a pa para los cuentos, llamamos hu-
mor a la alergia o reacción que
dos por rial; los tubérculos de al-
experimentan algunos por ciertas
gunas plantas los llamamos hue- plantas o animales.
vos y decimos: huevo de arraca-
cha, huevo de lirio, cebolla de hue- hundir. Acusar, revelar algo
vo, etc. oculto con perjuicio de alguien: lo
voy a hundir.
humillativo. Dicen las gentes del
huraco. En muchos lugares es
pueblo, por humillante o que hu- hueco; entre nosotros agujero pro-
milla, o simplemente de la perso- fundo o grande; así hablábamos
na orgullosa: fulano es muy hu- de un huraco en el vestido, huraco
millativo. en la pared; herida grande.

-82-
idea — incienso

idea. En nuestro pueblo es pre- impávido. Valiente; en algunos


vención o fastidio por una perso- lugares es descaro; en Antioquia
na o cosa: me tiene idea, le tiene es disimulado: se quedó impávido,
idea a los gatos. lo mismo que: no se le dio nada.

idiático. El de ideas raras; o sim- impecable. Sin pecado; pero lo


plemente el que se deja llevar de usamos para llamar al que lleva
sus caprichos sin querer oír a los bien puestos sus vestidos; o al tra-
demás, es muy común esta expre- bajo bien ejecutado.
sión: no sias idiático.
imponente. Persona altiva y
igualmente. Palabra que acom- orgullosa.
paña los agradecimientos y los
imprudente. No era falto de
votos por los mismos deseos; a la
prudencia; significaba falto de
frase: que tenga buena noche, se
pudor y así se decía de un vestido
responde: igualmente. o de una moda indecente: que blu-
imágenes. La cultura religiosa sa tan imprudente.
de nuestro pueblo está muy incli- incienso. No se imaginaron los
nada hacia las imágenes y no se magos, cuando hicieron el home-
contenta con las autorizadas por naje del incienso al Niño Jesús y
la Iglesia, sino que busca falsas mucho menos la liturgia católi-
devociones; así se veneran imáge- ca, que los antioqueños ignoran-
nes del ánima sola, la mano todo- tes abusaran del incienso; lo ve-
poderosa, el triángulo con el ojo mos muy solicitado en las boticas
de Dios que todo lo ve, la muerte viejas del pueblo y en las moder-
del pecador, la muerte del justo, nas droguerías para arreglar
el juicio de Dios con el diablo ha- sahumerios, para traer bendicio-
ciendo trampa por un lado y la nes en los hogares y para meterlo
Virgen del Carmen por otro, etc. en el conducto auditivo cuando

-83-
incomodar — izque

hay un buen dolor de oído, ¡qué infeliz. No es el que carece de fe-


horror!, un oído bien inflamado y licidad; para nosotros es término
adolorido con semejante cuerpo insultante, equivalente a ruin: no
extraño, ¿qué poder curativo ten- sea infeliz.
drá? Y la fe por grande que sea yo
infidelia. Lo mismo que infideli-
creo que nada puede lograr.
dad, nuestro campesino decía: me
incomodar. Verbo muy usado jugó una infidelia.
por nuestras madres y abuelas:
infierno. No solamente es el es-
ese muchacho me hace incomo- tado de castigo; infierno es lugar
dar, equivale a: me proporciona invisible; o también montón, gran
disgustos. cantidad: se está ganando un in-
indino. Nuestras gentes del pue- fierno de plata.
blo simplifican y dicen de esta ingratar. Olvido: me ingrató.
manera por indigno: yo soy indi-
no de comulgar, o simplemente: íngrimo, a. Ver engrima.
yo no soy dino; también se usaba íntrigo. Entre las gentes del pue-
como insulto. blo es íntegro.
individual. Idéntico o muy pa- irónico, a. El que gusta de las iro-
recido: el niño salió individual a su nías en la conversación; pero en-
taita. tre las gentes de nuestro pueblo,
indormioso. Palabra que no fi- es el que se deja llevar fácilmente
gura en el diccionario, pero tuvo de la ira: fulano es muy irónico,
por muy bravo.
y tiene su vigencia en Antioquia
para llamar a la persona hábil o irritar. Encolerizar, rabiar; se
muy experta en trabajos manua- dice también de las inflamacio-
les o mecánicos: fulano es muy nes: la garganta está irritada; pero
indormioso. en Antioquia es común la palabra
para designar los alimentos car-
infelicidad. Desde luego es falta
gados de grasa: la comida está
de felicidad; pero en Antioquia sig-
muy irritante, se va a irritar con la
nifica ridículo sin ningún interés:
comida.
el sueldo es una infelicidad, ese
pueblo es una infelicidad. izque. Dizque o dice que.

-84-
jagua — jecho

jagua. Muy común en Antioquia jáquima. En la arriería es el


desde tiempo de la conquista, per- nombre de un cabezal fabricado
tenecía al mundo de la minería, en cabuya.
es la arenilla de color negro que Jaramillo. Apellido, tal vez el
aparece en las bateas donde se más común en Antioquia, que ha
lava el oro. servido para identificar a los
jala. Borrachera; afición; o que no paisas que figuran en los cuentos
se quiere participar: no le jala a como aquel de Santa Rita de Casia,
que al fin resultó Rita de Jara-
ese negocio.
millo. Nuestras gentes le dicen
jalao. Borrachera; pero lo usamos jaramillo al sol cuando está en su
mucho para expresar que algo fina.
quedó muy bueno: el cuadro que-
jartar. Comer: tiene una jar-
dó muy bien jalao.
tadera terrible.
jalapa. De nuestra vieja farma- jartera. Cansancio, aburrimien-
cia, era el purgante obligado de to.
los campesinos antioqueños.
jarto. Pesado, fastidioso: me tiene
jalar. Halar en el sentido de ti- jarto.
rar: jálele con fuerza.
jarretera. En nuestro mundo
jalón. La palabra tiene muchos paisa no es liga de las medias, y
significados en América, señal menos la Orden de la Jarretera
para demarcar linderos, galán, de los ingleses; en Antioquia sim-
distancia; pero para los antio- plemente es el talón del pie ataca-
queños es la tarea que se ejecuta do por las niguas.
rápidamente: ese trabajo lo hicie- jecho. Acabado o perfeccionado;
ron de un jalón. pero nosotros decimos jecho de la

-85-
jedentina — joto

fruta cuando está madura: el mentos de estudio, modernizada


aguacate está jecho; persona de con colores abigarrados, labios
mucha edad. pintarrajeados, imágenes del Che
Guevara, escudos o la conocida
jedentina. Deformación de he-
palabra Love; pero por más que se
dentina o mal olor.
le adorne seguirá siendo la jíquera
jediondo. Maloliente; insulto. antioqueña.

jerigonza. La usaban mucho joda, joder, jodido. Un italiano


nuestros antepasados para desig- que dominaba unos siete idiomas,
nar cualquier idioma foráneo; o me confesaba que en ninguna len-
las palabras sin ninguna coordi- gua conocía una palabra tan ex-
nación. presiva ni tan tajante como el joda
usado por los antioqueños: no me
jeringar. Molestar: no me je-
joda, es lo último que se puede de-
ringue.
cir para despachar a alguien. El
jeta, jetón, jetona. Es el hocico verbo joder ya merece su sitio en
del animal; pero lo usamos para el diccionario, pero su significado
llamar la boca: calláte esa jeta, no es muy amplio, así oímos: el niño
cierra la jeta; se dice del que habla es muy jodido, por muy inteligen-
mucho: le rompió la jeta; jetón y te o muy despierto; inclusive las
jetona se usa para designar a la gentes sencillas lo aplican a los
persona de boca grande o labios santos: San Antonio es muy jodido
gruesos. pa’ los milagros; enfermedad o
calamidad: fulano está muy jo-
jilo. Al jilo de la noche o al jilo del dido.
amanecer, son términos para lla-
mar el principio de la noche o del jonjoliar. Mimar, preferir.
día.
jornaliar. Verbo muy antioque-
jipijapa. Fue el sombrero de lujo ño, nuestro pueblo, eminente-
de nuestros campesinos, era ori- mente campesino ha vivido de
ginario del Ecuador y durante jornales; de allí que esta palabra
muchos años compitió con los es tan común como el pan y se usa
aguadeños fabricados con fibra de para llamar a todo género de tra-
iraca. bajo: allí jornaleando, es muy duro
jornalear.
jíquera. Bolsa o mochila de ca-
buya, muy hermana del costal jorobar. Molestar: no me jorobe.
que fue implemento casi necesa-
jotiao. Término usado para ma-
rio en los hogares cuando no exis-
nifestar agrado por una obra: el
tía lo que llamamos hoy la canas-
trabajo quedó muy bien jotiao.
ta familiar. En la actualidad la
han resucitado los jipis y las ju- joto. Fardo o carga de ropas o co-
ventudes, para llevar los imple- sas en desorden; de aquí que se

-86-
juagar — juste

aplica también a una persona pólvora, después de haberlo sen-


mal vestida, decimos: parece un tenciado y pasado por la horca;
joto. era como una venganza y una re-
probación a la acción del traidor.
juagar. Existe el verbo enjuagar
o limpiar y enjugar que es secar, jué. Forma popular de fue, más
pero en Antioquia usamos más el común entre los niños: se jué, se
juagar por lavar: va a juagar la jueron.
ropa; también significa cansan-
juetazos. Fustazos o latigazos.
cio: estoy juagao; puede indicar
un conjunto de insultos o térmi- jugarreta. Jugada mala o enga-
nos duros: le pegó una juagada tre- ño; juego: deje la jugarreta.
menda.
julepiar. Trabajo: ahí julepiando.
juanchón. Para indicar cual-
jullero. Es colombianismo fulle-
quier prenda de vestir de talla
ro; pero en Antioquia es más co-
muy amplia: los pantalones le
mún la forma de jullero, por or-
quedaron muy juanchones.
gulloso, ufano.
juancincas. Cualquiera.
juma. Americanismo que signi-
juanete. Nombre que le damos al fica borrachera, en Antioquia de-
callo doloroso y persistente. cimos, tiene una juma terrible; y
las gentes ignorantes lo usan
juanlanas. Persona inútil.
como corrupción del verbo fumar:
jubilao, jubilado. En algunos usté no juma.
lugares es loco; para nosotros es
persona independiente, orgullosa jumao. Ahumado; así decimos de
y dominante. una persona vieja: tiene el colmi-
llo jumao; lo mismo de la ropa: el
Judas. Fuera del personaje bíbli- traje está muy jumao, por decolo-
co, en Antioquia desde luego es el rado o pasado.
traicionero; así el Sábado Santo o
el Domingo de Pascua, en muchos juste. Le sacó el juste, significa
lugares se quema un muñeco con evadirse o librarse de algo.

-87-
labia — lamparón

labia. Facilidad para hablar; car; así decimos: deja de lambis-


pero usamos más la palabra para quiar el plato, por deja de lamer.
disimular al mentiroso y habla-
dor. lambón. Derivado de lamer, o de
lamber como la usamos nosotros;
lagarto. Personaje intrigante; lambón, es adulador, el zalamero
término muy conocido en las car- que con palabras, visitas o aten-
nicerías para un tipo de carne ciones quiere obtener algún bene-
dura y de inferior calidad. ficio.
la grande. Va la grande, le mentó lambraña. Usada para ponderar
la grande, son las expresiones para
la desnutrición de un niño: es una
referirse al insulto hijo de puta de
lambraña de muchachito.
una manera disimulada.
lamedor. Bebida espesa como ja-
Lalo. Voz cariñosa para llamar a
rabe, hecha a base de panela, pa-
Reinaldo.
ra tomarla caliente, buena para
lambeladrillos. Es una de las afecciones de la garganta.
tantas palabras que tenemos los
antioqueños para llamar a las lámparo. Lo dejó lámparo, signi-
personas rezanderas o devotas en fica que le quitó todo; en otros lu-
extremo; la palabra puede venir gares de Colombia significa pobre
de una vieja costumbre, y que to- o pelón.
davía tienen algunas personas, de
besar el piso de los templos. lamparón. En algunos lugares
de Colombia significa trago; para
lambetazo. Palabras o frases de
nosotros simplemente son las apo-
adulación.
rriaduras o huellas que deja un
lambisquiar, lambiscar. For- golpe: le dio una pela y le quedaron
ma antioqueña del verbo lamis- los lamparones.

-88-
langaruto — leña

langaruto. Muy usado por nues- nónimo de clase o tipo: sabe toda
tras abuelas para llamar al mu- laya de trabajos.
chacho flaco y enclenque.
leche. A fulano le toca dar la le-
lapegó. Expresión que usamos che, se dice del que es explotado.
cuando alguien logra algo muy
legal. Es lo que está de acuerdo
bueno o que no esperaba.
con la ley; pero para nosotros es
lapo. Según la academia, es el simplemente una aprobación o
cintarazo, bofetada o algo así como que está muy bien: la comida es-
término de caballería; pero para tuvo muy legal.
los paisas, lapo es el rejo o la azo-
lejía. El agua caliente se trataba
taina que se le da a los niños; tam-
con la ceniza que abundaba en los
bién usan la palabra las mujeres
viejos fogones de leña de la vieja
para designar el garbo de un hom-
Antioquia, esta era la lejía que se
bre: qué lapo de muchacho.
usaba para hervir el maíz, pelar-
largar. Arrojar, echar: lárguese lo o quitarle el afrecho, operación
de aquí, equivale a váyase; lárgue- indispensable para la mazamorra
se pa’l carajo, es la más monumen- y las arepas; esta misma lejía se
tal despedida que se puede dar en ponía al fuego y se trataba con el
Antioquia. sebo o gordana de la res y se obte-
nía el jabón de tierra, el primero
larguncho, a. En otros lugares
que se conoció en nuestras mon-
es larguirucho o largurucho, de
tañas y que todavía se fabrica co-
todos modos es persona alta, del-
mo cosa rara, y según los exper-
gada y sin garbo.
tos muy especial para el cabello,
lata. Fuera de significar hoja de y hasta para las enfermedades de
lata o envase; en Antioquia signi- la piel.
fica muy malo; cuando un es-
lempo. Grande, desproporciona-
pectáculo resulta malo, decimos:
do: es un lempo de muchacho.
es una lata; también significa co-
mida: está muy mala la lata. lendejo. Niño enclenque y desnu-
trido: un lendejo de muchachito.
laurel mierda. Árbol madera-
ble muy usado en Antioquia para lengüilargo. Hablador o cuente-
la construcción, el nombre cier- ro; también se dice del que narra
tamente corresponde a su olor las cosas sin ceñirse a la realidad.
penetrante y fétido, por cierto
leña. No se trata de la madera o
muy distinto de sus hermanos el
la parte leñosa del vegetal, que fue
laurel comino o el trementino.
elemento indispensable en las co-
laya. Entre las gentes del campo cinas de la vieja Antioquia hasta
significa calidad, condición: va- la aparición de los fogones eléctri-
liente laya, es muy mala laya; si- cos, ya que no fuimos aficionados

-89-
levas — Lola

ni al carbón mineral y menos al esta reliquia o fragmento de la


gas: leña en Antioquia o más cla- cruz, incrustado en un óvalo de
ro: hacer leña, es explotar a una oro; desde luego se discutía si era
persona o acabar con todo. auténtico o no, pero de todas ma-
neras se consideraba un privile-
levas. En distintos lugares de Co-
lombia significa amenazas o en- gio el poder llevar esta reliquia a
gaño; en Antioquia significa men- la que atribuían también poderes
tira, también decimos levoso del mágicos.
mentiroso. limar, limado. Persona robusta
líchigo. Término casi desapare- cuando empieza a adelgazar: está
cido y muy usado por nuestros muy limado.
campesinos y los viejos arrieros, limpiapiedras. El último hijo y
de mi parte puedo decir que sola- con mayor razón cuando es débil.
mente lo he oído a dos personas,
líchigo es la provisión o fiambre lionera. Era muy usado para in-
que se lleva para el día. dicar un lugar o una situación
revuelta y confusa: yo no me meto
lidia, lidioso. Combate o pelea,
en esa lionera.
lidia de toros; pero en Antioquia
simplemente es cualquier traba- liso. Superficie pulida; pero en
jo, nuestras madres dicen: los hi- Antioquia es avispado, escurridi-
jos dan mucha lidia, la tarea es zo o listo, en general persona que
muy lidiosa. no se deja engañar.
liendra. La palabra castiza es llenador. Persona que se hace
liendre, pero la usábamos en la pesada por sus frecuentes visitas
forma anotada para llamar los o por su conversación; también
huevos del piojo de la cabeza ad- llamamos llenador al plátano.
heridos al pelo, el baño frecuente
y el jabón acabaron con la plaga, Llorona. No solamente es la per-
y gracias a Dios hasta con la pa- sona que llora mucho, o pide mu-
labra. cho; llorona es personaje de ficción
o mito del que hablaban los viejos
lienza. Pita o piola arrollada en campesinos al lado del duende y
un palo y que los maestros de obra de la Patasola.
y oficiales llevaban siempre con
la plomada, el nivel y la escua- logrero. Usurero; en otros luga-
dra, podía medir diez o veinte res significa acaparador de frutos;
varas, fue sustituida la lienza por en Antioquia simplemente es el
la cinta graduada o decámetro de que lleva ventaja o sabe salir ade-
los topógrafos. lante en cualquier situación.
lignum crucis. Entre nuestros Lola. Nombre familiar de Do-
viejos antepasados no podía faltar lores.

-90-
lombriciento — luto

lombriciento. Otro de tantos ca- lungo. Personaje de ficción para


lificativos que damos al niño en- atemorizar a los niños: se lo llevó
clenque y desnutrido. el lungo.
loquera. No es la que maneja lo- luto. Acto de respeto y religiosi-
cos; es sinónimo de locura. dad para con los muertos. A la
muerte de un pariente cercano se
lora. No solamente es la consorte
guardaba luto severo, que consis-
parlanchina del loro; para los an-
tía en no presentarse en actos so-
tioqueños lora es la herida en la
ciales; generalmente era tan rí-
pierna que no quiere cicatrizar;
gido que las señoras ni siquiera
también significa una mala ac-
salían al templo. Debían llevar
tuación o desplante: en la reunión
vestido de color negro, abstener-
estuvo dando lora; no dé lora,
se de celebrar o asistir a bodas y
equivale a decir que no haga el
paseos por espacio de un año. Lue-
ridículo.
go se mitigaba un poco y ya se po-
lucífero, lucífaros. Etimológi- dían vestir de medio luto. Esta
camente es el que lleva luz; pero tristeza se daba a conocer hasta
la palabra fósforo con el mismo en las tarjetas y papel de escribir
significado se reserva para los que se orlaban con tinta negra
habitantes de la ciudad, ya que muy ancha en el luto severo, y
los campesinos hablaban siempre más delgada, cuando se trataba
de lucíferos, el último recado a los del medio luto; algunas personas
que salían para el pueblo era: no en su fanatismo llegaban a car-
se te olviden los lucíferos. gar luto por toda la vida.

-91-
macana — macho, a

macana. Puede ser arma; garro- del hacha, y en la casa campesi-


te; instrumento de agricultura; na y del pobre en general ha sus-
tontería; cosa, etc.; en Antioquia tituido casi todas las herramien-
es el tallo de una palma que ad- tas de carpintería; podemos ase-
quiere una dureza especial, por gurar que en nuestros campos ha
esta razón usamos la macana sido tan indispensable como el
como mango de instrumento de agua y el fuego. También ha ser-
trabajo; en las construcciones se vido para liquidar litigios amoro-
usaba para armar los barandales sos o de linderos. Machetero lla-
a falta de hierro forjado, la vemos mamos a la obra rústica o mal ter-
todavía en los balcones y venta- minada, y comprendemos esta
nas de nuestros pueblos. palabra cuando tenemos la opor-
macanudo. Grandioso; en algu- tunidad de ver un mobiliario cam-
nos lugares significa disparatado; pesino trabajado a puro machete;
para los antioqueños es varonil, es cierto que le falta el acabado que
forzudo. se logra en la ebanistería, pero es
valioso como artesanía.
machería. Hazaña o acción de
valientes: que machería. macho, a. Desde luego es atribu-
to sexual; pero en Antioquia esta
machete, machetero. Si la es-
pada o el sable jugaron papel im- palabra tiene un valor especial:
portante entre los caballeros, no machería es acción de valientes;
fue menos la victoria conseguida sea macho, se dice para animar;
por el paisa con la ayuda del ma- es mucho macho, es una de las ex-
chete, que junto con la mula y el clamaciones más comunes; un
buey ayudaron a colonizar esta macho de niño, significa muy
región. El machete ha servido grande; y hasta de la mujer vale-
para descuajar los montes al lado rosa decimos: es mucha macha.

-92-
macho rucio — malaya

macho rucio. Sopa de maíz ali- de una cosa grande o abundante


ñada con tortilla, de ingrata me- decimos la expresión: de todo el
moria. maíz.

machucón. Existen los verbos majagua. En Cuba es un árbol;


machacar y machucar; decimos también se llama con esta pala-
machucón por el golpe o lesión. bra a una variedad de chaqueta;
pero en Antioquia decimos: le sacó
macuenco. En Cuba es flojo, para la majagua, por decir que lo explo-
nosotros es grande: un macuenco tó o lo sacó de quicio.
de plátano.
majurina. Era el nombre que
Madremonte. Nombre de perso- daban los viejos a las lluvias cor-
naje de ficción muy común entre tas e inesperadas.
nosotros.
malacaroso. Serio o austero: es
madrino. Se dice de un árbol con muy malacaroso.
tronco grande, que se hace caer
sobre una serie de árboles ya cor- mala gana. En algunos lugares
tados en la base para lograr el de- significa desmayo; en Antioquia
rrumbe de los árboles vecinos. es mala voluntad: hizo el trabajo
pero de muy mala gana.
magullao. Forma antioqueña del
verbo magullar, la usamos para malaley. Bravo, de mal genio: el
significar una fruta mal tratada muchacho es muy inteligente pero
o un cansancio general: amanecí de muy malaley; también decimos
de la moneda, de allí vendrá la
como magullao.
expresión de que cuando era de
maicero. Sinónimo de antioque- muchos quilates en oro decíamos
ño. Así nos conocen en todo el país de buena ley, de mala ley cuando
por constituir el maíz el alimento predominaba el cobre o el latón.
necesario para el paisa. Maicero
mala paga . Incumplido y moro-
también significa oriundo de An-
so para pagar sus deudas.
tioquia; pero cuando resulta al-
guien tirándose de extranjero, de- mala tripa. Persona de mal ge-
cimos: es un maicero. nio o de intenciones torcidas.

maíz. La palabra más conocida mala vuelta. Término muy usa-


en Antioquia, ya que el grano de do para indicar que una persona
este cereal ha sido el alimento pri- está enfermosa y de mal genio, o
mordial del pueblo antioqueño. poco complaciente: el niño está de
Sin duda es lo más genuino y au- mala vuelta.
tóctono de Antioquia, heredado de malaya. Expresión de desconten-
nuestros aborígenes. Para hablar to o maldición: malaya sea.

-93-
malcriado — maná, mana

malcriado. La primera palabra malpensao. No sea malpensao,


de reprensión que oímos de labios dicen las gentes cuando alguien
de nuestras madres; servía para responde con reservas o evasivas.
recriminar al mal educado, al de-
maluco, a. Comienzo o síntoma
sobediente, al díscolo, etc.
de cualquier enfermedad: amane-
maldinga. Sinónimo de maldita cí muy maluco, de aquí también
sea, así decimos: maldinga sea. maluquera que es indisposición o
vértigo; de mal gusto o mal sa-
maldita sea. Lo mismo que ma-
bor: la comida estaba muy maluca.
laya sea, expresión de descon-
tento. malvao. Expresión muy usada
por las madres para llamar al ni-
maleta, maletón. Joroba; y al
ño travieso: este malvao mu-
que la lleva, como insulto le deci-
chacho.
mos maletón.
mamar, mamó. Se mamó, hace
malevo. Forma abreviada de
parte del puro léxico antioqueño
perverso o malévolo.
para llamar a la persona que se
malgeniao. Muy usado por las vuelve atrás cuando había pro-
gentes del pueblo para llamar a metido algo, o cuando no cumple:
la persona de genio áspero o de se mamó del negocio, del estudian-
mala voluntad. te: se mamó la clase, y del que tra-
baja a sueldo decimos: está ma-
maliar. Dicen las gentes senci-
mándole al gobierno; la común
llas en lugar de está mal o empeo-
quizá sea: mamar gallo.
rando: el enfermo se’tá maliando.
mamarracho. Persona mal ves-
malino. Corrupción de maligno,
tida; obra de arte que presume de
común en nuestras gentes para
artística: el cuadro es un mama-
llamar al demonio y en general a
rracho.
la persona mala.
mamey. Nombre vulgar de una
mallar. Dicen las gentes del pue-
variedad de fruto de las sapo-
blo por maullar: el gato no hace
táceas; la palabra la empleamos
más que mallar.
cuando una cosa resulta muy fá-
malparido. Mal nacido, o mujer cil: el examen estuvo mamey.
que aborta; de todas maneras la
palabra, muy castiza, no puede maná, mana. Los personajes de
tener el veneno que se le pone en nuestros cuentos casi siempre
Antioquia como palabra ofensiva eran el rey, el príncipe, el patojo,
y tal vez es la última que se oye y cuando aparecía alguna vieja
antes de la puñalada o el disparo; era mana; también es el título ca-
lo cierto del caso es que en Antio- riñoso por hermana; en la vieja
quia ha causado más estragos que farmacia antioqueña, se conocían
la bomba atómica en Hiroshima. los purgantes a base de aceite de

-94-
mancar, manco — mangoniar

castor, el quenopodio y el calomel; mos las listas de los libres y los es-
y para los niños de meses se em- clavos, la situación terminó, pero
pleaba el maná o mana, sustan- hasta hace poco era ordinario en
cia azucarada, secreción de cier- los hogares de Antioquia.
ta variedad de fresnos, que inclu-
sive los racionalistas pretenden mandar. Cuando nos ponemos a
que fue la alimentación ordina- las órdenes de alguien: a su man-
ria de los israelitas en el desierto; dar; también significa despedir:
nos cuesta trabajo creer en la su- lo mandó al carajo, lo mando a la
pervivencia de un pueblo purga- porra.
do durante cuarenta años.
mande. Expresión muy antio-
mancar, manco. Estropear una queña y muy usada por nuestros
cosa, muy usado el verbo por los antepasados. Recuerdo que era
niños en el juego del trompo, pues muy común en el Doctor Emilio
cuando es dañado por el herrón Robledo, nuestro ilustre médico,
del trompo ajeno dicen, lo mancó. historiador, naturalista y especia-
mancoreto. Al que le falta una lista en cuestiones lingüísticas; a
mano, o simplemente la tiene de- toda pregunta que se le hacía res-
fectuosa o no puede usarla. pondía: mande, puede equivaler
a dígame o a la orden; es una es-
mancornao. Puede venir del pecie de muletilla.
verbo mancornar, que es derri-
bar un novillo o atar dos reses por mandón. No es el que manda
los cuernos; en Antioquia es estar mucho; simplemente llamamos
echado o tirado de cualquier ma- así al jefe o al superior: ¿Quién es
nera, simplemente posición incó- el mandón aquí?
moda.
manete. Es el piojo del pubis o
mancornas. Es lo mismo que pa- Pitirius pubis, llamado también
reja; pero la usamos cuando nos ladilla.
referimos a personas que son muy
íntimas y muy amigas: son un manga. Tiene el mismo signifi-
par de mancornas. cado que prado o grama, es nor-
mal entonces que la gente hable
mandacallar. Palabra ordina-
de los paseos a las mangas, del
ria para llamar al amo o al que
encierro de los terneros en la man-
tiene el mando.
ga, de la manga del pueblo.
mandadero . A las generaciones
mango. No hablamos de la deli-
actuales les cuesta trabajo enten-
ciosa fruta; estar mal del mango,
der cómo en la vieja Antioquia y
en Colombia había esclavos, has- es sufrir del corazón.
ta en los censos de nuestros pue- mangoniar. Tirar o sacar ven-
blos en el siglo pasado encontra- taja.

-95-
manguala — marialuisa

manguala. Véase amangualar. manteleta. La mantilla clásica


española la conocimos en Antio-
manguiancho. Persona amplia;
quia para las señoras o para mi-
o de conciencia muy laxa.
siá; las jóvenes para asistir al
manicomio. Casa de locos; en templo llevaban una mantilla
Antioquia es desorden y confu- pequeña o mantellina que se re-
sión. dujo a la manteleta. En realidad
la palabra significa capa peque-
maní. Nuestros obreros y oficia- ña o esclavina. También tuvimos
les llamaban y todavía emplean la boina, de origen muy español
la palabra maní para designar un y que no pudo aclimatarse en An-
trozo de piedra o silicato, o más tioquia; con las reformas concilia-
claro, un pedernal liso para con- res en la Iglesia y los caprichos de
seguir el filo de las herramientas; la moda se acabó todo manto en
esto es lo que llamamos nosotros la cabeza.
piedra de amolar.
manuel. Se dice del desentendi-
maniar, maniao. Atar la vaca do o disimulado: se hizo el manuel.
para el ordeño; también decimos:
mañé. De mala calidad; o perso-
está maniao, cuando no se puede na de la clase baja.
actuar libremente.
maqueta. Perezoso, para el fra-
manitrapo. Persona poco cuida- casado en estudios se da la discul-
dosa y que rompe fácilmente ob- pa: es un maqueta.
jetos delicados.
Marañas. Nombre de un viejo
mano, manito. Abreviatura de personaje antioqueño célebre por
hermano, también llamamos ma- sus respuestas oportunas; figura
no a la piedra que se usa en la coci- siempre al lado de Cosiaca.
na para moler granos; sesión de
mararay. Es uno de los nombres
juego.
que le damos al corozo pequeño
mano multada. En los pueblos cuando se emplea como juego de
cuando se hablaba del guapo o del niños: jugamos mararay; se juga-
que tenía mucha fuerza, se agre- ba a los pares o nones o a tumbar
gaba que tenía la mano multada. las casas.

manque, manqué. Barbarismo marchante. Es muy frecuente


muy antioqueño que significa esta palabra entre los comercian-
aunque: iré manque llegue tarde. tes de pueblo para llamar a todo
Manqué es castizo, por estropear: el que pasa por su negocio: llévelo
le manqué el trompo. marchante que no le pesa.

mansalva, mansalviar. Ale- marialuisa. Desde luego es un


voso: lo mansalvió. nombre compuesto como Mari-

-96-
marimacho — mayoría

juana; marialuisa llamábamos a Marucho, a. Diminutivos muy


una deliciosa torta de calidad in- cariñosos de Mario y de María.
ferior a la hojaldra.
masacote. Comida de mala cali-
marimacho. Mujer masculini- dad.
zada o al menos con ademanes de masato. En algunas regiones es
varón. una especie de mazamorra, dulce
maroma. Astucia, engaño, pro- y otras cosas por el estilo; para los
ceder indebido: hizo la maroma antioqueños es una cosa informe
para conseguir el puesto; cuerda o comida mal preparada.
gruesa o lazo usado en los circos mata. Origen o abundancia de
para armar las carpas, suspender una cosa: venga que aquí está la
trapecios, etc. mata.
marranero, a. En la vieja An- mataculín. Juego común entre
tioquia era el pantalón a media los niños que consistía en una ta-
pierna, modelo que lucían gene- bla o palo móvil sobre un punto
ralmente los bobos; hoy como que de apoyo, los niños se colocaban
es un lujo en la moda femenina. en los extremos.

marrón. Entre tantos significa- matalote. Cabalgadura mala,


dos que tiene la palabra es el de más propia para cargar que para
un color, que por cierto no apare- cabalgar.
ce en el espectro; lo que sí sabe- matar. Yo lo mato, es expresión
mos es que en Colombia y Antio- de cariño; me mató o lo mató, se
quia llamábamos marrones a los dice del que recibe una mala noti-
rizos de pelo que se ataban con cia; matar el ojo tiene un lengua-
papelillo, operación que se llama- je especial, que puede terminar
ba enmarronar y que se sustitu- con un matrimonio o la pérdida
yó con los tubos o churros de me- de la vida.
tal o plásticos.
maturranga. Astucia: le jugó
Martínes (verano). Los viejos maturranga.
hablaban del verano de los Martí-
maula. Muy usado por nuestras
nes; el hecho es que en el mes de
madres, puede significar inútil,
noviembre, generalmente de in-
despreocupado.
vierno, ocurren tres o cuatro días
de verano inesperado que coinci- mayaliar. Trabajar al jornal.
den con las festividades de San mayoría. En Antioquia no tenía
Martín de Porres, el 11 del mismo la riqueza de significados que hoy
mes es la fiesta de San Martín de conocemos; se hablaba únicamen-
Tours obispo y mártir, y el 12 de te de mayoría como la casa gran-
San Martín papa y mártir. de, o del patrón o del mayordomo

-97-
mazamorra — mensualidad

donde había provisiones y desde quier rincón de España, y así se


luego en las minas o grandes ha- hablaba de blancos y negros, de
ciendas. nobles y plebeyos, de amos y es-
clavos, de clase alta y clase baja,
mazamorra. Comida favorita
y desde luego tenía que haber cla-
del antioqueño; el maíz sirve no
se alta, clase media o media-
solamente para la arepa, sino
petaca.
para fabricar los tamales, tortas
y la clásica mazamorra acompa- Mela. Palabra de cariño que se
ñada de panela o dulce macho; dice a las Amelias, a Carmen o a
también es revoltura de cosas o Carmela.
confusión: eso se volvió una ma-
melao. En medicina casera es
zamorra.
una miel espesa y caliente que se
mazamorreo. Proceso del lavado emplea para descongestionar la
del oro en las minas, llamamos garganta.
mazamorreros a los que la eje- melcocha. Desorden o revoltura:
cutan. la fiesta se volvió una melcocha.
mecatiar, mecato. Golosinas o melindroso, a. Persona muy
cosas que se llevan para comer. delicada, en Antioquia decimos
mecedor. Implemento de ma- del niño tímido o que llora fácil-
dera, guardado celosamente en mente.
nuestras cocinas, que se usa en los Memo. Nombre cariñoso de Gui-
días navideños para agitar la na- llermo.
tilla y conseguir el punto deseado.
mempo. Esta palabra debe ser del
mecha, mechas, mechudo. Es- más auténtico cuño antioqueño,
ta palabra equivale a cabello: la usamos para ponderar: una
arreglate esas mechas; al mucha- mempa de naranja; para hablar
cho descuidado en su aseo se le dice de una persona de cabeza bien
mechudo; ropa vieja; a la perso- puesta decimos: con esa mempa
na oportuna para los cuentos o que tiene.
chistes se le dice que tiene mucha
mecha. menco, a. Grande: salió un men-
co de alacrán.
mediagua. Alero angosto que se
levanta sobre un muro, mayor menjurje. Cualquier revoltura
de cosas; medicina para untar o
que el lagrimal y menor que los
tomar.
aleros ordinarios.
mensualidad. Paga que se da
mediapetaca. Los antioqueños
mensualmente; entre nosotros,
viejos fueron cuidadosos de man- antes de conocerse la palabra
tener la pureza de su linaje y el menstruación, se hablaba de
amor al solar de Castilla o a cual- mensualidad.

-98-
menuda — miaíto

menuda. Conjunto de moneda cuatro de la tarde y merienda,


fraccionaria: deme la plata en para hacer más patético el cua-
menuda; gente menuda, cuando dro, esta era trancada; el moder-
nos referimos a los niños. nismo acabó con la merienda y
de ella sólo quedó el nombre de
menudo. Conjunto de vísceras
merenderos, que entre nosotros es
del cerdo o de la res que compren-
lo mismo que serenateros.
den el intestino, corazón, hígado,
pulmones y que preparado se con- merino. Variedad de carnero cu-
vierte en la suculenta morcilla. ya lana se empleaba para fabri-
car telas llamadas merino que lle-
meñique. Dedo pequeño de la
gaban a nuestras tierras; por esta
mano.
razón era frecuente en la vieja
mequetrefe. Anotemos esta pa- Antioquia oír hablar de la falda o
labra porque va volviéndose rara, el pantalón hecho en merino; los
la usamos con todo el valor que paños ingleses y las fibras moder-
tiene de petulante. nas desalojaron la palabra.
meras, mero. En Colombia es mesmamente. Forma muy usa-
solo; hoy es palabra que acentúa da por nuestras gentes sencillas y
la negación o carencia de algo: las que equivale a idéntico o al mis-
meras nadas, apenas tenía el mero mo, así se dice: era mesmamente
pantalón, le dio las meras gracias; el puro diablo.
también decimos meritas.
mesmo. Es una forma de “el mis-
merendar. Tomar la merienda; mo”: ¿Usted es Juancho?, el
en Antioquia es robar o comer a m e s m o.
hurtadillas, la usamos en frases
metelagómez. Persona locuaz, o
como: el gato se merendó al turpial,
en términos antioqueños entra-
el profesor se lo merendó en el
dora; el que trata de aparentar.
exámen.
meter. En el lenguaje popular es
merengue. Bocado delicioso de
copular; también decimos: yo no
azúcar con clara de huevo bati-
le voy a meter más plata a ese ne-
do; pero como es de sabroso al pa-
gocio, no se meta en los negocios
ladar es difícil de manejar, por lo
de alguien, meter la pata.
quebradizo, por esta razón de-
cimos de la persona susceptible o metido. Sopero, que quiere saber-
intratable: parece un merengue. lo todo: no sea metido.
merienda, merendero. La me- metimiento. Intervención ines-
rienda era una comida obligada perada: que metimiento el del niño.
en la vieja Antioquia; cuando se
madrugaba mucho existían los miaíto. Palabra que empleamos
tragos, desayuno, media maña- para decir de un líquido cuando
na, almuerzo, algo, comida a las se presenta en poca cantidad: ape-

-99-
miaja, miajita — misa mayor

nas está llegando un miaíto de ron de mingo; también se usa en


agua. lugar de convite: hicieron minga
y acabaron la tarea al momento.
miaja, miajita. Es una abrevia-
tura de migaja, pero los antioque- miquiar. Hacer gracias y mo-
ños todavía la reducimos y así se verse demasiado imitando más al
dice: deme una miajita de pan. mico que a la persona.

miamo, miamoito. Amo, título mirranga, mirringuita. Uno


de acatamiento que se daba al de tantos términos para referirse
patrono o señor; también se ha- a una cosa pequeña.
cía extensivo al Santísimo. misa mayor. Era el nombre que
miar. Vulgarmente mear que le dábamos, en la vieja Antioquia,
significa orinar. a la misa parroquial celebrada los
días festivos, se esperaba desde la
mico. Dolor reumático o de cual- víspera sacando lo mejor del baúl,
quier origen cuando se localiza en o para decirlo mejor, el vestido do-
el cuello, que siempre resulta más minguero; tenía lugar a las nue-
sencillo que tortícolis. ve o diez de la mañana para que
los campesinos pudieran llegar a
midiosito. Muy común, puede
los toques de primero, segundo y
ser término piadoso o cariñoso
dejar de las campanas; para las
para llamar a Dios.
campesinas era la ocasión de lu-
mierda. Excremento; pero para cir sus almidonadas enaguas, sus
nosotros es persona vil o indesea- faldas de colores, el rubor de sus
ble: fulano es una mierda. mejillas y los encantos de sus cuer-
pos, que desde luego cumplían con
milete. Golpe que se da al trom- el sagrado deber del precepto do-
po; también decimos miretes. minical, y con el otro muy natu-
mil jesuses. Devoción muy di- ral de conseguir novio, y por qué
fundida en el pueblo cristiano ig- no, marido. Era generalmente la
norante, y menos ignorante, que misa de los campesinos el momen-
consiste en repetir el nombre de to más oportuno para las adver-
Jesús en el día de la Santa Cruz. tencias del párroco; de allí que las
Ninguna versión o historia conoz- misas fueran muy largas pues
había actos de fe y oraciones pia-
co referente a esta devoción, y
dosas, catequesis, avisos de rifas,
como otras perosonas, creo que
objetos extraviados, fiestas que se
más que cristiana es de origen
avecinaban, proclamas de los pró-
milenarista.
ximos matrimonios, canto del glo-
mingo, a. Palabra empleada en ria y del credo, asperges (rociar a
el juego de tresillo; pero en Antio- los fieles con agua bendita), comu-
quia es objeto de burla: lo pusie- nión de los fieles y, para rematar,

-100-
misar — moneco

bendición de niños, bendición de gos; pero con más propiedad la


madres después del puerperio, decimos de los metales oxidados.
bendición de objetos piadosos, sin
mojojoi. Nombre que se le da a la
faltar los consabidos reclamos
larva grande y blanca que encon-
para mejorar la limosna, etc.
tramos en la tierra y que se trans-
misar. Oficiar la misa. formará en un escarabajo.

misiá. En América y en Antio- molido. Cansado, fatigado: ama-


quia es abreviatura de mi seño- neció muy molido.
ra, era el trato para la mujer ca- molienda. En las regiones que
sada, pero para las señoras de cla- tienen estaciones de verano, in-
se alta se reservaba como título vierno, otoño y primavera, estas
muy especial, ya que a las demás sirven como punto de referencia
se les decía simplemente “ña”. no solamente para festivales, sino
mochar. Privar a alguien de su para los trabajos ordinarios. Nues-
tros campesinos simplemente ha-
puesto o empleo, así decimos: la
blan de la época de siembra, la
mochada fue general, lo van a
época de la cosecha, y donde hay
mochar, le dieron la mocha.
caña de azúcar hablan de la mo-
mocho, a. Se usa para ponderar lienda: le pago la cuenta con la
una cosa: le tiró una mocha de pie- molienda.
dra; paila mocha es un término
mollero. Molledo, es el mismo
para designar el infierno.
bíceps del brazo: cójalo por los
mocoso, a. No se emplea tanto molleros pa’ que no se caiga.
para llamar al que abunda en la monda. Limpia de árboles; exhu-
secreción nasal; más bien es un mación de cadáveres en algunos
término insultante para el mu- países de América; entre nosotros
chacho impertinente o que por simplemente es una pela o azo-
razón de la edad no lo creemos taina.
competente para un oficio.
mondongo. Aunque en algunos
modoso. De buenos modales; más lugares se usa para llamar las tri-
usado para indicar persona muy pas o intestinos de los animales;
calmada o animal manso. en Antioquia el mondongo se re-
fiere a los estómagos de la res que
mogollo, a. Fácil, los niños dicen: sirven para preparar el rico plato
eso es mogollo; decimos mogolla que llamamos ajiaco o mondon-
a la arepa de maíz sin pelar o de go. Recordemos que el ajiaco pro-
mala calidad. piamente es una salsa con ají o el
guisado de carne con ají.
mogosiar. Desde luego es una co-
rrupción de la palabra mohoso, moneco. Término despectivo pa-
que es lleno de lama, moho y hon- ra llamar al rubio o al mono.

-101-
monicongo — mosca de milán

monicongo. Nuestras gentes pro- moro. No solamente es color; ni


fundamente religiosas no recono- lo referimos a luchas de cristia-
cían más imágenes que las sa- nos y moros; pero de allí nos vie-
gradas, cualquier escultura pro- ne esta palabra, muy usada por
fana la llamaban simplemente las gentes del campo, para llamar
muñeco o monicongo; también es al niño que no ha recibido las
una imagen pequeña que se lleva aguas del bautismo: el niño toda-
para evitar maleficios. vía está morito.

monis. Esta palabra la usamos morocho. En varios países de


para llamar al dinero o a las mo- América significa robusto; ham-
nedas: tiene monis. bre canina; tosco; mellizo; etc.;
para nosotros es el viejo alegre,
moñón, a. Caprichoso; tímido, saludable y que no revela los años
afectado o niño consentido y mi- que tiene; últimamente lo aplica-
mado. mos al negro o de piel oscura.
moños. Gestos o lloriqueos del morrocota. Hasta el año de
niño o la persona melindrosa. 1930 circulaba en toda Colombia
la moneda de una onza de oro, la
moquiar. Puede ser derramar
llamábamos morrocota, su valor
mocos; pero lo usamos con el signi-
era de $ 20 o cuatro libras; a estas
ficado de llorar: salió moqueando.
las llamábamos esterlinas.
moridero, a. Hambre o fatiga:
morrocotudo. Palabra muy fa-
tengo una moridera terrible; lugar
miliar para ponderar algo muy
sin atractivo: yo no me voy a ese bueno: el viaje estuvo morroco-
moridero. tudo.
morir. No solamente es dejar de morrongo. Nada sabemos del ori-
vivir; también usamos la palabra gen de este vocablo, pero lo usa-
para mostrar una pasión violen- mos para llamar a la persona cal-
ta, así decimos: me muero de la mada por temperamento o sola-
risa, me muero de la rabia, se mue- pada y astuta.
re de la dicha.
mortecina. Moribundo, débil,
morisqueta. El término es mo- que se apaga: luz mortecina; ani-
rrisqueta, que significa hacer ges- mal o carne en descomposición.
tos o muecas: deja de hacer mo-
mosca de milán. No es ningún
risquetas.
insecto italiano aparecido en An-
morlaco. En algunas regiones de tioquia, simplemente en el siglo
América es el nombre de una mo- pasado y hasta hace algunas dé-
neda de peso; en otras partes es cadas era muy común ver en el
caballo viejo; para nosotros es cosa rostro de nuestros ancianos un
grande: un morlaco de muchacho. parche negro con una rodaja de

-102-
moscamuerta — mulera

paño colocado en las sienes; era pasó a ser personaje de ficción; y


un emplasto que se vendía en las más tarde a llamar algo horren-
farmacias o boticas de entonces, do: te va a salir el muán.
quién sabe con qué medicamen-
mucharejo, a. Muchacho; es el
to, y al que se atribuían propieda-
mozuelo de los españoles.
des curativas para los ojos y la ca-
beza; se fabricaba con insectos muda. Palabra que empleamos
coleópteros del tipo Cantáridas. mucho para llamar la ropa que se
moscamuerta. Persona simple e lleva encima: no tiene más que
incapaz de reaccionar; taimado: una muda.
no se haga el moscamuerta. mueco. Desdentado total, o sim-
moscorrofio. Algo muy feo: ese plemente al que le falta un diente.
cuadro es un moscorrofio, esa muérgano. Persona que no sirve
muchacha es un moscorrofio. para nada.
mosquear. No se mosquea, deci- mugre. No solamente es sucie-
mos cuando no aparece ninguna dad; también es un insulto: este
reacción ante los dolores, las pe- mugre de muchacho.
nas o los insultos.
mugroso. Poco usamos el mu-
mostrancón. Persona ruda y ro- griento, es más expresivo el
busta: un mostrancón de mu- mugroso que no solamente es su-
chacho. cio, sino también un insulto cari-
mote. Palabra castiza para indi- ñoso.
car el maíz cocido, pelado y listo
mula. Los ricos y acomodados as-
para las arepas; pero también in-
piraron el tabaco en costosas pi-
dica apodo o sobrenombre; usamos
pas; los campesinos se contenta-
la palabra mote para llamar la
ron y todavía usan una pipa pe-
mala educación o incultura; tam-
queña de metal y construcción
bién para llamar a la persona que
casera a la que llamaban mula.
trata de aparentar o sobresalir:
se le ve el mote por encima. muladar. Basurero o lugar don-
de se arroja el estiércol; al lado de
motejo, a. De mal gusto.
los viejos cementerios había un
movención. Término usado por lugar destinado para la sepultu-
las gentes del pueblo, significa ra de suicidas, nunca decían ce-
movimiento. menterio laico, sino muladar.
movida. Es lo mismo que traba- mulera. No sé la razón para que
jo: vamos a ver cómo es la movida. esta prenda del arriero no luzca
muán. Deformación de mohán, como el carriel, las alpargatas o
sacerdote de tribus indígenas; el machete. Los autores que tra-

-103-
mundicia — murrungo

tan los temas de la arriería en mundo. Multitud: un mundo de


Antioquia hacen elogios de la rua- gente, trajo un mundo de cosas.
na y hasta del poncho y olvidan
muñeco. Usamos muy bien la pa-
la mulera que es bien distinta y
labra con los significados propios
que desempeñó un papel impor-
de la lengua; pero también lo apli-
tante en nuestra arriería; esta
camos para llamar a la persona
era una especie de poncho o ruana
fácil de manejar; muerto que re-
pequeña de hilos gruesos de lana,
sulta al final de las fiestas: estuvo
empleada no como atuendo del
muy buena la fiesta, pero no faltó
arriero sino para cubrir los ojos
muñeco.
de las mulas mientras se arregla-
ban las cargas. murrapo. Variedad de plátano
dulce y de tamaño pequeño.
mundicia. Montón o muche-
dumbre, era común oír de labios murrungo. Persona solapada o
de nuestros campesinos: ente mun- de mañas felinas. Se usa para lla-
dicia de gente. mar a los gatos.

-104-
nacido — negro, negriar

nacido. Es el nombre que damos de maíz, nada de huevos y en lu-


al ántrax o forúnculo, es bueno gar de azúcar la pura y limpia
recordar que si hoy se tratan con panela, todo agitado con el mece-
antibióticos en la vieja Antioquia dor, sin más aliño que polvo de
su curación era a base de cariaña canela y en ocasiones unas gotas
caliente para lograr que reven- de aguardiente.
taran.
negrero. Aquí no tenemos mer-
nación. Término usado por las cado de negros; pero negrero de-
gentes sencillas en lugar de naci- cíamos del amigo de negros o sim-
miento: ese defecto que tiene es de plemente de condición o clase más
nación. baja.
naibí. Variedad de ácaro rojizo, negro, negriar. Palabra muy
muy común en los prados, que usada cuando existían discrimi-
produce un escozor terrible en las naciones raciales, aunque aún
piernas, también se le llama ladi- persisten en algunas familias: fu-
lla; otros dicen ñaibí. lano es un negro, no se case con
naides. Es la forma de nadie: zutano que es un negro; podía ser
naides dijo nada. de sangre más limpia, pero si era
de clase humilde o sin posición
naitica. Es diminutivo muy ex- social, ya cargaba el sambenito
presivo de nada: no tengo naitica; del negro. La palabra negrear o
también naíta. llamar negro era humillante;
natilla. Nombre de un dulce de también negro es expresión de
azúcar, huevos y leche; pero en cariño: negrito, se le dice a los ni-
Antioquia la natilla es manjar ños y negrita, es una muestra de
especial o plato navideño a base aprecio para con las jóvenes.

-105-
neura — nolihace

neura. Así llamamos a la perso- niñito. Nombre que le damos a


na retraída, poco sociable o de ge- los frutos sin madurar; el maíz
nio áspero. niñito lo empleamos para armar
las ricas panochas.
ni. Partícula negativa, pero que
la acompañamos muy bien para niño, a. No era en Antioquia, co-
darle mucha fuerza a cualquier mo en muchos lugares, el infan-
negación: ni crea, ni de vainas, ni te; sencillamente era el título de
sueñe, ni riesgo, ni por el diablo, ni respeto que se daba a los jóvenes
pu’ el putas, ni de bamba. de la casa, cuando había esclavos
o simplemente servidumbre; es
nidador. Huevo que se pone en bueno recordar que el título de ni-
el nido de las gallinas para esti- ño o niña perduraba aunque fue-
mular el desove o la puesta; tam- ra padre o abuelo. Conocimos a
bién decimos nidador a lo prime- alguien que hablaba del niño Ti-
ro, por ejemplo, la primera mo- berio, que era nada menos que el
neda que se echa en una alcancía. Arzobispo de Medellín.

niguatero. Muchas generacio- niño Dios. El niño Dios fue prodi-


nes de antioqueños disfrutamos el gioso en Antioquia; la fe primiti-
placer de rascar una nigua im- va de nuestro pueblo le acomodó
plantada en el dedo grande del pie; oficios muy penosos y muy com-
prometedores; así, le atribuían los
si la enfermedad de la gota era de
regalos que daban los padres a sus
lores las niguas podían ser placer
hijos por navidad y que eran lla-
de reyes; con las construcciones
mados los traídos del niño Dios. No
modernas, el cemento y la baldo-
dudamos de que de esta manera
sa se exterminaron los bichos; de
nacieron las primeras protestas
todas maneras niguatero era un contra el niño Dios, ya que en la
insulto, por fortuna pasado de mente de un niño pobre no enca-
moda. jaba la idea de un niño Dios que
ni jota. En la biblia se decía no regalaba triciclos y muñecas
pasará ni una “Iod” o “jota de la grandes a los niños ricos mientras
Ley”; nosotros decimos: ni jota, olvidaba a los pobres. Inclusive
hasta los nacimientos de los niños
para expresar ignorancia, en los
se atribuían a la Virgen o al niño
exámenes, cuando se pierden, de-
Dios; creo que si la idea tenía algo
cimos: no dijo ni jota.
de cristiano, pecaba también por
ninguniao. Palabra que si no en- calumniosa.
vuelve desprecio al menos indica
nolihace. Apócope de no le hace;
que lo hicieron a un lado; cuando es la forma que usamos para de-
no se tiene en cuenta a una perso- cir nada me importa: nolihace que
na, decimos: lo tienen ninguniao. llueva.

-106-
nomasito — novios

nomasito. Al instante, al mo- no le importa; curioso. Existe el


mento: nomasito llegue le aviso. verbo noveleriar.

novelero. No tiene que ver con novios. Los pelargonios, llama-


novelas o novedades; es sopero o, dos novios, son las matas de ador-
como decimos, metido en lo que no de la vieja Antioquia.

-107-
ñangotao — ñato

ña, o. El dominus o domine, señor tioquia es simplemente persona


y señora del latín, se abreviaron, muy querida o preferida: fulanito
en la escritura, en dmnus o dño y es la ñaña.
al fin quedó entre nosotros el ño,
ñapa. Propina; en Antioquia era
que es simplemente abreviatura
lo mismo que encima o algo que se
latina de señor, y ña para las se-
ñoras. Es bueno advertir que es- daba después de la compra; tam-
tos títulos eran para la clase baja bién, después de proyectar las pe-
o humilde; mientras los ricos o los lículas en la época del cine mudo,
del pueblo eran don Pedro o doña se acostumbraba un corto de tono
Natalia, los pobres y humildes humorístico, generalmente con
eran ño Antonio y ña María. Chaplin, este corto era la ñapa.

ñangotao. Esta palabra de nues- ñapango, a. Mestizo; pero para


tro cuño es difícil de definir; es nosotros es persona de condición
fácil decir que se está sentado o diferente o más baja que la nues-
acostado, pero cuando se trata de tra: este pretendiente no le convie-
posiciones difíciles y fuera de lo ne, es un ñapango.
natural, decimos: está ñangotao.
ñarriar. Palabra que usamos por
Hoy la academia de la lengua es-
el mayar o maullar de los gatos;
pañola adoptó una palabra pare-
también lo empleamos para ha-
cida nangotao, en el sentido de
blar de una persona que pide mu-
adulador o servil. El ñangotao es
cho.
parecido al mancornao.
ñato. Ñato en general significa
ñaña. En algunos lugares de
chato; en nuestra tierra decimos
América significa excremento
humano; en otras partes es la her- así del que tiene nariz pequeña; y
mana mayor o la niñera; en An- al niño por cariño acostumbra-

-108-
ñau — ñurido

mos decirle: ¿De quién son esas de mucha edad, seca y enjuta: es
ñatas?; también usamos el térmi- un ñervo de vieja.
no ñatica para referirnos a una ñizca. Para nosotros es cosa pe-
persona querida; cansado: estoy queña; en otros lugares es ñisca,
ñato de oir música. excremento o pedacito.
ñau. Nombre familiar que le dan ñola. Palabra suave que reempla-
los niños y muchos grandes al za a mierda.
gato.
ñoma. Llaga o herida grande, re-
ñervo. No conozco esta palabra pugnante y bien supurada.
en el castellano, puede ser deri-
ñurido. Aplicamos este término
vada de nervio; para nosotros el
a las personas, animales, y hasta
ñervo es carne de mala calidad, o
los frutos, cuando les falta desa-
el tejido graso o fibroso; también rrollo o vida: el niño es un ñurido,
se usa para llamar a una persona un plátano ñurido.

-109-
obispo — ojos de Santa Lucía

obispo. Líbrenos Dios de que nos ajusta a la verdad: oílo, dizque es


oiga algún prelado de la iglesia, capaz de subir a pie.
pero obispo entre las gentes del
ojerón. Se dice de la persona que
pueblo es nada menos que el in-
sospecha o va prevenida.
testino grueso del cerdo, relleno
de sangre y arroz (o más clásico) ojiancha. Era el nombre que se
convertido en morcilla. le daba a una jíquera de cabuya
que servía únicamente para re-
ociosidades. Palabras necias o vuelto; saco de red con espacios
vulgares.
muy amplios.
ochas. Disparates, malos proce- ojiar. Las gentes del pueblo si-
deres o cosas indebidas: por allí guen creyendo en los maleficios;
pasó haciendo ochas. es frecuente encontrarnos niños
ochavón. Palabra usada para lla- o personas desnutridas o comidas
mar al que tenía poca sangre de por la malaria a las cuales les dan
blanco o, mejor dicho, al que era la siguiente explicación: fue que
hijo de cuarterón y blanco. al niño lo ojiaron, o simplemente
le hicieron un mal de ojo.
ochuva. Es el nombre que le da-
mos al fruto del Physalis peru- ojímetro. Palabra que emplea-
viana. En otros lugares de Améri- mos cuando nos referimos a cons-
ca le dicen uchuva. trucciones realizadas sin técnica,
o sin la intervención de ingenie-
odiao. Odiado, la usamos como ros o arquitectos: la carretera se
expresión de cariño: tan odiao. hizo a ojímetro.
oílo. Palabra que se usa para mos- ojos de Santa Lucía. Santa pa-
trar extrañeza o algo que creemos trona de los enfermos de los ojos,
imposible de realizar, o que no se por cierto muy bien explotada por

-110-
ojualá — otoa

los joyeros que fabrican ojitos de de, más o menos de cinco a seis, se
oro y plata y que muchos lucen les llamara la oración, y muchas
como joya o talismán; pues resul- veces hasta en diminutivo: vén-
ta que a la santa no le sacaron los gase a la oración, a la oracioncita.
ojos, por lo tanto la devoción vie-
oreo, oreíto. Es poner al viento
ne del nombre Lucía, que es lo
suave; lo usamos más en diminu-
mismo que luz.
tivo, cuando aparece el sol en días
ojualá. Es la forma del ojalá. de invierno, oímos decir: aprove-
che el oreíto para secar la ropa.
ojuegato. Insulto para personas
de ojos azules o claros. organales. Muy antioqueña la
palabra, muy conocida en nues-
ojuepollo. Término muy antio-
tras montañas cuando no había
queño para llamar al ántrax.
carretera y en la época de invier-
ole. El ole antioqueño nada tiene no en los caminos se formaban los
que ver con el olé español, más terribles pantaneros, tragadales
bien equivale al ala de los bogota- y organales que aislaban a las gen-
nos; de todas maneras era trato tes, que perdieron tanta mercan-
de comadres, pero que todavía se cía y que causaron la muerte a
usa en las relaciones muy cordia- tantos bueyes y mulas.
les: ole vos qué decís.
orondo. En ciertos lugares es va-
olla. Está en la olla, significa es- sija; satisfecho y vanidoso; pero
tar en malas condiciones, si la si- entre nosotros es tranquilo, des-
tuación es apurada se dice: está preocupado: entró muy orondo.
en la puta olla.
oscuranía. Es un término de las
onde. Forma abreviada de dón- gentes sencillas para referirse a
de: onde lo musites. la oscuridad; dicen también escu-
ontá. Abreviatura de la expre- rania.
sión: ¿Dónde está? otoa. El nombre es otoba, que
oración. En nuestra vieja An- científicamente es la Myristica
tioquia, formada por campesinos otoba; sus almendras dan una
y gentes sencillas, era natural grasa o manteca muy usada por
que se orara más; así se desperta- nuestros campesinos para comba-
ba y se empezaba la noche con el tir las lesiones causadas por las
rosario: a las seis de la mañana, niguas y las inflamaciones en ge-
doce del día y seis de la tarde; el neral. La otoa junto con la caria-
toque de las campanas para recor- ña, el polvo rojo y los aceites de
dar el Angelus, a las ocho de la castor y de olivas, eran imple-
noche el toque de ánimas. Todo mentos de los rústicos botiquines
esto hizo que a las horas de la tar- antioqueños.

-111-
otro cantar — oxford

otro cantar. Esta frase nos indi- paño, y como tela burda pero fina
ca una situación que puede cam- nos venía el oxford de color azul.
biar: cuando yo esté trabajando la Medellín se transformó en la ciu-
cosa será a otro cantar. dad textilera y ya no tenemos que
importar estos géneros o clases de
oxford. Esta palabra inglesa fue telas; el oxford terminó, pero nos
tan común en la vieja Antioquia quedó un descendiente en línea
como la zaraza. Todavía no tenía- recta que son las telas llamadas
mos textiles, los géneros eran traí- índigo, muy usadas para los blu-
dos de Inglaterra, lo mismo que el yines.

-112-
pabilo — pajudo

pabilo. Mecha de la vela; tam- pagada. Vanidosa: la muchacha


bién se usa para resaltar la fla- va muy pagada.
cura de una persona: parece un
pabilo. paila mocha. Es uno de los mu-
chos nombres que le damos al in-
pachanga. Como americanismo fierno.
es baile; para los antioqueños sim-
plemente es fiesta o reunión in- pajarate. Construcción elevada,
formal. de mala calidad, de mala muerte.

Pacho. El Franko o Francisco de pajarero. Se llamaba al mucha-


origen germánico y desde el rei- cho encargado de espantar los pá-
no de Clodoveo del siglo V dio ori- jaros en los sembrados; o el mu-
gen al nombre de Francisco, pero ñeco que se llama hoy espantapá-
nadie se imaginó que nombre tan jaros; caballo brioso o que se asus-
ilustre se convirtiera en Antio- ta fácilmente.
quia en el simple Pacho.
paje. Esta palabra huele a pala-
pachocha. Persona perezosa: no cio real; en Antioquia en casi to-
sea pachocha, está pachochando; das las casas existía la cocinera,
en otros lugares dicen pachorra.
la dentrodera y un muchacho que
pachulí. Nombre de una planta hacía mandados y oficios meno-
usada en perfumería; en la vieja res, se llamaba paje.
Antioquia era el perfume de nues-
tras campesinas; hoy usamos la pajudo. Era una palabra insul-
palabra para llamar a lociones y tante y que la oíamos en gente
perfumes ordinarios. muy vulgar; podía tener un sig-
nificado relacionado con el placer
padiai. Muy usado en la frase: lo
solitario; pero más comúnmente
dejamos padiai, equivale a des-
pués. significaba chismoso, o persona

-113-
pajuela — panocha

que no sabía guardar un secreto, una palomita; trato caritativo


era el cuentero, chismoso o sapo. para la muchacha de cuatro en
conducta.
pajuela. Implemento de metal o
de cacho que se usaba para el aseo paludo. Plátano de mala calidad,
de los oídos o de los dientes; tam- o lo mismo decimos de este cuan-
bién lo empleamos para llamar la do se endurece.
pieza de cacho para rasgar las
pamidios. Es la fórmula usual de
cuerdas del tiple, otros la llaman
los niños para sus juramentos:
uña.
pamidios que yo no fui, o de ma-
pajuí. Nombre de un ave de co- nera más solemne: la verdá
rral parecida a un pavo pequeño, pamidios.
el nombre es Paují.
panalera. Cuando los zapatos
pal. Contracción de para el: pa’l eran un lujo y no se conocía la
caso que me hace. baldosa ni el cemento, y los pisos
eran de tierra o de ladrillo, y las
palabroso. Es un bello término
condiciones higiénicas desde lue-
para llamar no al que habla mu-
go nulas, eran frecuentes las ni-
cho, sino al que dice palabras soe-
guas que se posesionaban de un
ces o vulgares. Palabriento.
pobre sujeto y muchas veces en
paladiar. Paladear o gustar; es tal cantidad que ya se llamaban
tomar un alimento ligero: me voy panaleras, cuando eran en el ta-
a paladiar. lón jarreteras (que no nos oigan
en Inglaterra, pues allí la jarre-
palique. Conversación: ahí está
tera es algo muy especial).
paliquiando.
panceburro. De las palabras que
palo. Palabra riquísima en el cas-
se acabaron en Antioquia, estilo
tellano, pero en Antioquia tiene
de sombrero muy usado entre
sus especialidades, decimos: un
nosotros.
palo de agua, por aguacero inespe-
rado; le dieron palo, por le fue muy pandorgona. No sabemos el ori-
mal; y de cualquier árbol, deci- gen de esta palabra pero sí tene-
mos: que es un palo; déle palo, sig- mos claro que significa cometa;
nifica castíguelo. juguete; y en algunos lugares mu-
jer gorda; los antioqueños deci-
paloma. Esta palabra no es tan-
mos: es una pandorgona, en el sen-
to el ave doméstica, en América
tido de robusta y saludable.
tiene muchos significados, y en
Antioquia sí que es rica: se le fue panocha. Arepa que se hace de
la paloma, por tener ausencias, maíz tierno; las gentes campesi-
descuidos o perder el hilo en la nas también dicen de la mucha-
conversación; paloma es una cha robusta y bonita: la niña es
montadita en bestia: vamos a dar una panocha. Lástima que en al-

-114-
pañadora — parigüeliar

gunas regiones de Colombia no la pao. Onomatopeya de un golpe o


podamos pronunciar, pues es final imprevisto: iba por la calle,
indecorosa. no se fijó en el hueco y pao.
pañadora. Es la palabra usual papelero. El que simula o enga-
para llamar la cuchara entre las ña: no le creo, es muy papelero.
gentes del campo.
papelillo. Cuando eran escasos
pañar. Recoger: lo pañó del sue- los afeites de tocador, nuestras
lo, lo pañó la noche, se pañó un muchachas y hasta las viejas se
catarro, lo pañó la aurora. valían del papel de seda de color
pañete. Enlucido que se daba a rojo, humedecido servía para el
las paredes con boñiga mezclada carmín de las mejillas o, como se
con un poco de tierra, de aquí la decía entonces, de las chapas. Lue-
palabra empañetar; pañete tam- go apareció el polvo de color rosa-
bién es paño grueso y de inferior do y el colorete que destronaron
calidad. el clásico papelillo.

pañolón. Manto de lana y tejido papujar. Superficie que se seca y


burdo con flecos y de color negro, se levanta, así decimos: la pintura
era el atuendo de nuestras viejas se tapujó. Puede venir de pápula
para asistir al templo. No se per- que es la erupción de la piel.
mitía a las mujeres la presencia paquete. Persona elegante: está
en los oficios religiosos si no lleva- muy paquete; también puede sig-
ban la cabeza cubierta, disposi-
nificar persona simple: fulano es
ción que encontramos en los tex-
un paquete.
tos de San Pablo. Esto originó una
discriminación que hoy veríamos paquiaprenda. Es la fórmula
odiosa: las mantillas de seda con que rubrica un castigo o sanción:
encaje eran para las misiás y las tome paquiaprenda.
señoras; el pañolón para las ñaes,
parada. Tiene un buen número
las campesinas y las pobres; los
de significados, entre ellos, actua-
mantos y mantones para las se-
ción inesperada: tírese esa para-
ñoritas de clase alta; las cachi-
da, qué buena parada; con la pa-
rulas y las chalinas para las po-
rada que se tiró, por decir que tuvo
bres y clase media; gracias a Dios
una mala actuación.
que todo este embeleco terminó y
el pañolón quedó como abrigo parangón. Comparación; pero
para las viejitas friolentas. en Antioquia es duda o vacilación:
paños. Placas que se presentan en estoy en un parangón.
la piel, generalmente ocasionadas parigüeliar. Ciertamente tene-
por hongos, pero dejemos el diag- mos la palabra parihuela; pero
nóstico a los dermatólogos. decimos con frecuencia: ahí pari-

-115-
partidas — patasarriba

güeliando, para indicar que esta- maneras en Antioquia es una raíz


mos trabajando. de un buen número de palabras
como: Patepalo, pataspalmonte,
partidas. Término muy acos-
tumbrado para llamar el cruce de Patetarro, patetranca, patiabier-
caminos en nuestras montañas: to, patizambo, patuletas, pativol-
nos encontramos en las partidas. tiao, Patasola, etc.

parva, parviao. Este vocablo patacón. Para nosotros no es la


tiene varios significados; para no- moneda antigua; patacón es el
sotros simplemente son alimentos plátano hartón, adelgazado en la
a base de harina como bizcochos, piedra y asado al fuego lento, ex-
galletas, roscas, etc., así decimos: celente comida apreciada cuan-
la parva para el desayuno, quiere do se acompaña con leche fresca.
un chocolate parvito.
patada (s). Golpe dado con el pie.
pasado. Término rico para los En plural significa mal trato: lo
antioqueños: pasado de carnes, maneja a las patadas, lo acabó a
decimos de la persona robusta; las patadas; se acabó en una pata-
pasado de años, al muy viejo; pa- da, es decir, al instante.
sado por agua, es decir, que se está
cocinado en el fogón; está pasado pataleta. Rabieta, lloriqueo o
de echar, que no sirve; pasado de ataque fingido: ya le dio la pata-
moda, por anticuado. leta.

pascuas. Sinónimo de felicidad: pataliar. Oponerse o negarse a


está hecho unas pascuas. ejecutar una cosa, así decimos:
aunque patalee, no pataleó; puede
pasmao. Torpe, bobalicón: se tener el mismo sentido de cha-
quedó pasmao, es decir, no reac- paliar.
cionó.
patán. Rústico, campechano; es
pasta. Cualidad: es la humildad
persona alegre, viva y que lleva
en pasta.
la vocería en las reuniones, gene-
pastel, pasteliar. Engaño o ralmente con su ruido, sus cuen-
fraude que se hace en los exáme- tos y charlas; burdo.
nes por medio de papeletas, escri-
tura muy pequeña, señales y mil patas. Uno de los tantos nombres
engaños que el estudiante sabe con que llamamos al diablo: se lo
inventar. llevó el patas.
pastorejo. Golpe que se daba con patasarriba. No decimos de la
los dedos en los lóbulos de las caída supina, o boca arriba; sim-
orejas. plemente decimos quedó patasa-
pata. Desde luego es el miembro rriba todo lo que está invertido: el
de los animales; pero de todas cuadro patasarriba.

-116-
patasola — paviar

Patasola. Este personaje de fic- pato. Es casi indefinible esta pa-


ción fue conocido por todos los vie- labra; es el novio que no se decide
jos antioqueños. En las veladas a hablar de matrimonio; el que
nocturnas y después del rezo del frecuenta un bar o establecimien-
rosario, venían los cuentos de to público y no compra nada; es el
duendes, ánimas o espantos, y no desocupado o perezoso; el que se
podía faltar la Patasola; nunca aparece en los paseos y fiestas sin
nos pintaron este personaje o ser invitado; es el charlatán; y de-
monstruo, pero de todas maneras cimos: me tocó pagar el pato,
era el espanto de los niños. cuando nos cae una carga que no
patatús. Nombre familiar de un esperábamos o se nos inculpa de
buen desmayo; también lo usamos algo que no hicimos.
para llamar cualquier emoción o patojo, a. La palabra estuvo tan
crisis histérica: le dio el patatús. unida al pueblo antioqueño como
pategallo, pategallina. Nom- la mula y el carriel; era el defec-
bres de las arrugas que aparecen tuoso de los pies; mi patojito, era el
cercanas a los ojos. título de cariño para los niños;
patojito rial, se le dice todavía a
patentico. El patente o claro es los loros; patojo era un insulto
lo mismo que evidente; nuestras humillante; y en todos los cuen-
gentes lo usan en diminutivo, y tos como personaje central apa-
generalmente en el sentido de pa-
recía un patojo, que finalmente
recido o idéntico: en el retrato que-
acababa como príncipe o rey.
dó patentico.
patoniao. Persona vieja o acha-
pateperro. Traición, mala juga-
cosa: vi a fulanito en la calle, pero
da, falta de lealtad: le hizo la
está muy patoniao.
pateperro.
patriota. El que tiene amor por
Patetarro. Personaje de leyenda
la patria; entre nosotros es el que
de la vieja Antioquia, era un ser
realiza algo o se arriesga; si al-
al que le faltaba una pierna y en
guien caminó durante un agua-
ocasiones la sustituía con un tro-
cero, decimos: no sea tan patriota.
zo o tarro de guadua.
patuletas. Débil de piernas, mal
patidifuso. Muy usado en lugar
parado o enclenque.
de sorprendido o atónito: con la
noticia se quedó patidifuso. pauto. Entre las gentes sencillas
es pacto, así dicen: tiene pauto con
patinar. Perder la cabeza, no ati-
nar; así decimos: le patina el coco, el diablo.
del que se enloqueció; está patinan- paviar. Asesinar alevosamente
do, del que no atina. y en emboscada; bien dicen nues-

-117-
payasudo — pegote

tras gentes: lo pavió. Se entiende pedrada. Golpe con la piedra;


que el verbo es pavear. adorno con cintas que se ponía en
los sombreros con ala doblada so-
payasudo. Persona o cosa que
bre la frente.
usa muchos adornos y colores
muy vivos. pegaíto. En español existe pe-
gadilla y pegadillo, pero los antio-
pecao. En la formación religiosa
queños hacemos distinción: pega-
de la vieja Antioquia se hablaba
dilla es persona que quiere estar
más del demonio que de Dios, y
siempre a nuestro lado, algo así
era más importante recalcar en
como perrito faldero; pegadillo es
el pecado que en las virtudes; de
lo que está elaborado con cosas
aquí que la palabra pecao, por pe- pegadas; y pegaito es un diminu-
cado, la usamos para todo: Qué tivo muy común para hablar de
pecao, es una exclamación tan personas que generalmente ve-
usual como el eh Ave María. mos juntas: viven pegaitos, la casa
pechera. Nadie creería hoy que de fulano está pegaita de la iglesia.
la pechera de las camisas fue se- pegajoso, a. Moda, tonada o esti-
ñal de distinción en la vieja An- lo que gusta a todos: es una tona-
tioquia; nuestros abuelos y ante- da muy pegajosa.
pasados de la montaña usaron
siempre camisa blanca, saco de pegao. Cercano: la casa queda
paño o ruana, pero la camisa po- muy pegada del trabajo.
día ser en su arreglo floja, o con pegar. Es muy rico en significa-
una gruesa capa de tela almido- dos, entre nosotros no solamente
nada sobre el pecho, que llamá- es una pela o azotaina; también
bamos pechera. Un don o señor significa el aparecido y que no fue
por fuerza tenía que llevar cami- convidado. Pegajoso es el cansón,
sa de pechera, cuello o puños al- fastidioso y decimos así hasta del
midonados; el ño simplemente la contagio: se le pegó la gripa.
camisa corriente.
pegó. Salió, así decimos: no se
pechugón. Tiene su significado sabe para dónde pegó; también lo
especial en diferentes regiones, usamos para designar algo agra-
para nosotros simplemente es el dable que nos ocurrió: la pegué o
ambicioso o egoísta. la pegó.
pecueca. Entre nosotros es el olor pegostre. No es solamente algo
desagradable de los pies cuando pegajoso; tiene el mismo sentido
se usan medias y calzado sin sufi- que pegote, también llamamos así
ciente higiene; puede ser también a lo feo o de mala calidad: esa pin-
enfermedad, la he oído nombrar tura es un pegostre.
como osmidrosis más técnicamen- pegote. Pintura de mala calidad;
te “pododisodia”. persona cansona; aditamento;

-118-
peinar — peluda

cosa que sobra; en general cual- pelle. De mala calidad.


quier sustancia espesa.
pellón. Tapiz pequeño de lana o
peinar. Disimular, arreglar una de hilo que se coloca sobre la silla
situación que podía ser emba- o aperos de montar, no solamente
razosa: ahí le peinó lo mejor que preservaba la ropa sino que evi-
pudo. taba las escaldaduras de la piel.
Creemos que Bolívar no lo usó o
pejugal. Nombre cariñoso que
dan los campesinos a sus parce- por lo menos no le sirvió.
las, así dicen: me voy pa’ ese pelo, pelillo. Palabra muy útil
pejugal. para los antioqueños; me quedó al
pela, pelar. Nombre de un buen pelo, significa me sienta muy
castigo con látigo: lo van a pelar, bien; por un pelo no se mata, equi-
le dieron una pela al muchacho; vale a casi se mata; no se para en
cuando le agregamos la forma me pelillos, es decir, no le tiene miedo
pela, significa me agrada, expre- a las dificultades. Peló con acento
sión muy usada por las mucha- se usa en el juego: lo peló, es decir,
chas; pelar es sacar dinero: pele la que le quitó lo que tenía; se peló en
plata; pelar el maíz. el examen.

pelado, a. Nombre del maíz sin pelón, peletas. Pelón es el últi-


afrecho: hay que pelar el maíz; mo; el más malo; el más débil o
también es el término ordinario enclenque, así decimos: el pollo
para llamar a los niños o perso- pelón o peletas.
nas jóvenes: Jesús Antonio es un
Pelona. Nombre que le damos a
pelao y la novia es una pelada.
la muerte: le llegó la Pelona.
pelechar. Recobrar lentamente
pelota. Es lo mismo que desnudo:
la salud; pero nosotros lo usamos
salió en pelota.
para indicar algo que no mejora,
sea una mata o una persona: ese pelotera. Desorden, lío, o riña;
muchachito no pelecha. pero en Antioquia tiene un signi-
ficado más amplio, así decimos:
peliagudo. Véase peluda.
se armó la pelotera o acabó en una
pelión. Forma usada por los ni- pelotera, para indicar cualquier
ños en lugar de pelear: yo soy muy desorden aunque no se den las ri-
pelión. ñas o discusiones.
pellar. En algunos lugares es pelotiar. Rodar: salió pelotiando.
chorlito o variedad de pájaro; en
Antioquia es arrojar pedos; en cla- peluda. Situación difícil: se puso
se decía el niño: señorita Luisito se la cosa peluda; también decimos:
pelló. peliaguda.

-119-
peluquiar — perendengue

peluquiar. Muy común entre las joven ya desarrollado: fulanita es


gentes del campo para reempla- una pepa; píldora o pastilla; nom-
zar la palabra motilar o cortar el bre del endocarpio de los frutos:
pelo. pepa de guama; me saca la pepa,
por decir que le dio rabia; se la
pelusa. Lana o vello suave; pero
saca de la pepa del alma, sacar algo
en Antioquia es cosa pequeña: sa-
a la fuerza.
qué unas pelusitas de oro; siempre
se pelusea, por se vende algo. percal. Nombre de una tela ordi-
naria para camisas y faldas, jun-
pendejiar, pendejo. El nombre
to con la bayeta, el bayetón y la
pendejo es simplemente el pelo del
coleta constituían las telas de uso
pubis; nuestro amigo Larousse
corriente en el siglo pasado.
advierte que esta palabra debe
evitarse, pero en Antioquia es tan percha, perchudo. Gancho para
corriente como el eh Ave María, colgar ropa; llamamos percha a
y tal vez la primera que se usó la ropa nueva: se puso la percha;
para llamar al inepto, al simple. persona o cosa muy buena: fula-
Es un insulto que degrada y envi- no es una percha, trabajar allá es
lece; se hizo tan común que hasta una percha. Perchudo es la forma
las muchachas ya la pronuncian de ponderar algo muy bueno: la
y por cierto, si conserva la vulga- fiesta estuvo muy perchuda.
ridad en labios del varón, sí que perdido, a. Persona dominada
se siente rara en los labios de la por el vicio: está perdido de la ras-
mujer. Pendejiar no es más que ca; en general perdido significa
hacer desaciertos o no atinar, de exceso: está loco perdido, sea por
allí las expresiones: ese es un pen- enamoramiento o por pasión.
dejo, no sea pendejo, está pen-
dejiando, etc. perdonavidas. Persona viva,
audaz, pícara.
pensión. Temor o cuidado: tenga
pensión; no tenga pensión; equiva- perdulario. Muy castizo y fue
le a no se preocupe. muy antioqueño, pero lo cambia-
mos por perdido o malvado.
peonza. Variedad de trompo, de
construcción casera, que se hacía perecido. No hemos podido en-
bailar dándole con un látigo, re- contrar el origen de esta palabra
gistramos esta palabra pues fue tan común en Antioquia para lla-
juguete ordinario de los niños mar al avaro o cicatero: no sea
antioqueños. Lo destituyó el trom- perecido, le decimos al egoísta o al
po mecánico y el eléctrico. que no quiere dar de lo que tiene;
equivale también al amarrao.
Pepo, a. No solamente es el nom-
bre familiar de las Josefas; sino perendengue. Adorno que sobra;
también el título que se le da al dificultades que se ponen a las co-

-120-
pereque, perequiar — petardiar

sas: está poniendo mucho peren- pesado, a. Significa de valor, que


dengue. tiene méritos, importante: es gen-
te pesada; también en Antioquia
pereque, perequiar. Pendencia significa pandilla o grupo de mu-
o cosa difícil de realizar: fulano chachos para sus juegos y fecho-
pone mucho pereque, ese trabajo rías: ese es de la pesada.
es muy perecoso; poner pereque,
molestar. pesadeza. Actuación que morti-
fica a alguien: no le haga esa pe-
perica. Navaja grande. sadeza.
perigueño. O pedigüeño, el que pesao. Molesto: no sea pesao.
pide mucho.
pescar. Conseguir algo que no se
perneta. De pierna, o más claro, esperaba: y dónde se pescó ese
es pierna pequeña; es ruido o de- refriado.
sorden: le hicieron perneta al pro-
fesor. pescozón. Golpe dado con la
mano: le dio unos pescozones.
pernicia. Peligroso o indeseable;
pesito. Lo llevaron en pesito, lo
alegre o inquieto.
mismo que colgado o suspendido
perrada. Mala jugada: le hizo una en dos, o en vilo.
perrada. pestañar. Sueño corto: voy a dar
perrero. Se llamaba al encarga- una pestañaíta.
do de arrojar los perros de la igle- petaca. De origen azteca; es un
sia; el oficio ya no existe; simple- estuche o caja de estera para guar-
mente es un palo con el rejo o láti- dar objetos, podía ser de gran ta-
go para arrear o estimular a las maño con oficio de baúl o peque-
bestias. ña, muy acostumbrada para el
perriar. Jugadas de astucia o tabaco. En Antioquia los bultos de
malicia en las que se trata de bur- hojas secas de tabaco prensado se
han llamado petaca; pero la pala-
lar al contendor.
bra ha sido más usada para lla-
perro, a. No solamente es el mí- mar al estudiante malo o perezo-
sero can; tiene una rica gama de so; también usamos la palabra
significados: pícaro o ladrón; per- para nombrar una clase de la so-
sona lista o maliciosa; un buen ciedad menos que clase media: es
sueño; una buena borrachera; un de media petaca.
sombrero viejo; una vida mise-
petacón. Empleamos esta pala-
rable: perra vida; o una simple bra en el sentido de grande, ro-
exclamación: hijue los perros. busto: el niño es un petacón.
Perrucho. Diminutivo familiar petardiar. El verbo petardear es
de Pedro. derribar con petardos; en Antio-

-121-
piadosas — piedra de moler

quia petardear es estafar: no hace sinuante, coqueta o tiene sex-


más que petardear. appeal.
piadosas. En Antioquia abunda- pichar. Acto carnal.
ban las personas buenas que tam-
bién llamamos piadosas, y de esa
picho. Ojo irritado o con hemato-
época nos quedaron expresiones a ma: tiene el ojo picho.
las que les damos el mismo nom- pico. Entre nosotros es un beso;
bre, recordemos algunas: eh Ave también significa resto: cien pe-
María y Dios se lo pague, amén pa sos y pico.
las ánimas, por amor de Dios, por
los clavos de Cristo, Dios me libre, picón. Americanismo que signi-
Dios me ampare y me favorezca, fica hablador; pero nosotros la
que la Virgen lo acompañe, que mi hemos reservado para los niños
Dios lo lleve con bien. que llevan cuentos de poca cate-
goría; la tomamos a manera de
pianola. Antes de llegar al ca- insulto.
sete, el disco estéreo, la alta fideli-
dad, el radio, la ortofónica y el piconiar. Hacer enredos o cuen-
gramófono, conocieron los viejos tos, más acostumbrado entre ni-
antioqueños en Medellín, y en al- ños y entre los enamorados, esta
gunos de nuestros pueblos, la pia- era la recomendación para los ni-
nola, que no era otra cosa que un ños: no le vas a piconiar a mi
piano mecánico que reproducía mamá.
viejas canciones y trozos escogi-
dos en la época: Mi lindo Julián, picueloro. Corrupción de pico de
Besos y cerezas, etc. Bastaba con loro; la empleamos para llamar
echarle una moneda de cinco cen- al indiscreto o muy hablador.
tavos y empezaba a funcionar, se piedra de ara. Esto huele a pleo-
accionaba con pedales. En los pue- nasmo, pero así conocíamos la pie-
blos fue entretenimiento de los dra usada en los altares para ofre-
bobos y desocupados, y en las ca- cer el sacrificio de la misa. En la
sas de algunos ricos sirvió para vieja Antioquia y todavía en algu-
que las niñas figuraran como ex- nas regiones se guarda escrupu-
celentes pianistas cuando de mú- losamente, pues las gentes igno-
sica no sabían más que pedalear. rantes la persiguen para robar pe-
pica. Resentimiento, algo así queños fragmentos que se incrus-
como una venganza: no voy de tan en el brazo con la creencia de
pica; nombre de las caries en los que les dará fortaleza.
dientes.
piedra de moler. Es una buena
picante. Fuera de muchos signi- herencia que nos dejaron nuestros
ficados en diferentes regiones, en primitivos indígenas, no podía
Antioquia decimos de una mucha- faltar en las cocinas y no era más
cha que es picante cuando es in- que una roca con una débil cavi-

-122-
pie limpio — pingo, a

dad sobre la que se molían granos pilao. Se dice del maíz que ha
o se amasaba; hoy con granito se pasado por el pilón y está listo para
pretende suplir la piedra genui- la mazamorra; cosa fácil de reali-
na. zar: el examen estuvo muy pilao.
pie limpio. Significa descalzo. El pilas. Siempre ha significado
calzado, o mejor los botines, has- montón, gran cantidad; en la An-
ta principios del siglo XX , fue pri-
tioquia moderna ya le dimos otro
vilegio de los mayores o gente aco-
significado de actividad o traba-
modada. Un lujo que nunca cono-
jo: póngase las pilas.
cieron las gentes del campo, me-
nos los niños. pilón. No es pila grande, ni la
pierna. En la época de la vieja pesa móvil de la romana. En An-
Antioquia, cuando las mujeres tioquia es típico de la montaña, y
empezaron a lucir sus atributos, es mejor conocerlo que definirlo,
la exclamación obligada era: ¡Qué puede asemejarse a un mortero
piernas! Pero este, del que estamos alto con la diferencia de que el pi-
hablando, es el término usado en lón es tosco y labrado en un tron-
materia de costura para llamar co de árbol; servía para romper o
el pliegue sobrante de la tela cuan- pilar el maíz y librarlo de su afre-
do se dobla sobre sí misma: le que- cho; su complemento para golpear
dó mucha pierna, prácticamente que se llamaba mano también era
era una arruga o un pliegue. fabricado en madera.
piernipeludo. El pantalón lar-
pinchao. Persona orgullosa o gar-
go para niños y jóvenes es más
bosa al caminar; persona que no
bien reciente en Antioquia, hasta
no nos gusta: pasó muy pinchao.
hace unas pocas décadas llegaba
apenas a las rodillas y no se alar- pinchar. Tener ojeriza, así deci-
gaba sino a los dieciocho y vein- mos: me la tiene pinchada, que equi-
tiún años; el mote de piernipeludo vale también a me la tiene pisa-
se usaba para llamar a los que no da, no le caí bien y me tiene
habían logrado el privilegio del
cargadilla.
pantalón largo.
pinche. Cualquier pájaro peque-
pifia. Americanismo que signifi-
ño; es una variedad del gorrión
ca golpe en falso en el juego de bi-
llar; también es equivocación; muy común en todos los pueblos
palabra de exclamación cuando de Antioquia; qué pinche, decimos
hay un fracaso: hijue la pifia. de la persona orgullosa.

pijaraña, pisingaña. Es juego pingo, a. Cosa o persona peque-


de niños con las manos sobre una ña: es una pinga de muchachito;
mesa o las rodillas, uno las pelliz- también se acostumbra entre las
ca al tiempo que dice: pijaraña, gentes del pueblo para llamar el
pijaraña, jugaremos a la araña. miembro masculino.

-123-
pinguita — pistiar

pinguita. Pinga es un diminuti- pipos. Son las palabras hirientes


vo, pero todavía lo hacemos más u ofensivas: le echó unos pipos.
pequeño cuando decimos: deme
pipo y cuarta. Es un juego de
aunque sea una pinguita.
niños en el que se emplean bolas
pinta. No solamente lo aplicamos de cristal para golpearlas desde
al color de la piel del animal; para una distancia convenida y se ga-
nosotros también es calidad, ele- na cuando se atina o la distancia
gancia o garbo, y así oímos a las a que se llega es menor de una
mujeres: qué pinta de hombre; cuarta; desde luego vienen las pe-
cuando algo resulta muy bien leas cuando sobran milímetros
decimos: la cosa pinta muy bien. que entonces se llaman uñas.

pión. Peón. pique. Nombre usual del ají como


condimento.
pior. Peor: pior pa’ usté.
piringo, a. Palabra usada para
pipero. Llamamos así a la últi- designar una cosa muy pequeña;
ma fase del borracho cuando pasa solemos decirla o escribirla tam-
de alcoholizado y toma hasta ga- bién en diminutivo: una pirrin-
solina. guita de muchachito.
pipiolo, a. En algunos lugares es pirria. En castellano existe pi-
niño o novato; en Antioquia es el rriarse por algo, es decir, desear
que aparenta menos edad de la con vehemencia; pero el pirria es
que tiene en realidad; también muy antioqueño; de pura pirria,
sirve para llamar a los adolescen- significa una gran casualidad.
tes; puede usarse como piropo: que
pisada. Ojeriza: se la tiene pisa-
pipiola. da, significa que no lo mira bien.
pipiripao. Comilona; para los pisar. Dejar dinero a cuenta de
antioqueños significa ordinario o algo para ya adquirir un derecho;
de mala clase: la fiesta estuvo de también significa estar muy com-
pipiripao, tal persona es pipiripao. prometido: está más pisado que el
piponcho. Americanismo que diablo.
significa harto o lleno; pero lo apli- pispo, a. Lo decimos de una per-
camos más a los animales de vien- sona bien parecida, y así lo toman
tre abultado; o al que se levanta en muchas regiones; pero tam-
más que satisfecho de la mesa: bién decimos de una obra bien
quedó piponcho. acabada o muy perfecta: el vesti-
do le quedó muy pispo.
pipo. Es uno de tantos nombres
que le damos al aguardiente, ge- pistiar. Seguir los pasos a al-
neralmente cuando es de contra- guien, generalmente con malas
bando. intenciones: lo está pistiando.

-124-
pistola — poceta

pistola. Burla que se puede indi- pizca. Porción muy pequeña; no


car hasta con los dedos; así cuan- dijo ni pizca, por no dijo nada.
do se engaña a alguien decimos:
pizpireta. Muchacha noviera o
le hizo pistola.
muy pintada.
pitao. Salió pitao, significa que
plaga. Indeseado: los muchachos
salió a la carrera e inesperada-
de la vecindad son una plaga.
mente.
plasta. Sustancia blanda y pro-
pito. Insecto común en nuestras pia para modelar; pero para los
tierras calientes, de picadura do- antioqueños es excremento.
lorosa y que puede ser mortal en
ocasiones; también decimos de platudo. Rico; o persona que gas-
una cosa sin valor: no vale un pito. ta mucho.

pitorá. Serpiente venenosa: pa- plún. Exclamación al final de una


rece una pitorá, se dice para indi- frase que se usa para indicar un
car una persona airada. hecho cumplido, por ejemplo, si
se habla de un choque decimos:
pizarra. En la vieja Antioquia y salió muy bien en el carro y en la
en las escuelas públicas se escri- esquina plún, entonces ya se sabe
bía sobre arenilla; a otras gene- que ese fue el choque. A veces le
raciones nos tocó la pizarra, que agregamos la palabra cata: cata-
era un esquisto u hoja de piedra plún.
negra sobre la que se escribía con
una barra, y que podía borrarse pobrecía. Nombre muy común
fácilmente con un trapo húme- entre las gentes del pueblo para
llamar a los pobres: el gobierno no
do; luego nos pasaron al tablero,
se preocupa de la pobrecía.
y cuando la cosa marchaba muy
bien ya nos daban permiso o nos pobre de espíritu. Según el
autorizaban para conseguir el Evangelio es el humilde, el des-
tintero, desde luego con ruana, prendido o pobre de corazón; en-
es decir, el tintero para limpiar tre nosotros decimos pobre de es-
la pluma. La pizarra terminó, píritu al bobo o al simple.
pues ya se hizo más barato y fre-
pobretón. Adjetivo que significa
cuente el papel, y la higiene em-
muy pobre: lo usamos en el senti-
pezó a ver el peligro de limpiarla
do despectivo para indicar al de
con saliva y no con agua. Lásti-
pocos recursos.
ma que las generaciones actuales
no hubieran conocido la pizarra, poceta. En las viejas casas de An-
ni esos saltos tan bellos de pizarra tioquia existían pozos de agua y
a tintero, con el proceso tan bello tinajas donde se recibía el agua
de las curvas y palotes, a lápiz y de la lluvia; pero no faltaban los
papel. pozos pequeños para conservarla,

-125-
polecía — portillo

pozos a los que les dábamos el nom- del costurero de la casa; ya el popo
bre de pocetas. no se usa, se le agregó una tilde y
al final perdió el gusto y hasta el
polecía. Vamos a llamar la po-
agradable olor. Popó es la forma
lecía, dicen las gentes ignorantes
discreta de llamar los excremen-
del pueblo.
tos, y por arte de magia o genera-
polvo de cementerio. Fragmen- ción espontánea apareció el verbo
tos o cenizas tomadas de las tum- popociar.
bas que usaban las gentes igno-
rantes con el fin de hacer malefi- poquedad. Entre el pueblo signi-
cios arrojándolas a una propiedad. fica cosa pequeña: perdone la po-
quedad.
ponche. En algunos lugares de
América llaman ponche a una poquito. Fulano es muy poquito,
mezcla de agua con licor, azúcar equivale a muy tímido.
y limón; en Antioquia es un dulce pordebajiar. Nadie duda que es
delicado o postre a base de huevo,
modificación de por debajo; usa-
o mejor clara batida, desde luego
mos esta palabra para llamar a
con técnica especial para que
una persona que no ha podido so-
suba y adquiera consistencia es-
bresalir, al humilde no por vir-
pumosa, a la que se agrega azú-
tud, sino por la fuerza o por las
car, la yema del huevo y un poco
circunstancias; humillado.
de licor fino obteniendo un ali-
mento nutritivo y agradable; al- porquería. Equivale a puercada;
gunos le atribuyen propiedades y fuera de los muchos significa-
afrodisíacas. dos que tiene la palabra, la usa-
ponesebo. Persona que molesta o mos para llamar a la persona in-
charla demasiado; o, más antio- digna por sus acciones: fulano es
queño, toma de pelo. una porquería.

popo, popó, popociar. Para los porra. Persona inútil: fulano es


niños de la vieja Antioquia popo una porra; también lo usamos
era cualquier tubo de caña de gua- cuando se despide del todo a una
dua o cartón, muy estimado, pues persona: lo mandó a la porra. Lo
eran trofeos recogidos después de interesante es que nadie sabe dón-
los juegos pirotécnicos y que eran de queda este lugar.
usados para el juego de los teléfo-
portalete. Nombre que le dan
nos elementales, ya que a esta bo-
nuestros oficiales de construcción
cina natural o popo le agregába-
a los canes de un alero o me-
mos como membrana un papel
diagua.
parafinado o papel vejiga, como
se llamaba entonces, y como me- portillo. Puerta pequeña o posti-
dio de transmisión el hilo robado go; paso estrecho entre dos mon-

-126-
posma — puchar

tañas; en Antioquia se conoce en preparito, mientras llega el al-


los campos y principalmente en muerzo.
los potreros donde los linderos se
pretal. Ahora oímos hablar de
marcaban con talanqueras o
radiador, carrocerías, frenos y
alambre de púas; las gentes y los
animales se encargaban de habi- llantas; en la antigua Antioquia
litar pasos más cómodos pero per- se hablaba de recua, mulada,
judiciales para la propiedad, que rejos y enjalmas; el pretal era una
vinieron a llamarse portillos. parte del aparejo que sujetaba la
enjalma o la silla por debajo del
posma. Lentitud, pereza. cuello de la bestia.
postrado. Desanimado; pero lo pringar. Salpicar, ensuciar la
usamos para indicar enfermo: fu- ropa; chuzar. Existió en nuestros
lano está postrado en la cama. solares una especie de ortiga lla-
postrera. Última leche del orde- mada pringamosa.
ño de la vaca, se estimaba por su
puaitá. Nuestras gentes simpli-
nata y se reservaba para enfer-
ficaban los giros, por ahí está pa-
mos, era el homenaje para la vi-
rece muy largo y se abrevia con
sita y se le atribuían propiedades
puaitá.
especiales. Con el negocio y con
los litros se acabaron las postreras. puallá. Forma campesina para
decir por allá.
poyo. En arquitectura es un po-
dio a manera de mesa adosado a puaquí. Por aquí: puaquí no ha
la entrada de una casa; en An- pasao.
tioquia es lo mismo, pero pasó a
ser un aditamento de la cocina. pucha. No solamente es una di-
visión o medida de capacidad (un
predicamento. Aunque es una almud valía cuatro cuartillas y
categoría filosófica, nosotros la estas equivalían a dieciséis pu-
usamos como duda o incertidum- chas); servía como medida de la
bre, así se dice: estoy en un predi- leche o de cualquier líquido, tenía
camento. aproximadamente la capacidad
prendido. Decimos de una per- de un litro; también era medida
sona que está prendida, cuando de tierra; cuando se decía: cuatro
empieza el licor a hacerle efecto. puchas de tierra, se entendía el te-
rreno capaz de recibir la semilla
preparito. Palabra muy usada de cuatro puchas de fríjoles o
por nuestros campesinos para
maíz; exclamación: ¡Hijue pucha!
agasajar a la visita, antes del al-
muerzo o la comida se le lleva un puchar. El que busca o evita una
alimento abundante y suculento ocasión: se le puchó, o yo no me le
con la frase de rigor: tómese este pucho.

-127-
puchero — puñetero

puchero. Plato o guisao especial de la prudencia y nombraba a las


que equivale al sancocho; pero personas en sus advertencias, des-
también es puchero el gesto que de la cátedra sagrada, como con-
hace el niño antes de llorar. taban del padre Henao en la Igle-
sia de la Veracruz, decía: “Hay
pucho. Cabo o colilla del tabaco: algunos que están haciendo des-
déjeme el pucho. La palabra se ha orden, no los voy a decir en caste-
olvidado y se ha cambiado por llano para que no entiendan, hoy
cusca, que en otros lugares de Co- los voy a decir en latín, entre ellos
lombia es borrachera. está Canutus Torus…”, y seguía
con otros muy conocidos en Me-
puebleño. Era insulto con carác- dellín.
ter despreciativo que daban los de
la villa a los habitantes de los pue- pulsar. Era frecuente el que los
blos. rivales midieran su fuerza tren-
zando los dedos medios de la mano
puerca, puercada. Aunque es la derecha, se consideraba campeón
consorte del cerdo; en Antioquia al que dominaba y doblegaba al
es algo sucio; insulto; o condición otro, a esta acción se le llamaba
degradante, así decimos: puerca pulsar.
vida, la dejó en la puerca calle, me pun. Onomatopeya de cualquier
hizo una puercada. ruido; sirve también para redon-
pues. Conjunción; le damos un dear cualquier gracia: estábamos
escondidos cuando llegó la autori-
tono especial, que apenas los ha-
dad y pun.
bitantes de la montaña podemos
interpretar: no ve pues, pues punta. Es gracejo; palabra o fra-
como le iba diciendo, váyanse se oportuna en la conversación:
pues. Puede significar una duda le saca punta a cualquier cosa;
que casi llega a la negación. sancocho de punta, que es un pla-
to antioqueño; esfuerzo: lo hicimos
pujando. Participio del verbo pu- a punta de rifas.
jar; o subir el precio en la subas-
puntoso. Es lo mismo que punti-
ta; pero en Antioquia es esfuerzo;
lloso o quisquilloso.
o mostrar mala gana para reali-
zar algo: allí salió pujando. puntilloso. Es quisquilloso; pero
decimos más bien del rencoroso,
pulla. Palabra oportuna pero de aquél que no quiere olvidar ni
sarcástica o picante: le echó unas perdonar.
pullas.
puñetero. Palabra de mal gusto
pulpitiar, pulpitazo. Es un en Antioquia, puede significar
verbo muy antioqueño que signi- repartir puñadas o golpes; entre
fica denunciar desde el púlpito. nosotros tiene el valor de matón,
Cuando el señor cura se olvidaba traicionero o alevoso.

-128-
purificar — puu

purificar. Es una palabra muy putas. Uno de tantos términos em-


usada por las madres antioqueñas pleados para llamar al demonio:
y equivale a mortificar, causar Satanás, Lucifer, el diablo y, como
trabajos: ese muchacho me tiene culmen, el putas; también usamos
purificada. la palabra para indicar la habili-
dad de una persona: para este tra-
pus. Nuestras gentes sencillas bajo fulano es el putas.
convierten el pues en un simple
puu. Exclamación en señal de
pus.
aprobación o confirmación: –¿Us-
putarral. Así se designa el ba- ted si va a ir a la fiesta?, la respues-
rrio de tolerancia. ta es: puu.

-129-
quebrado, da — querencia

quebrado, a. Tiene muchos sig- que equivale a muy enfermo o que


nificados, todos los conocemos y se lamenta mucho.
los usamos bien; pero la quebrada
quemar. Verbo muy útil: lo que-
es tal vez la más común para re-
maron, por ejemplo, significa que
ferirse a los arroyos o ríos peque- sacó mala calificación en el exa-
ños; los linderos de buena parte men; se quemó, cuando se habla
de nuestras fincas se demarcaban mal de alguien que se creía au-
por las quebradas, y casi pudiéra- sente; también significa un fra-
mos decir que Antioquia se carac- caso; lo quemó en mil pedazos, por
teriza por el terreno quebrado y lo estafó o le robó; se quemó en la
por los millares de quebradas. El subida, es decir, que no pudo rea-
primer obispo que visitó estas tie- lizar lo que buscaba.
rras, anotaba que en su visita de
Popayán a Medellín tuvo que qué opina. Qué dice.
atravesar más de 300 quebradas qué pecao. Frase tan común
y torrentes fragorosos. como el eh Ave María, y que sirve
para todo: ¿No le ha cambiado pa-
quebrantos. Esta palabra debe
ñales al niño? Qué pecao; salió a la
asustar a los jóvenes, pero en An-
calle sin paraguas, qué pecao; se
tioquia fue muy común para in-
vino de pies en el bus, qué pecao.
dicar penas y trabajos: la vida es
dura con tantos quebrantos. quereme. Elixir del amor, bebi-
da para conquistar el amor.
quedao . Solterón empedernido:
está quedao. querencia. Es el amor de los ani-
males a su nido, o a su hábitat; en
quejambre. Creemos que esta Antioquia querencia o aqueren-
palabra es de puro cuño antio- ciao es vivir en unión marital sin
queño: fulano es un quejambre, el sacramento.

-130-
querendón — quizque

querendón. Americanismo, per- sos al exterior. El muchacho de


sona cariñosa. quince años siempre sigue siendo
el mocoso, el tímido o metido en
queresa. Larvas de los insectos
todo; tenía que esperar a los vein-
que aparecen en la carne vieja, el
tiuno para entrar en sociedad.
nombre es: cresa.
quinta porra. Palabra usada
queridura. Término muy usa- para darle fuerza a una frase, no
do por las mujeres, es un grado solamente decimos la quinta esen-
mayor que querido: que queridura cia, sino: se va para la quinta po-
de muchacho. rra, es decir muy lejos; me da la
querqués. Pájaro de bello pluma- quinta gana.
je, común en nuestras montañas, quintrín. En el coqueteo feme-
su canto es parecido a la palabra nino nunca han faltado los con-
carriquí, como también se le co- trabandos y de ello se mantienen
noce entre nosotros. muy avisados los jurados de be-
lleza. Las viejas antioqueñas usa-
Quico, a. Deformación cariñosa
ron rellenos para dar volumen a
de Francisco. Quica para las lla-
las caderas, y a este le dieron el
madas Francisca.
nombre de quintrín.
quihay. Es nuestro saludo abre-
Quique. Forma cariñosa de En-
viad o.
rique.
quihubo. Fórmula para saludar,
quisicosas. Enredos; pequeñeces
lo mismo que: qué hubo, o qué ha
o minucias.
habido.
quitacalzón. Muy poco nos pre-
quimbas. Sandalia rústica que ocupamos del nombre científico de
usaban los campesinos. los insectos. Así a las hormigas
quinceañera. Nombre con el que simplemente las llamamos dulce-
llamamos a la muchacha que ha ras –a las de la casa–; arrieras y
llegado a los quince años; era la cayubras –a las del campo–; las
eclosión de todos sus encantos fe- que más pican son llamadas quita-
meninos, se celebraba con un per- calzones.
miso especial para usar tacones quizque. Abreviatura y muleti-
altos, afeites en el rostro y ropas lla de los campesinos y principal-
como las usaban las mujeres ma- mente de los niños, equivale a
yores. Hoy se celebra con bailes, “dice que” o a “dizque”: quizque le
reuniones sociales, o viajes costo- mande.

-131-
rabipelao — rancho

rabipelao. Animal sin pelo en la rajatablas. Reprimenda: le echó


cola, como la chucha. una rajatablas terrible.

raboegallo, rabo de gallo. Pa- ralea. Linaje; pero en Antioquia


ñuelo grande de colores vistosos, sencillamente significa mala cla-
con predominio del rojo, que nues- se; de baja condición; o simple-
tros campesinos lucían al cuello. mente de mala conducta; de los
muchachos mal educados, se dice:
rábula. Abogado sin título, o mal
qué ralea.
abogado; locuaz y de mucha sa-
lida. ranchar. Es hacer techos o cu-
biertas de hojas; también es per-
racamandaca. Nada sabemos de
noctar; o construir ranchos; pero
esta expresión, pero la empleamos
en Antioquia es resistir, aguantar,
para ponderar la bondad de algo:
así decimos de una bestia: es muy
Se echó un discurso de racaman-
ranchada, cuando no obedece al
daca.
freno; o fulano es muy ranchao,
raigón. Palabra que no volvimos cuando hace su propia voluntad.
a oír: hacete sacar esos raigones,
rancho. En muchos lugares es
por decir, sacate las raíces gran-
una finca o granja; en Antioquia
des que quedan de los dientes muy
vieja como no conocían ni la cho-
cariados.
za, ni la caseta, ni la cabaña se
rajar. Americanismo que signi- construían las casas de tapia o
fica charlar, equivocarse, etc; en simplemente de vara en tierra, y
Antioquia es hablar mal de al- las más humildes de paja o ran-
guien: está rajando de usted; cuan- cho; también se usa para hablar
do se pierde un examen decimos: de una cosa grande, de la persona
lo rajaron; está que se raja, decimos muy robusta, decimos: está como
de una persona muy robusta. un rancho.

-132-
raniar — rechupete

raniar. Hablar mucho, perder el rebelión. Enfermedad aguda: la


tiempo. rebelión lo tiró a la cama.

rañar. Dicen las gentes del cam- reblujar, reblujo. Revolver,


po por el maullar del gato. hacer desorden, el verbo es rebu-
jar; todavía hablamos del cuarto
raque. Nombre que le damos a la de reblujo, donde se guardan
bestia fea, flaca y de mala clase. chécheres y cosas viejas.
rasca. Americanismo muy bien rebotar. Entre nosotros es ra-
usado para decir: tremenda borra- biar, enojar, así decimos: se rebo-
chera. tó; también decimos: amaneció
con el hígado rebotao, por cual-
rascadera. Nombre que le damos quier afección abdominal; los mu-
a la planta xanthosoma de hojas chachos se rebotaron, por decir
anchas. que estaban alborotados.
rascapulgas. Decimos del intra- recámara . En otros lugares es
table o de mal genio. habitación; en Antioquia era ele-
mento esencial en los juegos piro-
ras con cantidad. Lo preciso, lo
técnicos y una sarta de petardos
justo, lo que se acomoda perfecta- que junto con la “vaca loca” ha-
mente. cían la alegría del pueblo en las
raspa. Reprimenda. festividades.

raspadora. En la cocina antio- recao. Conjunto de cosas; recao


de escribir significaba el conjun-
queña era implemento necesario
to de tintero, pluma y papel, y en
para raspar las arepas, consistía
la vieja Antioquia se agregaba
en una lata de sardinas aguje-
secante; recao de encender forma-
reada. do por el pedernal, el eslabón y la
raspar, raspado. Acabar, ago- yesca. La palabra verdadera es
tar, así decimos: no quedó ni el recado.
raspao. recatiar. Regatear.
rastra. De las selvas de nuestras recatón. Instrumento para la
montañas se traía la madera en agricultura, a manera de pala
gruesos bloques que llamábamos metálica larga y recta.
trozas, estas se convertían en ta-
rechinar. Ruido que producen
blas. Dos trozas arrastradas por la algunas cosas; pero en Antioquia,
mula, las llamábamos rastra. como en otros lugares, significa
rastrojo. Residuo de las mieses; requemar, tostar en demasía: la
entre nosotros es la tierra inculta carne quedó rechinada.
o llena de malezas: la finca se vol- rechupete. Muy bueno, excelen-
vió un rastrojero. te: la fiesta estuvo de rechupete.

-133-
recocha — religioso

recocha. Algarabía, desorden, en los libros; tiene uno muy sin-


ruido de gente que simplemente gular, a las estampas o imágenes
quiere divertirse: me dejan la re- de motivos religiosos les dimos este
cocha. nombre por desempeñar el papel
recoleta. Nombre que las gentes de registro.
dan a las colectas públicas para regodiar. El verbo regodear usa-
fines religiosos o de beneficencia.
do en algunas partes es regatear;
recorrido. La persona que ha para nosotros regodear significa
viajado mucho. buscar: voy a ver cómo me re-
godeo.
recostar. Término que emplea-
mos para llamar al que vive a rejo. Muchas acepciones nos trae
expensas de otro. el diccionario, en Antioquia los
recoveco. Es la vuelta de las ca- rejos eran elementos indispensa-
lles o caminos; el rodeo que se da a bles en la arriería, sogas peque-
alguna cosa; el adorno complica- ñas que podían usarse para ma-
do; para nosotros recoveco es ínti- niar la vaca para el ordeño; tam-
mo: los recovecos de la concien- bién era un látigo que nuestras
cia; fulano tiene muchos recove- madres utilizaban en los castigos,
cos, por decir caprichos; recove- así decían: a ese muchacho le falta
co es rincón de un edificio. mucho rejo. Algo viejo: la viejecita
recuperao. Se dice de la persona es un rejo; cuerda de las cam-
que estaba enferma y ya está de panas.
mejoría.
rejunjuñar. Refunfuñar.
redrojo. Tiene muchos significa-
rejuntar. Unir, juntar; la em-
dos, pero para nosotros se trata de
pleamos para las personas que vi-
cosas de mala calidad, así deci-
ven en unión libre: se rejuntaron.
mos: redrojo del maíz; puede sig-
nificar conjunto de cosas peque- relampaguciar. Es el relam-
ñas; un redrojero de muchachitos, paguear de nuestras gentes igno-
decimos a la vista de niños desnu- rantes.
tridos.
relate. Lenguaje enredado o his-
refilón. No solamente es mirar toria larga: yo no le entendí ese
de soslayo; también es el corte de relate.
lado o sagital: córteme la carne de
refilón. religioso. Bajo esta palabra he-
mos querido comprender tantos
regao. Se dice del que habla mu- vocablos o expresiones de nuestro
cho, arma bochinches o busca pe- pueblo antioqueño, llevado tal vez
lea: está regao. del fanatismo o sentimiento reli-
registro. Entre tantos significa- gioso, en el que se recorren todos
dos, como las cintas para señalar los dogmas, verdades y misterios

-134-
rellena — remoliniar

de la religión; anotemos algunos, María Purísima, virgen santa, que


con el nombre de Dios: Dios se lo la virgen lo lleve con bien; de una
pague, es fórmula de agradeci- persona que llora: está hecha una
miento; Dios lo oiga, bendito sea dolorosa; y hasta el trabajo de los
mi Dios, Dios me ampare o me li- partos se lo acomodamos a la vir-
bre, Dios me tenga de su santa gen, todavía se acostumbra decir
mano, si Dios quiere, por amor de que a los niños los trae la virgen.
Dios, a la mano de Dios, gracias a
Dios, que se haga la voluntad de rellena. Nombre más común de
Dios, buenos y santos días le dé la morcilla en la época que pode-
Dios, la verdá o la verdad pa’ mi mos llamar clásica, cuando el pla-
Dios, porque mi Dios es muy gran- to de rellena comprendía el em-
de me libró, si Dios me da vida y butido de sangre muy aliñada y
salud, Agua Dios misericordia. A con el picadillo de las vísceras del
una orquídea la llamamos Espíri- cerdo.
tu Santo; a las variedades de cala-
remadís o rematís. Nombre que
dios bicolor las llamamos Corazón
las gentes sencillas le dan al reu-
de Jesús y Corazón de María; como
matismo.
exclamaciones decimos: Jesús
creo, Jesús qué veo; a una made- remellero. Obrero de los trapi-
ra de color violeta la llamamos ches encargado de agitar el gua-
Nazareno; a una cosa muy ador- rapo.
nada le decimos que parece un al-
tar de corpus; pasionaria es la flor remellón. Sacudida violenta o
del granadillo; en una situación remezón.
difícil decimos: por los clavos de remezón. Temblor: fueron dos
Cristo; hoja santa es una planta remezones terribles.
medicinal; virgen de la cueva san-
ta, es otra exclamación; un buen remilgao. De remilgo o afecta-
torrencial a principios de mayo, ción; niño huraño o trabajoso para
decimos que es: la borrasca de la los alimentos.
Santa Cruz, otro torrencial a prin- remojo. Regalo: le voy a dar un
cipios de octubre lo llamamos: el
remojo; también significa una es-
cordonazo de San Francisco; sa-
pera o decisión que no se ha to-
cramento del altar padrino, es la
mado: el puesto todavía está en re-
fórmula del ahijado campesino
mojo.
para su padre espiritual. Pero más
se ha abusado del nombre de Ma- remoliniar. Verbo muy antio-
ría, basta con recordar el eh Ave queño, y que se aplica a la perso-
María, que es puramente antio- na que se mueve de un lado a otro
queño y que ya nos identifica no con ademanes de trabajar, pero
solamente en Colombia sino en el que en realidad no hace nada: se
exterior; al lado de este, el Ave la pasa remoliniando.

-135-
remolón — resbalón

remolón. Colmillo del jabalí; gracioso e inoportuno que al fin se


pero los campesinos llaman así al convierte en fastidioso.
primer diente del niño: ya le salió
el remolón.
repelón. Entre nosotros es rega-
ño, amonestación fuerte: le pegó
remontar. Es la palabra usada un repelón.
cuando se habla del animal que
abandona la querencia: el gato repolluda. Mujer recargada de
está remontao; también la em- enaguas y vestimenta en gene-
pleamos para hablar de una per- ral.
sona amiga que no se deja ver: hace reque. Bestia de mala calidad.
días no lo vemos, está remontao.
requeñeques. Nada podemos
rendijiar. De rendija; decimos
decir sobre el origen de esta pala-
está rendijiando de la persona que
bra muy común en Antioquia, y
está espiando o curioseando, prin-
que equivale a caprichos: fulano
cipalmente del que trata de sor-
no me sirve, tiene muchos re-
prender a las muchachas en sus
queñeques.
menesteres íntimos.
rengo, renguera. Mejor sería requetebueno, requetemalo.
renco, pero nosotros decimos ren- Expresiones que significan o que
go del que cojea; y renguera una está muy bueno o muy malo.
peste de los animales. requintar. Apretar, aventajar,
repantigao. Sentado o recosta- etc.; en música el requinto es una
do con la mayor comodidad. variedad de clarinete de tono agu-
do; gritar, hablar recio.
reparar, reparón. Criticón.
resabiar, resabiado. Vicio o
repechao. Persona que camina mala costumbre, así decimos: el
airosa o bien plantada: va muy
caballo es resabiado; pero es más
repechao.
usado para designar al niño ca-
repecho. Término que usan los prichoso o al implemento que tie-
campesinos para llamar una bue- ne dificultades para su manejo:
na subida o loma de la montaña, esa chapa tiene su resabio.
que también llamamos falda:
nomasito gane el repecho topa la
resaca. En algunos lugares de
casa. América es guarapo; paliza; o
aguardiente de buena calidad; en
repelenciar. Fastidiar; hacer Antioquia es cosa ordinaria.
gracias o chistes de mal gusto: deje
de repelenciar. resbalón. Es uno de tantos tér-
minos usados entre nosotros para
repelente. Rechazado o repulsi- decir de una muchacha que per-
vo; lo usamos para llamar al dió su honor: tuvo su resbalón.

-136-
resisterio — rezar

resisterio. En castellano es resis- pañado de rezos y clavado de agu-


tero que es la reverberación solar; jas.
cuando se permanece mucho rato
retrechero. Así decimos del as-
bajo su acción, los viejos decían:
tuto o malicioso que esquiva las
quítese de allí que lo va a matar ese
personas o situaciones.
resisterio.
retruco. Término usado en cier-
resollar. Respirar; pero nuestras
tos juegos; pero para nosotros sig-
gentes sencillas lo usan por des-
nifica de pura casualidad: le dio,
cansar, así dicen: déjelo resollar;
pero de retruco.
o también cuando se muere o fal-
ta la respiración dicen: le faltó el revenir. Humedecer; lo emplea-
resuello. mos para la panela cuando pier-
respiro. Muy bien lo usan nues- de su dureza y se torna blanda,
tras gentes sencillas cuando ha- ahí es cuando decimos que está
blan de descanso: deme un respiro revenida.
y arreglaremos el problema. reventar. Empleamos la pala-
restregar. Estregar con fuerza o bra para expresar un gran deseo
lavar varias veces; para nosotros o pasión reprimida: me reviento
los antioqueños equivale a decir de la gana, se revienta de la ira; y
las cosas con claridad, excesiva cuando se anuncia algo inespera-
franqueza y tal vez dureza: le res- do, se dice: por fin reventó.
tregó la verdad en la cara. revirar. Refutar o contradecir.
resultas. Es muy común en las revolar. Le revoló significa le sa-
gentes ignorantes con el sentido lió adelante; también significa
de resultado o a consecuencia de: moverse demasiado o llevar una
las fiebres son resultas de una mo- vida muy activa.
jada acalorao.
revoltijo. Desorden, confusión;
retahila. Palabras incoherentes; comida mal preparada y mal pre-
o pronunciadas rápidamente. sentada: yo no me meto en ese re-
retorcijón. Dolor fuerte en el ab- voltijo.
domen. La palabra castiza es re- revuelto. Palabra común en el
tortijón. mercado para llamar el conjunto
retranca, ritranca. Decían de papas, yucas, plátanos y arra-
nuestros arrieros de la cincha que cachas; sus expendios ya tomaron
sujeta la enjalma pasando por de- el nombre de revueltería; y cuan-
bajo de la cola. do una persona conoce a otra de-
cimos: ya le midió el revuelto.
retrato. En los maleficios de los
antioqueños ignorantes no falta- rezar. No solamente es orar; las
ba el retrato alumbrado, acom- gentes dicen rezar a la entrevista

-137-
rezongar — ronciar

de los novios y sus testigos ante el rivolver. Es la forma que nues-


párroco como requisito previo para tras gentes ignorantes le dan a la
el matrimonio, acto que canó- palabra revólver; y también es la
nicamente se llama información forma del verbo revolver.
verbal; también se dice de las fal- roba roba. Es el negocio o el lu-
sas oraciones de la gente con las gar donde se explota a las gentes:
que pretende causar maleficios. ese almacén es un roba roba.
rezongar. Mostrar disgusto, ma- robón, a. Usado por los niños
la voluntad, acompañada de crí- como ladrón.
ticas, se decía: no me rezongue;
rochela. Término que ya está en
gruñir.
desuso, significa ruido o algara-
rial. Es lo mismo que real; esta bía.
palabra tuvo vigencia en el siglo rodillón. En Venezuela rodillona
XIX para llamar las monedas que es persona jamona; entre nosotros
circulaban desde el siglo XVIII , de es pesado; o que ya va sintiendo el
ocho, dos y un reales; también lla- efecto de la artritis en las piernas.
maban camino real o calle real o
rollete. En algunos países es ho-
rial a la avenida principal del cico; en Antioquia es informe, cosa
pueblo; la actual carrera Séptima o persona grande, así decimos: es
de Bogotá era la calle real o rial. un rollete de muchacho; está vuel-
to un rollete, decimos de la perso-
riata. En lugar de reata; tira o
na o animal en posición fetal.
cinta larga para unir o amarrar.
romería. En las gentes de la vie-
ricachón. Persona acaudalada. ja Antioquia las fiestas campesi-
Riche. Nombre familiar de Ri- nas eran los convites, los velorios
cardo. y las romerías, que no eran otra
cosa que la visita del párroco a una
riloso, a. Nombre despectivo pa- vereda, acompañado de una ima-
ra llamar a las aves de mala cali- gen piadosa; se celebraban los Sa-
dad: esa rilosa no vale más de tres cramentos y el carácter era el de
pesos. una misión; las gentes lo aprove-
chaban para sus bailes, arreglar
Rimales. Personaje tan común noviazgos, llevar serenatas, jue-
por sus oportunidades como lo fue gos de pólvora, mucho trago y,
Cosiaca. desde luego, una buena ofrenda
ringle, ringlera. Muy usado en para la parroquia, y a los pocos
nuestro pueblo por fila o hilera: meses podía aparecer el mucha-
chito.
los colocaron en ringlera.
ronciar. Por roncear, hacer pe-
ríspido. Severo.
reza; o diferir un oficio o tarea.

-138-
roncha — ruñir

roncha . No solamente es la im- sencillamente significa la tierra


presión que queda en la piel por la preparada y cultivada.
picadura de un insecto o de algo
urticante; también significa ha-
rozagante. Término usado para
cerse pesado o gravoso: me voy a llamar a la persona elegante y de
quedar haciéndoles roncha. buen semblante.

roña. Tiene muchas acepciones, ruanetas. En la época de la vieja


pero en Antioquia es una afección Antioquia no había sino dos cla-
de la piel, llamada ictiosis, ligada ses sociales: los que usaban saco o
siempre al sexo masculino, y ca- cachacos y los que ordinariamen-
racterizada por una piel espesa o te vestían ruana; hoy la palabra
dura a manera de costra; también ruanetas se usa para llamar al que
decíamos roñoso al desaseado; y a viste con desaliño.
una variedad de pajarillo domés- rucio. De color gris; también se
tico o gorrión común en nuestros
usa para llamar a la persona muy
pueblos.
canosa.
rosario. En Antioquia el rosario
rula. Nombre que los campesinos
como oración y como objeto era
dan al machete.
tan fundamental como el traba-
jo. En las alcobas los rosarios se rumba. Es fiesta con trago; se usa
veían colgados de las camas o para indicar algo bueno o malo
como adorno en las paredes; los que está cercano: le pasó rum-
campesinos lo llevaban al cuello bando.
junto con el escapulario y su rezo
era la única melodía que se oía en Rumbar. Es tirar lejos y de mala
los comienzos de la noche. Vinie- gana: lo rumbó del oficio.
ron el radio, la televisión y la vida rumbón. Decimos en lugar de
nocturna, y el rosario como obje- desfiladero.
to y como devoción pasó a los re-
cuerdos de la vieja Antioquia. runfla. Pandilla: lo cogieron en
runfla.
rosca. Significa círculo de ami-
gos; o el enganche o enlace para run run. Rumor, noticia sin con-
conseguir algún favor, y así deci- firmar.
mos: tiene rosca o fulano es de la
ruñir. Este verbo no aparece en
rosca.
el diccionario, lo usamos como la
roza. Es palabra muy querida palabra roer: se está ruñendo la
para los antioqueños del campo, guayaba.

-139-
sabido — sancochar

sabido. Es el término de la gente salazón. O salada, era el nombre


ignorante para llamar al niño que se le daba a la carne prepara-
despierto o inteligente: el niño es da con buena cantidad de sal para
muy sabido. preservarla; se utilizaba cuando
no conocíamos la nevera.
sabihondo. El que presume de
sabio, esta palabra va desapa- saltatapias. Nombre que se le
reciendo, en su lugar decimos daba al ladrón en una época en
descrestador. que la seguridad de las propieda-
des eran las tapias, estas a duras
sacar de pila. Apadrinar a un penas alcanzaban los dos metros
niño en el sacramento del bautis-
de altura.
mo; o también el nombre del sa-
cramento dado por los campe- salto. Los viejos antioqueños co-
sinos. nocieron muchos significados de
salto, desde el de Guadalupe; el de
sacramento del altar. Nuestro garrocha; y el salto mortal; pero
pueblo antioqueño, con su religio- había un salto muy temible y era
sidad, ha abusado de palabras sa- el que se le daba a las caballerías,
gradas, como ejemplo este saludo cuando se veían forzadas a jorna-
que dan los ahijados a sus padri- das largas y penosas, la bestia su-
nos: sacramento del altar padrino, fría un desfallecimiento acompa-
nada se puede responder a esta ñado de sudor copioso y respira-
fórmula ritual. ción anhelante, no había remedio,
la bestia moría, y se decía: le dio
sal. Mala suerte. salto; también llaman las gentes
salto al acoplamiento sexual de las
salao. Persona a la que le va mal bestias.
en los negocios; al que le enviaron
mala suerte: le vino la sal o está sancochar. Herida recrudecida
salao. y que no quiere cicatrizar; tam-

-140-
sancocho — santoliar

bién decimos de los alimentos co- europea se recurría a los esculto-


cidos en agua: maíz sancochado, res improvisados que no alcanza-
plátano sancochado. ban el título de imagineros o ta-
lladores; estos fabricaban escultu-
sancocho. Tan esencial como el ras sin nociones de anatomía pero
maíz, y desde luego el menú de casi tal vez llenos de piedad y misti-
todos los hogares una o más veces cismo. Se les llamaba santeros.
en la semana; está integrado por
el revuelto, o sea papas, yucas, santiamén. Americanismo muy
plátano maduro y verde, y como común entre nosotros compuesto
elemento fundamental la carne, de santo y amén (abreviatura de
adobado con aliño como cebolla, to- una oración cualquiera que em-
mate y azafrán, para darle color. pieza en santo y remata en la pa-
El modernismo le ha quitado su labra amén), y significa algo que
nota antioqueña y hoy se habla de se realizó muy pronto: se acabó
en un santiamén.
sancocho de gallina, o sancocho de
pescado, y sancochos con zanaho- santo. De la religiosidad popular
ria, que desde luego no tienen ca- se han tomado muchas palabras
rácter netamente antioqueño. o frases con santo, veamos algu-
nos ejemplos: Santo Dios, como
sande. Es el Galactodendron utile,
exclamación; trabajó todo el san-
llamado también ubre de vaca o
to día, llovió toda la santa noche,
lechero; este árbol da una leche
obró como un santo, es decir, con
que se convierte en una grasa o
toda prudencia. Los santos y co-
manteca negra que se vendía en sas santas aparecen ordinaria-
las viejas farmacias antioqueñas mente, cuando se pierde una co-
y no faltaba en los hogares cam- sa: San Antonio que aparezca; San-
pesinos, tenía las mismas aplica- ta Bárbara bendita: al primer true-
ciones de la cariaña para lograr no que oímos; borrasca de la San-
que reventaran los nacidos y fu- ta Cruz, que es un torrencial a co-
rúnculos. mienzos de mayo; cordonazo de
sangrero. Nombre de los ayu- San Francisco, al torrencial de
dantes de arriería. principios de octubre; verano de
los Martínes, en los primeros días
sanseacabó. Como en muchos de noviembre, en que se conme-
lugares de América la usamos con mora San Martín de Porres y San
el sentido de punto final, no más Martín de Tours.
discusión: no le doy el permiso y
santoliar. Término usado por
sanseacabó.
nuestras gentes sencillas para lla-
santero. En nuestros pueblos, y mar el sacramento de la unción
en los campos, cuando no se podía de los enfermos; la palabra viene
conseguir una imagen quiteña o de santos óleos.

-141-
sapa — seco

sapa. Gelatina de pata con pre- sebo. Es la grasa de la res; esta


paración especial bien empolva- palabra ha sido muy olvidada por
da con harina quesito y leche, un los que han escrito sobre la vieja
excelente casao. Antioquia. Antes que viniera la
luz eléctrica, y conociéramos las
sapitos. Así llaman nuestras ma- velas de parafina, el sebo era el
dres a unas ulceraciones muy co- material para las velas, nuestros
munes en la lengua de los niños; antioqueños ilustres estudiaron y
el nombre correcto como que es celebraron sus veladas a la luz de
sapillos. la vela de sebo; en la arriería era
indispensable el sebo como medi-
sapo, sapiar. Véase zapiar.
cina para las mataduras de las
sapotiar, sapotión. Del verbo bestias; las posaderas cansadas de
sapotear que es mojar el pan en la todos los jinetes desde Bolívar,
sopa o salsa; se le dice al mucha- hasta el último paisa, no conocie-
cho o persona que anda probando ron otro bálsamo calmante que el
los alimentos, decimos: dejá de sebo; las sogas de cuero duro se
sapotiar o está sapotiando, cuan- ablandaban con sebo; las enjalmas
do se toman o se pellizcan a hur- y sudaderas se hacían suaves con
tadillas los alimentos; y también el sebo; el tratamiento ordinario
para las lesiones causadas por las
al que prueba oficios y no se aco-
niguas era el sebo caliente; los pio-
moda con ninguno.
jos frecuentes en la antigüedad no
saquis. La palabra es saque, ac- tenían otro antídoto que el polvo
ción de sacar en el juego; los antio- rojo mezclado con sebo; los chicha-
queños decimos: le hizo el saquis, rrones de sebo fueron rico alimen-
por decir que se escapó o evadió la to para los pobres; y finalmente,
situación. cuando alguien molesta y pone di-
ficultades le decimos: no ponga
saraviao. Término para referir- sebo.
se a las aves de color poco definido
o pintadas; también se dice zara- seco. Plato que tomamos con las
tana. comidas y que acompaña gene-
ralmente la sopa, consiste en
satín. Así llamábamos a cual- arroz, desde luego es el componen-
quier género de tela o cuero con te más ordinario, la carne, que es
acabado lustroso o brillante. el elemento esencial, y como cláu-
sulas circunstanciales las tajadas,
saya. Nuestras viejas antioque-
verduras, etc; también decimos
ñas poco hablaban de falda, era seco cuando se trata de algo ines-
más expresiva la palabra saya: se perado: cuando recibió la noticia
amarra muy bien la saya, es decir, se quedó frío o seco, cuando reci-
es mujer enérgica. bió el golpe se quedó seco.

-142-
seda, sedita — sirope

seda, sedita. Equivale a suave, portados en silleta. El oficio de si-


dócil, sumiso, obediente etc., fre- lletero fue un oficio duro y de
cuentemente la usamos en dimi- mucha responsabilidad, pues lle-
nutivo: el niño es una sedita, el vaba una silla sobre su espalda,
motor le quedó como una seda. desde luego cómoda, y a un viaje-
ro o enfermo con su correspondien-
sentimiento. De sentir; pesar,
te toldillo. Nuestros dibujantes del
pena; también es rencor: le pre-
siglo XIX nos dejaron estampas de
sento mis sentimientos, tengo un
este transporte primitivo. Hoy nos
sentimiento con fulano de tal.
quedó el recuerdo en los festivales
señora. No siempre es la dama; de las flores cuando se presentan
puede significar algo muy gran- los silleteros de Santa Elena, y de
de o muy serio: tiene una señora las tierras frías, llevando su flori-
perra, o sea una borrachera; le hi- da carga.
zo una señora rebaja, es decir, le simiarruba. Palabra que se usa-
dio la mercancía muy barata. ba para tomar del pelo a los niños
sermón. Tan frecuentes eran los o incautos: tome simiarruba, ún-
regaños de los viejos curas, que la tese simiarruba, diga que le ven-
palabra sermón por discurso ele- dan simiarruba, etc.; la palabra es
vado y teológico se vino a conver- simarruba, planta medicinal con
tir en una reprimenda, así deci- efectos parecidos a los de la cuasia,
mos: no me venga con sermones, pero la realidad era que no se con-
o mejor no me regañe. seguía.

serrucho. Entre nosotros es ven- simploreto, a. Forma muy nues-


taja, ganancia ilícita o, más cla- tra para llamar a la persona apo-
ro, robo: está echando serrucho. cada o simple.

sietemesino. Insulto para el de- sinapismo. Medicamento aplica-


generado, inepto o débil. do en forma de emplasto; pero lo
usamos para llamar a una perso-
sietesuelas. La expresión caste- na fastidiosa.
llana está muy bien usada cuan-
do la agregamos al pícaro, al de- sinvengüenciar. Holgar, vaga-
salmado y al ladrón. bundear; decimos: se sinvergüen-
ció, de la muchacha que perdió su
silleta, silletero. Palabra muy honor.
común en la vieja Antioquia,
cuando no se conocía el automó- sinvergüenza. No es solamente
vil y los caminos eran tan difíci- la falta de vergüenza; para los
les que ni las bestias los podían antioqueños es persona pusiláni-
transitar, los ancianos, los enfer- me, nerviosa o temerosa.
mos y hasta muchos de nuestros sirope. En los ventorrillos o tol-
sabios y exploradores eran trans- dos de nuestros mercados no po-

-143-
situa — suaza

dían faltar la chicha y el jarabe, socola. Cortar las malezas para


desde luego muy empalagoso co- sembrar: estamos en la socola.
loreado y con abundancia de ca-
sofaldiar. Existe el verbo sofal-
nela; nuestros campesinos lo lla-
dar, que es levantar las faldas;
maban sirope.
pero decimos sofaldiar por tratar
situa. Abreviatura de situación: bruscamente.
está muy mala la situa.
solar. En España se hablaba del
sobao. Estar de mala suerte: fu- solar o lugar de los mayores; en
lano está sobao. Antioquia, las casas por pobres que
fueran, comprendían habitacio-
sobernal. Con la muerte de la nes, cocina, patio delantero, y
arriería se acabó esta palabra, era desde luego el patio de atrás o so-
la carga adicional que se monta- lar; era un oasis con árboles, jar-
ba sobre la carga ordinaria de la dín, yerbas medicinales, galline-
bestia: esto lo puede llevar de ro, huerta con verduras; y no fal-
sobernal. taba la pesebrera o un sombrío.
sobijo. Como en otros lugares, tie- Todo esto lo transformaba en el
ne el sentido de sobar; para noso- rincón más confortable de la casa.
tros es adular. songo sorongo. Equivale a poco
sobis. Me paga al sobis, es decir, a poco; el trabajo se va haciendo
de contado; también decimos: songo sorongo.
quedó al sobis, cuando algo quedó sopapo. En otros lugares es una
bien acomodado; pasó al sobis, es bofetada; entre nosotros es golpe
decir, rasando. moral: le dio un sopapo.
sobrao, sobraíto. Excesivo; hoy sopero. Es lo mismo que metido y
decimos en deporte: está sobrado, generalmente chismoso; lo deci-
por decir que está muy bien; resi- mos del que quiere conocer de vi-
duo de la comida, los pobres piden das ajenas.
un sobraíto; y como una atención
sopetón. Inesperado, imprevisto:
o muestra de confianza con al-
llegó de sopetón; es de las palabras
guien, decimos: déjeme el sobraíto.
que van desapareciendo.
sobremesa. Es lo que se toma so-
soplillo. Tela ligera y delicada;
bre las comidas principales; tam-
todavía la usamos para llamar al
bién significa además: y de sobre-
tejido ordinario o de mala calidad.
mesa lo echó de la casa.
sorombático. Persona lenta o
sobresaliente. Persona altiva y flemática.
orgullosa: esa muchacha es muy
sobresaliente. suaza. Era un tipo de sombrero
muy usado por los antioqueños,

-144-
subido, a — susquiniao

al lado del aguadeño y del jipi- ga de un cuerpo; el sudadero que


japa. ponemos a la bestia el sufridor.

subido, a. Esta golosina creo que su gracia. Expresión de nuestras


desapareció en Antioquia; no era gentes campesinas, después de la
más que un estado de la panela clásica presentación, dicen: ¿Y
que tenía el aspecto de un cuerpo cuál es su gracia?, lo que equivale
esponjoso; parece que se prepara- a: ¿cuál es su nombre?
ba con la panela molida y puesta sulfuro, sulfurar. No es ningún
al calor. Subida llamamos a la derivado del azufre; simplemen-
pendiente o loma. te significa enojarse: fulano se
sudadero. Sufridor; en Antio- sulfuró.
quia decimos del implemento de sumadre. Palabra muy cariño-
cuero suave o de juncos que se sa, según el tono y la ocasión en
pone a los caballos sobre los lomos que se dice; es una mentada de
antes de los demás arreos. madre tan ofensiva y cruel, como
la ya conocida.
sudao. Solamente en Antioquia
conocemos esta palabra como pla- suplefaltas. Papel odioso del que
to favorito preparado con papas, tiene que llenar o cumplir el ofi-
plátano, yuca y carne, con la di- cio que no realiza el incumplido.
ferencia de que el sancocho se ca- Suso (Zuzo). Familiarmente es
racteriza por su caldo, que falta el nombre de Jesús, lo mismo que
en el sudao. Chucho.
sufridor. Desde luego es el que susquiniao. Palabra muy nues-
sufre; pero en algunos países y tra para hablar de una cosa in-
entre nosotros llamamos así a la clinada o simplemente cuando
tela o alfombra blanda que se co- está en diagonal: la tela la corta
loca para hacer más suave la car- susquiniada.

-145-
tá — tamal

tá. Forma abreviada de está: tá taita. Entre las gentes sencillas


barato, tá fregao. equivale a padre, las madres de-
cían: salude a su taita.
tabardillo. Palabra muy casti-
za para indicar el nombre de la tajada. Término despectivo para
fiebre tifoidea, pero nuestros an- llamar al bobo o al simple.
tepasados la usaban con el senti- tallar. Fuera de los significados
do de insolación: quítese de ese sol que tiene en el castellano y de los
que le va a dar un tabardillo. propios de algunas regiones, lo
tacada. Es el término usado en el usamos cuando los zapatos morti-
juego de billar; pero en Antioquia fican por estrechos: me tallan los
zapatos; también decimos: lo sacó
nos ha servido mucho, por ejem-
tallado, es decir a la fuerza; no ta-
plo, cuando se deja una obra, em-
lle la vida, por no moleste.
pezada con mucho entusiasmo, se
dice: no aguantó la tacada; tam- tamal. Comida común en los paí-
bién la usamos para indicar una ses de América Latina, pero en
cantidad apreciable: de una tacada cada lugar tiene características
dio un millón de pesos. especiales: el tamal antioqueño,
desde luego, trae una buena por-
tacos. No sirve ni pa’ tacos, es ción de maíz muy bien prepara-
decir, que no sirve para nada; da y adobada, una delicada por-
tumulto: no hagan tacos en la ción de tajadas de papa, trozos de
puerta. carne de cerdo o de res y tocino; es
tagarnia. En algunos lugares es rico e irritante. En la Antioquia
exceso en la comida; en Antioquia moderna ha perdido mucho y lo
significa ruido, desorden o pelote- encontramos lleno de arvejas, tro-
zos de zanahoria y una piltrafa de
ra: dejen esa tagarnia.
carne de pollo; lo harán muy di-

-146-
tamaño — tarabita

gestivo y aristocrático pero sin dice también del juego cuando se


ese sabor del tamal antioqueño interrumpe; tapar es guardar un
envuelto en hojas de congo, ama- silencio cómplice: usted está ta-
rrado con fique legítimo, bien ca- pando.
liente y que mereció el elogio del
poeta inspirado que le cantó: “Es- táparo. Variedad de fruto o, me-
ponjado tamal yo te saludo”, nun- jor dicho, el almendrón de la Atta-
ca será lo mismo. lea amygdalina, llamada también
“mil pesos”; cabalgadura de mala
tamaño. Palabra usada para muerte; persona de poco talento o
ponderar, así decimos: tiene tama-
ruda.
ño roto en el vestido, le dio tamaño
susto. tapetusa. Palabra muy querida
para los piperos o devotos del
tambora. Para los viejos antio-
aguardiente de contrabando, des-
queños no fue el instrumento de
las bandas de músicos, sino algo de luego más concentrado y peli-
indispensable hasta en los hoga- groso que el controlado por el go-
res más pobres que consistía en un bierno. Es bueno recordar que a
aro de madera flexible sobre el falta de tapas de corcho, de cau-
cual se templaba la tela que se fi- cho o metálicas, en nuestras mon-
jaba con una correa, quedando lis- tañas se suplía con un trozo de
ta para los tejidos y bordados. tusa de mazorca de maíz; de allí
sale el nombre famoso de tapetusa.
tanganazo. Golpe fuerte.
tapial. Aunque sea muy castizo,
tanté. Palabra usada entre los
es bueno recordar que así se lla-
campesinos y que no tiene un equi-
maba al conjunto de tablas a ma-
valente muy preciso: tanté no lo
nera de formaletas o moldes para
voy a conocer.
levantar las tapias de las viejas
tapaculo. Era una planta muy construcciones en nuestros pue-
común en las huertas de nuestras blos.
casas antioqueñas que daba un
fruto astringente, de allí le vino tapujos. Reticencia o deseo de
el ingrato nombre. ocultar algo: háblame sin tapujos.

tapahuecos. Persona llamada a taque. Lo usábamos cuando se


última hora para desempeñar un daba algo inesperado o al recibir
oficio, algo así como el último re- un golpe: se encontraron y taque.
curso.
tarabita. Es el dispositivo para
tapao, tapar. Escaso de inteli- facilitar la comunicación entre
gencia: el niño es muy tapao; rico, las dos orillas de un río; los antio-
acaudalado: está tapao de plata, queños empleamos la palabra pa-
se tapó con ese negocio; tapao se ra llamar a una persona que se

-147-
tarasca, tarascada — tela

mueve mucho, decimos: parece tarjar. Rayar o tachar lo escrito;


una tarabita. entre nosotros es agrietar.

tarasca, tarascada. Usada por tarralí. Véase calabazo.


nuestras madres y abuelas para tarugo. En el diccionario es cla-
indicar a una mujer o persona vija gruesa, zoquete; en Antioquia
muy fea: parece una tarasca. La es lo mismo que taco, cosa que es-
palabra tiene su origen en Espa- torba: la cañería tiene un tarugo;
ña, donde existe el mito o la le- cuando las palabras no salen de
yenda Tarasca que es una especie la garganta y la emoción nos em-
de dragón o demonio que sacaban barga, decimos: tengo un tarugo
en procesión el día del Corpus en la garganta.
Christi; de aquí viene también la
tatabra. En la vieja Antioquia y
palabra tarascada o sea mordedu-
hoy tal vez en algunos lugares es
ra grande: el perro le metió su ta-
un saíno muy apreciado por su
rascada.
carne; lo aplicamos también a
tarima. Estrado de madera mo- persona grande y desarrollada.
vible y un poco alzado del suelo;
tatacoa. Nombre vulgar de una
los altares iban generalmente so-
serpiente; usamos la palabra en
bre tarimas. En Antioquia era un lugar de airado: parece una tatacoa.
mueble tan importante, tan útil
y tan poético como la cama; no tate. Significa estar: tate ahí.
faltaba en todos los lugares, en los tatequieto. No es más que el
corredores de los patios, en las sa- quedate quieto; pero para los an-
las y en las alcobas; era una ban- tioqueños la palabra significa el
ca larga, de la altura de la cama, final de una situación o acallar a
ancho y desde luego con colchón una persona: le dio su tatequieto.
y almohadones, adornado con
tegua. No conocemos el origen de
cubierta de telas vistosas y de
esta palabra, pero la usamos mu-
múltiples usos: sirvió de cama, de
cho para llamar al falso profesio-
lugar de descanso, recibía las sies-
nal de la medicina o del foro.
tas, fue el testigo de los amores de
los novios, oyó muchas tertulias; tejemaneje. En otros lugares es
en una palabra era el lugar en lío o habilidad para algo; para
donde nos encontrábamos los hi- nosotros es trabajo excesivo, mo-
jos con los padres y los abuelos. vimiento o actividad.
Toda esa poesía y belleza de la clá- tela. La clásica arepa antioqueña
sica tarima terminaron en un se puede presentar redonda o
mueble caro y de lujo, al que die- plancha; a esta última la llama-
ron el nombre de nido. mos tela: tómese el chocolate con
la tela.

-148-
tembleque — tiembla tiembla

tembleque. Miedo o temblor. teque. Bestia de montar que ya


no sirve ni para carga.
templao. El templao en algunos
lugares es listo, hábil o enamora- terciar, tercio. Es muy común
do; en Antioquia significa simple- entre nosotros por bultiar o llevar
mente serio, riguroso o severo; bultos o cargas a la espalda; así
también se dice del licor cuando decimos: un tercio de leña, o un ter-
empieza a surtir sus efectos; o de cio de ropa, se lo terció al hombro;
también ponerse de acuerdo con
una situación difícil: la cosa está
alguien.
muy templada.
ternilla. Tejido cartilaginoso de
templar. Llegar a su fin o desti-
algunos animales; en otros luga-
no: fue a templar a la cárcel.
res costillas falsas; en Antioquia
temporal. Tiene muchos signi- es boca o trompa de los animales;
ficados; para nosotros es un agua- y en lenguaje figurado significa
cero de mi padre y señor, como el dominar: lo lleva de la ternilla.
de la Santa Cruz en mayo. terno. La palabra lo indica, es un
tendal. Es palabra muy castiza conjunto de tres elementos; pero
nosotros llamamos terno al con-
con sus significados de toldo, sitio
junto de dos: plato y pocillo, saco
donde se tiende algo, cosas de la
y pantalón, blusa y falda.
misma especie, etc.; en Antioquia
se usa para designar a las perso- terronera. Miedo grande: me dio
nas enfermas o, más claro, rendi- una terronera terrible.
das o tendidas por la enfermedad: tesorito. Era un trato muy fre-
en casa hay un tendal por la gripa. cuente y cariñoso para llamar a
tentador. Decimos no solamen- la persona querida: mi tesorito,
te del diablo; tentador es algo como decir mi amorcito.
muy apetitoso o lucrativo: un bo- tetiar. Lo mismo que dar cara-
cado muy tentador, un negocio ten- melo; es halagar con palabras
tador; tentador de gallinas, se de- melosas y mentirosas: a mí no me
cía del afeminado o aficionado a va a tetiar.
las tareas propias de las mujeres.
ticinco. Palabra acuñada en An-
tente ahí. Esta palabra, muy tioquia y muy usada por las mu-
acostumbrada principalmente en- chachas cuando pasan un poco de
tre los niños, es una amenaza: edad y la quieren ocultar: ¿Cuán-
tenete con mi mamá; también es el tos años tenés? Ticinco.
aviso a una persona para que no tiembla tiembla. Así llamamos
sea tan confiada: tenete ahí que la a los terrenos cubiertos con algu-
cosa va a salir tan fácil. na vegetación, donde hay naci-

-149-
tiene el palito — tolda

mientos o donde se acumula el tiradera. Burla: le están hacien-


agua y que resultan muy blan- do la tiradera.
dos y peligrosos para caminar. En
tiro, tirar. Tiro es el nombre or-
buen castellano se dice tremedal. dinario que le damos a la lagarti-
tiene el palito. Es la habilidad ja; la frase: se lo tiró, o más expre-
para ejecutar algo: tiene el palito siva: se lo tiraron, indica que se le
para bordar. causó un grave perjuicio a otra
persona; se tiró en la fiesta, signi-
tigra. Decimos de la persona in- fica que la fiesta acabó mal; cuan-
tratable por su mal genio: es una do se perjudica a una mujer se
tigra. dice: se la tiró; tiro también es
chiste o frase oportuna, picante:
tigre. Entre nosotros es astuto,
un tiro muy bueno.
hábil o capaz de realizar cualquier
cosa: es un tigre para el negocio. titino. No sabemos de dónde nos
vino esta palabra, pero fue muy
tilangos. Ropa vieja o hilachas. usada para llamar al cachaco o a
tilindrajo. Esta palabra no apa- la muchacha bien vestida.
rece en el diccionario; en Antio- tocao. Decimos del chiflado o del
quia significa andrajos o cosas que loco; también lo aplicamos a la
cuelgan. muchacha frívola, coqueta y de
tiple. Es una modalidad de la voz dudosa ortografía: está más toca-
da que el himno nacional.
humana y una variedad de gui-
tarra más aguda; pero es un ins- tocayo. Es el título que se da a los
trumento tan típico como la ruana que tienen el mismo nombre; pero
y el carriel, la mulera y las alpar- viejo, tío, compadre y tocayo son
gatas, indispensable en toda fies- nombres de confianza y de cariño.
ta campesina. En sus orígenes, en
toche. Es el nombre común que
el siglo XIX, aparece con el nombre le damos al turpial de plumaje
de cuatrito, por tener cuatro cuer- negro y amarillo y de siringe pro-
das; parece que hacia el año 1880 digiosa.
se le agregaron otras cuatro.
toitico. Es un diminutivo de todo:
tirabeque. El beque es la misma lo trajo toitico.
bacinilla; pero la expresión tira-
toíto. Abreviatura de todito.
beque se aplica a aquellas perso-
nas serviles, aduladoras o, como tolda. Era una tienda de campa-
decimos también en Antioquia, ña de grandes dimensiones que
lambonas, que viven en espera de llevaban nuestros arrieros para
lograr un beneficio: fulano es un acampar cuando no había posa-
tirabeque. das o eran insuficientes para co-

-150-
toldao — topetón, topetonas

bijar los aperos e implementos de tontina. Es asociación para con-


la arriería. seguir una renta vitalicia; pero
para nosotros es síntoma de algu-
toldao. Cielo cubierto de nubes.
na enfermedad, caracterizada por
toldo. Antes de conocerse las pla- desvanecimientos o mareos: ama-
zas de mercado cubiertas, no ha- necí con una tontina.
bía otro lugar para los mercados Toño. Nombre cariñoso o fami-
que las plazas públicas de todos liar de Antonio.
nuestros pueblos, caracterizadas
por los toldos que cubrían los dis- topar. El pueblo usa esta palabra,
tintos puestos de ventas; el toldo que es un arcaísmo, para decir
lo componían una mesa con dos encontrar: se lo pudo topar en la
soportes laterales de madera que esquina.
sostenían una cañabrava o vari- topa tolondra. Es lo mismo que
lla sobre la cual montaban una a la diabla, de cualquier manera,
tela blanca o lona. Todas las pla- sin consideración.
zas de Antioquia, desde nuestro
tope. Tiene muchos significados,
Parque de Berrío hasta el último
pero en la vieja Antioquia y cuan-
corregimiento, lucían los toldos
do no conocíamos el carro, era la
para cobijar las carnes, granos y
cabalgata preparada y muy bien
mercancías.
organizada para salir al encuen-
tomao. Es lo mismo que borra- tro de un personaje, que desde lue-
cho; pero la usamos más para sig- go era el obispo, el párroco o un
nificar una mala situación; por hijo muy especial del pueblo; el
mala salud; o fracaso en los nego- número de jinetes estaba en pro-
cios: fulano está tomao. porción de la dignidad o impor-
tancia del visitante, y el tope lle-
tonga. Tiene muchos significados gaba a su momento culminante
en América; en Antioquia simple- cuando a la entrada del pueblo
mente es una tarea empezada: siga había cohetes, banda de músicos
la tonga, significa siga la tarea. y discurso.
tongoneo. Los antioqueños por topetón, topetonas. Es el en-
naturaleza somos enemigos de las cuentro o choque que nos damos
etiquetas, y con razón pasamos con alguna persona, así decimos:
por rudos y ordinarios, esto se nos en la esquina me topetié con fulano
sale hasta en la manera de cami- de tal; el verbo es topetar. El golpe
nar, de aquí que cuando alguien que se dan los carneros con sus ca-
se esmera para moverse con gar- bezas tiene este nombre; y los ni-
bo, decimos: mire cómo se ton- ños jugaban chocándose las fren-
gonea; casi es sinónimo de or- tes al tiempo que decían: tope-to-
gulloso. petón-topetaz.

-151-
torcidos — tran

torcidos. Son las muecas o gestos trabao. Persona enredada en el


que hace una persona: el mucha- hablar; también lo aplicamos del
cho salió haciendo torcidos. que empieza a experimentar los
efectos del alcohol.
torear. No solamente es lidiar el
toro; es molestar, quitar la pacien- trabucar. Cambiar el orden de
cia; impedir que una herida sane: las palabras o de las cosas: se le
no toree ese encono. trabucó la lengua.

tósigo. Veneno; es cansón, pesa- trabuco. No es arma especial,


do o fastidioso: qué tósigo de mu- sino cualquier pistola antigua.
chacho. tracamanada. En algunos luga-
totazo. No solamente es golpe; en res se usa la palabra tracalada en
Antioquia significa todo, así deci- lugar de confusión; también tra-
mos: pagó del totazo; se murió del camundana, por muchedumbre
totazo, es decir, en un instante. en desorden; nosotros decimos
tracamanada: salió una tracama-
tote, totecito. El tote es un esta- nada de estudiantes.
do alotrópico del fósforo que mez-
clado con materias inertes se con- tragaldabas. Era el insulto que
daban nuestras abuelas al niño
vierte en una pasta que tiene po-
glotón: este tragaldabas.
der explosivo al frotarse o gol-
pearse, sobra decir que nuestros trago, tragado. Anatómica-
niños los persiguen en las fiestas mente es parte de la oreja, e in-
navideñas, en Antioquia es más flexión del verbo tragar; pero en
común usarlo en diminutivo. En Antioquia la palabra es riquísi-
algunos lugares tote es juguete de ma: trago es cualquier licor, prin-
papel. cipalmente el aguardiente: nos
vamos a tomar unos tragos; tra-
totiar, totiao. El significado es
gos decimos de cualquier alimen-
reventar; pero lo usamos para in-
to líquido que se toma antes del
dicar que una vasija u objeto está
desayuno; tragos es también si-
roto; también decimos: se totió de
nónimo de borrachera: está pasa-
la risa, en el mismo sentido de: se
do de tragos; cuando se está en
reventó de la risa.
una situación difícil o en un lío
totuma. Vasija ordinaria en la decimos: se lo tragó la tierra; de
primitiva Antioquia, el fruto de una persona que está muy ena-
una variedad de calabaza, nues- morada, decimos: está tragado de
tros fundadores, nuestros antepa- fulanita.
sados y todos los antioqueños de
traguiao. Derivado de trago, bo-
otras épocas tomamos postreras
rracho.
de leche y rica mazamorra o cla-
ro servido en totuma; ahora pue- tran. Esta palabra no la conoce-
de significar el cráneo. mos sino en Antioquia, y no tiene

-152-
tranca — tres yemas

ningún significado, es algo así por traqueteo: está traquiando


como el punto final de una narra- mucho.
ción: salió en el carro, y al cruzar
traquilada. Equivale a muche-
la esquina llegó otro carro y tran,
dumbre en desorden, como traca-
lógicamente se habla de un cho-
manada.
que.
trasnochado. Decimos del ama-
tranca. No solamente era el ma-
necido o que pasó la noche en vela;
dero grueso que aseguraba las puer-
pero también lo aplicamos al que
tas a falta de las llaves llamadas
ignora algo muy conocido: usté si
hechizas; es estorbo; urgir, acosar,
está muy trasnochado.
así decimos: tránquele a esos mu-
chachos; lo maneja a los trancazos, traspillao. El que está cansado,
es decir, con mano fuerte. ojeroso o de mal semblante.

trancao. El desayuno podía ser: trasquecaer. Expresión para in-


chocolate, agua de panela, o café dicar que se carece de todo: fulano
con arepa, pero cuando iba acom- no tiene en que trasquecaer.
pañado de huevo revuelto, o una trastabillar. Vacilar; lo usamos
ración de carne, ya era desayuno para indicar la dificultad al ca-
trancao. minar.
trancazo (s). La palabra signifi- traviesa. Las cosechas de granos,
ca golpe dado con un palo o tran- como el café y el maíz y las varie-
ca; en algunos lugares es el nom- dades de frutas, se recogen cada
bre de la gripe; para nosotros es el año según los climas y las tierras,
trabajo ejecutado a la carrera o sin embargo, en zonas más férti-
de cualquier manera: eso lo hizo les se dan cosechas intermedias,
a los trancazos. las llamamos de traviesa.
trangaliao. Decimos de una cosa tremendo. No solamente es
cuando está mal colocada: ese grande, así decimos: tremendo
cuadro quedó trangaliao. hueco; puede ser listo, activo, ca-
trapos. En general es tela; deci- paz de realizar cualquier acción:
mos trapos por trajes: no piensa ese muchacho es tremendo.
sino en los trapos. tres yemas. Esta expresión la
traque. Onomatopeya de un usamos para ponderar algo muy
ruido. largo o solemne. Conocemos hue-
vos de dos yemas y es muy proba-
traquiao. Decimos: está muy ble que existan de tres. Para mí la
traquiado, del viejo enfermo; y ponderación se originó en las mi-
empleamos la palabra traquear sas de la liturgia, antes del Conci-

-153-
trinchar, trinchete — trozo, troza, trozudo

lio Vaticano II, y cuando no había trocha, trochar. Nuestros cam-


las misas concelebradas; para dar pesinos de la vieja Antioquia casi
más solemnidad a la Eucaristía el no conocieron caminos y menos
sacerdote oficiante iba acompa- carreteras, siempre se hablaba de
ñado de diácono y subdiácono, re- trocha.
vestidos de dalmáticas, general-
trolempo. Cosa descomunal;
mente preciosas; las gentes las lla-
más que lempo, que para nosotros
maban misas de revestidos, y los
es grande: salió un trolempo de ala-
más ignorantes hablaban de misa
crán.
de tres yemas; no faltó la vieje-
cita que dijera: misa de tres en rin- tronamenta. Expresión muy fa-
gle. miliar para referirnos a una tor-
menta, acompañada de rayos y
trinchar, trinchete. Trinchar
truenos.
es cortar las viandas para comer-
las. En América trinchete es el cu- troncho. Voz muy antioqueña y
chillo de la mesa; pero en Antio- de las épocas pudorosas, así se de-
quia ocurre que el conjunto de cu- cía del vestido de la mujer cuan-
charas, tenedores y cuchillos del do era muy corto: iba con un tron-
comedor, los llamamos cubiertos, cho de bata.
mientras los campesinos los lla-
trovas, trovero. Campo o vere-
man trinchetes.
da antioqueña no se concibe sin
tripitorio. Se usa para designar fiestas, con trago, tiple, tiplero y
al animal o persona muy herida a su lado un trovero o especialista
o destrozado: quedó con el tripitorio en el canto de trovas. Estas últi-
afuera. mas son herencia de la Edad Me-
triquitraque. Nombre que le da- dia cuando los juglares las ento-
mos a la pólvora detonante, hoy naban delante de la ventana de
los muchachos dicen papeletas. sus amadas. Ahora las trovas
campesinas, en lenguaje tan rús-
triscar, triscarón. Como en tico como el rancho en que se en-
otros lugares, usamos esta pala- tonan, siempre siguen cantando
bra con el sentido de burlón. a la mujer amada, o simplemen-
trisito. Tris es un instante, pero te son un duelo entre los troveros
los antioqueños lo usamos fre- para medir su ingenio y capaci-
cuentemente en diminutivo: es- dad para desenvolver un tema
perame un trisito. con rima y música de trova.

trisnejas. Palabra que usan nues- trozo, troza, trozudo. En An-


tras gentes para llamar las tren- tioquia trozo es más que pedazo,
zas. es cosa grande, fuera de lo común;

-154-
trueno — turega

así decimos: un trozo de mucha- tunguis. Al que empieza a sonar


cho, por un muchacho robusto. una guitarra sin mucha afina-
Troza es un bloque de tronco ase- ción, como no domina el instru-
rrado para convertirlo en tablas; mento y, desde luego, ignora o se
o una muchacha exuberante y le olvida la letra de la canción no
bien formada aunque no sea be- se le ocurre otra frase que: tunguis,
lla. Trozuda se usa con el mismo turunguis, tunguis.
sentido. tungo. Así decimos del que care-
trueno. Artefacto hecho de pól- ce de una oreja.
vora que no podía faltar en las fies- tun tun. Nombre que le dan los
tas pueblerinas, este ruido estri- campesinos a un buen paludismo;
dente y ensordecedor acompaña- o a la anemia.
do de la banda y del repique de
campanas en la misa mayor eran tun tun tun. Onomatopeya de
los toques principales de las fies- los golpes con los que llamamos a
tas. la puerta de la casa.

trujo. Equivale a trajo entre las tuntuniento. No solamente es el


que sufre el tuntún o paludismo;
gentes del campo: mi don, ¿qué lo
también le decimos al flaco y des-
trujo por estas tierras?
nutrido.
tuitico. Término campesino igual
tupiar, tupió. Es la mejor pala-
a todo o todito.
bra para los estudiantes y hasta
Tula. Hipocorístico de Tulia. para las madres: cuando el mu-
chacho es un maqueta y se queda
tulundrón. Esta palabra no la
alelado en los exámenes, viene la
conocemos sino en Antioquia, sig-
palabra mágica que todo lo discul-
nifica golpe fuerte con hema-
pa: el niño se tupió, está tupiao, es
toma: tiene un tulundrón en la ca- decir pasmado o mejor apenado.
beza.
tuquiar. Obstruido o repleto: la
tumbar. La expresión: lo tumbó, cañería está tuquiada, fulano está
es muy nuestra y sirve para indi- tuquiao de plata.
car que se abusó en un negocio;
estafar. turega. Nombre que se daba a las
cargas pesadas y muy volumino-
tunante. Pícaro; pero nosotros lo sas que tenían que ser transpor-
usamos con el sentido de orgullo- tadas por dos bueyes o dos mulas,
so o presumido. así llegaron a nuestras montañas
tunda. Pela o azotaina de mi Dios los altares de mármol y los órga-
nos de nuestras iglesias, como
y Señor.
también espejos y objetos precio-

-155-
turulato — tuturuto

sos que nos venían del viejo conti- persona lerda y dura para apren-
nente; también llamamos turega der, así decían los antiguos maes-
a dos mazorcas de maíz amarra- tros: fulano es una tusa.
das por el capacho y listas para
tusta. Era una de las tantas for-
colgar en las vigas de la vieja ca-
mas usada para llamar la cabe-
sona, para que pudieran secarse
za. También decíamos mollera,
libres de las ratas y bichos da-
crisma, pelona, mocha, etc.
ñinos.
turulato. Es de las voces que se tute. Variedad de juego con car-
nos van acabando en Antioquia, tas de naipe; también la baraja o
equivale a pasmado, alelado: se el conjunto de cartas.
quedó turulato con la noticia. tutiar. Entre los antioqueños se
turupo. Chichón o cosa abulta- usa el título respetuoso de usted,
da. En otros lugares dicen turupe. cuando se emplea el tú, decimos:
lo está tutiando.
tusa. Espata del maíz sin el grano,
pero en América tiene muchos sig- tuturuto. Anciano, reblandeci-
nificados; para los antioqueños es do cerebralmente.

-156-
ultimadamente — upa

ultimadamente. Forma em- untura. Cualquier medicina en


pleada por nuestras gentes senci- forma de ungüento o pomada.
llas en lugar de últimamente. uñas. Palabra muy usada por los
uno, a. Equivale a cualquiera: niños en el juego de pipo y cuar-
ta, cuando faltan milímetros para
por allí entró uno, usada por los
la cuarta, dicen: hay uñas.
niños en lugar de mí.
uñón. Equivale a ladrón.
untá. O también ontá, usada por
las gentes sencillas en lugar de upa. Es una interjección para
dónde está. animar, pero entre nosotros siem-
pre le agregamos el pues; tam-
untao. Estar comprometido en bién lo usamos para decir que una
un negocio oscuro, equivale a cosa es muy antigua: eso es del
cómplice. tiempo de upa.

-157-
vaca — varimba

vaca. Dinero que se reúne entre na; también puede significar re-
varios para comprar algo, así de- proches o insultos: vino y me echó
cimos: vamos a hacer una vaca. un poco de vainas.

vaca loca. Final de los juegos valerá. Entre las gentes ignoran-
pirotécnicos, se trata de una vaca tes es valdrá: quién sabe cuánto
mal formada con madera y papel valerá.
y llena de petardos en el interior, valiente gracia. Algo que no tie-
cuando estos se prenden se arras- ne mérito.
tra entre la multitud, con la con-
siguiente algarabía, el miedo y el vaniao. Frustrado, decimos: cura
regocijo de los niños. En resumen, vaniao, del seminarista que no
es un buen final de fiesta pue- perseveró en su vocación.
blerina. vano. No empleamos esta pala-
vaciar, vaciado. Retahíla de in- bra en el sentido de frívolo; era
sultos, así decimos: le pegó una algo vacío o coco, así a los corozos
vaciada. que no tenían almendra, les de-
cíamos vanos.
vagamundo. Hombre o mujer
varillas, varillazo. Cuando no
de vida licenciosa. Ya se han acu-
se conocía diagnóstico médico a
ñado otras palabras de menos qui-
las enfermedades se les daban
lates, así decimos: mujer de vida nombres especiales, así se decía:
airada, de vida alegre, y cuando murió de varillas; es estafa o enga-
se trata de gente de alta posición ño, al hablar de un mal negocio,
se dice: es una amiga. decimos: le dio su varillazo.
vaina, vainas. No solamente es varimba. Persona alta y delga-
la cubierta de las leguminosas; es da: ese muchacho se volvió una
desagrado, así decimos: qué vai- varimba.

-158-
váyase ir yendo — verde

váyase ir yendo. Semejante tri- velón. Significa el acto de estar


logía de disparates la oímos todos al pie del Santísimo en el templo,
los días, es una clásica fórmula de asistir a un enfermo, etc.; pero en
despedida. Antioquia, es estar al pie o en es-
pera de conseguir algo, principal-
veintejuliero . Expresión ya ca-
mente de comida, del gato o del
nonizada para calificar el discur-
niño que se para al pie del que
so largo, perezoso y rebuscado que
nos recuerda los discursos de las come, decimos: está velando o es
fiestas patrias. En aquella bendi- un velón.
ta época en que había día libre, velorio. Es la velación o velato-
desfile cívico, Te Deum y, desde rio de los difuntos, que entre las
luego, el discurso aburridor del al-
gentes del campo más que acto
calde o director de la escuela.
fúnebre o piadoso tiene carácter
velar, velada. No se trata de cu- de fiesta; también significa per-
brir con velo; ni de trabajar en la der una oportunidad, así decimos:
noche; para nosotros significa si no se presenta a tiempo, velorio.
buscar camorra o tener ojeriza,
vena. Mal genio: amaneció con la
así decimos: se la veló, se la tiene
vena.
velada.
vena variz. Llaman las gentes
velas. Los cirios y velas abunda-
del campo a la afección de las
ron antes de la electricidad, nues-
várices.
tras gentes piadosas acostumbran
ponerlas todavía en sus casas y veneno. Se dice de una cosa cuan-
en el templo, como homenaje do es escasa o muy cara: aquí el
muy especial a los santos de devo- pescado es puro veneno.
ción. Pensábamos que esta actitud
ventajoso. El que siempre quiere
era muy antioqueña, pero resul-
salir ganando en los negocios.
ta que si entre nosotros es enfer-
medad de las gentes piadosas, en ventestate. A la intemperie o a
otros lugares, como en el Carmen la vista de todos.
de Apicalá, las velas son una epi-
ventiar. Salir de paseo o a des-
demia, y en las iglesias ortodoxas
cansar, decimos: se va a ventiar, o
de Rusia ni qué hablar; todo su
se dio una ventiaíta; también es
cristianismo se reduce a inclina- frecuente oír: le ventió la suerte,
ciones ante los iconos y a prender por le fue muy bien.
velas. Para los católicos las velas
juegan papel muy importante en ventolera. Tiene significados
la devoción a las ánimas, y las sol- propios, pero en Antioquia es ca-
teronas imploran marido ante pricho o idea fija: ya le dio la ven-
tolera.
San Antonio con la creencia de
que la plegaria debe ir acompa- verde. Fuera de sus muchas acep-
ñada con un cabo de vela. ciones, para nosotros significa

-159-
vergajo — viento

prematuro: ese matrimonio está viajao. Gran cantidad: vino de


muy verde, es decir, se demora San Andrés y trajo un viajao de
para realizarse; también decimos: cosas; también significa atenta-
es un viejo verde, cuando se trata do, tal vez con heridas: el borra-
de un enamorado póstumo; y cho lo insultó y le echó un viajao
también decimos: cuento verde, que casi lo mata.
cuando puede ofender los oídos o viaraza. Nombre que le damos a
el pudor de alguien. una rabieta de esas que le dan a
vergajo. Látigo fabricado con los niños.
verga de toro; palabra insultante víbora. Nombre de una serpien-
que equivale a bellaco, ruin. te; pero aquí lo aplicamos a una
vericuetos. Camino estrecho; persona, principalmente mujer
lugar o cosa vieja, abandonada o brava o astuta.
inútil. viche, vichento. Persona joven
o inexperta.
verijas. Parte de la pelvis; en al-
gunos lugares es los ijares; entre vide. Forma campesina de ví: yo
nuestras gentes ignorantes equi- no lo vide.
vale a testículos.
vidrioso. Duro, de consistencia o
verraco, verraquera. Verraco apariencia vítrea; lo usamos al
es cerdo; insulto que equivale a hablar de yucas o plátanos que no
ruin; en algunos lugares de Amé- se cocinan, decimos: está vidrio-
rica es rabieta de niños; en Cuba so; la misma palabra la emplea-
es borrachera; para los antio- mos para hablar de los ojos cuan-
queños “el verraco” equivale tam- do están cubiertos de lágrimas.
bién a macho, varonil, o como de- vidurria. Vida ordinaria: qué
cimos guapo. Y decimos verra- vidurria. La palabra parece que es
quera de una acción valiente o di- v i do rri a .
fícil de realizar. Cuando no quere-
mos pronunciar la palabra, deci- viejorro, a. Viejo. Palabra des-
mos: está entre veterano y vitriolo, pectiva.
por alusión a los viejos catálogos viento. Entre tantos significados
de ortografía de Marroquín. que tiene la palabra, para los
verraquillo. Nombre que le da- antioqueños es fórmula de salu-
mos a una madera dura de nues- do: qué vientos lo echaron por aquí;
pero más común es la palabra en-
tras montañas, muy usada para
tre las gentes para llamar a cual-
cepillos y garlopas de carpintería.
quier género de dolor muscular, o
verriondo, verriondera. Fuer- trastorno causado por meteoris-
za, valor, situación difícil: hijue’ mo, así las viejas suelen quejarse
la verriondera. de un viento encajado.

-160-
Viernes Santo — vitoria

Viernes Santo. Para los cristia- villa. En la vieja Antioquia no


nos es día de conmemoración de circulaba mucho el nombre de
la muerte de Cristo, por lo tanto Medellín, simplemente se habla-
es día de oración y meditación so- ba de la Villa.
bre la Pasión del Señor. Para mu-
vino. Bebida que alegra el cora-
chos antioqueños ignorantes poco zón del hombre según la expre-
significa el misterio que se conme- sión de los libros sagrados y que
mora y lo han convertido en una Cristo lo quiso para perpetuarse
colección de falsas creencias, co- entre sus hijos. En Antioquia las
mo caminar descalzos, no probar gentes ignorantes solicitan el vino
alimento sólido o líquido, no aga- de consagrar para que al niño se
rrar un martillo y menos clavar le desate la lengua y hable pron-
algo; otros perforan los árboles tamente; también creen que es
frutales con clavos viejos a la es- útil para que los turpiales canten,
pera de mejorar las cosechas. Todo aunque se trate de una mirla vie-
esto huele a ignorancia religiosa, ja; otros creen que es un reconsti-
pero indudablemente es el odio o tuyente muy bueno para los en-
respeto al martillo y a los clavos fermos. Se usa para que los vieji-
que crucificaron al Redentor. La tos ya gastados puedan recuperar
misma iglesia participa en estas el poder genésico… allí tienen los
creencias ya que ese día no per- viejitos un remedio muy fácil y
mite el repique de campanas, por muy eficaz.
lo tanto convoca a los fieles con el
virusa, viruta. Nombre que le
sonido de la matraca, que no es damos a las partículas de madera
otra cosa que una caja de madera que saltan cuando se pule un tron-
con unas argollas de metal que la co con la garlopa o el cepillo.
golpean.
visaje. Mueca; está haciendo
vierniaito. Despacio, poco a poco: visajes, decimos del que se asoma
¿Cómo va a pagar la cuenta? y el a hurtadillas.
paisa responde: ahí vierniaito.
vistas. Nuestras gentes ignoran-
vigilia . Estar en vela; prepara- tes poco hablan de los ojos, así di-
ción nocturna para las grandes cen: estoy enfermo de las vistas,
festividades de la iglesia con lar- por esta vista no veo.
gas oraciones y abstinencia de
vitoria. Cucurbitácea gigante
carnes; avaro o tacaño.
muy común en nuestra mesa,
vigüela. Término muy usado por empleada en sopas, dulce, o san-
los campesinos para llamar la lira cochada, por su peso y su tamaño
o la mandolina; para indicar que es difícil de manejar, de allí el re-
las cosas van a cambiar, decimos: frán: más cansón que una vitoria
otra cosa es con vigüela. debajo del brazo.

-161-
vivariva — voltiarepas

vivariva. Nombre de una plan- volión. Ejecutar algo con rapidez


ta muy solicitada por nuestras y habilidad: acabó de un volión.
abuelas como farmacopea campe-
voló. Del verbo volar; pero entre
sina.
nosotros significa se escapó: se
víver. El término es víveres, pero voló de la cárcel, se voló del cole-
en Antioquia es muy común usar- gio, se voló con el novio.
lo en singular: el víver está muy
voltacanela. Juego de niños que
caro.
consiste en dar vueltas al cuerpo
vividor. Astuto o negociante; en apoyado en la cabeza.
ocasiones empleamos la palabra
voltiao. Antes de la palabra ho-
para hablar discretamente del
mosexual era más conocida la pa-
pícaro o ladrón.
labra voltiao; también decimos
volcán. En Antioquia no tenemos del que cambia su filiación polí-
este accidente geológico, pero lla- tica.
mamos volcán a cualquier de-
voltiarepas. Palabra de puro cu-
rrumbe de tierra o precipicio: el
ño antioqueño para llamar al in-
camino se lo tragó un volcán.
dividuo sin personalidad definida,
voliar. Lo voliaron del trabajo, en o que falta fácilmente a la pala-
el sentido de lo despidieron. bra empeñada.

-162-
yemas — yucas

yemas. Como es un fenómeno, un integraba una mecha de algodón,


huevo con dos yemas, decimos: un pedazo de pedernal y un trozo
misa o función de dos yemas, cuan- de acero, con estos se sacaba una
do es algo solemne y largo.
chispa que inflamaba la mecha.
yente y viniente. Que no se tie- Vino el encendedor de gas o gaso-
ne domicilio: yo estoy yente y lina y terminó el yesquero de nues-
viniente. tros bisabuelos.
yerbatero. Personaje muy co- y punto. Comentario que se hace
mún en nuestros pueblos pero que para poner fin a una polémica, se
también habita en las ciudades,
exponen las razones y se hace én-
en la sola ciudad de París como
fasis cuando se dice y punto, como
que se cuentan más de 20.000;
de todas maneras es el médico quien dice se acabó la discusión.
más solicitado por las gentes sen- yucas. En la vieja Antioquia, o
cillas e ignorantes, sin que las au-
mejor en las primeras décadas del
toridades puedan hacer algo con-
tra este ejército de culebreros, cu- siglo XX , cuando las muchachas
randeros y milagreros. lucieron por primera vez los en-
cantos de las piernas, era la ex-
yesquero. Complemento del ca- clamación de los muchachos: qué
rriel antioqueño, el yesquero lo yucas.

-163-
zacatín — zaraza

zacatín. Término antiguo para piernas muy abiertas; en Antio-


llamar los barrios de gentes que quia es un insulto para mucha-
negociaban con ropa vieja; en An- chos necios, la frase: este zambo,
tioquia es el lugar donde se desti- me las pagás, era la reprimenda
lan los alcoholes. acompañada de un pellizco.

zafao. Mentiroso o mal hablado. zampar. Es muy castizo este ver-


bo, pero los antioqueños lo usamos
zafarrancho. Este raro término cuando una persona entra en al-
lo aplicamos a un buen lío o pelo- gún lugar sin ser invitada; o
tera: yo no me meto en ese zafa- cuando se come más de la cuenta:
rrancho. se zampó cinco arepas de un tiro,
zafó. Del verbo zafar, se le zafó zampémonos un trago, se zampó
un brazo, por se dislocó; pero lo al baile.
empleamos para indicar algo que zangarrias. En castellano exis-
se hizo involuntariamente, así te el verbo zangarrear, pero en
decimos: se me zafó; perder la ra- nada se parece al zangarrias an-
zón: está zafao. tioqueño que es enclenque, mal
zafo que. Entre las gentes del parado, o trompo saltón.
pueblo es frecuente oír: zafo que zangolotiar. Agitar o maltratar
se me olvide, como quien dice: a a una persona.
menos que se me olvide.
zarandiar. Aporrear, estropear,
zalamero. Muchacho, persona humillar: lo zarandeó como
consentida, mimada o fácil para quiso.
llorar.
zaraza. Fue palabra muy queri-
zambo. Hijo de negro y de india, da en Antioquia cuando los viejos
también mulato; persona con las vestían de paño o seda, mientras

-164-
zarco — Zuzo

que las gentes sencillas no alcan- zumbambico. Piojo de las aves


zaban más que a las zarazas, eran de corral.
telas de bajo costo, pero finas y que
zumbao. Alto, altanero: ese mu-
le daban colorido al mercado pue-
chacho es muy zumbao.
blerino, y a los mismos oficios re-
ligiosos. zupia. Cosa inútil; en algunos lu-
gares de América es aguardiente
zarco. Nombre que le damos a la
de mala calidad; en Antioquia de-
persona de ojos azules; pero los an-
cimos: fulano es una zupia, para
tioqueños de mucha fe y más exce-
indicar persona degenerada o de
so de confianza así tratan a Cris-
mala conducta.
to: quién sabe qué dirá el zarco.
zurriago, a. Elemento indispen-
zoco. En Colombia es igual que
sable en la vieja arriería, simple-
manco, así decimos: no tiene más
mente es un látigo para azuzar a
que el zoco; pero nosotros llama-
las bestias.
mos también zoco a la escoba que
ya desempeñó su papel. zurrón. Los arrieros, con la ayu-
da de las mulas y los bueyes,
zoncera. Aturdimiento, simple-
abrieron nuestros caminos; nues-
za, bobada: deje esa zoncera.
tras viejas casas se hicieron de
zopenco. Necio, tonto: ese es mu- bahareque y tapias que se arma-
cho zopenco. ban con tierra, esta se llevaba a
lomo de mula o en hombros de los
zoquete. Aunque la palabra es
obreros, en bolsas grandes de cue-
conocida en muchos lugares, en
ro que llamábamos zurrones y que
Antioquia tiene carta de ciudada-
fueron desplazados por los costa-
nía, no para indicar rudeza, sino
les o sacos de cabuya, los galones
más bien simpleza.
de hojalata, luego por las carreti-
zorombático. El antioqueño, llas, y finalmente por las vol-
vivo por naturaleza, no resiste la quetas.
presencia del introvertido, flemá-
zurrungiar. Acuñamos el verbo
tico o apagado; con frecuencia oí-
zurrunguiar en el sentido de to-
mos decir que el antioqueño es in-
car mal un instrumento de cuer-
teligente, emprendedor, cañero,
das: no sabe más que zurrunguiar
y hasta pícaro, y al que no tenga
la guitarra.
estos atributos lo llamamos bobo,
majadero, atembao, apolismao, y zurullo. Lo definen como rollo de
en último grado zorombático. materia blanda; para nosotros es
cualquier cosa mal tratada o aja-
zumba. Zurra o fuetazos, o para
da: lo volvió un zurullo.
decirlo más claro significa una
buena pela. Zuzo. Véase Chucho.

-165-
-166-
FACSÍMIL TEXTO ORIGINAL

-167-
-168-
ESTA OBRA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR
EN DICIEMBRE DE 2009
EN EDITORIAL ARTES Y LETRAS LTDA.

-169-
-170-

También podría gustarte