Está en la página 1de 10

ASOCIACIÓN DE SCOUTS DEL ECUADOR

DISTRITO SCOUT LOJA “REINA DEL CISNE”


GRUPO SCOUT N°1 “REINA DEL CISNE”
.
Unidad: TODAS LAS UNIDADES DEL GRUPO SCOUT
Fecha: 20 de noviembre del 2021 Actividad: Fija – reunión normal

Objetivo de la actividad: Organizar cada una de las unidades del grupo a partir de los asistentes a la presente reunión

OBJETIVOS EDUCATIVOS (Área Afectividad)


Manada: Participa en dramatizaciones, mímicas y otros medios de expresión relativos a las profesiones y oficios.
Unidad Scout: Demuestra que es constante en su empeño por desarrollar sus actividades
Caminantes:

Hora Actividad Descripción Responsable Recursos


Concentración Parque Los beneficiarios y dirigentes nos re en el parque recreacional Pucara con un cuarto de hora de Uniforme Scout los que
09h00 Dirigentes
Pucara antelación para poder coordinar la rutina y ubicar las banderas y socializar. tengan,
Recordamos los principios Scout priorizando en primer lugar a Dios, la patria y el hogar con el himno
9h15 Rutina Inicial Jefe de Grupo Asta, banderas, driza
y el parte de cuantos estamos y que vamos hacer en la reunión.
Se procederá a reflexionar la carta de Baloo: “Inicio de la aventura” Jefes de
9h30 Cartas de Baloo Carta de Baloo
Grupo
1. Manada: Ficha “Jugando a dramatizar” Tarjetas con ejercicios o
Diego
juegos teatrales
9h45
Trabajo por unidades 2. Unidad Scout: Ficha “Accidente en la Luna” Anexo accidente en la
Fichas Scout Fernando
Luna
Diego Objetos pequeños
El juego consiste en que un equipo consiga pasarse 10 veces consecutivas el balón, sin que el otro lo
11h15 Juego los diez pases intercepte y, después del décimo pase hacer llegar el balón hasta el compañero de la zona y que este Fernando balón
lo coja, para conseguir un punto.
Realizamos la Rutina con nuestros principios Dios, Patria y Hogar iniciando con la Oración de cada
11h45 Rutina Final Jefe de Grupo Asta, banderas, driza
una de las unidades, el Himno Scout y el parte para ver cuántos finalizamos la reunión
12h00 Buena Caza Se dirigen a sus hogares o esperamos a que los padres vengan a retirarlos Dirigentes
Scter. Fernando Lojan
JEFE DE GRUPO
Siempre Listo para Servir
GRUPO SCOUT “REINA DEL CISNE”
LAS CARTAS DE JUAN BALOO
5 minutos para meditar

INICIO DE LA AVENTURA
0 0 1
CITA BÍBLICA Gn. 1,1-2.
En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad
por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas"

EXPERIENCIA DE VIDA:
No recuerdo exactamente el día, la hora en que ingrese por primera vez al grupo scout,
han pasado algunos años desde ese momento. Sin embargo, con mucha certeza puedo
comentar que desde pequeño observado la alegría de muchachos y jóvenes que
caminaban los domingos, muy temprano, por las calles céntricas de la ciudad y a una
sola voz decían “siempre listos”.
Me entusiasmaba ver este grupo de uniformados y tenía muchas ganas de pertenecer y
cuando tuve la oportunidad sentí mucha alegría y ganas de cambiar mi vida. En el grupo
scout son tantas actividades que participe y siempre con buenos recuerdos. Pero los
primeros días mi corazón y mis sentimientos expresaban los siguientes:
- Alegría de ser scout: Cantar, gritar, correr, formar, etc.
- Miedo y Duda: a los retos que se vienen, a ponerme la pañoleta y a vestirme con
el uniforme.
- Rabia: de obedecer a un jefe mayor, de manera especial a los castigos.
Siempre hay sentimientos en los primeros días que con el tiempo se convierten en buenas
experiencias.

MEDITACIÓN:
¿Cómo recuerdas tus primeros días en el scultismo?
¿Qué sentimientos tenías cuando ingresaste al grupo?
¿Qué sentimientos tienes hoy por los scouts?

FRASE:
La aventura se divide en dos partes:
1. Se conoce el inicio pero no se observa el final
2. Si no te atreves a vivirlo no lo puedes comentar.

Autor: Sc. Juan Federico Sarango Sánchez Juanfededericosarangosanchez@gmail.com


(Juan Baloo)
RAMA: Manada
AREA: Creatividad
FECHA DE ELABORACIÓN:
2021/11/17

LUGAR DURACIÓN Nº DE PARTICIPANTES

Patio o campo abierto 1h30 min La Unidad por seisenas

RECURSOS MATERIALES

Tarjetas con ejercicios o juegos teatrales

OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD

Dramatizar los personajes y escenas de la Historia del Libro de la Selva

OBJETIVOS EDUCATIVOS
Infancia Media: Participa en dramatizaciones, mímicas y otros medios de expresión relativos a las
profesiones y oficios.
Infancia Tardía: Entiende el funcionamiento de los sistemas mayores de su organismo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El dirigente dará una breve indicación en cada ejercicio o juego teatral,


tomando en cuenta la expresión corporal y desenvolvimiento teatral
Consiste en dramatizar y caracterizar a los personajes y escenas del libro de
la Selva por medio de la representación teatral y con ejercicios y pequeños
juegos teatrales para que los niños reconozcan los valores de los personajes y
los puedan aplicar a la vida cotidiana

COMO EVALUAR ESTA ACTIVIDAD

DURANTE LA ACTIVIDAD

Buen desenvolvimiento
- Orden y disciplina en la actividad

AL FINAL DE LA ACTIVIDAD

Participación de la seisena o individualmente


A CCIDENTE EN LA LU N A

.:. . . . .,. ..... . . . . . . . . . . :, .: .:.:. :.: :.: . . <.. <. . \. . . . \. . . . . . . . . . . . . . . :. : . . . . . . . . . . . >>>.. . . .: :.:.: >: : : : :. , ;,:; , ,. ., ,.,. . . : :, :, : :, . ., ,.,:,. . . . . . . . ,. ,. . . . . . . . ..:... :,):,j,.:I.,.,.,.,., ,., . .\.... .I..

,,,,,~~~~~~~~~~i:iliii.ii-j:ii!t”i’iiii:l’.i:i.-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:~~~~~!~~!~N~~~i:~,:~~~, . . . . ,........................... . . . . ., ., .,. . . ..: . . . . . . . . . . . . ., ,.....,.


..:“.’ .,.,

,,:,.,:,., ,..~_:i::~:::,:,:,~~;;;r~jil~:~~~~~~~~~~~~~~~~~~::;i:~__:i j:, : j:i .:‘::i’i’:~~~~~i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,:~


:I:I:I:I:I:l’i:i:~:i:i:i:i:i:i:i::;:i:i:i:~:~:~:::, :p:.
‘; :‘,’ :y; <, , ~ ‘7
.>: :,::j,::j,:.::::y ::::::,:‘:::::::::::‘.:.:.:.:. . . . . . . . . . . ..:::. :.:.:::;:: .:.:.:.:.:.:.>:...:.:.:.:.,.:... . . . . . .;. . . . . . . .,.,.,.,...,........: .. .: . . . . . . . . .
.:,../:.,:.,
..... .

g$$ 1. Ejercitar la capacidad de tomar 1, RePubertad Pubertad :y.,:...


:::::.:. :. .\:
,.,Y decisiones oporlunas y efectivas. ‘j 1, Reconoce su capacidad de superarse. 1. Tiene una evaluación crítica de sí mismo. i;I:;:
. ‘.. /.
,,fi:. ::.::j,,:.:.c::.: 2. Reconocer la importancia del trabajo :,, 2. Demuestra capacidad para tomar ’ 2. Reafirma su convicción de que posee las ::“i:i
grupa1 en la toma de decisiones. Y:. .. .. .. . ..
. . . . . ..
..:...I...... .: ‘. decisiones que mejoran sus condiciones necesarias para obtener ,,..
resultados concretos. :.A./.: .:
‘$;,i 3. Reflexionar sobre las ventajas y : ‘:: resultados.
,.:.y. .: desventajas del análisis individual y j 3. Se esfuerza continuamente por corregir
3. Valora los aportes de sus compaieros
.
:;:;,.‘:: colectivo en la toma de decisiones. j j;iC de Patrulla a su crecimiento personal. errores y superar defectos. :.,::,::..:.
:.: :. :
&: 4. Descubrir y reconocer las diferentes ji+ 4 Respeta Ios acuerdos y 4. Demuestra que es constante en su i.‘c,
. :. . . :./,... actitudes que las personas asumen en
..: . .:.I:. ..>. ..;.. . > i$$$ ’ recomendaciones de su Patrulla. empeño por desarrollar sus capacidades. ;$:
.,:. . .
,.>:y. una discusión grupal. :..:.::. .:,..:, : :,
.,.\. . .:. .: .,., , . , , . . , . : . , . . : . . . : : : .: . :.: :.‘.,..., “::“..;,,:,,
. .. . :,..:...: .. :..:v..>
.:“: .:.:.:.: :..:;I.::y..:j.: ,: . . :::.:::., ‘;‘.‘: > :.:. ::y: : :.:.,: ::,:. :,:.:,:: : :::: : ,,,.:.:.,:. :,.: .: , ,. .:.: . . ,., ,.,.,/.........
, ., .,;:::::::.~.:::.::.‘ : :.::.:.isi..:i.: .‘,. :.: , , ,. ,.,. : . . . . ,. : ‘:. j.;.; . .,.,.,..,....,....:,
. . .:~. .A .’ ‘:..:. ,;:,, ;,: I: :X:)I : :j: i: .,.. . j: . .:j:. :., .: , ,:. ,. , :,. ,.. . .. .j.:::.=
. ’ . . . . . :. .:. ~.,.:,:,.,.,.,....,
.,:.,.:.~.:, . :..:y.:: . ..., , :,: :y:.::, 1::.

:..,. .,......................,........ . . . . . . . . . . . . .

AZTLÁNIDUBHÉ ;lj:. EXPLORADOR(A) KON TlKMfERAK


:.:.>>:.:..
jijijjjj:(’
>>: :.> CAMINANTE
i j<j;i; J C o n o c i m i e n t o P e r s o n a l J Campismo :i:... J D e s a r r o l l o C í v i c o J Campismo :<. . .
..A\... . .. .. .. Cultura Vida en la naturaleza ;j& Seguridad y rescate Vida en la naturaleza :;:
....
. . .Y Supervivencia
$$ J C o n o c i m i e n t o C í v i c o
I, i i;
., . Supervivencia : , .ji,
,... : ,: :..:..
. :.,
Seguridad y resca te ,:’:. . .
. ,. .: . . :.,:. ,.:.. :. .:.. . . ., ., .,.:.:. , ; :.; : , : j~,.: :l: :l: :.,~‘.‘. : .: :.: . :. :. 1: :.: : y: . . . . . . . ::. :~,:;:. ..:. .,/ ,. . :: . . ,.. ..j.,..:.: :’, ‘: ‘.., .:.,
.. :. .. :. :. . .. :. :. >. . :...:. .. :. .:. . . . . . . .:..: :,:.j’.“::..::f
.j. :.: ,,” .:,.,.:...,
.: .:.: : j: :::>::i ., ., ;,:., .:. ., : :.: j; ” . . . .::. :. ,.,.’yj: .,,. .., ,. .,.,::. .,/., :< .\,.,.,. :..:
:. . .?:i . . . ..*.::>:.:::
::..:..

:.. Local de la Sección


..:
0 Para cada participante: lápiz grafito o bolígrafo
. .
.:.j,.::.
:.: .:. . . . . .,. y una copia del ejercicio NASA que figura en el
.: . . . .:>:. .: :;::>..
:.;: .:,: .: : ,., : ;. . . . . : ,. .‘:
,. : :j.. ...... : .:
Anexo Técnico.

. :.: .:. ~~ :, ,:,: .,... . . . .:.:c ..‘dC . . . ‘, JklRAC1oIN~ ‘:. : ;


: .j. . . ,’. . . . . :. . .“...: : ., .’ :.
.: : .I. ‘.’ Cl Para la Sección: un pliego de cartulina y un ,:.
.:.. 90 minutos . ,. . .:<. . rotulador (marcador o plumón), para anotar los ,.:..
. :jl: : : :.:‘:,:j:j: : . : : ,.:,:. : .: . .: .:.:, ,’ : .:... .:, ,j::: ,,.:,: .: . ; .....
:j:.: ....::
,< ‘, 1. .,: ., : ..:. resultados de los grupos. :.:.:.. :Y’..,:
: ..;,.,:p.: ., ,,,.,: :,:.,.., :“’ . . . . . . . :,.: : . :’ . .
‘. ,::+.:y:
: . . . .’ :,‘:,.:.,:‘c.‘::.,,.~: ~ ./.::,:,::,.:.:. : . . : :.‘:. ..-..::~~.i”..PÁ#TEIPAN~S.
: . . . . . :‘: .:. ., .,. .:,.: . : : . < :. :.:. ,.:. ,. : ‘, 13 Es parte de esta ficha el
.y.: .: . : :.:.: :, .; ,.:;. .‘. . . . .’ ‘, ,, “.:‘, ;,, , , , . .
Anexo Tticnico 024.
:: :
.. La Sección, trabajando individualmente y por Patrullas
Debido aun desperlecto en la nave en que viajaba, la Patrulla debió alunizar de emergencia a unos 200 kilómetros de la base espacial
más cercana. Aunque no hay heridos, la mayoría de los equipos sufrió daño y sólo 15 elementos se recuperaron en buen estado. Sin
embargo, no todos son igualmente útiles para emprender la caminata hacia la base. Se deberá en consecuencia asignar un valor
específico a cada elemento, a fin de determinar su utilidad para la supervivencia y decidir si se les transporta. Al principio la decisión
será individual, luego se buscará el acuerdo de la Patrulla y linalmente se compararán los resultados con la solución entregada por la
NASA, la que fue encontrada a última hora en una de las cajas del equipaje. Finaliza la actividad comentando las ventajas de las
decisiones individuales y colectivas.
El dirigente encargado explica la actividad, invita a participar en ella y genera la motivación necesaria, destacando la importancia de
tomar decisiones individuales apropiadas, de contar con la información suficiente para hacerlo y de reconocer el valor de los aportes
del grupo en la toma de decisiones.
Luego entrega a cada miembro de la Sección una copia del ejercicio NASA que aparece en el Anexo T6cnico 024, pidiéndoles que
en un plazo máximo de 15 minutos, trabajando en forma personal, anoten sus respuestas en lacolumna “Respuesta Individual”.
Una vez realizada esta tarea, los participantes se agrupan en Patrullas paradar unasolución común al ejercicio, en un plazo aproximado
de 30 minutos. Si este tiempo no fuera suficiente, la decisión será sometida a votación, ya que el debate no puede extenderse
demasiado. Esta solución será anotada en la columna ‘Respuesta Grupal’.
En estasegundaetapa, además de tratar de mejorar las decisiones individuales, es muy importante que los jóvenes ejerciten el respeto
por las opiniones de los demás y valoren el análisis colectivo como una manera, a la vez democrática y eficiente, de tomar decisiones.
Si la discusión se prolonga demasiado, puede que la decisión resulte muy democrática, pero tal vez no sea muy eficiente, ya que se
requieren decisiones rápidas y oportunas. Si las decisiones se producen muy aceleradamente, existirá sospecha sobre el hecho de
si ellas fueron adoptadas gracias al aporte común y no por la presión de alguno con carácter autoritario o la influencia de otro con
carácter fuerte. En cualquier caso, además de ser democráticas y oportunas, las decisiones deben ser informadas, ya que la ignorancia
común no podrá ser resuelta mediante el consenso.
Finalizada la etapa grupal, la Sección se reunirá en plenario para realizar las siguientes tareas:
4 El dirigente da a conocer la solución al ejercicio entregada por NASA, explicando sus razones. Cada uno lo copiar& en la
columna “Solución NASA’.
‘4 Luego cadajoven calculaladiferenciaexistenteentresu respuestay lasolución NASA, anotándolaenlacolumna’Diferenc¡a
Individual’, según se ilustra en el ejemplo que sigue:

Se suman las “diferencias individuales’ obtenidas con relación a cada elemento y se anota el resultado en la respectiva
casilla de “Totales”.
Las mismas operaciones de las letras b) y c) se realizan con los resultados de la Patrulla, anotándolos respecto de cada
elemento en la columna ‘Diferencia Grupal” y totalizando al final de ella.
En un pliego de cartulina ubicado en un lugar visible para toda la Sección, se confecciona la Tabla de Resultados Grupales,
anotando los siguientes datos de cada Patrulla:
Cr N o m b r e
û N” de participantes
û Diferencia Grupa1
iI N* de integrantes que mejoraron su rendimiento al trabajar en equipo: aquellos cuyo total de *Diferencia Individual’
fue mayor que el total de “Diferencia Grupal’.
CI NQ de integrantes que mostraron rendimiento superior al de su Patrulla; aquellos cuyo total de “Diferencia Individual”
fue menor que el total de “Diferencia Grupal’.

El cuadro final permitirá a la Sección visualizar el número de personas que mejoraron su capacidad de análisis al
trabajar en equipo.
La actividad finaliza con una reflexión de la Sección en torno a las ventajas y desventajas del trabajo individual y
colectivo, para lo cual se invita a los jóvenes a relacionar sus experiencias en esta actividad con las vividas en otras
ocasiones.

,.:.:.j
: : : . ,.: : .
El resultado de esta actividad depende de su dinamismo, el que no debe decaer en ningún
.....
..........
..........
momento. Ello se logrará en gran parte por la actitud de los dirigentes, los que deberán animar
..........

..........
constantemente las diferentes etapas.
.:.:.:.:.:

La motivación inicial de los dirigentes no puede contener información que influya o dé pistas
>:.:.:.:.

,:,:::::::
.; ... . ...
:.:,:,:.:<
0
sobre la solución más adecuada del ejercicio.
..........
..........
..........
..........
..........
.... .:
.....
::.....

Para visualizar con mayor claridad los resultados, los valores de la Tabla pueden ser
:. ,F
.:
:.....
..... .
0
: :,:.:.:
,.::::::::
. .. I.
::.::::::.
convertidos a porcentajes.
..........

Al establecerse puntajes o porcentajes de aproximación ala Solución NASA, será inevitable


..........

0
....... . .
..........
..........
..........

una cierta competencia entre los jóvenes y las Patrullas. Los dirigentes velarán porque la
.:::::j:.
..........
.i ;:;:::j

atención no se centre en este aspecto, sino en la valoración de las decisiones grupales y de


,:::::::::

i:;:;:;:;:
..........
..........

los distintos aspectos de una toma de decisiones colectiva.


..........
..........
..........
........ . .
..........
..........
..... . ....
..........
..........
........ .
..........
..........
..........
..........
..........
::::.::::.
..........
..........
..........

..........
... ..:.: .:
:...:.:.:.
..........
........

En atención al método que se sugiere para desarrollar esta actividad, ella propicia una primera evaluación que
ocurre durante su misma ejecución. Esta se produce cuando los jóvenes miden objetivamente sus resultados a
travh del cuadro final que da cuenta de las respuestas individuales y grupales. Con esta información podtin
efectuar en conjunto, tanto una evaluaclbn comparada del trabajo individual y grupal, rescatando aspectos
positivos y negativos en ambos casos; como obtener una apreciaclh general sobre los conocimientos del grupo
y su capacidad para adoptar decisiones apropiadas.
Las demás fases de la evaluación pueden realizarse tan pronto concluya la actlvldad, invitando a los jóvenes
a evaluar por ellos mismos sus actitudes, conductas y resultados.

Por sobre la evaluación de la actividad misma, en un primer momento se dar6 preferencia a la evaluación de las
conductas asumidas por los jhenes:
4+ Evaluación personal: cada joven podrá reflexionar acerca de su participación en el debate, las
razones que lo movieron a aceptar una decisión de consenso, la facilidad o dificultad con que asume
posiciones planteadas por otros y la actitud que manifiesta frente a las opiniones de los demás.
l 3 Evaluaclh grupal: la Patrulla podrá evaluar críticamente su capacidad de llegara acuerdos y los
factores que influyen en ellos. Se podrá tambih realizar un análisis cuidadoso de quihes actúan
como líderes en la discusión y las razones de ese liderazgo: autoridad formal, autoridad real, mayor
conocimiento del tema, poder de persuasión, autoritarismo, personalidad fuerte, empecinamiento, etc.

Finalmente, se pedirá a los jóvenes su opinión sobre la actividad desarrollada, lo que permitirá en lo sucesivo
mejorarla o introducirle variaciones.
En una reunl6n posterior, los dirigentes podrán analizar entre ellos tanto el desarrollo y resultado de la actividad,
como los logros obtenidos por los jóvenes en relación con los objetivos educativos previstos para la rama.
. . . _. . . . . i. . .
Fecha ‘#j Comentarios, resultados, modificaciones 1 2 3 0 () 2$j
ä:i. ......;:.;:;. i.ii...i.......
::.::.::.::..: .::.::.:>:
i::y;::;::;
:::..:::.:::.:::.::. ...:..:...>...
:i;:$:;:;: ;gg
::. .:: .::, .;:,_:: ;.. ::.g..::..;:< .
:: :: : :: : .n.i.<...<....<..
;.:.;:.;.:i.._:; .::.::.::<i:
.;::;.::i.:: ::. i.i:;.:;.:.;.
.. i.._ .._ . .. . .$3...
.>>:::.:<::.:::.:, .i:;.:..:.
.. i. ..._i... i:.;::.>:.<
..I.i. .. _.. ;;s.....
.I..i
:i i:Q: :$.: i.. ..;.i.;
::.i::.::._‘j:.: .:.:...::...:i.:..:
.,..:...:...:...:. .::...::.<..::..::
{. :Q. .i:.i. :::.:::.,.:::.:.::
.:. .: .: .: .:
2;.i ..:.;.:;. ..:..:.+..:_..:i.
_.i .. ..<. . ;:.;:: ::_j
:.::.::.;::.
..i..i:.... ........... <. ::..«::.:.<:.::
_.... .... ........./..
:......:...:....:_ :
i ..:..\....:....:..\:
_._.i.............. .i..\......
i. . .
i_................... ...:........
gg;..:...:..:;..:. .:i:...::..::..:,
:: : ::::: : ..\\i.+:\.:..:.
~i:$;~:;$:~: .)i.g.
_._:..:,..:..:.....::.....:..:...: ..........ii.
...>....:...;...>_ .;j.:$..
:..A<..:..:...:...:. .::./.::..::..:
.i;;>:>;i
.... ...... .... .... . I.. :;.. ?...vi:
.:+. i.<.:;.A .<.. ......v...
:i:::::::.
.:. ...(...:..
.iA:.:.

;;$$:- . : . . ....
@$
::i$$ Agradecemos que despuh de escribir tus experiencias en este recuadro, fotocopies esta página y la envíes a la jiiii
::.::.::.::. Oficina Nacional; indicando al reverso tu nombre, cargo, Grupo Scout al que perteneces y dirección completa. .j$
:“~.X9<:‘.‘. ‘.-:.~:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: : : : : : :~~:~:~~:~~:~~:~~~~~:“:““...‘..........................................,...‘.‘............... ..,..,. .,..,... .. . . . .. . .. ~~~..,.~,. <.. ,.. :.,. ,.. ,. .,._,.,. .,. .,. _.. ,.. ,_,.. ,.,,.:,..:,.,,:_,,_,.,:..:_:.:..::.::.::.::y:.
‘Y“:’:‘:‘: .:~:~:~:~::~:~: : :.~:.~.~:~.~.‘:.:‘.:.,‘~i.~.~...‘~.~.,~‘.,~‘.~‘.,~..‘.~.~‘.,~I’,~.‘,~.‘,~.‘,~.‘.~.‘..~‘,.~‘,.~’,.~’,.~’,.~’.~’.~’.~’.~‘,.~‘.~‘,.~‘,.~‘.~’.~’,.~’,.~’,.~‘,.~‘,.~‘,.~‘.~‘.~‘.,~‘.~‘.~‘.,~‘.,~‘.,~‘.,~‘.,~’.,~’.,~’.,~‘.,~‘.,~‘.~‘.,~‘.~‘.‘.‘.‘.<,‘. ,.,.,.,.,.,.,., .,,_:. ... . . . :. ,. :. .: .:. :. . . . ). :<...:..:..:..:..:..:.:...i:..:..~..~. ..~..~. ..~..~. ..~..,._,_
~. .~. ..~..:..~. .~.:i..~<..~.~.:.~.:~:~<.: <. <. ; : : : : : : i<.. . .::::““.~:,:::
,,. . . ,_,..:::.
. . .,_,. . ,.:,:.,,,:,.:,:,.:,.:.,:,.:.<,..,:,~. ,~. ,,::::::::::::::
. . . . . . . . . . .:::. . :::.
.,.,.. .: : ..:...>.: .. . ...,..,. .,..,...,..,..,. .,...,..,..,.....,..,..,.::::,:,
.t.. ~ ~,~,~,~. ,~. ,~.,~.,: ~.._. ,._.:,~~,. , ,.,,,:,:,::::::::::::::
Idea original de esta actividad: tomada del texto ‘Aprender Jugando*. Elaboración: Central de Coordinación
REME. Redacción: Carolina Carrasco L. Ilustración: Guilla. Las Fichas de Actividadesconstituyen uno de
los elementos del Modo de Actualización y Creación Permanente del Programa de Jóvenes (MACPRO);
y forman parte de las publicaciones previstas en el Plan Regional “Un Salto Adelante’.

Interomerican Scout Office Oficina Scout Interamericana


@

Derechos Aeservadm por laAsc&oiin de Scotis de MCico, A.C. IMPRESO EN MlkXlCO


C6rddx 57, Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F. Primera Edición: mem de 1966. Esta edición consta de 1000 ejemplares.
Impresa en Litoarte, S.A. de C.V.,
Editado por laDimoción Naoional de Publicaciones Estalicha no puede ser reproducida, total o San Andrés Atoto 21-A. Col. Industrii Atoto.
de la Asociación de Scouts de México, A.C. parcialmente. sin autorizaci6n escriiadel editor 53509, Naucalpan. Estado de México.
Perdidos en la Luna

Imagínate que eres un miembro de una tripulación espacial que


originariamente debía reunirse con el vehículo madre en la cara iluminada de la
Luna. Debido a dificultades técnicas, tu vehículo se vio obligado a alunizar a unos
150 kilómetros del punto previsto, donde se encuentra el vehículo madre. Durante
el alunizaje, gran parte del material de a bordo se estropeó, y dado que la
supervivencia depende de que se llegue al vehículo madre, debes escoger de entre
los materiales disponibles los más necesarios para el trayecto de los 150 Km. A
continuación hay una lista de 15 elementos que han quedado intactos, sin
estropearse, después del alunizaje. Tu tarea consiste en ponerlos por orden de
prioridad para que tu tripulación pueda llegar al punto de destino. Coloca el número
1 ante el elemento más necesario, 2 ante el siguiente, y así con los demás hasta
que llegues al número 15, el menos necesario.

Objetos encontrados en la nave

Resp. Resp. Punt. Punt.


indiv. grupo indiv. grupo

1 Una caja de cerillas

2 Diez cajas de píldoras alimenticias

3 Veinte metros de cuerda de nylon

4 Un paracaídas de seda de nylon

5 Una estufa portátil

6 Diez pistolas del calibre 45

7 Una caja de leche en polvo

8 Dos recipientes con 100 l. de oxígeno


9 Un mapa de estrellas de la
constelación lunar, el cielo visto
desde la luna
10 Una barca inflable de salvamento

11 Una brújula (o Compás magnético)

12 25 l. de agua potable

13 Tres cohetes de señales luminosas


14
Un botiquín de primeros auxilios con
agujas hipodérmicas
15
Un aparato de radio FM (emisor-
receptor) con batería solar
Puntuación total: Individual ______ Grupo _______

Baremación: Etapas:
1. Indicar la respuesta correcta según la NASA.
2. Calcular la puntuación individual de cada uno y la grupal.
3. Sacar la media de las puntuaciones individuales.
4. Aplicar la siguiente fórmula: Eficacia grupal = (Media - Punt.grupo) x100
112
5. Señalar: La puntuación individual más alta y la más baja, la media de las
puntuaciones, la puntuación del grupo y el porcentaje de eficacia en el cuadro
común que se presenta.

La clasificación de la NASA es la siguiente:


15 - 4 - 6 - 8 - 13 - 11 - 12 - 1 - 3 - 9 - 14 - 2 - 10 - 7 - 5

Al final también se pueden dar las respuestas y que comparen con los resultados individuales
y en grupo, para ver que son más acertados estos últimos.
Los 10 pases

Título:
Los 10 pases.

Nº de jugadores:
Grupos de 6 o 7 jugadores.

Terreno de juego:
Cancha de balonmano.

Material:
Un balón de rugby.

Situación inicial:
Los dos equipos se disponen frente a frente. Uno de los miembros de cada equipo se
sitúa dentro de la portería del campo contrario y no puede salir de ella.

Desarrollo:
El juego consiste en que un equipo consiga pasarse 10 veces consecutivas el balón, sin
que el otro lo intercepte y, después del décimo pase hacer llegar el balón hasta el
compañero de la zona y que este lo coja, para conseguir un punto.

Reglas:
▪ No podemos devolver el pase a la persona que nos lo ha dado a nosotros.
▪ No se puede correr con el balón.
▪ No se puede tocar a la persona que tiene el balón.
▪ No puede mantener el usuario mas de 3 segundos el balón

También podría gustarte