Está en la página 1de 20

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
6º año básico
Mayo
2018

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro
de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

Cédula de identidad

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después de que te den permiso para hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

Los sueños del sapo


Javier Villafañe

Una tarde un sapo dijo:


–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era
feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo.
Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien
sapos lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raí-
ces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto
que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba,
pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y
profundas. No me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa
tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme. Iba
llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La
misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que
se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda;
y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para
descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un
caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No
me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites
del perejil. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron
desde muy lejos para oírlo.
–Fui caballo anoche –dijo–. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que
huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo.
Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo
en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol;
después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.

Vocabulario:
Sediento: con sed.

EMN MAY 2018 LJE 6° 2


Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:
–No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:
–No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo:
–No me gustó ser nube.
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

Fuente: Javier Villafañe. Los sueños del sapo: cuentos y leyendas. Ediciones Colihue SRL, 2004

1 ¿Cuál fue el sueño preferido del protagonista?

A. Ser río.
B. Ser sapo.
C. Ser nube.
D. Ser viento.

2 ¿Qué impacto provocaban los anuncios del sapo cada mañana?

A. Alarma.
B. Desorden.
C. Curiosidad.
D. Desconfianza.

3 Según lo leído, ¿cómo se sintió el sapo cuando soñó que era caballo?

A. Solitario.
B. Desafiado.
C. Maltratado.
D. Decepcionado.

EMN MAY 2018 LJE 6° 3


4 ¿Qué incomodó al sapo de ser árbol?

A. Estar inmóvil.
B. Sentir la lluvia.
C. Perder sus hojas.
D. Crecer hacia lo alto.

5 ¿Qué lección entrega la experiencia del sapo?

A. Soñar puede ser frustrante.


B. No hay mayor felicidad que ser uno mismo.
C. No es bueno contar los sueños a todo el mundo.
D. Soñar nos ayuda a comprender la realidad de los demás.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 13.

Mortandad llega casi al 8% y podría aumentar este verano:


MISTERIOSO MAL QUE AFECTA A LAS ARAUCARIAS
ES MÁS LETAL EN LOS EJEMPLARES JÓVENES
Entre las adultas, las muertes son muy bajas, pero casi todas tienen daño, desde una hoja hasta copas
completas. Los científicos todavía no logran determinar qué las enfermó.
Puede ser un hongo, una bacteria, un escarabajo, un gusano; estrés hídrico o cambio climático.
Puede ser la suma de dos o más de esos elementos, o todos ellos combinados. Lo concreto es que a
más de dos años de conocerse los primeros casos de la misteriosa enfermedad que afecta a las arau-
carias, todavía los científicos no llegan a un consenso de qué es lo que está ocasionando que estos
árboles se infecten y, en muchos casos, que mueran.
Un diagnóstico preliminar fue presentado a fines del mes pasado, en un encuentro realizado en Te-
muco, donde se conoció el avance de la mesa público-privada de expertos convocada por Conaf, para
determinar la actual magnitud y el origen del problema.

Vocabulario:
Estrés hídrico: deterioro de la calidad y cantidad de recursos de agua.
Consenso: acuerdo.
Preliminar: inicial, que sirve de antecedente.
CONAF: Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una institución de derecho privado dependiente del
Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el
desarrollo forestal.

EMN MAY 2018 LJE 6° 4


El avance de la enfermedad en las 320 mil hectáreas de araucarias que existen en el país ha sido signi-
ficativo, reconoce la analista de Conaf Aida Baldini. “La cantidad de árboles adultos sanos disminuyó
respecto del año pasado, de 18% a 6,5%”, detalla, a partir del análisis realizado por las universidades
Mayor y de la Frontera. Eso significa que el número de ejemplares afectados (desde una hoja hasta co-
pas completas) ya se empina casi al 93% de la población, y 1% ha muerto.
La mortalidad de los ejemplares adultos todavía es baja, considera Pablo Cruz, ingeniero forestal de la
U. Mayor que encabezó la investigación concluida en mayo. “A nivel mundial, una mortalidad del bos-
que de 1% es normal, no se sale del marco habitual todavía”, dice.
El mayor problema se presenta entre los ejemplares más jóvenes, que representan entre 10 y 20% del
bosque de araucarias y que tienen una tasa de mortalidad más alta que los ejemplares adultos.
“Siempre la regeneración es más complicada, pero está un poco fuera de lo normal”, reconoce Cruz.

SANO ENFERMO POSIBLES CAUSAS


Argumentos: a favor en contra

Hongos,insectos y
bacterias
Se han encontrado en
las plantas infectadas en
mayor cantidad.
Son residentes de las
plantas en condiciones
normales y se multiplican
naturalmente si se debilita.

Recuperado desde: https://digital.elmercurio.com/2017/07/10/A/1436CE06/KJ36O40V


Aumento de
temperatura y
Hoja enferma humedad
Favorecen la
Progresión:
Primero muere el follaje proliferación de hongos,
(hojas), luego la infección bacterias e insectos.
se expande a una rama Las araucarias tienen
completa, para finalmente una alta resiliencia.
alcanzar el resto de ellas.
Un rasgo característico Escases de lluvia
Hoja sana del árbol enfermo son Las lluvias han
los llamados anillos disminuido en la zona
necróticos en la foto). cordillerana respecto
320 mil de años anteriores.
Se han detectado plantas
hectáreas que mueren a orillas de
de araucarias ríos e incluso en plazas
hay en Chile públicas donde el riego
está asegurado.

Vocabulario:
Empina: alcanza, llega a.
Resiliencia: capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación
adversos o dañinos.

EMN MAY 2018 LJE 6° 5


6 ¿Qué argumentos se entregan en la siguiente sección del texto?

A. A favor de que la causa sea la escasez de agua.


B. En contra de que la causa sean hongos y bacterias.
C. En contra de que la causa sea la resiliencia de las araucarias.
D. A favor de que la causa sea el aumento de temperatura y humedad.

7 Según lo leído, ¿cuál es el porcentaje de araucarias afectado respecto del total de su


población?

A. 1%
B. 6,5%
C. 18%
D. 93%

8 Según lo leído, ¿qué detalle de la infografía muestra un ejemplar sano?

A.

B.

C.

D.

EMN MAY 2018 LJE 6° 6


9 ¿Qué actitud ha tenido Conaf frente a la evidencia de daño en las araucarias?

A. Espera paciente el progreso del cuadro.


B. Reacciona indiferente frente al hallazgo.
C. Anuncia el posible daño de manera alarmista.
D. Actúa con iniciativa para comprender las causas.

10 El enunciado Misterioso mal presente en el titular se refiere a que la causa de la


muerte de las araucarias es:

A. rara.
B. discutida.
C. poco común.
D. desconocida.

11 Según lo leído, ¿para qué se incluye la declaración de Pablo Cruz?

A. Para motivar a los académicos a que lleguen a un consenso.


B. Para tranquilizar a los interesados respecto de los índices de mortalidad mundial
C. Para alertar a los académicos sobre cómo enfrentar las cifras de árboles enfermos.
D. Para apoyar el análisis de Conaf para que se comprenda la importancia del
problema.

12 ¿Cuál es el propósito de la sección “Posibles causas” presente en la infografía?

A. Discutir los potenciales orígenes de la enfermedad.


B. Indicar cuáles son los síntomas más claros de la enfermedad.
C. Establecer qué condiciones garantizan que los ejemplares estén sanos.
D. Demostrar que existen distintas opiniones en la comunidad científica sobre el tema.

13 Según lo leído, ¿qué enunciado representa una idea central del texto?

A. El total estimado de araucarias en Chile ocupa 320 mil hectáreas.


B. El análisis fue encargado a las universidades Mayor y la Frontera.
C. La analista que informa sobre la magnitud de la enfermedad es Aida Baldini.
D. La cantidad de ejemplares adultos sanos ha disminuido considerablemente en un año.

EMN MAY 2018 LJE 6° 7


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18.

Llora el mar
Francisco de Quevedo

Llora el mar.
Está llorando
porque de su manto azul
los peces se están marchando.
Y la luna en su regazo
ya no está,
no está flotando.

Llora el mar.
Está llorando
porque las heridas negras
nos lo están,
están matando.
Y el gran velo
de la noche
ya no cubre
tanto llanto.

Llora el mar.
Está llorando
porque las manos traidoras
su color están borrando.
Y las barcas
con sus velas
ya no están,
no están flotando.

Llora el mar.
Está llorando.
¡Que alguien
seque
tanto llanto!

Fuente: Antonio García Teijeiro. En Desde mi voz. Antología poética infantil en castellano.
Editorial Amigos de papel. España, 2013.

EMN MAY 2018 LJE 6° 8


14 Según lo leído, ¿qué está sucediendo con las barcas?

A. Están llorando.
B. Las están matando.
C. Han dejado de flotar.
D. Les están borrando el color.

15 Considerando la última estrofa, ¿qué pide el hablante que se ofrezca al mar?


A. Cuidado.
B. Respeto.
C. Compasión.
D. Amabilidad.

16 Considerando la referencia de la segunda estrofa al velo de la noche, ¿cómo es el llanto


del mar?
A. Triste.
B. Infinito.
C. Desgarrador.
D. Desconsolado.

17 ¿En cuál de los fragmentos es posible apreciar un ejemplo de rima consonante?


A. “Está llorando/ ¡Que alguien seque /tanto llanto!”
B. “Y la luna en su regazo / ya no está, /no está flotando.”
C. “Y las barcas /con sus velas /ya no están, /no están flotando.”
D. “Está llorando /porque las manos traidoras /su color están borrando.”

18 Según lo leído, ¿qué emoción predomina en el texto?


A. Reproche.
B. Desconsuelo.
C. Desconfianza.
D. Contemplación.

EMN MAY 2018 LJE 6° 9


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24.

Hasta la coronilla y más allá


Si continúas explorando, detrás del lóbulo frontal llegarás a la zona más
alta de la cabeza donde está el lóbulo parietal. Desde aquí se controlan
las sensaciones del tacto, la presión, la temperatura y el dolor.
Como si fuera una computadora, el cerebro controla todas las fun- Ahora dirígete a la nuca donde te espera el lóbulo occipital, el cual
ciones de nuestro organismo y, para conocerlo mejor, te invito a dar procesa la información que percibe nuestro sentido de la vista, permi-
un paseo por las partes que lo conforman: tiéndonos ver formas, colores, dimensiones y movimientos.
¡Iniciamos!
Tiene la forma de una nuez, pesa aproximadamente 1.5 kilogramos, Al final del paseo
en él habitan casi 100 mil millones de neuronas y quienes lo han Sigue tu camino hasta llegar al
tocado aseguran que tiene la consistencia de una gelatina. Está lóbulo temporal que se encuen-
dividido en el hemisferio derecho y el izquierdo, los une un puente tra arriba de las orejas. Gracias
llamado cuerpo calloso que transfiere información de hemisferio a a él podemos recordar lugares,
hemisferio. A su vez, estos se dividen en cinco lóbulos: personas, hechos y hasta lectu-
ras que hayamos realizado. Alo-
Detrás de la frente ja un área del lenguaje llamada
En esta zona encontrarás al Wernicke, relacionado con la
lóbulo frontal, el responsable de comprensión de las palabras.
determinar los rasgos de la persona-
lidad y las emociones. Dentro de él se
localiza el área de Broca, el cual produ-
ce el lenguaje. Otras de las funciones
PARE
Por último, en las profundidades y escondido
de este lóbulo son los procesos de la entre el lóbulo frontal y temporal, está el ló-
memoria, aprendizaje, espontanei- bulo de la ínsula, que procesa las respuestas
dad, solución de problemas, planifica- viscerales asociadas a experiencias emocio-
ción y comportamiento social y sexual. nales, como cuando decimos que sentimos
mariposas en el estómago.
Recuperado desde: http://comecyt.edomex.gob.mx/files/deveras34.pdf

Vocabulario:
Espontaneidad: naturalidad, capacidad de expresar de manera fácil el
pensamiento, los sentimientos, las emociones.
Viscerales: reacciones emocionales intensas.

19 Según lo leído, ¿qué dimensión controla el rincón más pequeño y escondido del cerebro?

A. La capacidad de memoria.
B. La habilidad de planificación.
C. Las respuestas frente a una emoción.
D. Las reacciones ante el dolor y temperatura.

20 ¿Qué término usado en el texto significa mitad?

A. Ínsula.
B. Lóbulo.
C. Coronilla.
D. Hemisferio.

EMN MAY 2018 LJE 6° 10


21 Según lo leído, ¿qué sucedería si se afectara el área de Wernicke de nuestro cerebro?

A. No podríamos ver.
B. No controlaríamos las emociones.
C. No podríamos hacer tareas con precisión.
D. No podríamos comprender lo que leemos.

22 ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Describir todas las funciones del cerebro.


B. Convencer respecto de lo fascinante que es el cerebro.
C. Demostrar cuánto se parece el cerebro a una computadora.
D. Invitar a reconocer las funciones del cerebro en la vida diaria.

23 A partir de lo leído, ¿qué lóbulo reaccionaría si te pincharas un dedo con una aguja?

A. Frontal.
B. Parietal.
C. Occipital.
D. Temporal.

24 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una idea principal del texto?

A. El lóbulo temporal está arriba de las orejas.


B. El cerebro tiene la consistencia de una gelatina.
C. El cerebro controla todas las funciones del organismo.
D. El lóbulo parietal está en la zona más alta de la cabeza.

EMN MAY 2018 LJE 6° 11


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 31 y A.

EL SECRETO DEL TANQUE DE AGUA

El techo era el mejor lugar. Su lugar. Absolutamente desconocido por cualquier ser humano por eso
era tan fantástico. Un secreto que había podido mantener oculto durante… ¿cuatro años? Sí, más o
menos. Tenía ocho la primera vez que subió, aunque no recordaba la fecha exacta. Solo que era un
día de calor, como hoy, 29 de febrero, en el que el sol rajaba las baldosas coloradas (las rajaba más,
porque, de por sí, ya estaban bastante rotas).
Había descubierto el techo por casualidad, de puro aburrido que estaba de deambular solo por la casa
de su abuela. Porque los martes eran el día en que iba a la casa de su abuela. Lucas no podía recordar
un solo martes, desde que había nacido, en el que no hubiera ido. Bueno, sí, aquella vez que tuvo saram-
pión. Uno.
Su abuela lo retiraba de la escuela al mediodía, y él se quedaba con ella hasta que por la tarde lo pasa-
ban a buscar su mamá o su papá. Era un privilegio que solo él tenía. Su hermana nunca venía. “Porque
la abuela está grande y no puede con los dos”, explicaba su mamá. No sabía si era cierto y tampoco le
importaba.
Pero para su abuela, también desde que él tenía memoria, la siesta era sagrada, con Lucas o sin Lucas.
Él ya lo sabía, la abuela se “tiraba un ratito” (Lucas tenía calculado el ratito en media hora, a veces algo
más) y él tenía que jugar “en silencio” para no despertarla.
Cuatro años antes, una de esas tardes en que andaba dando vueltas por la casa en busca de algo diver-
tido y silencioso para hacer, se había ido al fondo (así llamaban al gran terreno que estaba detrás de la
casa) y había visto la escalerita de hierro pegada a la pared que llevaba, evidentemente, al techo. Lucas
la vio como si fuera la primera vez, a pesar de haberla visto mil veces antes. Y esto fue porque esa fue
la primera vez que se le ocurrió que podía subir para ver qué había arriba.
Él sabía perfectamente que treparse al techo entraba en la categoría de “travesura” y, sobre todo, de
“travesura seguida de reto”. Pero, si nadie se enteraba, lo de “seguida de reto” perdía efecto. Después
de todo, esa es la gracia de las travesuras, que nadie se entere.
Se había arriesgado y al llegar arriba se dio cuenta de lo bien que había hecho. Desde ahí podía ver los
fondos de las casas vecinas, las bicicletas amontonadas contra las paredes, los baldes arrinconados,
las mangueras enroscadas, la ropa tendida. Se había reído mucho cuando descubrió la bombacha de
la vecina tendida en la soga. ¡Era tan grande como su cola! Podía ver también todos los techos de mu-
chas manzanas a la redonda, y un horizonte infinito y sin límites que lo hacía sentirse en la cima del
Aconcagua.

Vocabulario:
Deambular: andar, caminar sin dirección determinada.
Bombacha: prenda interior femenina, calzón.

EMN MAY 2018 LJE 6° 12


Encontró unas chapas oxidadas, algunos tablones de madera, ladrillos enmohecidos, dos escobas, o
mejor dicho dos palos con lo que había sido una escoba, una pala grande, también oxidada, y algunas
sogas podridas. Era claro que hacía años que nadie limpiaba el techo. Seguramente esas cosas las había
subido allí su abuelo, a quien ni siquiera había conocido. No imaginaba a su abuela trepando por la es-
calerita de hierro con una pala al hombro.
Cuatro años disfrutando de su escondite, mejorándolo semana tras semana, acumulando sus tesoros
secretos (lo de tesoros era una apreciación muy personal; su mamá, de haberlos encontrado, los habría
llamado porquerías). Las chapas le habían servido para hacerse un “techito por si llueve”. Podía sen-
tarse ahí abajo y, si no se movía ni un centímetro, podía capear la tormenta sin mojarse. Había llevado
revistas, una frazada vieja que su abuela había tirado, para taparse en el invierno, una almohada rota
que hacía su asiento más cómodo, juegos, la colección de chapitas, cartas, la manguera pinchada para
conectarla a la canilla en verano, algún libro de vez en cuando; en fin, lo necesario para pasar una me-
dia hora divertida. Y lo mejor de lo mejor era que nadie, nunca, jamás, lo había descubierto.
Pero hoy, 29 de febrero, cuando se estaba acomodando a la sombra para leer la historieta nueva que se
había comprado, tuvo una visita tan inesperada como desagradable.
Rocío se le apareció de repente, con su cara sonriente y maléfica asomándose por la escalerita y esa
mirada tan suya de “te pesqué”. ¿Por qué, si había podido guardar el secreto durante cuatro años, ahora
lo había descubierto, justamente, Rocío? Su hermana Rocío. Su hermana menor Rocío. Esa suerte de
plomo pegajoso y molesto, adherente y urticante que era… su hermana Rocío.

Vocabulario:

Enmohecidos: cubiertos de moho que son varias especies de hongo


muy pequeño.
Canilla: grifo o llave que regula el agua.
Urticante: que produce comezón semejante a las picaduras de ortiga.

Fuente: María Inés Falconi. El secreto del tanque de agua. 1ª ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Santillana, 2016. (Fragmento)

25 Según lo leído, ¿qué elemento fue llevado al techo por el abuelo?

A. Un balde.
B. Una pala.
C. Una almohada.
D. Una manguera.

EMN MAY 2018 LJE 6° 13


26 Según lo leído, ¿cuál de los siguientes objetos le provocó más risa al chico?

A. Unos baldes arrinconados.


B. Unos ladrillos enmohecidos.
C. Unas mangueras enroscadas.
D. Unas bombachas de la vecina.

27 ¿Cuál de las siguientes características describe mejor la personalidad de Lucas?

A. Burlón.
B. Enojón.
C. Creativo.
D. Antisocial.

28 Lee los siguientes hechos presentes en el texto:

1. Lucas encuentra una pala en el techo.


2. La hermana de Lucas lo sorprende en el techo.
3. Lucas traslada tesoros al techo.
4. Lucas merodea cerca de la escalera que conduce al techo.

¿Cuál es el orden que siguen dentro del relato?


A. 1–3–4–2
B. 4–1–3–2
C. 4–3–1–2
D. 1–4–3–2

29 Según lo leído, ¿qué tipo de relación se da entre la abuela y Lucas?

A. Se evitan entre sí.


B. Realizan travesuras juntos.
C. Respetan sus rutinas diarias.
D. Husmean ambos en la vida del otro.

EMN MAY 2018 LJE 6° 14


30 Lee el siguiente fragmento:

“Las chapas le habían servido para hacerse un “techito por si llueve”. Podía
sentarse ahí abajo y, si no se movía ni un centímetro, podía capear la
tormenta sin mojarse.”

¿Qué significa el término subrayado?

A. Detener algo que ocurre.


B. Impedir que suceda algo.
C. Enfrentar algo que ocurre.
D. Presenciar cómo sucede algo.

31 Según lo leído, ¿cuál es el tema principal del texto?

A. La soledad de los abuelos.


B. Las travesuras de la infancia.
C. Las diferencias que existen entre los hermanos.
D. La importancia de los abuelos en la crianza de los nietos.

EMN MAY 2018 LJE 6° 15


A En el texto se aprecia que la abuela colabora con los padres cuidando a Lucas.
Considerando eso, ¿cuál es el valor que crees que tienen los abuelos en la crianza de
los nietos? Fundamenta tu respuesta relacionando tu experiencia y conocimiento del
tema con el texto leído.

EMN MAY 2018 LJE 6° 16


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 38.

Un invento revolucionario en la Edad Media: los lentes


Antes del siglo XIV, los defectos de visión, que
fueran congénitos, como la miopía, o ligados
a la edad, suponían una limitación irreme-
diable. Ello afectaba sobre todo a quienes se
dedicaban a trabajos de precisión o a activi-
dades basadas en la lectura. Entre estos últi-
mos estaban los monjes, que conservaban el
saber. Por ello, no es extraño que fuera en un
monasterio donde poco antes del año 1300
se desarrollase un invento revolucionario:
los lentes.
Un científico árabe, Ibn al-Haytham, en el si-
glo XI estudió la córnea humana y los efec-
tos de los rayos de luz en espejos y lentes. Sus
libros despertaron el interés por la óptica y
por sus aplicaciones prácticas. Aparecieron
así las “piedras de lectura”, lentes planocon-
vexos (semiesféricas) que se usaban a modo
de lupas.
En 1306, un monje dominico afirmó que el
arte de hacer lentes era uno de las más nece-
sarios y que él había conocido al pionero en
crearlos 20 años antes, por tanto, el invento
se sitúa hacia 1286. Otra noticia de la época
menciona a un monje de Pisa llamado Alessandro della Spina como quien fabricó lentes y “enseñó a
todos la manera de hacerlo”.
Estos primeras anteojos consistían en dos lentes montados en círculos de madera, unidos mediante
un remache y que se colocaban sobre la nariz. Los lentes, de tipo biconvexo, solucionaban los de-

Vocabulario:
Congénitos: connatural, nacido con uno mismo.
Irremediable: que no tiene remedio o mejoría, no se puede cambiar.
Córnea: membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo. A través de ella se ve el iris.
Pionero: persona que da los primeros pasos en alguna actividad.
Biconvexo: que tiene dos superficies opuestas curvadas hacia fuera, como el exterior de un cuenco.

Biconvexa

EMN MAY 2018 LJE 6° 17


fectos en la visión cercana, como la presbicia. Se sabe que se empleó como material el cuarzo trans-
parente o bien el cristal de otra piedra preciosa, el berilo, aunque las primeras gafas también se
han vinculado con la técnica de fabricación de cristal a base de arena, potasio y carbonato de sodio,
desarrollada en Bizancio y adoptada por los venecianos.
En el siglo XV apareció un nuevo tipo de gafas, “aptas para la visión lejana, o sea, para los jóvenes”,
como decía el duque de Milán en una carta de 1462, en una clara referencia a los lentes cóncavos que
corrigen la miopía.
Este último tipo no solo era útiles para tareas puntuales como la lectura y escritura, sino que podía
llevarse puesto todo el tiempo. Esto hizo que se prestara más atención al problema de cómo soste-
ner las gafas sobre la nariz sin tener que aguantarlas con la mano, como pasaba al principio. Se pro-
pusieron gorros con alambres de los que colgaban las gafas, o una banda de cuero que sujetaba los
lentes en torno a la cabeza. Curiosamente, el método de las patillas (primero apretando las sienes y
luego sujetas a las orejas) no se difundió hasta el siglo XVIII.

Vocabulario:
Miopía: defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos situados
a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina. Es un defecto que produce una
visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que
hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
Sienes: cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla.

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/invento-revolucionario-edad-media-las-gafas_11545/1

32 Considerando las descripciones del texto, ¿qué objeto aparece representado en la


ilustración central?

A. Lentes biconvexos.
B. Lentes planoconvexos.
C. Piedra de lectura o lupa.
D. Gafas para visión lejana o cóncavas.

33 Según el texto, ¿en qué siglo se estudió la córnea humana y los efectos de los rayos
de luz sobre espejos?

A. Siglo XI
B. Siglo XV
C. Siglo XIV
D. Siglo XVIII

EMN MAY 2018 LJE 6° 18


34 ¿Cuál habrá sido el propósito de quienes desarrollaron el método de patillas en los
lentes?

A. Garantizar la calidad de la visión.


B. Promover la belleza de los usuarios.
C. Ofrecer comodidad a quienes necesitaban lentes.
D. Cuidar la distancia permanente entre el ojo y el lente.

35 ¿Qué diferencia el foco de desarrollo de lentes en el siglo XI y después del siglo XV?

A. En el siglo XI la preocupación era corregir la presbicia, mientras que después del


siglo XV era corregir la miopía.
B. En el siglo XI la preocupación era mejorar la tarea de los monjes, mientras que des-
pués del siglo XV era mejorar las tareas de los jóvenes.
C. En el siglo XI la preocupación era corregir defectos de visión, mientras que después
del siglo XV era perfeccionar la estructura de los lentes.
D. En el siglo XI la preocupación era profundizar el estudio de la córnea, mientras que
después del siglo XV era perfeccionar los materiales para hacer lentes.

36 Lee el siguiente fragmento:

“Estos primeros anteojos consistían en dos lentes montados en círculos de


madera, unidos mediante un remache y que se colocaban sobre la nariz. Los
lentes, de tipo biconvexo, solucionaban los defectos en la visión cercana, como la
presbicia.”

Considerando el texto, ¿a qué se refiere el término subrayado?

A. A una técnica.
B. A un tipo de lente.
C. A un defecto de la visión.
D. A un elemento de fijación.

EMN MAY 2018 LJE 6° 19


37 ¿Qué enunciado sintetiza el tema central del texto leído?

A. El origen de los lentes es árabe.


B. Los monjes son responsables del desarrollo de los lentes.
C. Los defectos de la visión han sido documentados desde hace siglos.
D. El diseño de los lentes se ha perfeccionado paulatinamente en el tiempo.

38 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Explicar en qué consiste la miopía.


B. Convencer al lector de la importancia de utilizar lentes.
C. Informar cómo se desarrolló el diseño de los lentes a lo largo del tiempo.
D. Describir la diferencia entre enfermedades congénitas y las ligadas a la edad.

EMN MAY 2018 LJE 6° 20

También podría gustarte