Está en la página 1de 4

PRIMER RESUMEN ACADÉMICO ESPECIALIZADO

Participación popular y construcción de lo común en la territorialización de la paz.


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Juan Guillermo Avendaño Suarez, javendanos@unal.edu.co.
Mayo 2020

Referencia de texto.
Mançano, Bernardo. (2009) “Territorio, teoría y política, En Las configuraciones de los
territorios rurales en el siglo XXI”. Bogotá. Editorial Javeriana
Referencia adicional.
Mançano, Bernardo. Rincon, Luis. Kretschmer, Regina. (2018) “La actualidad de la
reforma agraria en America Latina y El Caribe”. Buenos Aires. CLACSO
Resumen.

El artículo de Mançano busca conceptualizar la teoría y el uso del concepto territorio por
medio de un debate sobre los tipos de territorio y las disputas territoriales. Inicialmente se
definen los conceptos de territorio como una construcción conjunta a las relaciones
sociales, siendo estas, transformaciones de la historia. Partiendo de allí, se hace hincapié
en la intencionalidad, que permite manipular las significación e interpretación dentro de
un colectivo para el desarrollo de los procesos de producción en su espacio, con ello se
busca clarificar el por qué se han dado distintas significaciones de los conceptos de espacio
y territorio. Consecuente a esto se incluye la multidimensionalidad y la multiescalaridad
como principios trascendentales en la definición del territorio. En el cual no se debe
despreciar la diversidad de dimensiones que se abordan dentro de él (la social, la ambiental,
la cultural, etcétera.) y que, al concebir el análisis de la dimensión económica y social, se
piensa al territorio en sus diferentes escalas, arraigadas a cada una de sus conflictividades.
A causa de la concepción “reduccionista” en la que se entiende al territorio como espacio
de gobernanza, se encuentra una herramienta de dominación de las políticas neoliberales,
con las que se fortalecen las relaciones capitalistas y se merman las no capitalistas, siendo
esta una conflictividad que supone el paradigma del capitalismo agrario, donde prevalecen
las relaciones capitalistas acompañando el movimiento de su sistema y asimismo se figura
el paradigma de la cuestión agraria, que fundamentado en la soberanía territorial, pretende
reinventar el sistema de lo que es. De este modo Mançano destaca el acompañamiento de
los procesos de territorialización a partir de los distintos tipos de territorio con la finalidad
de aliviar las desigualdades del sistema capitalista.

Objetivos.
• General.
Conceptuar el termino de territorio, por medio de teorías y ejemplificaciones
datadas en un contexto neoliberal y espacios de gobernanza con fin de globalizar
su sentido para la transformación de desigualdades sociales.

1
• Específicos.
1. Relacionar la territorialización con la conflictividad espacial entre el
campesinado y las trasnacionales.
2. Distinguir la importancia de los principios de multidimensionalidad y
multiescalaridad dentro de la concepción de la territorialización.

Contexto.
El texto se construye con los resultados de investigaciones de más de diez años de estudio
de los movimientos campesinos de Brasil en la época de los 90 y los conflictos que
acontecían en torno al desarrollo del agro. Incluyendo una investigación acerca del
territorio brasilero (Oliveira 2003) en donde se desarrolla el análisis del modelo de
producción agrícola. Finalizando con reflexiones e investigaciones dadas en clases y
cursos de extensión universitaria.

Estructura del artículo.

El artículo se desglosa en 7 secciones enumeradas. En la primera se enmarca el contexto de


las investigaciones que contribuyen al desarrollo del ensayo incluyendo los impactos socio
territoriales dados por los movimientos campesinos de la época. Seguidamente se define el
concepto de territorio, diferenciándolo del concepto del espacio, en donde el autor recurre a
otros para abordar cada uno de los temas que busca abordar. En tercer lugar, discute por
medio de la intencionalidad los tipos de territorio que considera en sus diferentes escalas
sociales, consecuente a esto introduce los problemas de conflictividad y disputas territoriales
impulsadas en un marco neoliberal en el que se destaca el olvido de asuntos internos que
presentan los subterritorios. A modo de ejemplificación, recurre a los conflictos territoriales
dados por los movimientos campesinos resaltando aportes que estos han logrado dar a modo
de principios o teorías que conllevan al repensamiento del sistema capitalista que se presenta
en reformas agrarias. Finalmente resalta la importancia de la multidimensionalidad territorial
y la conflictividad dentro de las maneras en que se buscan reducir las desigualdades sociales.

Referencias primarias.

Dentro del artículo se referencias diversas investigaciones y material de apoyo, dentro de


los cuales destaco su relevancia:

Claval, Paul. 1979. Espaço e Poder. Rio de Janeiro: Zahar Editores.

Dataluta – Banco de Dados da Luta pela Terra. 2007. Relatório Dataluta. Presidente

Delaney, David. 2005. Territory: A short introduction. Pondicherry: Blackwell.

Harvey, David. 2004. O novo imperialismo. São Paulo: Loyola.

2
Lefebvre, Henry. 1991. The production of space. Cambridge, Mass.: Blackwell Publishers.

Oliveira, Ariovaldo Umbelino. 2003. “Barbárie e modernidade: as transformações no


campo e o agronegócio no Brasil”. Revista Terra Livre. 21. São Paulo: Associação dos
Geógrafos Brasileiros.

Palau, Tomás et al. 2007. Los refugiados del modelo agroexportador: impactos del
monocultivo de soja en las comunidades campesinas paraguayas. Asunción: BASE:
Investigaciones Sociales.

Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder. São Paulo: Editora Ática.

Santos, Milton. 1988. Metamorfose do Espaço Habitado. São Paulo: Hucitec.

Schneider, Sérgio. Peyré-Tartaruga, Ivan G.. 2005. “Do território geográfico à abordagem
territorial do desenvolvimento rural”. Trabajo presentado en las jornadas de intercambio y
discusión El desarrollo rural en su perspectiva institucional y territorial. Buenos Aires:
Flacso, Argentina-Universidad de Buenos Aires/Conicet.

Comentarios.

1. ¿Cómo dialoga el estudio revisado con nuestro trabajo? ¿por qué nos sirve
considerarlo? ¿qué aspectos de nuestra investigación nos ayuda a fortalecer?

El articulo ejemplifica las conflictividades entre las relaciones de poder y los


movimientos campesinos, siendo tajante con las reformas agrarias e imposición de
monocultivos que se presentan en las zonas rurales de Colombia y en general de
América Latina, vinculando así las disputas de territorio y la manera en que se
desarrollan los puntos referentes a la disposición de tierras en el postconflicto.

Transversalmente, Mançano hace referencia en la “actualidad de la reforma agraria


en Latinoamérica” a la supervivencia de las poblaciones campesinas en un marco
neoliberal, resaltando su participación dentro de lo común para poder incluir
nuevas formas de desarrollo.

2. ¿Qué insumos nos presentan los autores para nuestro trabajo? ¿señalan aspectos ya
considerados por nosotros? ¿nos plantean elementos nuevos que debamos
considerar?

3
El texto resalta la manera en que el texto describe el territorio a su modo de pensar
y de usar, pero en que en general es el lugar donde acciones que contribuyen a la
historia y están abiertas al desarrollo multidimensional del hombre.

Considero que el artículo insiste en la intencionalidad de los conceptos y la manera


en que se busca beneficio de ello, resaltando en como afecta la omisión de papeles
importantes en la concepción del territorio tales como lo son la multiescalaridad y
la conflictividad territorial. Resaltando la manera en que las instituciones por medio
del discurso de empoderamiento campesino buscan realmente una expropiación
bajo este concepto. Incluyendo temas tales como la conflictividad y su aporte a la
contradicción a la desigualdad del sistema capitalista, ya que promueve la lucha de
territorios.

3. ¿Qué aspectos del estudio revisado no están relacionados con lo que estamos haciendo
en nuestra investigación?
En las referencias que enmarca Mançano son prevalentes las agrícolas y en base a ellas
diferencia los tipos de territorios, donde dimensiona aún más la manera en que cada
uno de estos se desenvuelve, tanto en sus políticas como en el devenir del desarrollo
de los movimientos que acontecen. Contextualizando el sentido de “uso” y el
“pensado” del concepto de territorio, siendo el primero la referencia al modo en que se
tratan fenómenos, situaciones y procesos que ocurren dentro de él mientras lo
transforman, y el segundo un análisis en el que se entienda la manera en como afecta
su significación en la coyuntura.

4. ¿Qué limitaciones encontramos en el estudio?


Siendo claros en como afecta la conflictividad y el desarrollo que esta genera dentro
de los principios de multiescalaridad y multidimensionalidad, debe especificarse el
por qué influyen en el desarrollo de lo común. Además, aunque concluye que la
apreciación de distintos tipos de territorios dentro de la territorialización permite
permear las dificultades dadas por las desigualdades sociales, es contradictorio en
la manera en que los ejemplifica por lo que debería incluirse las afecciones que
conllevan la total apreciación de estas clases de territorios.

También podría gustarte