Está en la página 1de 11

Sesión 1

Describe la importancia de la actividad minero- metalúrgico en el Perú y analiza la


producción y cotización del cobre, oro y plata.

Perú: Un país minero lleno de oportunidades

I. Efecto macroeconómico de la minería

En este capítulo se trata de establecer la importancia a nivel macro de la


presencia de la actividad minera. Para ello se revisan las estadísticas oficiales
que ofrecen el Banco Central de Reserva, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), el ente promotor de las privatizaciones (Pro-inversión) y la
Superintendencia Nacional tributaria (SUNAT).

A. Importancia macroeconómica

El Perú es un país de ingresos medios en el Tercer Mundo (según el Banco


Mundial) que tiene el 52% de su población bajo el nivel de pobreza. Como
se aprecia en el cuadro 1, y en los siguientes cuadros y gráficos, el Perú es
un país que ha experimentado un crecimiento muy volátil en las últimas
dos décadas con fuertes y cortos procesos expansivos acompañados de
profundos y prolongados procesos recesivos. Los crecimientos insuficientes
aunados a la concentración de la distribución del ingreso generan presiones
sociales a los gobiernos (sean democráticos o autoritarios) que tratan de
responder a los problemas inmediatos que les presentan los grupos
sociales que tienen capacidad de organización y protesta (no se puede
dejar de mencionar las consecuencia negativas en lo económico y los social
de la Guerra Interna 1980-1992); desatendiendo lo que se podría
denominar políticas de Estado de largo plazo. Al mismo tiempo, la acción
del gobierno no está exenta de las consecuencias, para un país
subdesarrollado del Tercer Mundo, de los acontecimientos internacionales
y la dinámica de la economía mundial. Es por ello que si se considera la
información por sub-períodos, se observa de nuevo que el patrón de
crecimiento tiene importantes saltos. En un contexto tan volátil es difícil
tomar decisiones de inversión de largo plazo. Felizmente esta volatilidad ha
tendido a desaparecer a partir de las reformas estructurales realizados en
los años noventa, que ha mantenido bajo control el déficit fiscal y el
endeudamiento externo. Esta mayor solvencia y predictibilidad en el
manejo económico, junto a un contexto internacional favorable
(crecimiento de la economía mundial y mejores precios para los productos
de exportación peruanos), ha permitido recuperar el PIB per cápita y el
consumo per cápita de hace 20 años. El gran desafío es hacer sostenible el
crecimiento.
b. Importancia en el sector externo

La importancia del sector minero para las exportaciones del país queda en
evidencia en el cuadro 5 y gráfico 6, donde se observa que las
exportaciones mineras dentro del rubro de exportaciones de productos
tradicionales han fluctuado en un rango que va del 58,04% en 1997 al
77,02% en el 2004. Su crecimiento en valor exportado ha sido de 166% en
los últimos 10 años Es importante resaltar que la relación entre lo que
representa un sector en el PIB total y en las exportaciones. Por ejemplo, la
pesca representa el 0,5% del PIB pero su peso en las exportaciones totales
fluctúa entre 9 y el 16%. La minería siendo la cuarta actividad en
importancia en la composición del PIB (5.1%) representa entre el 40 y el
55% de las exportaciones. La minería es el único rubro dentro de las
exportaciones tradicionales que ha incrementado sostenidamente su
participación en las exportaciones totales. Ligadas a la actividad minera, en
el rubro exportaciones no tradicionales se encuentran la exportación de
minerales no metálicos y sidero-metalúrgicos y joyería que han
representado el 2,58% y 13,92%, respectivamente, de las exportaciones no
tradicionales. Estos rubros de exportación han crecido 3,1 y 1,5 veces,
respectivamente, en una década. Es importante mencionar que el rubro de
exportaciones no tradicionales se ha beneficiado del trato especial a las
exportaciones peruanas dentro del acuerdo de lucha contra las drogas
(ATPDA) que culmina el 2006 y se espera la ratificación por parte del
Congreso del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En los últimos
años los resultados han sido impresionantes, tanto así que se exporta más
de 2 450 millones de dólares en cobre y su producción ha aumentado 2.25
veces, se ha multiplicado por seis el valor de las exportaciones de oro y el
volumen exportado se ha multiplicado cinco veces. La gran sorpresa la ha
dado el molibdeno cuyo valor exportado ha aumentado ocho veces y su
volumen lo ha hecho en cuatro veces en una década. El valor de las
exportaciones de estaño se ha multiplicado por cuatro y las de plata más
que se duplicaron. El metal que tuvo el peor desempeño fue el hierro que
sólo aumento su valor exportado en 28% y disminuyó su volumen de
exportación.

c. Importancia como atractivo para inversiones

En el Perú ya culminó el ciclo de privatizaciones “fáciles”, es decir, aquellas


empresas públicas o proyectos por las que pujarían varios postores
internacionales. Lo que le queda al Estado es difícil de ser privatizado; por
ejemplo, Petroperú y las empresas de saneamiento municipal. En ambos
temas hay un gran debate político que será parte de las elecciones
presidenciales, máxime cuando en Bolivia el nuevo presidente plantea una
agenda nacionalista que reivindica para el Estado el compartir la renta de la
explotación de los recursos naturales y plantea una fórmula de
nacionalización que “no contempla la expropiación”. El Perú es conocido es
conocido en el mundo por su enorme potencial mineralógico. Existe una
larga lista de proyectos mineros por hacerse realidad, pero los
inversionistas están a la espera de los resultados electorales. Sin embargo,
no se vislumbra, que en el futuro cercano, el Estado peruano siga con una
política de atracción de inversiones a cambio de facilidades tributarias
(como depreciación acelerada de activos), o firme más contratos de
estabilidad tributaria, pues el contexto económico y social no es tan
precario como en el primer lustro de los años noventa, cuando el país salía
de la hiperinflación y vivía bajo el flagelo del terrorismo.

D. La minería como sector que tributa

Los tributos internos han seguido el patrón de crecimiento del PIB con
rezago (véase cuadro 8), pero la recaudación ha crecido sostenidamente
año a año desde el 2000 dando saltos importantes en los últimos tres años.
Es así que la recaudación aumentó 164% de 1998 al 2005. La minería en
1998 contribuía con el 3,8% del total de la recaudación interna por detrás
de los hidrocarburos (8,8%), procesadores de recursos primarios (7,6%, en
parte ligada a la minería), construcción (4,6%) y comercio al por mayor
(4,6%) y al por menor (4,1%). Con la mejora de los precios internacionales
de los metales desde el 2003, la recaudación de la minería ha ido ganando
presencia en la estructura tributaria llegando el 2005 a representar el
11,1% como sector que contribuye al pago de los impuestos internos,
aumentando su contribución 4,9 veces al erario nacional en el período
1998-2005 (pasó de contribuir S/. 641 millones a S/. 3 125.8 millones,
siendo la actividad económica que más i
ncrementó su participación en la estructura tributaria).

II.- la producción y cotización del cobre, oro y plata.

a) Producción y cotización de cobre oro y tiempos de pandemia(2019,2020)

Zinc

El BCR indicó que el precio del zinc subió a 1.08 dólares por libra el 12 de agosto, superior
en 4.5% respecto a lo registrado a fines del año pasado.
Cobre 

“En lo que va del año, al 12 de agosto, el precio del cobre subió 4.6% a 2.92 dólares por
libra, superior también a los valores registrados antes del inicio de la pandemia del covid-
19”, indicó el ente emisor.

Oro y plata

Asimismo, refirió que en lo que va del año, al 12 de agosto, el precio del oro subió 27% a
1,932 dólares por onza troy, mientras que el de la plata aumentó 44% a 25.9 dólares por
onza troy.
b). PRODUCCIÓN MINERA EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2021 FUE MENOR
EN METALES COMO COBRE, ORO Y PLATA

De acuerdo con datos de la Sunat, se estaba experimentando un crecimiento importante


desde setiembre de 2020, pero este paró en el último mes del año, tras lo cual ha habido
avances moderados. Así, en el primer bimestre de 2021, las exportaciones mineras
alcanzaron un valor de US$ 4,055 millones, un 4.1% menos con respecto al mismo periodo
de 2020.
En términos de destinos, si bien en estos primeros dos meses pudimos enviar a China,
nuestro principal receptor, mercancías por un valor de US$ 1,956 millones, lo que significó
un aumento del 20.2%, hacia el resto del mundo el valor de nuestras exportaciones
mineras se redujo un 19.3%. En cuanto a los principales productos, las caídas más
importantes estuvieron en los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 1,566 millones,
-9.9%) y el oro en las demás formas en bruto, incluido el oro platinado (US$ 1,097
millones, -12.5%); mientras que en tercer lugar se ubicaron los minerales de hierro y sus
concentrados (US$ 411 millones, +104.5%). 

Ahora bien, es importante señalar que, durante 2021, el precio internacional de varios
metales ha estado al alza, en especial el cobre. Según información del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), la cotización del cobre en centavos de dólar por libra comenzó a
incrementarse entre abril y mayo de 2020, pero ha sido a inicios del actual año que su
tendencia ha dado un salto, al superar los 400 centavos de dólar en febrero. En principio,
ello debería haber contribuido a un aumento en el valor de nuestras exportaciones
mineras, dado que el cobre es el producto estrella del sector; sin embargo, este efecto fue
minimizado por una reducción en el volumen de exportación, ya que las toneladas de
minerales de cobre y concentrados enviadas en el primer bimestre fueron un 33.9%
menores a las del mismo periodo de 2020. Esto nos llama a analizar cómo se desenvolvió
la producción minera en estos meses de 2021.

De acuerdo con el último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la
producción de la minería metálica tuvo subidas y bajadas. En metales como el zinc, hierro,
estaño y molibdeno, esta aumentó en el periodo enero-febrero 2021, respecto de 2020
(+5.4%, +2.1%, +5.3% y +10%, respectivamente), mientras que la producción de cobre,
oro, plata y plomo se redujo (-3.7%, -26.5%, -13.7%, y -11.6%, respectivamente). En el
caso del cobre, la producción tuvo la mayor caída interanual en enero, producto de
menores volúmenes obtenidos por las principales empresas mineras, Compañía Minera
Antamina (-9.4%), Sociedad Minera Cerro Verde (-16.8%) y Southern Perú Copper
Corporation (-3.5%). Cabe añadir que la producción de dicho metal, junto con la de oro,
plata, hierro, estaño y molibdeno, fue menor en febrero de 2021 con relación al mes
anterior.

Según el Minem, esta caída productiva se debe a que aún existen unidades mineras que
operan por debajo de su capacidad plena de producción debido, entre otros factores, a la
menor disponibilidad de fuerza laboral y las restricciones de traslado de personal.
Recordemos que las medidas contra la pandemia se endurecieron nuevamente en los dos
primeros meses del año, por lo que estos resultados podrían ser reflejo de ello.

Aunque se podría afirmar que estas circunstancias eventualmente se disiparán, no por ello
deberíamos quedarnos de brazos cruzados. Por ejemplo, en su último Reporte de
Inflación, el BCRP ajustó a la baja el crecimiento del PBI de la minería metálica para 2021
(del 14.4% al 11%), debido a los menores planes de producción anunciados por las
principales empresas mineras. Por consiguiente, ampliar nuestra capacidad productiva es
una prioridad.

Con ese propósito, como mínimo, se deben proporcionar las condiciones necesarias para
los proyectos Toromocho, Mina Justa, Las Bambas, Constancia (Pampacancha), y la
entrada en operación de Quellaveco, los cuales, según el BCRP, liderarían el crecimiento
del 6.9% del PBI minero en 2022. Asimismo, existen en total siete proyectos mineros que
podrían empezar su construcción en 2021, de acuerdo con la cartera del Minem, por lo
que destinar esfuerzos para que no tengan retrasos es sustancial. Esto sin mencionar que
toda la cartera se compone de 46 proyectos de construcción y 64 proyectos de
exploración, distribuidos en 19 departamentos del país, con un valor total de US$ 56,658
millones, y que iniciarían hasta 2025. Muchas opciones hay, lo que se requiere es el deseo
y la capacidad de hacerlas realidad.

Sesión 2

Conoce los principales usos del cobre, oro y plata y analiza la importancia de la
preparación de lechos de fusión.

1. Conoce los principales usos del cobre, oro y plata

USOS DEL ORO Y LA PLATA El oro (Au)

es el metal precioso por excelencia, es de color amarillo, brillante, pesado, maleable y


dúctil. No reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero sí es sensible al cloro
y al agua regia (ácidos nítrico y clorhídrico concentrados). Es considerado por algunas
personas como el elemento más bello, es tan dúctil y maleable, de tal forma que una onza
(28.35 g) de oro podría formar una sábana de 28 m2 . También es un excelente conductor
del calor y de la electricidad, no le afecta el aire, y se usa principalmente en la acuñación
de monedas y en la joyería (1). La plata (Ag) es un metal de transición de color blanco, es
un poco más duro que el oro y, al igual que éste, es brillante, blando, dúctil y maleable.
Tiene la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos los metales,
pero por su alto precio no se usa en aplicaciones eléctricas. La plata es un mineral escaso
en la naturaleza, se le puede hallar como plata pura o formando minerales,
principalmente sulfuros.

La plata también se usa para acuñar monedas ya que es muy dúctil y maleable, pero un
poco más dura que el oro; tiene la más alta conductividad eléctrica de todos los metales,
incluso mayor que la del cobre, pero no se usa de forma masiva por su alto precio. Se
calcula que alrededor del 70% de la producción de plata se utiliza en la industria
(fotográfica, química, médica, y electrónica), quedando el resto para fines monetarios y
orfebres.

El uso más generalizado del oro es para acuñar monedas (aleado con plata y/o cobre), por
su resistencia a la corrosión se usa en la industria, la joyería y la electrónica. Este metal se
ha usado desde el inicio de la electrónica en estado sólido, ya que con él se hizo el primer
transistor. Casi todos los aparatos electrónicos actuales tienen oro, el que se utiliza en
forma masiva principalmente en contactos con chapa de oro y alambres conductores. El
uso del oro se prefiere sobre otros materiales por su gran resistencia a la corrosión,
porque es muy dúctil, tiene la capacidad de deformarse sin romperse, tiene baja
resistencia eléctrica y una elevada conductividad térmica. Aunque su costo es mayor, su
uso en pequeñas cantidades es justificable y necesario.

USOS DEL COBRE

El cobre (Cu) es un metal de transición de color rojizo y brillo metálico, que junto con el
oro y la plata forman la llamada “familia del cobre”. Después de la plata, es uno de los
mejores conductores de electricidad. Debido a su alta conductividad eléctrica, y ya que es
muy dúctil y maleable, es el material más usado para fabricar cables eléctricos, así como
componentes eléctricos y electrónicos. Se halla en una gran cantidad de alimentos como
ostras, mariscos, carne, nueces y en el agua potable, por ello, es casi imposible que
carezcamos de ese metal. El Cu actúa, junto a la vitamina C, en la formación de colágeno
de tejidos conectivos y de hueso.

El cobre se usa en aleaciones que en general tienen menor conductividad eléctrica, como
bronce (Cu-Sn), alpaca (Cu-Ni-Zn) y latón (Cu-Zn), entre otras. Fue uno de los primeros
metales, junto con el bronce usados por el hombre, tanto que en la historia a esas épocas
se les conoce como Edad del Cobre y Edad del Bronce. Ha servido para hacer utensilios,
motivos ornamentales, puntas de flecha, herramientas, armas, en la construcción, objetos
decorativos, etcétera
El desarrollo de numerosos equipos eléctricos usando Cu, tales como generadores,
motores y transformadores, le ha dado una importancia destacada en la humanidad y ha
aumentado su demanda grandemente. La aleación con otros metales posterior a la
revolución industrial también aumentó su uso. El Cu es el material más usado para
fabricar cables eléctricos, tanto para la industria como en los hogares. También se utiliza
en los cables telefónicos, que son la base para la comunicación por Internet. Su uso incide
asimismo, en los medios de transporte (radiador, frenos, cojines, cables, motores
eléctricos, etcétera), elaboración de monedas, maquinaria, e instrumentos musicales,
entre otros.

2. LECHO DE FUSION DE PLOMO

A.LECHOS FLUIDIZADOS
La fluidización es un proceso por el cual una corriente ascendente de fluido (líquido,gas o
ambos) se utiliza para suspender partículas sólidas. Desde un punto de vistamacroscópico,
la fase sólida (o fase dispersa) se comporta como un fluido, de ahí elorigen del término
"fluidización". Al conjunto de partículas fluidizadas se le denominatambién "lecho
fluidizado".En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un
líquido abaja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los
huecosdel lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de
sólidosviene dada por la ecuación de Ergun. Si se aumenta progresivamente la velocidad
delfluido, aumenta la caída de presión y el rozamiento sobre las partículas individuales.
Sealcanza un punto en el que las partículas no permanecen por más tiemposestacionarios,
sino que comienzan a moverse y quedan suspendidas en el fluido, es
decir, “fluidizan” por la acción del líquido o el gas. Los lechos fluidizados tienen
variedad de aplicaciones, entre las cuales se pueden mencionar:

 Clasificación mecánica de partículas según su tamaño, forma o densidad.


 Lavado o lixiviación de partículas sólidas.
 Cristalización.
 Adsorción e intercambio iónico.
 Intercambiado de calor en lecho fluidizado.
 Reacciones catalíticas heterogéneas (incluyendo la descomposición catalítica
delpetróleo).
 Combustión de carbón en lecho fluidizado.
 Gasificación de carbón en lecho fluidizado.
 Bioreactores de lecho fluidizado

A.1. APLICACIONES DE LOS HORNOS DE LECHOS FLUIDIZADOS


 
 Tostación de concentrados sulfurados (zinc, cobre, molibdeno, piritas y arseno-
piritas auríferas)
 Fabricación de cemento
 Craqueo catalítico de hidrocarburos
 Secado de materiales
 Tostación de concentrados de cobre-arsénico para eliminar el arsénico.
 Calcinación de piedras calizas
 Aprovechamiento de finos de carbón y coque para producir vapor

El margen de temperatura recomendado en el lecho de un horno de tostación es entre


900-970 °C; siendo el valor más favorable de 950 °C: Para mantener esta temperatura se
enfría el lecho fluidizado indirectamente por medio de superficies de enfriamiento y
directamente por inyección de una pequeña cantidad de agua pulverizada.
La superficie de enfriamiento se ajusta al valor más favorable durante la puesta en marcha
y luego se mantienen los valores determinados. La regulación de la temperatura se realiza
por la variación de la cantidad de agua de inyección al horno y el ajuste de la adición de
agua normalmente se realiza manualmente, pero puede realizarse a distancia.

Según el tamaño del horno fluidizado se instalan 4, 6 u 8 termopares en forma alternada:


4 termopares se elevan verticalmente desde la parrilla en el lecho fluidizado
aproximadamente 200 mm; los demás están sumergidos horizontalmente desde lapared
del horno. La temperatura del lecho es el promedio de las lecturas de los termopares que
están en el lecho fluidizado, no debiendo diferir los valores entre sí en+/- 20 °C; mayores
diferencias podrían significar: termopares defectuosos o lechos fluidizados inhomogéneos.

Las causas de un lecho fluidizado inhomogéneo pueden ser:

 Insuficiente cantidad de aire en relación con la cantidad de concentradoUn


porcentaje demasiado grande de grumos en el concentradoSubida del valor de la
resistencia del lecho por inadvertencia a más del valor máximo.

 Engrosamiento del lecho

Siempre que se reconozca a tiempo el comienzo de diferencia de temperatura como


indicación de inhomogeneidad, se puede normalizar la capa de fluidización adoptándolas
siguientes medidas: aumentar la cantidad de aire y al mismo tiempo verificar que se
reduzca la resistencia del lecho; para esto último se debe sacar 1 ó 2 placas de control de
la altura del lecho en el aliviadero. Un aumento de la cantidad de aire de fluidización,
disminuyendo la resistencia del lecho significa un revolvimiento del lecho fluidizado, de
modo que se mezclen entre sí zonas con turbulencia diferente. De la descarga del horno
se ha de tomar una muestra para realizar análisis de malla en la descarga del aliviadero y
se compara con las fracciones de malla con valores anteriores de operación normal. Se
debe mantener el caudal de aire aumentado y la resistencia de lecho disminuida hasta
que se haya alcanzado de nuevo el espectro granulométrico original o normal.

Es indispensable comprobar a qué causa se debió la inhomogeneidad:


 Si fue demasiado grande el porcentaje de grumos del concentrado, se ha
de colocaren la zaranda vibratoria una malla de 15 mm
 Si se sospecha engrosamientos de granos por influencia térmica (sinterización
superficial), bajar la temperatura del lecho por inyección de agua. En casos
extremos hacer estudios para comprobar si se ha de aumentar la superficie de
enfriamiento.
Temperatura de salida del horno
En servicio normal la temperatura a la salida del horno se ajusta entre 930-970 °C, en
hornos de más de 250 t/día de capacidad. Directamente no existe una forma de regular la
temperatura a la salida del horno. Si se sobrepasa la temperatura antes mencionada, se ha
de intentar bajar la temperatura disminuyendo el caudal de aire primario; si esta medida
no es suficiente disminuir la carga de concentrado
A.1.1. GRANULOMETRÍA DEL LECHO FLUIDIZADO
 La granulometría del lecho fluidizado se comporta de acuerdo a los siguientes factores:
 Caudal de aire
 Temperatura del lecho
 Granulometría del concentrado tratado
 Contenido de humedad}
A.1.2. RESISTENCIA DE CAMA O ALTURA DEL LECHO
 La resistencia de cama o altura del lecho es la pérdida de presión del aire primario a la
travesar la capa de partículas en tostación y fluidización. Se mide en milibar (mbar). Como
presión previa a la caja de viento de distribución del aire primario. En operación normal su
valor es aproximadamente de 160 a180 mbar. La descarga del horno se puede comparar
con la descarga de una represa, ya que por encima del nivel fijado hay una descarga
permanente. Durante el calentamiento del horno se añaden placas de acero termoestable
a la descarga para evitar descargar sólidos de la cama, y luego con la alimentación de
concentrado y una vez alcanzada la resistencia de cama normal, se retiran las placas
adicionales que se pusieron al iniciar el calentamiento y se continúa con la operación
normal. Se puede incorporar una descarga por la parte inferior del horno, en la parrilla, la
cual se abrirá periódicamente por medio de un dispositivo denominado atizador
mecánico, cuyo objetivo es la descarga de los granos gruesos en el nivel de la parrilla, y
que no son descartados durante la descarga normal. En algunos casos el funcionamiento
de este dispositivo contribuye considerablemente a la estabilidad de la operación.

También podría gustarte