Está en la página 1de 40

GUÍA DE VIAJE

1. RESTRICCIONES y HORARIOS DE VISITA de MONUMENTOS en LISBOA y ALREDEDORES

Lunes: Cierran todos los monumentos y museos de Lisboa, el Palacio Nacional de Pena
en Sintra, y el Claustro y museo de la Catedral de Évora.

Martes: Cierran el Palacio Nacional de Queluz, y el Palacio-Monasterio de Mafra.

Miércoles: Cierra el Palacio Real de Sintra.

Horarios: No existe uniformidad, aunque en la mayor parte de ellos y en verano es de


10:00 h a 18:00 h. (última entrada 30 min. antes). En invierno suele ser de 10:00 a 17:00
h. Prestad atención a las fiestas nacionales en las cuales todos los monumentos están
cerrados, como son el Domingo de Resurrección (muy a tener en cuenta si vas en
Semana Santa), el 25 de abril, 1 de mayo, 25 de diciembre, etc. Atención también en
Semana Santa ya que los funcionarios de los monumentos y palacios nacionales tienen
por costumbre convocar huelgas sin previo aviso. Ni las Oficinas de Turismo llegan a
saber a ciencia cierta si hay o no huelga, y a qué monumentos afectan. Aquí todo es "ir a
la aventura" y resignarse si al llegar al monumento en cuestión lo encuentras cerrado.
Confirma los horarios y festivos nacionales en el teléfono de España 902 19 00 19 (de L
a V de 10:00 a 20:00). En verano no hay problema alguno.

Tickets de entrada: 3 €.
Entrada gratuita:
• A todo el público en general los domingos hasta las 14:00 h
• Niños hasta 14 años
• Investigadores, periodistas, y profesionales del turismo debidamente acreditados y en
el ejercicio de sus funciones
• Portadores de la Tarjeta Lisboa Card.
Descuento del 60%: Carnet Joven Euro < 26
Descuento del 50%: a jóvenes entre los 15 y 25 años; a mayores de 65 años; y a
profesores.
Pases de los Museus IPM: 5 € (pase de dos días), 8 € (de cinco días), y 10 € (de siete
días).

Infomación actualizada de tickets y horarios de entrada en monumentos nacionales y en


museos nacionales.

2. LISBOA ¿CÓMO LLEGAR por CARRETERA?

• Desde Madrid...
Madrid - frontera (N-V) => 407 km
Frontera - Lisboa (A 6) => 230 km

• Desde Salamanca...
Salamanca - Ciudad Rodrigo => 89 km
Ciudad Rodrigo - Guarda => 68 km
Guarda (IP 2) - Enlace IP 6 => 185 km
IP 6 - Enlace A1 => 49 km
Enlace A1 - Lisboa => 102 km

Recomiendo el itinerario por Madrid para viajeros procedentes de Aragón, Catalunya,


Levante. En el caso del País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja son unos 160
kilómetros menos por Salamanca que por Madrid siendo el trazado de autovía y
autopista salvo un tramo de la Circunvalación de Salamanca y los 20 últimos kilómetros
antes de la frontera que están a punto de finalizar. En el lado portugués, desde diciembre
de 2003 están abiertas las autovías desde la frontera hasta Guarda A 23 y desde esta
población la autopista A 25 que baja en diagonal desde la localidad de Guarda hasta
encontrarse en Torres Novas con la autopista A-1 a unos 100 km antes de Lisboa. Esta
obra deja la frontera salmantina a poco más de 3 horas de Lisboa. El perfil es fabuloso y
carece de curvas difíciles o pendientes agresivas. El único problema es que en la
señalización no se sabe muy bien si sirva para ir a Lisboa o no, ya que las indicaciones
son siempre para Guarda, Covilha, Castelo Branco, Abrantes, etc. Y lo mismo ocurre a
la vuelta.

Desde Vitoria-Gasteiz hay un total de 842 km por la ruta de Salamanca y 990 km por la
ruta de Extremadura.

Peajes para vehículos ligeros:


Torres Novas - Lisboa (Autopista A1 = 5,35 €)
Frontera con Badajoz (Elvas) - Lisboa = (Autopistas A6 / A2) = 13,55 €
Puente Vasco de Gama: 2,20 €
Puente 25 de Abril: 1,25 € (Agosto gratuito)

En Viajar na Rede puedes encontrar el precio de los peajes de las autopistas


portuguesas.

3. DISTANCIAS PARCIALES E INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA RUTA DE EXTREMADURA


Atención a los precios de los combustibles en Portugal
Infórmate de los precios antes de salir en esta web, teniendo en cuenta que...
Gasóleo=gasóleo, Sem Chumbo=sin plomo, y Super aditivada=super.

MADRID - TRUJILLO - (251 km / 2,5 Horas)


Autovía de Extremadura N-V. Si tenéis oportunidad de comer en Trujillo ID
OBLIGATORIAMENTE al restaurante La Troya, que está en la misma Plaza Mayor.
Toda una institución en Extremadura. Esta fonda regentada por Doña Concha, se ganó
el cariño y la admiración del público por sus sabrosas y copiosas comidas. Hasta su
muerte, en agosto de 2006, y a pesar de su avanzada edad seguía cobrando y saludando
personalmente a toda su clientela. Fotografías de una nutrida representación de
personalidades de la vida cultural, social, política y del espectáculo de nuestro país que
han comido en este restaurante atestiguan el buen hacer de este lugar.

TRUJILLO - BADAJOZ (156 km / 1 h. 30 Min.)


Se continua por la autovía N-V hasta su término en la frontera de Caia.
Gasolineras en N-V junto a la frontera -> parte Española: GALP en el km 406 (a menos
de 1 km de la frontera). También 1 km pasada la frontera existe otra GALP ya en
territorio portugués.

FRONTERA - ELVAS (10 km / 5 min.)


Tan pronto se pasa la frontera, a través del puente internacional Saramago, se entra
automáticamente en la autopista A-6 que circunvala la ciudad fronteriza de Elvas. Los
primeros 15 km son gratis y pasado Elvas está el peaje. Aquí se puede optar por
continuar por la autopista (cómodo y rápido) o bien seguir por la carretera N 4 (hay una
salida antes del peaje bien indicada). Esta carretera es ancha, casi llana y de firme
excelente.

ELVAS - ESTREMOZ (37 km / 20 min.) (ruta por la autopista)


Se continua por la autopista A-6 en este tramo inaugurado en Septiembre del 99. Si se
va con tiempo no está de más detenerse en Elvas (Acueducto y Parte Vieja) y Estremoz
(Ciudad amurallada de gran belleza, cuya población vive de las canteras de mármol que
tendréis oportunidad de ver en los bordes de la carretera y algo más alejados si se
circula por la autopista.

ESTREMOZ -LISBOA (aprox 175 km / 2 Horas)


Proseguimos por la autopista A-6 que enlaza automáticamente con la autopista A-2 muy
cerca de Setúbal que nos lleva a Lisboa. Poco después de pasar la salida a Setubal nos
encontramos dos opciones: Lisboa por el puente 25 de Abril (autopista A-2, 23 km) o
por el Puente Vasco da Gama (autopista A-12, 25 km).

Lo más directo es continuar por la autopista A-2 hasta el Puente del 25 de Abril pero los
grandes atascos que se forman a la entrada del puente 25 de Abril a varias horas del día
hace más aconsejable pasar por el flamante puente de Vasco da Gama con sus 17 km de
largo y entrar a Lisboa por la zona del aeropuerto. La pega es que en agosto mientras el
Puente del 25 de Abril no cobra peaje, el Vasco de Gama sigue cobrándolo para ir
amortizándolo.

4. LISBOA: una primera aproximación

Quien nao visto Lisboa, nao visto cosa boa

Población
Lisboa: 570.000 habitantes
Su área metropolitana suma 2.700.000 habitantes (cerca del 25% de la población de
Portugal)
Y el Valle del Tajo concentra 3.400.000 habitantes (el 32% de la población de Portugal)

Clima
Debido a la influencia del Océano Atlántico, Lisboa goza de un clima muy agradable a
lo largo de todo el año: en invierno la temperatura media ronda los 15ºC, la primavera
es muy suave: 11ºC-13ºC de mínima y máximas que pueden superar incluso los 22ºC en
Abril-Mayo. El verano disfruta de días soleados con temperaturas que oscilan entre los
26-28ºC. Información meteorológica de Lisboa en tiempo real.
Horario
GMT (1 hora menos que España)

Horarios
Autobuses Urbanos: Diariamente de 06:30 a 00:00
Metro: de 06:30 a 01:00
Bancos: L-V 08:30 - 15:00
Centros Comerciales: 10:00 - 22:00 o incluso 0:00
Pequeño Comercio: 09-13 // 15-19

Voltaje
220 V 50 Hz

5. MONUMENTOS Y RINCONES de INTERÉS EN LISBOA

5.1 VISITAR LISBOA CON LA TARJETA LISBOA CARD

Como en la mayor parte de las capitales europeas, existen unas tarjetas cuya adquisición
facilita el acceso gratuito o con importantes descuentos a los monumentos más
destacados de la ciudad así como a la red de transporte público. En el caso de Lisboa
encontramos varias tarjetas, entre las que destaco la Lisboa Card:

LISBOA CARD
24 48 72
Precios válidos de 1 Enero de 2007 a 31 Marzo de
horas horas horas
2008
Adultos 14,85 € 25,50 € 31 €
Niños (de 5 a 11 años) 7,50 € 12,75 € 15,50 €

Ventajas destacadas de esta tarjeta:

• Acceso gratuito e ilimitado a toda la red del metro y transporte público de Lisboa, a la
línea de tren Lisboa (Cais do Sodré)-Estoril-Cascais, y a la red de Palacios, Conventos y
Museos Nacionales de Lisboa y alrededores (Queluz, Sintra...)

• Descuentos de un 20% en el Parque de las Naciones (Oceanario, Pabellones, etc.),


entre el 20% y el 50% en museos privados como el de la Marina, Gubelkian, etc.
También hay descuentos en el Castillo de San Jorge y en el Monumento a los
descubridores.

• Todos los descuentos y gratuidades en la web Lisboa Card.

Umbral de rentabilidad de la tarjeta Lisboa Card:


La mayor parte de los monumentos de Lisboa y alrededores ofrecen descuentos del 50%
a niños hasta 12 años, estudiantes, carnet joven euro < 26 y jubilados, por lo que según
la edad, el tiempo de que dispongas y la motivación de tu viaje la tarjeta Lisboa Card no
merecerá la pena. Para plantearse su adquisición aquí va una pequeña ayuda:

• Lisboa Card 24 h. Teniendo en cuenta que el billete de dia de Carris cuesta 3,40 € +
precio medio de cada monumento 3 €, empieza a ahorrarnos dinero a partir del 4º
monumento que visitemos (-> 4 monumentos al dia).

• Lisboa Card 48 h. Partimos nuevamente de que el billete de día de Carris cuesta 6,4 €
(3,4 + 3 € de recarga x dia adicional) + precio medio de cada monumento 3 €. La tarjeta
de 48 h sale rentable a partir del 5º monumento (unos 3 monumentos al dia).

• Lisboa Card 72 h. Combinándolo siempre con el ticket de transporte nos sale rentable
a partir del 6º monumento que visitemos (2 monumentos por día).

Muy importante: Conjuntamente a la tarjeta Lisboa Card se entregan unos cupones de


ingreso en ciertos monumentos de Sintra, que hemos de llevar consigo bien para visitar
gratuitamente el Palácio Nacional de Pena o bien para obtener una reducción en el ticket
de entrada al Convento dos Capuchos, Parque Monserrate y Castelo dos Mouros en
Sintra. Otros cupones ofrecen importantes descuentos en el city tour de Lisboa. Para los
restantes puntos de interés turístico será solamente necesario presentar la tarjeta en la
recepción de cada establecimiento. También se provee al viajero de una guía con toda la
información de los lugares que toman parte de esta iniciativa así como de sus horarios, y
acceso.

5.2 CONOCER LISBOA...

La Lisboa antigua se asienta, como tantas otras urbes del mundo, sobre siete colinas al
igual que Roma, Estambul, Edimburgo o San Francisco por citar sólo cuatro. Veamos
los puntos más notables de la ciudad a través de algunas de sus colinas más
monumentales:

Colina de Alfama

Asomadas al Río Tejo, fue la primera que se pobló y por lo tanto la más antigua. Cabe
destacar aquí lo siguiente:

• Castillo de San Jorge


• La Sé (Catedral de Lisboa) (s.XII)
• La Casa dos bicos
• Mirador de Santa Lucía
• Iglesia-Convento de Madre Deus (actual Museo del Azulejo)
• Trazado estrecho, adoquinado y laberíntico de sus calles.
• Feira da Ladra (Largo de Sta Clara-Alfama): especie de rastro cuyos puestos se
instalan sólo en martes y sábado.
Colina de "Bairro Alto" (Barrio Alto)

Separado de la colina de Alfama por un pequeño valle que es lo que allí llaman la
"Baixa". Entre sus lugares de interés destacan:

• Mirador de San Pedro de Alcantara


• Elevador-funicular de Gloria (cerrado por obras)
• Iglesia de San Roque

La parte más oriental del Barrio alto y que desciende hacia la "Baixa" es conocida como
El Chiado, la parte noble del Barrio alto de Lisboa. Reconstruido prácticamente en su
totalidad tras el incendio que asoló varias de sus manzanas a mediados de los 80, hoy
está repleto de tiendas de moda, de antigüedades y librerías. Sin duda el más importante
centro comercial lo constituye el clásico Armazen do Chiado, situado al pie de la
columna vertebral de esta zona, la Rua Garret.

Es en esta parte de Lisboa donde se pueden encontrar rincones y lugares muy


pintorescos que bien merecen una minuciosa visita a pie: al ya nombrado mirador de
San Pedro de Alcantara (sito junto al funicular de Gloria), sobresalen los cafés de época
como el llamado A Brasileira (el "Café Gijón" lisboeta). Fue a principios de siglo el
lugar de encuentro de los escritores de Lisboa. La imagen de uno de ellos: Fernando
Pessoa sentado en la terraza inmortaliza aquella época. El café es buenísimo, pero se
paga más caro que en el resto de la ciudad. Se encuentra al pie de la escalera del metro
(Estación Chiado). Otro lugar interesante es la Cervejaría A Trindade, sita en la Rua
Nova da Trindade: esta vez se trata de una cervecería también de principios de siglo. Se
puede comer muy bien allí y no resulta excesivamente cara. Finalmente destaco otro
funicular más escondido y menos famoso que el de "Gloria": el llamado elevador da
Bica (recientemente restaurado) que discurre por la muy empinada calle que lleva su
nombre. Constituye una estampa muy típica de la ciudad.

La Baixa Pombalina

Ya sabemos que es el valle que separa las dos colinas anteriores. Toda ella en su
conjunto data de mediados del s.XVIII. El 1 de noviembre de 1755 un fuerte terremoto
destruye el 90% de Lisboa. Sólo se salva Alfama y la zona del Monasterio de los
Jerónimos. El resto de la ciudad queda primero derribada y luego devorada por los
incendios que se sucedieron tras el seísmo. Por si fuera poco esta zona de la Baixa
queda además arrasada por una gigantesca ola sísmica que borra del mapa todo cuanto
anteriormente se asentaba sobre ella (entre otras edificaciones estaba el Palacio Real).
Tras la catástrofe, el entonces rey de Portugal José I ordena la reconstrucción de la
ciudad que será perfilada por su primer ministro: el Marqués de Pombal. De aquí se
deriva lo de "Pombalina". El marqués diseña calles anchas, paralelas y perpendiculares
entre sí entorno a dos plazas: las llamadas Rossio, y Plaza del Comercio. Las casas
todas ellas similares: azulejadas y con elegantes balconadas en forja. De hecho a este
peculiar estilo se le conoce como Pombalino.

Veamos ahora los lugares de interés en la Baixa y alrededores (Av. Da Libertade y Pza.
Marqués de Pombal):
Plaza del Marqués de Pombal

• Monumento al Marqués de Pombal con alegorías sobre las reformas que emprendió.
• Parque Eduardo VII y sus jardines botánicos, llamados estufas.

Av. De la Libertade

• Dibujos de las aceras a modo de mosaicos realizados mezclando piedra caliza y piedra
basáltica.
• Edificio del consulado de España.

En la Plaza de Restauradores

• Obelisco dedicado a los restauradores de la Independencia portuguesa en 1640


• Funicular de Gloria (de acceso a Barrio Alto) (el que aparece en las fotos siempre)
• Hotel Avenida Palace: el cinco estrellas más antiguo de Lisboa.

En la Plaza de Rossio (el auténtico corazón de la ciudad)

• Teatro Nacional María II (neoclásico)


• Estación de tren de Sintra (estilo neo-manuelino)
• Café Nicola (fachada art deco). (Venta de Café en la calle trasera)

Pza del Comercio o Terreiro do Paço con su arco de la victoria sobre Rua Augusta.

Rua Augusta (peatonal)

Ascensor de Santa Justa, construido en 1902 por Raul Mesnier de Ponsard, discípulo de
Eiffel, une la Rua del Oro en la Baixa con el Barrio Alto a través del Largo do Carmo a
pie de la iglesia do Carmo, en ruinas como recuerdo del terremoto de 1755. Tras más de
10 años de obras de consolidación y restauración, en la que ha estado cortado el acceso
desde el Barrio Alto, desde diciembre de 2005 se ha vuelto a abrir al público este acceso
y nuevamente la Baixa y el Barrio Alto quedan conectados por esta espectacular obra de
ingenieria de principios del s. XX. Horario: 7:00-22:45 (lunes a sábado) y 9:00-22:45
(domingos y festivos).

Barrio de Belém

Este emblemático y monumental barrio se encuentra bastante alejado del centro de la


ciudad, en lo que fue el viejo puerto de donde salían y llegaban las carabelas de los
navegantes portugueses (Vasco de Gama, Alvarez Cabral...). En él encontramos:

• Monasterio de los Jerónimos (no olvidar visitar el claustro)


• Torre de Belém
• Monumento a los Descubridores
• Centro Cultural de Belém
• Museo de Carruajes (Museo Nacional dos coches)
• Palacio Rosa (Residencia del Presidente de la República)
• Museos de la Marina y arqueología
• Museo de la electricidad.
• Pastelería de Belém (Rua de Belém 88-92). De obligada visita.

Sete Rios

Destaca aquí el histórico Jardim Zoológico de Lisboa (Estrada de Benfica 158-160), con
más de 120 años de historia a sus espaldas, el cual tiene como objetivo la conservación,
preservación y reproducción de especies en vías de extinción, así como conjungar
educación y diversión en un mismo espacio. Alberga cerca de 2.000 animales de unas
400 especies distintas. Con el ticket de entrada se puede disfrutar además del show de
los delfines, del Parque Arco-iris, Telecabinas, Reptilario, de la llamada Pequeña Finca
Juvenil, así como de la allimentación de los leones marinos y pelícanos, y también de
presentaciones de aves en vuelo libre y reptiles. Horario: 10:00-20:00 (verano) y 10:00-
18:00 (invierno). Como llegar: ver Apdo 10.

Parque das Naçoes

El Parque de las Naciones está conformado por el recinto que ocupó la Expo'98. A
diferencia de Sevilla, el Parque de las Naciones es todo un ejemplo de reconversión
urbanística pues el recinto ha quedado integrado en un moderno barrio residencial con
bloques de viviendas de "diseño", hoteles, centros comerciales (como el Vasco da Gama
el mayor de Portugal) y todo perfectamente comunicado por la estación intermodal de
Oriente (Metro+ Bus+ Ferrocarril) obra de Santiago Calatrava. Los pabellones
internacionales son hoy la Feria de Muestras de la ciudad, lo que fue el Pabellón de la
utopía es hoy un multiusos con capacidad para mas de 10.000 personas. Los pabellones
temáticos siguen abiertos como son el Oceanario, el pabellón de la realidad virtual, etc.
Otros han cambiado de utilidad como el pabellón del futuro hoy convertido en museo de
la ciencia. Funcionan igualmente la Torre panorámica convertida en restaurante, y los
telecabinas, etc.

El Parque das Naçoes es una buena opción si dentro de tu viaje a Lisboa coincide con
Domingo en el que el comercio está cerrado en el centro de Lisboa ya que todo el
bullicio se congrega entorno al gigantesco Centro Comercial Vasco de Gama y además
todas las atracciones y pabellones están abiertos. Asimismo su situación a las orillas del
Estuario del Río Tajo hace que sea más fresco en Verano que el centro de la ciudad.

Existe un bono llamado Cartao do parque que cuesta 15,50 € (8,50 € niños y jubilados)
que permite disfrutar de todas las atracciones de los pabellones temáticos, tren turístico,
asi como para obtener descuentos en algunos restaurantes del parque, pero para
aprovecharlo bien (y amortizarlo) casi se debe pasar el día completo allí. También se
pueden adquirir tickets individuales para cada pabellón o atracción que se quiera
conocer: Oceanario 10,50 € (5,25 € los niños hasta 12 años, y 25 € el ticket familiar
para 2 adultos + niños), Torre Vasco da Gama 2,49 €, y Pabellón del Conocimiento 6 €.
Existen descuentos para niños, jubilados y familias. El precio del telecabina es de 3,50 €
sólo ida y 5,50 € ida y vuelta.
6. ¿DÓNDE COMER en LISBOA?

Leer antes el apartado Todo lo que hay que saber sobre los restaurantes en Portugal.
Mentiras y Verdades

En el centro de Lisboa (zona de Rossio)

Los que más he frecuentado están en la "Rua das Portas de Santo Antao" que es una
calle peatonal repleta de restaurante para todos los bolsillos. Esta calle parte de la Plaza
de Rossio (de un lateral del Teatro Nacional). Dentro de esta calle destaco dos: en una
plazuelita (llamada "jardim do regedor") dentro de esta calle se encuentra el rte. O
Regedor especializado en carnes y pescados a la parrilla (sobre todo brochetas que en
portugués se dice "espetada") y la Cervejaria A Brilhante que es del mismo dueño y está
algo más allá enfrente del Teatro llamado "Coliseo de Lisboa" (Dirección Rua das
Portas de Santo Antao nº 105 (menú por menos de 12 € si no ha subido que seguro que
lo ha hecho. Me gusta más que el "O Regedor". El "Bife da Vazia" salía por unos 9 € y
era un autentico plato combinado con un super filete de ternera, patatas, ensalada, etc.).
Para marisco, dentro de esta calle y poco más lejos que "A brilhante" está la
Marisquería Solymar. Es un lugar muy amplio que no está mal, pero el marisco es algo
caro. Otra marisquería muy frecuentada es Ribadouro, en la Avda da Libertade. Para
fast food en la zona encontrarás, en la misma plaza del Rossio, el McDonald's y una
pizzeria Abracadabra en la rua Aurea. En la Rua das Portas de San Antao existe un
Tele-Pizza a escasos metros de Rossio. Pero si lo que se desea es degustar cocina
italiana mejor opción será el restaurante Locanda, también en la Rua das Portas de
Santo Antao, con pizzas y lasagnas correctas, en un local bien cuidado, atendido y a
buen precio. Y para quien no quiera aventurarse con la cuzinha portuguesa: cogollos de
Tudela, tortilla de patatas, raciones de ibéricos, pulpo... se pueden degustar en la
llamada La Taberna Ibérica, en Praça da alegria 66 C-D (Tel. 21-347 60 23), próxima a
Restauradores.

Los vegetarianos/as tienen un autoservicio cerca de la estación de Sintra donde comes


bien por 6 €, y más barato y bien, por 3 €, en un macrobiótico de la Calçada do Duque,
subiendo desde el autoservicio anterior. En la misma Calçada do Duque 43A (que es
una prolongación de la Calçada do Carmo) está Paladar, lugar moderno, íntimo y
agradable. Cocina de diseño, buena y nada cara. El paté de garbanzos de entrada,
buenísimo. 10-15 €.

En Alfama

Alfama no es precisamente un barrio de restaurantes. En él aun se conservan viejas


tascas y tabernas frecuentadas sólo por los foráneos y donde lo diferente no está en la
calidad de la comida, ni en el lujo o limpieza del local sino en el contacto con la
idiosincrasia del barrio. Aquí dicen que por la noche se escucha el verdadero fado, el del
pueblo, lejos de los concurridos y consagrados locales del Bairro alto. Cito uno sólo,
que no conozco, pero quien me lo recomendó me escribió lo siguiente: Fermentaçao
está en Alfama en el largo de Sao Rafael. Lo encontré de casualidad buscando otro que
recomendaba Mariza en una entrevista. La comida nada del otro mundo pero lo bueno
fueron los fados: como hacía buena noche sacaron las mesas a la calle y estuvieron
cantando casi un par de horas, primero unos abueletes, luego la hija del dueño, que
debería tener unos 10 años, y por ultimo entre plato y plato la camarera que tenía una
voz impresionante y emocionaba de verdad. La cena me salió por 25 € pero el recuerdo
me va a durar toda la vida.

En el Barrio de Belém

Lo más recomendable y práctico es el self-service Vela latina, junto a un muelle de


atraque, entre la Torre de Belém y el Monumento a los Descubridores. Lugar muy
concurrido. La única pega es que es no es excesivamente grande y suele formarse colas
en temporada alta. Más tranquilos y recomendables son el restaurante Já se, situado en
la marina que hay frente al Monasterio de los Jerónimos y a escasos metros del
Monumento a los Descubridores. Se come bien y buen servicio, pero es caro. Más
asequible y próximo a este, entre el monumento a los Descubridores y la torre de
Belem, junto a un hotel que está en construcción (única pega), se encuentra el
restaurante A margen, con buenas ensaladas y comida a un precio ajustado. Música
superagradable (jazz suave) y una cristalera al estuario con anocheceres preciosos.

En el Barrio Alto

La mejor zona para ir a cenar. Obligada será la visita a la Cervejaria A Trindade sita en
la Rua Nova da Trindade. Sirven comidas y cenas hasta bastante tarde (lo cual no está
nada mal ya que este restaurante es muy concurrido. En fechas puntas de verano y
semana santa se forman colas de hasta ¡¡45 min.!! para encontrar mesa libre). Muy
buena comida y mejores cervezas por menos de 20 €. Asimismo Barrio alto respira
ambiente de Fado (el canto nostálgico lisboeta que nada tiene que ver con el flamenco),
ya que está repleto de casas de Fado que no es otra cosa que un restaurante que al
tiempo que ofrece una velada de folklore y de fado sirven sabrosas cenas. El
espectáculo y dos copas ronda los 20 € y cena con espectáculo calcula un mínimo de 30
a 60 € en virtud del menú que se tome.

Algunos de los más típicos restaurantes de Fado en Barrio Alto son:

• O Forcado en la Rua da Rosa, 219 (21) 346 85 79)


• Adega Mesquita en la Rua do Diario de Noticias, 107 ((21) 346 20 77)
• Adega Machado en la Rua do Norte, 91 ((21) 346 00 95)
• Muy concurrido es también el llamado O Luso, pero está demasiado orientado al
turismo y su espectáculo es corto y bastante pobre. No es propiamente una casa de fado.
Lo desaconsejo, aunque es algo más barato que los anteriores.

Si tu visita al Barrio Alto se hace por la mañana y te acercas al mirador de Santa


Catarina, tienes muy cerca un restaurante para degustar la autentica cuzinha portuguesa,
fuera de cualquier restaurante para turistas, con buen servicio, hablan español y además
a un buen precio. Se trata de A Camponesa de Santa Catarina (Rua Marechal Saldanha,
23-25).

Los amantes de la sopa tienen un referente en Sim ou Sopas (Rua da Misericordia, 78)
en el que puede comer unas sopas buenísimas a un precio muy razonable:
sopa+bebida+pan unos 3 € y sopa+plato del dia+bebida+pan por unos 6 €. Abren a las
10 de la mañana y cierran a las 6 de la tarde.

En el Parque das Naçoes

Lo más practico es la última planta del centro comercial Vasco da Gama que está
dedicada totalmente a restauración y fast-food para todos los gustos a un precio más que
asequible. Y en verano se puede comer en sus terrazas asomadas al Tajo.

Otros Restaurantes más selectos

Para los "gourmets pudientes" simplemente menciono el nombre de los mejores


restaurante de Lisboa: Tagide (sin duda el mejor: Largo da academia Nacional de Belas
Artes, 18 Bairro Alto), Tavares (Rua da Misericordia, 37 Bairro Alto) , O Nobre (rua
das Merces 71 A- Barrio de Ajuda), y Eleven (el primer restaurante con Estrella
Michelín en la ciudad, situado en la Rua Marquês de Fronteira del Parque Eduardo VII,
dentro del Jardim Amália Rodrigues).

Otros restaurantes de cierto de interés son...

• Restaurante Pap'açorda (Rua da Atalaia, 57-59 Bairro Alto): cocina portuguesa en un


ambiente de diseño. Pedir el pap'açorda el plato que da nombre a la casa.
• Restaurante XL: comida tradicional portuguesa y el preferido por el futbolista Figo
(Calçada Estrela 57-A 00-351-21 3956118)
• Timpanas, al final de rua das Janelas Verdes a la izquierda. Ideal para ir a cenar.
• Restaurante del Museo del Azulejo, que si bien no es barato ni la cocina alcance las
cotas de los anteriormente nombrados, el lugar es bastante agradable y tranquilo.

Para más información existe una Guía muy completa titulada Comer en Lisboa editada
por Anaya Touring.

Los Cafés de Lisboa

Las antiguas colonias portuguesas de Brasil principalmente, y en menor medida


Mozambique, y Cabo Verde, etc hicieron de las manufacturas del café portugués uno de
los negocios más prósperos de principios del s. XX en Lisboa. Este reluciente negocio
se refleja también en la apertura al público de los primeros cafés de la capital a partir del
año 1905. De todos ellos, hoy nos quedan los siguientes:

• A brasileira: Rua Garrett, 120


• Nicola: Pr. de Rossio
• Café martinho da Arcada: Praça do Comercio (nº 3 bajo las arcadas)
• Pastelaria a Suiça: Pr. de Rossio<<7p>>

Y siguiendo la tradición hoy lo más moderno lo representa...

• Lacaffé: Av. da Libertade 129, aunque más bien sea un restaurante de diseño con
internet gratis, revistas de moda, etc

Y es que ir a Lisboa y degustar los distintos y divertidísimos cafés portugueses: uma


bica, uma bica cheia, un galao, o un garoto debe formar parte de tus experiencias en esta
ciudad. Y si el café no te gusta, no dejes de tomarte un Cha Limao, que es una cáscara
de limón hervida....¡riquísima!

7. DE MARCHA EN LISBOA

Al margen del arte y de la cultura, Lisboa brinda una animada vida nocturna: Además
del variopinto Barrio Alto, las discotecas y bares de moda están a lo largo del Tajo.
Empezando por la Avda-24 de Julho que es la que discurre en paralelo al Río Tejo
desde el Puente del 25 de Abril hasta Cais do Sodre próximo ya a la Plaza del
Comercio. Desde esta plaza la avenida cambia de nombre y pasa a ser la Avda del
Infante Don Enrique que se extiende hasta las mismísimas puertas del Parque de las
Naciones.

Esta en otrora zona portuaria de Lisboa está viviendo una rápida transformación y
reconversión urbanística y lo que en su día fueron los viejos almacenes y muelles del
Puerto de Lisboa, hoy encontramos un "universo de sensaciones" para los amantes de la
noche.

Podéis empezar la noche bajo el Puente del 25 de Abril en las Docas de Santo Amaro un
puerto deportivo cuyos viejos almacenes muelles forman ahora un conjunto de
discobares con música para todos los gustos. Es un intento de emular los locales del
Puerto Olímpico de Barcelona pero en pequeño.. El mejor día para visitarlas obviamente
será los fines de semana y con respecto a las mejores horas pues a partir de la
medianoche. Hasta esa hora sirven cenas y copas y la entrada es libre. Luego se
convierten en animados discobares pero con una pega. ¡la mayoría cobra unos 10 € por
entrar (las chicas lo tenéis más fácil pues en muchos de ellos hay lady night y entráis
gratis). También las consumiciones no es que sean excesivamente baratas: las copas y
cocktails rondan los 5-6 € con la particularidad de no tener la calidad ni variedad de las
españolas y utilizar mala materia prima (garrafón para que nos entendamos). Los
refrescos vienen a salir alrededor de los 2 €.

Podéis proseguir a medida que la noche avanza por la Avda 24 de Julho hacia la Pr. de
Comercio: las Docas de Alcantara, Cais Rocha, Rocha Conde D'Obidos (donde se
encuentra la discoteca Speakeasy), Santos (cerca de la discoteca Kapital la más pija de
Lisboa), y si aun el cuerpo aguanta encontraréis más "espacios lúdicos" por el Jardim do
Tabaco y zona de Santa Apolonia (ya en la Avda del Infante D. Enrique) donde destaca
la Bica do Sapato - lo más chic de la movida Lisboeta: en Lux no darás un paso si no
vistes "a la última". A pesar de que este viejo almacen esté decorado al estilo de los
años 60 escucharás el mejor house a partir de las 3 de la mañana. La bica do Sapato no
es solo una discoteca para la noche: durante el día es un pequeño centro comercial de lo
más "fashion" donde puedes ir a una peluquería o de compras en la zapatería Sneakers
delight mientras escuchas la música de un D.J. en directo, comprar un detalle de diseño
en Nord la tienda más "cool". Se puede comer en su restaurante propiedad de John
Malkovich donde se ofrecen tres ofertas culinarias distintas: fast-food "de luxe",
cafetería o un restaurante de cocina luso-japonesa con barra de sushi a unos 30-40 € por
cabeza.

Si lo que te apetece es algo más tranquilo puedes empezar la noche por la que según
dicen es la manera más fashion de hacerlo en Lisboa: tomando la primera copa en el
lobby panorámico del Hotel Ritz (rua Rodrigo Fonseca 38, muy próximo al Parque de
Eduardo VII). Si no es de vuestro gusto un ambiente tan recargado, o es el atardecer
puedes ir al Bar das Imagens en Alfama (rua Costa do Castelo 1): buena música con Dj
en directo, con hermosas vistas sobre la Lisboa antigua y buena selección de cócteles.

El Barrio Alto ofrece una oferta lúdica en general más tranquila aunque hay bulliciosas
locales en ruas como la Rua Atalaya. En Barrio Alto destacan como ya se ha
mencionado en el apdo anterior los restaurantes de Fado, y es también en este barrio
donde se encuentran la mayor oferta de teatros. También encontramos locales como A
Outra face da lua (en rua do Norte 86, su nombre lo dice todo: "la otra cara de la luna"
puede ser la otra cara de la noche o ¡del día incluso!!) decorada en color naranja fuerte
durante el día es una tienda "muy fashion" con pequeña cafetería y por la noche "un
referente" a base de zumos energéticos o de tés relajantes. Otro local a destacar es el
Post Café (Tv Fieis de Deus, 74-76) un pequeño café donde se pueden mandar curiosas
postales que ellos mismos se ocupan de enviar.

Desde hace 12 años la mejor mezcla de los ritmos afro-portugueses se ofrece en


B.LEZA, en rua do Conde Barão 50. Los ritmos de Cabo verde se mezclan con las
tendencias más actuales en un espacio único y alternativo. Ideal para los amantes de la
cultura africana. Existen rumores de un inminente cierre.

Finalmente cabe mencionar la zona del Parque das Naçoes (el antiguo recinto de la
Expo 98). Es una zona alejada del centro de Lisboa pero que cobra cierta notoriedad
cuando hay algún evento cultural o musical en el parque.
Consultar aquí siempre antes de ir, ya que lo mismo está muy animado como no haber
absolutamente nada.

8. DORMIR EN LISBOA

Los grandes hoteles tanto locales como pertenecientes a grandes cadenas internacionales
están en la zona nueva de la ciudad (norte) y alejados del centro de la Lisboa antigua: se
concentran principalmente, en la zona de la Pza de España y calles laterales de la Avda
da República, la arteria económica de Lisboa.

El área de la Pza de Marqués de Pombal y arranque de la Avda da Libertade también


tiene buenos hoteles con la ventaja de estar excelentemente ubicados. A destacar el NH
Libertade, y el llamado Marqués de Pombal, como los más modernos. Cuanto más
centricos suelen ser más caros..y también más viejos.

La opción barata y práctica

Lo resumo en pocas palabras alto y claro: Utiliza los talonarios de estancias.

Si vas en época vacacional (Semana Santa, Agosto., etc) la mejor opción sin duda es
alojarse en hoteles de 3-4 estrellas de Lisboa usando el talonario Bancotel. Lo compone
un conjunto de 5 talones valorados en 50 € y en 10 € que se venden en talonarios de dos
tipos: de 250 € (4 talones de 50 € + 5 talones de 10 €) o de 150 € (2 talones de 50 € + 5
talones de 10 €). La validez de los talones de la actual campaña caducan el 31/03/2008 y
es importante recordar que el 5% de IVA vigente en Portugal correspondiente a cada
talón hay que abonarlo directamente en cada establecimiento, pues no está incluido en el
precio del talón.

1 talón bancotel = 50 € + IVA 5% da derecho a 1 noche en habitación doble (2


personas) en régimen de solo alojamiento. Las reservas de talonarios (cualquiera que
sea su marca) están garantizadas hasta las 18:00 h. Si vas a llegar más tarde debes
garantizar tu reserva facilitando el número de tu tarjeta de crédito llamando al hotel
directamente. Si no lo haces no están obligados a aceptar los talones y si por lo que sea
no puedes llegar llama para anular. Es de buena educación. Con esta ganga olvídate de
pensiones, hostales y similares...

Los mismos precios lo tienes usando otros talonarios similares: Weekend Plan de Viajes
Halcón (presenta la ventaja de que se pueden comprar los talones sueltos y no obliga a
adquirir un talonario completo con el riesgo de no utilizar en el año de vigencia todos
ellos), HotelPlus de la mayorista Transhotel, o el talonario Hotel Color, o el Talonotel...

Infórmate y compra un talonario de hoteles en cualquier agencia de viajes.

Y lo mismo que hablamos de opciones baratas y asequibles, si se prefiere algo más


exclusivo y sobre todo distinto cito a continuación mi particular selección de....

Hoteles con encanto para caprichosos y con buena cartera!!

Palacio belmonte (Tfno 00-351-21-881 66 00). Próximo al Castillo de San Jorge


decorado con imágenes de películas de cine clásico ambientadas en Lisboa. Tiene
habitaciones decoradas con azulejos. 8 Habitaciones. Precio Oficial: de 200-400 € la
habitación por noche.

Solar do Castelo **** (Rua das Cuzinhas 2, Tfno 00-351-21-8870909), ocupa las
antiguas cocinas del Castillo de San Jorge, en lo más alto de Lisboa. 14 habitaciones.
Precio oficial: de 150 a 200 €.

Hotel Lapa Palace *****, dentro de un palacio del s. XIX. Excelentes vistas sobre el
Tajo.

Pestana Carlton Palace Hotel ***** (Rua Jau, 54). Abierto en 1999, es el resultado de la
recuperación del viejo Palacio de Valle Flor (s.XIX). En su interior destaca la "Casa do
lago - un viejo pabellón del palacio que en verano sirve cenas al aire libre gracias a su
jardín donde no falta una fantastica piscina, y la música en vivo por la noche. Se
complementa con un Health Club: gimnasio, jaccuzzis, piscina climatizada, saunas, etc.
Habitación doble: 180-230 €.

Lisboa Regency Chiado **** (Rua Nova do Almada, 114), en pleno corazón del
Chiado, está decorado con estilos orientales y portugueses. Destaca por sus excelentes
vistas sobre la Baixa y de fondo Alfama con el Castillo de San Jorge. Habitaciones
equipadas hasta el más mínimo detalle. Dispone de una terraza panorámica en la última
planta. Habitación doble: 120-180 €).

9. RUTAS POR EL CENTRO DE PORTUGAL (desde Lisboa)

Ruta 1: CASCAIS - ESTORIL - BOCA DO INFERNO - CABO DA ROCA

Orden recomendado: Autopista A-5 hasta su fin en Cascais - Cabo da Roca - Boca do
Inferno - Cascais - Estoril - regreso a Lisboa por la doble vía de la Costa (E.N. 6
llamada también "marginal").

Ruta a seguir por la autopista (desde Lisboa): Desde el Eixo N-S tomar la salida "Sintra
Estoril Monsanto" que accede a la autopista A-5 que termina en la entrada de Cascais
(25 km). (Peaje aprox 1,50 €)

Ruta a seguir por la doble vía de la costa (E.N 6): Más interesante desde el punto de
vista paisajístico pero al ser zona de playas y de travesías urbanas se tarda más
(semáforos, tráfico) aunque permite ver la desembocadura del río Tajo en la Carcavelos.
Recomendable a la vuelta. Desde Lisboa hay que ir paralelos a la línea férrea Lisboa-
Cascais se sale de Lisboa por la Avda. de la India dejando a los lados la Torre de Belem,
el Monasterio de los Jerónimos, el Monumento a los descubridores... Poblaciones que se
encuentran: Alges, Santo. Amaro de Oeiras, Carcavelos, Parede, San Juan de Estoril,
San Pedro de Estoril, Estoril y Cascais.

CASCAIS - BOCA DO INFERNO - GUINCHO - CABO DA ROCA

Antes de llegar al centro de Cascais, junto al nuevo Palacio de Justicia hay indicaciones
que hacia la boca do inferno" o también vale tomar la dirección "plaza de touros".
Boca do inferno

A 1 km de Cascais. Se trata de una sima de 20 m. de profundidad donde el mar penetra


por un túnel que ha excavado fruto de la erosión marina. En este paraje existe un
pequeño mercadillo de toallas, bronces, cerámica...

Playa de Guincho y el Cabo da roca

Si se sigue por esta carretera. paralela a la costa se llega a la magnífica playa de


Guincho muy concurrida en verano y el paraíso portugués para los surfistas. Desde la
playa de Guincho parte la carretera. N-247 (seguir la dirección "Colares") que asciende
serpenteando hacia los acantilados de Cabo da Roca. Un cruce bien indicado a la Izda
nos desviará hasta este paraje en el que un monolito junto al faro en Cabo da Roca nos
recuerda que es la punta más occidental del continente €opeo y como tal existe una
tienda que expide diplomas personalizados para certificar vuestra visita a tan inhóspito
paraje. Lejos de la tranquilidad es un lugar muy concurrido y visitado. Si se busca un
bonito paraje tranquilo en la zona al tiempo que saciar la sed, de regreso de Cabo da
Roca es muy recomendable la visita a una cafetería-restaurante llamada Moinho Dom
Quixote. Está situado a escasos metros de volver a tomar la carretera principal que nos
lleva de Cascais a Colares a mano derecha parte un camino sin asfaltar donde a 100 Mts
se levanta este pintoresco establecimiento levantado en un viejo molino de viento. Su
magnifica terraza proporciona fantásticas vistas a los acantilados y al mar, teniendo por
fondo la playa de Guincho. El ambiente muy romántico y bucólico fuera de toda
corriente turística. Allí sólo van los portugueses.
No se recomienda ir a Guincho Cabo da Roca en fin de semana por el intenso tráfico y
la gran cantidad de gente que va a las playas de Guincho. Los atascos son
monumentales a cualquier hora del día. En cualquier caso y aun tratándose de día
laborable, al ser verano lo mejor es ir primero al Cabo da Roca y dejar para luego la
Boca do inferno - Cascais - Estoril como ya se ha dicho.

En Cascais el ayuntamiento pone a disposición de los turistas bicicletas gratuitas


durante la temporada de verano, ideal para visitar desde la boca do inferno hasta estoril
por el paseo marítimo. Sólo se necesita el pasaporte.

Ruta 2: TOMAR - SANTUARIO DE FÁTIMA - BATALHA

¿Qué visitar?

• Tomar: Castillo-Convento de Cristo (orden templaria). Destaca su famosa ventana


considerada la más recargada del arte manuelino y la capilla poligonal llamada "rotonda
de los templarios".
• Fátima: Santuario de nuestra Sra y capilla de las apariciones
• Batalha: Monasterio de Santa María de la Victoria: iglesia, claustro y capillas
"inacabadas"

¿Cómo llegar?
Desde el "Eixo Norte-Sul" circunvalación de Lisboa que tiene salida a la autopista del
norte de Portugal (A-1 Norte) que es la que hay que seguir.

LISBOA - TOMAR (aprox. 120 km)


Se continua por la A-1 hasta la salida nº 7 "Tomar/Torres Novas IP-6" situada hacia el
km 91,5 de la autopista A-1. Desde el peaje parte la autovia IP 6, que dejaremos 10 km
más adelante en la salida que señala "IC-3 Tomar". Desde aquí sólo restan 16 km a
Tomar por la carretera. N-110

TOMAR - CONVENTO DEL STO. CRISTO


Una vez en el Casco urbano de Tomar, se sigue siempre recto hasta llegar a una rotonda
que ya señala a la izda "Convento de Cristo". Una transitada calle nos lleva al pié de la
estatua dedicada al Infante D. Enrique. Justo a la dcha. de la misma, muy próxima a la
oficina de Turismo, parte una carretera. Estrecha que sube hasta el parking del Castillo.

TOMAR - FÁTIMA (aprox. 40 km)


Desde Tomar, llegar de nuevo a la rotonda anterior y seguir dirección "Fátima N-113".
La carretera está en buen estado pero no tiene arcenes. A la salida de la localidad de
Ourém, (en Pinhel exactamente ) encontramos un cruce a la Izda bien señalizado a
"Fátima". Tras unos pocos kilómetros llegamos a San Sebastao, lugar en el que parten 2
carreteras a Fátima: "Fátima por E.N. 356" ó "Fátima por Alvega". Es más rápido y
mejor carretera (a pesar de las subidas del 10 % de desnivel) el tomar "Fátima por
Alvega".

SANTUARIO DE FÁTIMA
Lugar ideal para llegar a comer ya que está repleto de restaurantes. Si buscáis algo
práctico lo mejor es salir de Fátima y menos de 2 km por la carretera. de Leiría (que
parte desde la rotonda Norte) se llega a un Centro Comercial llamado O Si No que tiene
un self-service con comida variada y de precio asequible.

FÁTIMA - BATALHA (18 km / 25 min.)


En Fátima está muy bien señalizada la dirección a Batalha. La carretera parte de la
rotonda "norte" (la misma que da acceso a la autopista A-1) en el que están
representados unos peregrinos. La dirección a seguir: "Batalha / Lisboa por E.N. 1". La
carretera. N-356 a Batalha está en aceptable estado pero tiene unas pocas curvas para
descender al valle donde se asienta Batalha.

BATALHA - LISBOA (112 km / 1 h. 30 min.)


Por la localidad de Batalha, discurre la carretera. Nacional 1 Lisboa-Oporto. Seguiremos
la dirección Lisboa y muy cerca de Alcoentre esta misma carretera enlaza con la IC-2 y
posteriormente con la N-366 que finaliza en la autopista A-1 en la entrada nº 5. Está
todo muy bien señalizado. Si se desea también se puede regresar a Fátima y desde allí
coger la autopista A-1

Ruta 3: ÓBIDOS - NAZARÉ - MONASTERIO DE ALCOBAÇA

• Obidos: Pequeño y pintoresco pueblo amurallado de calles estrechas y casas blancas.


• Nazaré: El pueblo de mayor tradición pesquera de Portugal. Magnífica playa.
• Alcobaça: El mayor monasterio de Portugal. Data del s. XIII y destacan las
dependencias monacales, como la cocina y el reflectorio, así como los sepulcros de
Pedro e Inés de Castro en el transepto de la iglesia. Visita virtual del monasterio.

LISBOA - OBIDOS (aprox 90 km)


De nuevo el eixo Norte-Sul hasta su fin (dirección Lumiar-Telheria). A su término
seguir la dirección A-8 Torres Vedras - Loures dirección Torres Vedras por la autopista
de peaje A8 (se desaconseja la carretera por su estrechez y mal estado). La autopista,
que en los últimos km es autovía (IC-1), tiene salida directa a Óbidos (marcada, creo,
con la nº 15).

ÓBIDOS - NAZARE (aprox. 40 km / 40 min.)


• Ruta directa: En las afueras de Óbidos una rotonda nos indica la dirección "Caldas"
por la nueva autovía IC-1 que recorreremos hasta la salida de Nazaré.
• Ruta por San Martinho do Porto: Apenas nos desviamos de la ruta y podemos
contemplar esta bella población al borde de una cerrada bahía. En las afueras de Óbidos
una rotonda nos indica la dirección "Caldas" por la nueva autovía IC-1 que
recorreremos hasta la primera salida indicada como "Tornada". A la salida de Tornada,
se encuentra un cruce a la Izda que nos indica "Salir do Porto" "Chao la parada".
Tomamos esa dirección y tras atravesar estas dos poblaciones cogemos un nuevo cruce
hacia "San Martinho do Porto": A esta bella localidad costera, entramos por su paseo
marítimo hasta encontrar una calle a la derecha que indica en un cartel diminuto
"NAZARÉ". Tomamos esta dirección y siempre recto salimos fuera de su casco urbano
hasta un último cruce a la izda. que nos conduce ya a la carretera. N-242 hasta Nazaré.

NAZARÉ - EL SITIO
El Barrio de El Sitio es uno de los tres que conforman esta población. Es el más elevado
y construido sobre un gran promontorio rocoso. Allí se encontró la talla de la Virgen de
Nazaré en el siglo VIII que dio nombre a la población y allí está la pequeña ermita
donde se veneraba a esta Virgen hasta la construcción, en el s. XVIII, de la Basílica en
cuyo retablo se custodia la imagen original. Pero además de esto merece la pena subir
por la maravillosa panorámica que desde allí se divisa de la población y de su magnífica
y extensa playa. Se puede acceder desde la parte baja de Nazaré (donde está la playa) a
través de un funicular (aquí llamado ascensor) o bien en coche. En caso de elegir esta
opción. aquí tenéis la ruta a seguir:

Se continua por la misma carretera. N-242 dirección Leiria dejando a la izquierda las
distintas entradas a Nazaré; también veremos y pasaremos el cruce a Alcobaça. La
carretera sigue ascendiendo y a menos de un kilómetro de haber rebasado el cruce de
Alcobaça, y al poco de haber dejado a la derecha el colegio-instituto Fuas Roupinho, se
encuentra otro cruce en esta ocasión a la Izda. y en medio de la carretera. que no está
muy bien señalizado (sólo un pequeño cartel que marca "diversoes/Parque Acuatico").
Giramos a la Izda y la nueva carretera sigue ascendiendo y estrechándose (pero se pasa
sin dificultad) hasta llegar a la plaza de toros que bordearemos por el paso más estrecho
que vamos a encontrar. A partir de aquí ya se puede ver las indicaciones "miradouro" y
"Farol" que nos conducen hasta el sitio.

Un lugar idílico: desde el enclave del Sitio parte una carretera hacia el parque o bosque de Nazaré y donde
Kilómetros parten senderos que conducen directamente a playas totalmente naturales, vírgenes como la Pr
Legua, un auténtico paraíso, totalmente desierta (aunque en verano es difícil encontrarla totalmente desier
aguas cristalinas.

Nazaré es el lugar más recomendado de esta ruta para comer. Simplemente os


recomiendo el que más he frecuentado y nunca me ha fallado: Restaurante Ribamar
(Avda. de la República = Paseo Marítimo / junto a la oficina de Turismo, Tel. (262)-
551158). Se trata de un restaurante de ambiente familiar junto a la playa. Su
especialidad el "Arroz de Marisco" y la "Caldeirada de Marisco" que también contiene
tropiezos de pescado. Ambos constituyen plato único y siempre se saca en cazuelas de
barro para dos personas. Su coste ronda los 30 €, pero teniendo en cuenta que el precio
es para dos personas se puede comer hasta reventar por unos 20 € por persona
incluyendo cafés, postres, vinos verdes, etc. Conviene saber de antemano que ambos
platos llevan un tiempo de preparación de unos 45 min. Merece la pena la espera.

NAZARÉ - MONASTERIO DE ALCOBAÇA (14 km / 20 min.)


Salir del casco urbano de Nazaré es fácil ya que todas las calles salen a la carretera N-
242. Sea cual sea giramos a la izda y avanzamos hasta encontrar el cruce a Alcobaça
que ya vimos anteriormente.

MONASTERIO DE ALCOBAÇA - LISBOA (aprox. 100 km / 1 h. 20 min.)


Desde la misma plaza donde está la Abadía de Alcobaça, hay un cartel que indica sobre
fondo verde CALDAS o LISBOA N-8. Esta carretera une Alcobaça con Caldas da
Rainha y por tanto con la Autovía IC-1 y la autopista A8 que conducen a Lisboa. En
breve estará terminado el tramo de autovía (A8 / IC-1) hasta esta población por lo que
su accesibilidad será si cabe aun más fácil.

Ruta 4: ÉVORA (130 km / 1 h 15 min.)

En verano la hora de salida recomendada: 8:30 h.- 9:00 h. ya que está en el Alentejo,
región colindante con la Extremadura española. Los veranos allí son extremadamente
calurosos, por eso se aconseja salir pronto de tal manera que al mediodía se pueda estar
en cualquier playa y no soportar temperaturas de 35-40ºC que allí se alcanzan.

LISBOA - EVORA
Desde Lisboa seguir dirección Setúbal por la autopista A-2. Enlazar con la autopista A-
6 hasta la salida "Evora" (hay dos: Evora N 114 y si te la pasas de largo encontrarás otra
más adelante Evora N 8).

Notas breves sobre la ciudad de Évora

Junto con Sintra, son los dos únicos conjuntos urbanos declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en Portugal. Atención!! digo "conjuntos urbanos", que no
"monumentos", puesto que en este ultimo caso existen más de una docena catalogados
como tal en Portugal: Monasterio de los Jeronimos y Torre de Belem en Lisboa, el
convento del Cristo en Tomar, Monasterios de Alcobaça y Batalha, etc.
Asentada todo a lo largo de una colina, Évora no es una ciudad de espectaculares
monumentos: su valor está en todo el conjunto urbano en sí y en su estado de
conservación ya que apenas ha variado su fisonomía en 500 años. Évora fue colonizada
por todas las civilizaciones que pasaron por Portugal a lo largo de los siglos: romanos,
árabes... Tras la reconquista por Giraldo "sem pavor" (un bandido que tras tomar la
plaza a los árabes, la cedió al rey de Portugal y como recompensa obtuvo el gobierno de
la ciudad y el perdón de todas sus delitos), los distintos reyes portugueses la fueron
favoreciendo hasta el extremo de haber sido durante un breve periodo capital de
Portugal. De esta época de esplendor (s. XVI-XVIII) han quedado notables edificios
civiles y religiosos construidos dentro de la muralla que rodea prácticamente el 90% de
lo que hoy es la ciudad.

¿Cómo y qué se puede visitar en Évora?

Al ser relativamente pequeño, lo mejor es ir andando ya que apenas hay distancias. No


obstante dada el número de lugares a visitar y las distancias de unos a otros, la visita
puede prolongarse sin darnos cuenta hasta las 3 horas.

Si bien los coches pueden acceder al interior de la ciudad amurallada, hay bastante
escasez de aparcamientos dada la estrechez de sus calles. Existen sin embargo varios
parkings en el exterior de las murallas.

En Évora hay que visitar al menos lo siguiente:

• Templo Romano (en lo más alto de la ciudad). Dedicado al culto imperial. ***
• Catedral. De estilo protogótico, la más antigua de Portugal. Entrada a la iglesia
gratuita. Se puede acceder al claustro, tesoro, coro y mirador de las torres pagando un
pequeña entrada. ***
• Termas Romanas. Dentro del Ayuntamiento o Cámara Municipal. **
• Palacio del Rey Manuel. Dentro del parque de su nombre. El interior no se visita. *
• Convento de San Francisco con su macabra "Capela dos Osos" (Capilla de los huesos).
***
• Universidad do Espiritu Santo. Fundada en 1559 por los jesuitas es la segunda más
antigua de Portugal tras la de Coimbra. Tuvo dos siglos de vida hasta que el Marques de
Pombal la clausuró en 1772 para favorecer a la de Coimbra. Fue reabierta en 1979
aunque ahora es estatal estudiando en ella más de 8000 jóvenes. Visitad su patio y si
podéis las viejas aulas: aun conservan la cátedra donde el catedrático impartía la clase.
No paséis por alto los azulejos azules que recubren sus paredes que representan escenas
de las asignaturas que se impartían en ellas: episodios de "Las Lusíadas" de Camoes,
"historia de la medicina", etc. ***
• Plaza de Giraldo. El centro y corazón de la ciudad. Allí está la oficina de turismo. **

Por la tarde bien se puede recorrer las proximidades de Setúbal. Si queréis playa id al
puerto de Setúbal, embarcar en el ferry y cruzar a la isla de Troya que cuenta con
inmensas playas de fina arena. Si queréis más tipismo recorred desde Setúbal la Sierra
da Arrabida hasta Sesimbra.

Dónde comer en Évora


Por lo general los restaurante son muy pequeños . A destacar el restaurante San Luis, en
Rua de Segeiro 30-30A-32. Austero por fuera, pero bonito por dentro. Excelente
relación calidad precio. El cubierto + 2 platos + postre +café ronda los 20 Euros. En
cuanto a la carta de vinos a destacar el Convento da Tomina (9 €). Vino con cuerpo y
suave.

Ruta 5: PALACIO DE QUELUZ - SINTRA

Una variante muy recomendable, sobre todo si no tienes muchos días, prescindiendo del
Palacio de Queluz, es la siguiente:
Lisboa - Sintra - Colares - Cabo da Roca - Guincho - Boca do Inferno - Cascais - Estoril
- Lisboa. Requiere todo el día y es recomendable estar en Sintra a las 10:00 h a la hora
de apertura de los palacios. La mañana se dedicaría a visitar Sintra. La primera hora de
la tarde a Cabo da Roca y a media tarde para lo que resta: Cascais y Estoril por este
orden. Es plenamente factible hacerla en transporte público: en tren de Lisboa a Sintra
conforme a lo que se indica en esta guía un poco más adelante. De Sintra a Cabo da
Roca parte cada 30 minutos la línea 403 de autobuses urbanos desde la estación de tren
de Sintra (ver horarios) y su coste es de 2,83 € y emplea unos 45 minutos en recorrer
este trayecto. De Cabo da Roca a Cascais también hay autocares que lo enlazan por el
módico precio de 2,15 €. Finalmente, de Cascais a Lisboa lo más práctico e interesante
es el tren que va bordeando la costa y da la oportunidad de ver la desembocadura del río
Tajo en Carcabelos. Cuesta 1,30 € y la duración total del trayecto es de poco mas de 35
minutos hasta la Pr. do Comercio (Cais do Sodre).

Recordad las restricciones de horarios de visitas en el apartado 1 de esta guía.

Esta ruta nos permitirá conocer los palacios de verano de los reyes de Portugal. Como
se ve se trata casi de una visita "monográfica" a Sintra a la que se le añade el Palacio de
Queluz que pilla de camino. Este palacio es el pequeño Versalles portugués. Su estilo:
el rococó.

Sintra es una ciudad construida dentro de un bosque. De orígen celta (su nombre actual
deriva de "Sintia" la diosa de la luna de los celtas) Sintra está situada a lo largo de la
ladera norte de la sierra que lleva su nombre. Su verdor, tranquilidad y suavidad de
clima atrajo a la familia real que construyó allí dos palacios reales. Con ella se asentaron
allí las grandes familias aristócratas portuguesas en mansiones llamadas "Quintas" (de
hecho en una de ellas reside hoy Duarte Pio de Bragança que es el eterno pretendiente a
la corona portuguesa) y también fue el refugio de muchos escritores románticos durante
el siglo XIX que se perdían en la espesura de sus bosques en busca de inspiración. Lord
Byron fue uno des sus ilustres visitantes y va a describir la ciudad como el "Eterno y
glorioso Edén"). Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es la 2º
ciudad con mayor renta per capita de Portugal.

En los palacios de Sintra y en los jardines del Palacio de Queluz rodó Pilar Miró su
adaptación cinematográfica de la obra El Perro del Hortelano de Lópe de Vega.

Los palacios portugueses aunque tan suntuosos como todos los demás palacios de la
nobleza €opea, no han conservado todo el esplendor de la decoración y del mobiliario
que podemos encontrar en los palacios de los Borbones en España o en los palacios de
Francia. Por otra parte Portugal ha empezado hace relativamente poco tiempo a
restaurarlos y eso hace que su restauración vaya muy lenta.

¿Cómo llegar?

LISBOA-PALACIO DE QUELUZ (aprox. 10 km/ 15 min.)

En Lisboa seguir la dirección Cascais A-5 o Sintra. Desde el Eixo N-S tomad la salida
"Sintra Estoril Monsanto" (dirección Setúbal y antes del Puente 25 Abril) y tan pronto
se ha coronado el alto de Monsanto ya en la autopista A-5 de Cascais, nos desviamos
por la salida "IC-19 / N-117 Sintra Amadora".

Otra autovía nos conducirá hasta encontrar otro cruce (En lo alto de una larga subida)
poco vistoso por lo diminuto del cartel que indica "Sintra Queluz". Volvemos a
desviarnos y ya se accede a la IC-19 (autovía de Sintra). El palacio Nacional de Queluz
tiene una salida directa muy bien señalizada ("Palacio Nacional sobre fondo amarillo)
desde esta autovía. Tiempo mínimo de visita: 1 hora.

PALACIO DE QUELUZ - SINTRA (11 km / 20 min.)

Regresamos a la autovía de Sintra hasta su término en San Pedro de Sintra. Una


gasolinera BP sirve de referencia para encontrar la dirección "palacios" que nos llevará
entre bosques y sin pérdida a la "Vila Velha" (el casco antiguo de Sintra donde se
encuentra el Palacio Real).

¿Qué visitar en Sintra?

Dado el gran número de cosas por visitar,


mínimo cuatro horas para ver lo más
básico (casi es mejor que dediquéis un
día entero como ya he dicho antes
siempre y cuando tu viaje lo permita).
Para aprovechar al máximo el tiempo
seguir el siguiente orden de visita
ordenado de mayor a menor importancia:
Palacio de Pena, Palacio Real, Vilha
Velha, Quinta da Regaleira, Seteais,
Monserrate y el Museo del Juguete.

• Palacio Nacional o Real (s. XV). Destacan sus cocinas con sus dos grandes chimeneas
cónicas, los azulejos del comedor árabe, la capilla, la sala de los blasones, la sala de las
Urracas, y la sala de los cisnes (Comedor). Horario 10:00-17:30 Ticket 4 €.

• Palacio Nacional de Pena (data de 1840). Puede resumirse como un capricho del
consorte de la reina María II de Portugal, llamado D. Fernando de Saxe Coburg-ghota
que había nacido en Baviera. Influido por el gusto romántico de la época, no duda en
comprar las ruinas de un viejo monasterio de frailes Jerónimos enclavado en una de las
cimas más inaccesibles de la montaña. Partiendo de las ruinas del viejo claustro, va a
perfilar un palacio en el que va a recrear todos los estilos arquitectónicos de épocas
pasadas: presenta motivos árabes e hindús, torres góticas, detalles renacentistas y
manuelinos. El resultado un fantástico y un tanto extravagante palacio propio de los
mejores cuentos de hadas. Por otra parte está intacta su decoración y mobiliario interior.
Al pasear por sus salas nos dará la impresión de encontrarnos en cualquier momento
con algún personaje de la realeza, que a decir verdad es lo único que le falta al palacio.
La frondosidad, variedad de especies y la espesura de los bosques que lo envuelven
hacen el resto. Por cierto este palacio sirvió de inspiración a Luis II de Baviera, el rey
loco, para construir su castillo de Neuschwanstein en Baviera. Este palacio es de visita
obligada e inolvidable. Tiempo mínimo para visitarlo: hora y media.

La visita al Palacio Nacional de Pena

El Palacio Nacional de Pena, a 4 km de Sintra monte arriba, es "visita obligada" para todo aquel que
se acerca a esta bella ciudad de Sintra. Sin embargo su ubicación en una de las cimas de la sierra,
hace que su acceso sea solo posible en coche, ya que la carretera es muy estrecha y sinuosa hasta el
punto de que dos coches tienen dificultades para pasar cuando se cruzan.

En teoría está prohibido subir en coches privados quedando exclusivamente el uso de la carretera
para los taxis y microbús urbano. En la práctica no se respeta esta sabia decisión. En Agosto son
muchos los que suben en su coche hasta el Palacio de Pena pero cuando llegan arriba al ser diminuto el parking van
mal aparcando en las cunetas de una carretera de por si muy estrecha dificultando la circulación incluso para los
otros coches. Los atascos por estos problemas son monumentales y el riesgo de que te rayen el coche también por
lo que para evitar problemas aconsejo subir empleando los transportes públicos que a continuación detallo:

• Microbús urbano línea 434 circuito da Pena. Se puede coger desde la misma estación de tren de Sintra o bien en
la parada que está frente a la Oficina de Turismo, muy cerca del Palacio Real. Su frecuencia es cada 20-30 min
(según momento del día) y el precio del billete (ida y vuelta) es de 3,85 € por persona.

• Taxi. La parada está también frente a la oficina de Turismo, en el lado opuesto a la del microbus urbano, frente a
Correos. Se cobra unos 15 € ida y vuelta. Se debe fijar con el taxista la hora en la que deseamos bajar que nunca
será inferior a la hora y media. Algunos taxistas exigen el cobro de la mitad a la subida y la otra mitad a la bajada.
A otros se les paga todo en el viaje de regreso. Teniendo en cuenta que un taxi puede transportar hasta 4 pax, el
precio por persona es prácticamente el mismo que el del microbús urbano a nada que subáis dos personas, con la
ventaja de no esperar en las respectivas paradas de autobús.

• Si aun así te empeñas en subir con tu coche en temporada alta: No olvides madrugar y estar allí para las 10:00 h
de la mañana. Para optimizar el tiempo y visitar tambien el Castelo dos Mouros, puede subirse en coche hasta la
entrada del Castillo Dos Mouros, aparcarlo allí y sacar entradas tanto para el Castelo como para el Palacio da Pena
en una taquilla que hay en este punto. Desde ahí se debe subir primero al palacio, que no son más de veinte
minutos andando, hacer la visita tranquilamente porque todavía no había mucha gente y de ahí bajar al castillo de
nuevo andando. Tras su visita tienes el coche justo en la salida preparado para irte... justo cuando empiezan las
aglomeraciones.

ATENCIÓN: Ni el microbús, ni el taxi, ni los coches particulares pueden acceder hasta la misma puerta del palacio.
Desde las paradas situadas en una pequeña explanada hasta la puerta del palacio hay que andar unos 15 min. cuesta
arriba o bien pagar unos 2 € para que otro minibús, disfrazado de tranvía, os acerque a la puerta de este fantastico
palacio. Yo siempre he subido andando ya que no es para tanto.

El tiempo mínimo a emplear para visitar el Palacio de Pena con


relativa tranquilidad es de hora y media. Es aconsejable, dado el
volúmen de visitantes, que la visita a este palacio sea la primera que
se realice en Sintra nada más llegar. Si podéis a la apertura del
palacio mejor que mejor. No lo dejéis para más tarde de las 11:30: la
afluencia de gente es bestial y el atasco y el jaleo en el mes de
agosto en este palacio es espectacular. Hay colas en los taxis, en los
microbuses, en la taquilla, en la entrada... las 11:30-12.00 h. es la
hora ideal para estar ya de bajada en Sintra. Veréis, a pesar de la
prohibición, que suben coches particulares hasta las proximidades
del palacio. Sinceramente lo desaconsejo porque arriba apenas hay
parking y hay que mal aparcar el coche con el riesgo que lo
encuentres al regreso o abollado o no lo puedas sacar porque te han mal aparcado otros al lado. Los aprox 15 € que
viene a costar el taxi ida y vuelta serán los mejores invertidos en portugal.

En el interior del Palacio de Pena está prohibido entrar con cámaras de fotos y de vídeo (algunas veces tambien si
se llevan mochilas o bolsos de mano muy grandes). Existe a la entrada del palacio una pseudo-consigna para dejar
todo esto. Te dan un número y a la salida lo recoges. La razón de todo esto, aunque resulte molesta es obvia ya que
el palacio está decorado al mínimo detalle y es fácil que amigos de lo ajeno se lleven pequeños objetos como
ceniceros, cubiertos, etc. No dejando entrar bolsos se evita el robo de objetos más o menos grandes.

También de camino al Palacio de Pena se puede visitar las murallas del viejo castillo que construyeron los árabes
(el Castelo dos Mouros). Sólo quedan las murallas pero tienen un paso de ronda que ofrece una bella panorámica
de la "Vila Velha" de Sintra. El mismo autobús que sube al palacio de Pena permite hacer una parada en este
castillo y luego tomar el siguiente hacia el palacio sin coste adicional alguno.

Para la visita a Sintra hay que procurar buscar un día despejado. En Sintra se pueden llegar a dar las cuatro
estaciones en un día. Por lo general las nubes se quedan agarradas a las cimas de la sierra de Sintra por lo que
podéis encontrar niebla en el Palacio de Pena. Sería una pena ver el Palacio de Pena con niebla ya que las vistas
desde allá arriba son magníficas.

Recordad los días de cierre de los palacios.

Conclusión: puedes subir a la montaña de Pena como quieras, pero sube y si puede ser a primera hora
(coincidiendo con la hora de apertura a las 10:00 h) mejor que mejor sobre todo si vas en verano.

Horario y precios del Palacio Nacional de Pena.

• Seteais y la "Quinta da Regaleira". Se trata de dos grandes mansiones señoriales (aquí


llamadas "quintas"). Se puede ir andando (15 min. hasta Seteais) por la carretera. Está
bien señalizado "Seteais") o en coche (carretera estrecha). En dirección a Seteais
encontramos al poco tiempo la Quinta da Regaleira que ha sido recientemente abierta al
público. Por fuera es fantástica muy recargada de adornos que recuerdan algo al estilo
de Gaudí. Por dentro destaca su decoración con temas esotéricos. La visita guiada
cuesta 12 € por persona y es preciso reserva previa de hora. La visita normal cuesta 3 €
y no requiere reserva. Tras rebasar esta mansión y por la misma carretera al poco rato
encontramos Seteais, un palacete del s. XVIII convertido hoy en hotel de 5 estrellas.
Existe un mirador bajo su arco de triunfo que se asoma a la Costa Atlántica.

• Museo dos Brinquedos (Museo del Juguete). Un entretenido paseo por la historia y
evolución de los juguetes. Curioso.

• Parte vieja (Vila Velha). Donde se engloba todo. Calles estrechas, en cuesta y
adoquinadas repletas de tiendas de artesanía y souvenirs. En ella merece la pena entrar
en la pastelería A Piriquita, que es todo una institución en la ciudad. Obligatorio además
de entrar será el probar sus famosas queixadas y traveseiros calientes.

Horarios y precios de los Monumentos, Palacios y Museos de Sintra.

Restaurantes recomendados en Sintra

• Regional de Sintra (Travessa do Municipio 1, junto a la Cámara


Municipal/Ayuntamiento (21) 923 44 44). No se paga para lo bien que se come. De
todos los que nombro sin duda es la mejor relación calidad/precio. Raciones grandes.
Unos 20 €/persona, incluyendo bebidas, postres, cafés, copas.

Y si tu cartera aguanta elige simplemente los mejores...

• Tacho Real (Rua da Ferraria 4, (21) 923 52 77).


• Lawrence's (Rua Consiglieri Pedroso 38, (21) 910 55 00).

Ruta 6: MAFRA - SOBREIRO - ERICEIRA

Si el Palacio de Queluz es el pequeño Versalles portugués Mafra es el Escorial


portugués. El Real Monasterio de Santa María de Mafra de estilo barroco tardío fue
mandado construir por el Rey Joan V de Portugal en 1718 en cumplimiento de una
promesa: si Dios le concebía un heredero, construía un monasterio (parece ser que la
hija que nació de tal promesa más bien fue concebida por la reina y el abad del
monasterio, muy interesado este último en estrenar "aposentos"... pero eso es otra
historia). Bueno al grano: el Monasterio-palacio es inmenso: 4.500 puertas, centenares
de ventanas... todo es grande (¡se tardó más de 13 años en construirse). De destacar algo
la basílica y la inmensa biblioteca (en el que comparten habitat 40.000 libros y unos
cuantos murciélagos que se les deja revolotear por allí porque evitan la formación del
polvo. El horario similar al resto de los palacios portugueses, pero cierra los martes.
Dada la extensión del palacio, su visita ronda las 2 horas. Horario: de 10:00 a 17:30 h.
Ticket de entrada: 3 €

¿Cómo llegar?
La manera más rápida de llegar a Mafra desde Lisboa es a través de la autopista A 8,
siguiendo las mismas indicaciones que las detalladas para ir a Obidos (ver Ruta 2). En
cuanto se accede a la autopista A8 se sigue por ella hasta la salida nº 5 indicada como
Mafra & Malveira. Tras unos pocos kilómetros por la carretera N8 se toma la autopista
A 21 hasta encontrar la salida indicada como Mafra.

Para visitar Mafra con cierta tranquilidad se requieren aproximadamente dos horas. La
excursión puede proseguir hasta Ericeira tomando nuevamente la autopista A 21 o
optando por la carretera que pasa por la pequeña población de Sobreiro en donde se
encuentra un pequeño pueblo portugués en miniatura.

10. OTROS DATOS DE INTERÉS

Salidas para acceder a Lisboa desde el Eixo N-S una vez cruzado el puente 25 de Abril

1. Pr. do Comercio - Alcantara


Para ir a Plaza del Comercio y Bº de Belém (Monasterio de los Jerónimos, Torre de
Belém, Monumento a los Descubridores...etc. Seguir siempre la dirección "Belém" una
vez entrado en la ciudad.

2. Marqués Pombal - Centro


Para ir a: Centro comercial de Amoreiras, la Pza. Marqués de Pombal, Parque Eduardo
VII (Estufas), Avda. da Libertade, Pza. de Restauradores y Rossio y a hoteles como el
Meridien, Ritz, D.Pedro, y en general todos los próximos a la Plaza del Marqués de
Pombal. Desde la apertura al tráfico, el pasado 5 de Mayo de 2007, del polémico túnel
de Amoreiras, el tráfico para acceder al centro de la ciudad se ha visto bastante
aligerado. Este túnel tiene una longitud de 1.725 metros, salvando un desnivel cercano
al 10% desde su entrada en Amoreiras hasta la salida por la Avenida Antonio Augusto
de Aguiar. Ha tardado en construirse cerca de 4 años y ha costado más de 18 millones
de euros

3. Pr. Espanha (junto al acueducto das aguas livres).


Sólo para ir a dicha plaza y a hoteles como: Novotel, Alfa, Metropolitan, Penta

4. Sete Ríos
Para ir al zoo.

5. Campo Grande. A-1 Norte - Aeroporto - Alvalade

Acceso al Eixo Norte-Sul desde la autopista A-1 o desde el puente Vasco de Gama

Desde el puente Vasco de Gama tan pronto termina el puente hay una 1ª salida que
debemos pasar de largo que indica algo así como "IC-2 Lisboa Centro, Portela".
Inmediatamente después de rebasarla encontramos la que nos interesa y que indica
"Lisboa 2ª circular", "aeroporto" A-1 NORTE". Todas ellas nos conducen a enlazar con
la autopista A-1 que tomaremos obviamente con dirección Lisboa.
Una vez en la autopista A-1 se seguirá siempre la dirección 2ª Circular / Eixo Norte-Sul.
Se irán rebasando primeramente las distintas salidas para llegar a la zona del "Parque
das Naçoes" (Parque de las Naciones) que así se llama lo que fue el recinto de la Expo
98 ("Oriente" / "Portela") después - ya en la 2ª circular que es donde desemboca sin
darnos cuenta la autopista A 1 - las del "Aeroporto", "Areeiro" "Avda Roma";
bordearemos las cabeceras de las pistas del aeropuerto de Lisboa, pasaremos un gran
radar, y dejaremos atrás unas tres salidas muy próximas entre si que indican algo así
como "Campo Grande, Alvalade, Entrecampos, A-8 Loures, Cidade Universitaria.

Inmediatamente después, encontramos la que nos interesa: es una salida con dos
entradas. Para dirigirnos al Eixo Norte-Sul en dirección a Lisboa deberemos tomar
aquella que indique algo así como "Eixo Norte - Sul" "A-2 Sul Ponte".

Salida en el Eixo Norte-Sul para llegar a la zona hotelera y Pr. Espanha: la marcada
como "Hospital de Santa María" accede al Zoológico, al hospital en cuestión y a la
Avenida dos Combatentes. Coger la dirección del "hospital" y tras pasar el puente por
encima del Eixo tomaríamos el primer cruce a la derecha para llegar a los hoteles
Marriot (antiguo Lisboa-Penta) Metropolitan, y la Pr. Espanha.

Ferry Lisboa - Almada (Caçilhas)

Estación marítima "Cais de Alfandega" muelle "Caçilhas", situada en la Pr. do


Comercio. Cada 15 minutos. Ver horarios y tarifas.

Caçilhas - Costa da Caparica: Bus urbano desde el mismo puerto (aprox 2 €), pero ojo
hay dos líneas: una directa a Costa de Caparica por la Vía rápida (cada 45 minutos) y
otra que tiene más frecuencia de horarios, pero para en todos los barrios y pueblos que
se encuentra por lo que un viajecito de 10 Km tarda una hora por lo menos. Así que las
opciones son claras: o coger el bus directo o bien un taxi (9-11 €) aconsejable y
económicamente más rentable si ya sois tres personas.

Tarjetas para las cabinas telefónicas

Son las llamadas PT-Cards y las hay de varios tipos. Las PT-Cards de 10 € permiten
llamar a todo Portugal y al extranjero desde Portugal y a Portugal desde cualquier parte
del mundo. Existen otras, llamadas Marconi Pone Card, que son de prepago por importe
de 7,5 € y de 15 € y permiten llamar desde Portugal a cualquier parte del mundo,
aunque a diferencia de la PT-Card no se puede llamar del extranjero a Portugal. Se
pueden comprar en quioscos, oficinas de Correos, y tiendas de Portugal Telecom.

Servicio telefónico

Operadores de telefonía móvil: TMN, Vodafone, y Optimus


Llamadas a España: 00 34 - Prefijo Provincial - Tfno Particular. El teléfono en
Portugal es caro.

España Directo (cobro revertido): 0 800 800 340

Paseo en tranvía clásico

Realizar el recorrido completo de la Línea 28 (Carreira 28) desde la Rua da Concepçao.


Duración 1 hora. Abarca Alfama, la Baixa y las colinas de Barrio Alto (con el Chiado),
Estrela, y Prazeres. ATENCIÓN: ¡¡Cuidado con los carteristas!!.

Transporte público para llegar a...

• Castillo de San Jorge:


> Bus nº 37 desde Plaza de Rossio
> Tranvía 28 desde Rua da Concepçao

• Barrio Alto:
> Elevador de Gloria desde Pza. de Restauradores (cerrado por obras durante 2007)
> Tranvía 28 desde Rua da Concepçao.
> Metro (Parada: "Baixa Chiado")
> Cafetería A Brasileira (Tranvía 28 o Metro en parada Baixa Chiado. Salida
"Chiado")
> Cervejaría Trinidade: Metro (Parada: "Baixa Chiado" Salida "Chiado")
> Mirador de S. Pedro de Alcantara: Elevador de Gloria)
> Iglesia de San Roque => Elevador de Gloria

• Barrio de Belém (Monasterio de los Jerónimos, Torre de Belém, Monumento a los


Descubridores, Museos de Carruajes, arqueológico y de la Marina, Pastelería de
Belém):
> Tranvía 15 (tranvía moderno-Metro ligero) desde Pza. Figueira o Pza. del
Comercio). Paradas: "Belém" para ir a la pastelería y Museo de Carruajes. "Jerónimos"
para ir al Monasterio (sería la siguiente parada)

• Parque Eduardo VII - Pza de Marqués de Pombal:


> Metro desde Pza. de los Restauradores. Parada: Marques Pombal o Parque.

• Museo del Azulejo (Iglesia convento de Madre Deus)


> Bus 18 - 42 - (104 o 105 desde la Pza. del Comercio)

• Centro Comercial Colombo:


> Metro desde Pza. de los Restauradores. Parada: Colegio Militar.

• Centro Comercial Amoreiras:


> Bus nº 60 desde Pza. de Rossio.
• Pza. de España (Museo Gubelkian):
> Bus nº 11 desde Pza. de Rossio
> Metro: Pr. Espanha

• Jardín Zoológico de Lisboa:


> Metro: Jardim Zoológico
> Tren: Sete Rios
> Bus: 16, 26, 31, 41, 46, 54, 58, 63, 68, 70 y 72

• Aeropuerto. Existen dos líneas que comunican el aeropuerto con el centro de la ciudad
con una gran frecuencia horaria:
> El llamado Aerobús. Es un servicio de transporte entre el aeropuerto de Lisboa y el
centro de la ciudad, con paradas en Plaza del Comercio (correspondencia con la línea
férrea del Algarve), Cais do Sodré (correspondencia con la línea férrea Estoril/Cascais)
y la mayoría de los hoteles. Si llegas a Lisboa con TAP Air Portugal este servicio es
gratuito para todos sus pasajeros. Basta con presentar al “motorista” del autobús (el
conductor en portugués) la tarjeta de embarque. Si se viaja con otra compañía aérea este
servicio tiene un coste de 3 € por persona, pero tiene la ventaja de que el billete sirve
para toda la jornada en cualquier autobús urbano, tranvía o elevadores y el servicio es
casi directo.
> La otra opción es tomar una autobús normal, la línea 91, con frecuencia cada 20
minutos desde las 07:40 a las 20:45 que une el aeropuerto con Cais do Sodre, pero tiene
el inconveniente del gran número de paradas (12) que hace y que se distribuyen todas a
lo largo de la Avda da Republica y Avda da Libertade.

• Costa de Caparica:
La playa de Caparica es la más extensa de la región de Lisboa. Está situada al sur de la
ciudad, arrancando desde la orilla sur de la desembocadura del río Tajo hasta
prácticamente la Sierra da Arrabida que la separa de la cuenca del río Sado, ya en
Setúbal. En total más de 25 km de playa de fina arena. El centro turístico es la llamada
Costa da Caparica, aunque es más bien feo y tiene las peores playas. No obstante desde
aquí llegan y parten los autobuses desde y a Lisboa. Desde la Costa de Caparica
funciona un trenecillo que recorre los primeros 10 km de playa contando con unos 20
apeaderos. Recomiendo ir a la playa más alejada (la última parada), si bien una vez que
se deja la población de Costa de Caparica la playa es totalmente salvaje, llena de dunas
y sobre todo tranquila. Para llegar desde Lisboa a la Costa de Caparica hay autobuses de
línea todo el año, pero desde mediados de junio funciona la llamada Carreira de praia
(línea 75) que parte de Lisboa desde Campo Grande con paradas en Entrecampos, Avda
da Republica, Pza Marques de Pombal y Amoreiras. El coste del billete es de 3,40 € ida
y vuelta, y además el billete puede utilizarse durante el día entero para el resto de
recorridos en autobuses de línea de Lisboa. Existe incluso un billete para 4 personas aún
mas barato (10,20 €), por lo que puede decirse que viajan 4 al precio de 3.

• Billetes de Transporte Público en Lisboa


Es recomendable adquirir billetes para 1 o 3 días, ya que a tres veces que utilices
cualquier transporte urbano (excepto Metro) ya está amortizado. Los billetes de
transporte público actualmente se pueden adquirir y recargar en cualquier estación de
metro, además de en los diferentes quioscos que hay en la ciudad.

Tarifas
Carris (*)
- Billete sencillo Carris: 1,30 €
- Tranvías y elevadores: 1,30 €

Metro
- Billete Sencillo de Metro 1 Zona: 0,75 €
- Billete sencillo de metro 2 Zonas: 1,05 €
- Billete de 10 Viajes 1 Zona: 6,65 €
- Billete de 10 Viajes 2 Zonas: 9,50 €

Billetes Combinados: Carris + Metro


- Billete simple combinado (1 viaje): 1,15 €
- Billete combinado 90 minutos: 1.50 € (permite viajar por la red de metro y carris sin
limite de viajes durante 90 minutos)
- Cartao 7 colinas 1 día (billete combinado Tranvía+Metro+Bus): 3,85 € el primer día
(las recargas de la tarjeta los siguientes días cuestan 3,35 €)
- Cartao 7 colinas 5 días (billete combinado Tranvía+Metro+Bus): 13,50 €

(*) Carris = Tranvías, ascensores, funiculares y autobuses urbanos de Lisboa.

Los billetes de día completo se podían adquirir en la taquilla del ascensor de Santa Justa
y en las máquinas automáticas del tranvía nº 15. Mapas, horarios y tarifas actualizados
en Carris. Mapas y líneas de metro en Metro de Lisboa.

Desde Lisboa hay trenes a...

Sintra: En Lisboa, la estación de tren a Sintra, junto a la Pza de Rossio, se encuentra


actualmente cerrada por obras. Ahora los trenes directos se pueden coger en la Estación-
Entrecampos o mediante transbordos en la Estación Roma-Areeiro o Estación de
Oriente. Duración del trayecto: 39 minutos.

Bº Belem - Estoril - Cascais: Desde la Estación Cais do Sodre. Salidas a las horas en
punto y cada 20 min. Duración del trayecto Lisboa-Cascais: 40 minutos.

Almada - Setubal: Cada 15-30 minutos desde la estación de Campolide.

Norte de Portugal-España: Estación de Santa Apolonia y Estación de Oriente.

Información detallada de destinos, horarios y tarifas en la web Ferrocarriles portugueses

Existe un tranvía turístico que parte de la Pza de Comercio y que por unos 17 € recorren
la ciudad vieja, aunque considero preferibles los tranvías ordinarios, mucho más baratos
y más que suficientes para tener una excelente visión de la Vieja Lisboa.

Parkings públicos y cubiertos en el centro de Lisboa


Lisboa sólo en Agosto está más tranquila en cuanto a tráfico se refiere. El resto del año
el tráfico es una locura sobre todo en la zona del Puente del 25 de Abril (los atascos son
más monumentales que sus más bellos monumentos). El coche donde mejor está en el
garage aparcado. Aquí tenéis algunos de los parkings más céntricos...

• Pza. del Marqués de Pombal


• El Corte Inglés
• Pza. de Restauradores
• Pza Martin Muniz
• Pza Figueira
• Cámara Municipal (Ayuntamiento)

El estacionamiento en el centro de Lisboa está regulado como pasa en todas las grandes
ciudades. La O.R.A no obstante es mucho más barata que los parkings y existe la
posibilidad de sacar unos cupones de día completo que venden en los estancos por unos
6 € y de esta manera despreocuparse del coche durante toda la jornada. Información
complementaria en EMEL.

Otros datos

• Oficina de Turismo: Pza. de Restauradores

• Correos: Pza. de Restauradores

• Consulado de España: Avda. da Libertade

• Embajada de España: Pza. de Espanha

• Locutorios de teléfono: en cualquier oficina de correos o en los de Portugal Telecom


(existe uno en la Pza. de Rossio).

• Bancos españoles: los más extendidos son el BBVA y el Banco de Santander.

• Tarjetas de Crédito: VISA es aceptada sin problemas en cualquier cajero. También en


comercios, restaurantes y recientemente también para pagar los peajes de las autopistas
(hasta el 2001 no se podía). También se encuentra muy extendida la tarjeta 6000 de las
cajas de ahorros.

• Existen varias tarjetas que permiten descuentos o tarifas fijas en distintos servicios:
aparte de la ya mencionada Lisboa Card (ver apartado 5.1) existen también las llamadas
Restaurant Card y Shopping Card válidas para uno o tres días en tiendas y restaurantes
asociados a esta red. Cabe mencionar también el llamado Taxi Voucher que establece a
un precio fijo distintos recorridos turísticos por Lisboa y alrededores. Todas estas
tarjetas se pueden adquirir en las Oficinas de Turismo de la ciudad y en la terminal de
llegadas del aeropuerto.
Guías de Portugal

Cuando redacté por primera vez estas hojas alla por 1997, había muy pocas guías sobre
Portugal y Lisboa en particular. Tras el redescubrimiento de Portugal como destino
turístico a partir de la Expo 98, han salido al mercado un sinfín de completas guías de
todas las editoriales por lo que la elección no resulta facil.

Sin quitar méritos a las demás las que más me gustan son:

• Guías Visuales Peugeot País-Aguilar. Destaca sus magníficos dibujos en 3D. La única
pega es su precio y que se puede quedar algo corta en explicaciones y detalles porque da
preferencia, como su nombre indica, a las imágenes. Es para mi la ideal cuando se tiene
prisa, se quiere ir a lo básico y no se quiere perder tiempo buscando las cosas. Existen
dos: una monográfica sobre Lisboa y otra que trata Portugal en su conjunto.

• Guía total de Portugal o de Lisboa editadas por Anaya. Busca parecerse a la anterior.
Aporta más texto.

• Guía Azul de Ed. Gaesa. Todo un clásico en las librerías, su aspecto más de novela
que de guía aporta ante todo una muy completa y abundante información.

• Lisboa. Sin Fronteras de Ediciones B. Destacan sus pequeños desplegables de cada


barrio y el grosor de sus páginas, que aguantan bien el ritmo trotero de cualquier
viajero.

• La Verde de Michelin. Si algo hay que destacar es que es clara pero algo escueta. Lo
mejor los mapas y planos de los monumentos.

En Lisboa es interesante hacerse con la guía gratuita Follow me Lisboa, editada en


castellano, que se distribuyen en hoteles, oficinas de turismo, etc. En ella se encuentran
información actualizada de horarios de museos y monumentos, forma de llegar a ellos y
también el calendario de los eventos relevantes que tienen lugar en la ciudad.

Una excelente guía de la ciudad la constituye el nº 44 (Noviembre-Diciembre de 2006)


de la revista Condé Nast Traveler dedicada a Lisboa y su entorno.

La revista Viajar ha dedicado varios números a Lisboa: su nº de diciembre de 2000


habla de Lisboa, su nº de abril de 2001 habla de los vinos portugueses y en diciembre de
2004 nos sorprende con su monográfico de Lisboa, muy completo.

Revista GEO nº 174 de julio de 2001 dedicado a Portugal: Cinco destinos/cinco


sorpresas) no está mal pero se pierde en literatura. Aportaba más información turística el
nº 136 antes mencionado.

Suplemento Traveldata al semanario Editur (Enero 2003).

Especial GEO 2/2003 dedicado a Portugal.

Revista De Viajes (Junio 2004)


Información turística

Lisboa
Pza restauradores 1250-187 Tf. (+351 21 346 63 07)

Sintra
Comissão Municipal de Turismo de Sintra Praça da República, 23 2710 Sintra Tf:
+351.219233919 fax: +351.219235176

Obidos - Nazare - Alcobaça


Região de Turismo do Oeste Rua Direita 2510 Óbidos Tf: +351.262955060 fax:
+351.262955061

Evora
Região de Turismo de Évora Rua de Aviz, 90 7000 Évora tel: +351.266742534/5
fax:+351.266705238

Cascais-Estoril
Junta de Turismo da Costa do Estoril Arcadas do Parque 2765 Estoril Tf
+351.214664414/45 fax: +351.214672280

Fátima-Batalha
Região de Turismo de Leiria/Fátima Jardim Luís de Camões 2400 Leiria tel:
+351.244823773 fax: +351.244833533

Links para saber más...

Portugal en general & Portales en intenet

Web oficial del ICEP-Turismo en Portugal

http://www.portugal-live.net/ (en portugués, inglés y alemán)

http://www.portugalvirtual.pt/_tourism/index.html (en inglés y portugués. Muy recomendable)

http://www.sapo.pt (portal portugués muy práctico donde encontrarás casi todo sobre Portugal)

Associação Nacional de Municípios Portugueses, con información y estadísticas sobre población, organización
política y adminis- trativa del país, etc. No turística.

Alojamiento en Portugal

Guía de hoteles de Portugal con direcciones de e-mail y páginas web.


Portal de reserva de alojamientos en Portugal.

Turihab: excelente página en la que se nos invita a descubrir Portugal alojándose en casas solariegas, granjas y
casas rurales.

Lisboa

Página oficial de la Asociación Turismo de Lisboa

Página oficial del ayuntamiento de Lisboa

Web oficial del área metropolitana de Lisboa con multitud de datos estadísticos

Página de información del Parque de las Naciones

Web oficial de la Asociación Turismo de Lisboa

Edición digital de la Revista de información turística Ask me Lisboa

Sintra

Página oficial del Ayuntamiento de Sintra con MUY BUENA información de sus monumentos.

Tomar

Cidade de Tomar y en la dirección de correo info@ep-tomar.rcts.pt

Évora

Concelho de Évora y también en Câmara Municipal de Évora

Información turística de la Región de Evora

Turismo do Alentejo

Cascais-Estoril-Cabo da Roca

Turismo de la Costa de Estoril


Web Oficial del Ayuntamiento de Cascais

Reseñas históricas de Portugal

Índice Portugal

Mafra

Câmara Municipal de Mafra

Obidos, Nazaré, Monasterios de Batalha y Alcobaça, Fátima

Página oficial del ayuntamiento de Obidos

Página turística de la región de Obidos

Página oficial del ayuntamiento de Nazaré

Página oficial del ayuntamiento de Batalha

Visita virtual al monasterio de Alcobaça

Página turística de la región

Transporte y comunicaciones

• Compañías aereas

TAP Air Portugal. Teléfono gratuito desde Portugal: 808 205 700

Portugália

SATA Air Azores

Web Oficial del Organismo que gestiona los aeropuertos portugueses (estado de vuelos y aeropuertos en tiempo
real).

• Ferrocarriles

Railways-CP. Tel. 00-351-225 364 141. Informacion y Reservas: 00-351-21-84169 90


• Líneas regulares de Autocar

Red de Expresos

• Otros

Buscador de Transporte Público. Portal con todas las conexiones posibles de transporte público entre las
principales ciudades portuguesas con tarifas y horarios.

Transportes urbanos en la región del sur de Lisboa

Planos de Portugal

Recomiendo el Michelin rojo 933 de Portugal que se revisa y edita anualmente (está
disponible la edición de 2007). Si no lo encontráis, en su defecto, el Michelín rojo 934
de España y Portugal.

Información turística de Portugal en España

902 19 00 19 (de lunes a viernes de 10:00 a 20:00)

Y si a estas alturas te queda alguna duda...


Oficina de turismo de Portugal en España. Paseo de la Castellana, 147 7º D 28046
Madrid. Tel. 902 88 77 12

11. COMER EN PORTUGAL

Todo lo que se debe saber en los restaurantes de Portugal. Mentiras y verdades sobre
ellos

"En Portugal se come barato": FALSO


Esta afirmación forma parte del pasado reciente de Portugal por lo que se estudia en los
libros de historia contemporánea (servía hace 15 años). Ahora no comes bien por menos
de 10 € en ninguna parte. En general para comer decentemente hay que gastarse entre
12-15 € por persona y sabiendo elegir bien los platos. Sólo en la Portugal muy profunda
y alejada de las corrientes turísticas puede aun encontrarse alguna excepción a esta
afirmación.

"En Portugal se come mal": FALSO


Lo que pasa es que la manera de cocinar difiere algo a la española. Cuando vamos allí
nos creemos que estamos en España y luego vienen las sorpresas. He aquí algunos cosas
a saber: si pedimos una ensalada verde os van a poner un platito con sólo lechuga, y una
ensalada mixta es sólo lechuga y tomate.

"El Bacalao es el plato típico por excelencia": VERDADERO


Se dice que tienen 365 maneras de preparar el bacalao y es obvio que alguna no nos
guste. Si se pide el bacalao (bacalhau) debemos enterarnos muy bien como va cocinado.
Una manera muy corriente de cocinarlo que está en muchas cartas es el Bacalhau à bras
pero ojo porque no es bacalao a la brasa como pudiéramos pensar sino un bacalao
desmigado y por supuesto que nada de brasa.

"Te cobran lo que no has pedido": VERDADERO (con matizaciones)


Para entender esto, hay que saber que en Portugal el servicio es, salvo honrosas
excepciones, lento (por no decir muy lento). Cuando se sienta uno en un restaurante hay
que prepararse para esperar una media de 30 minutos hasta empezar a degustar el primer
plato (que si has pedido un menú, emmenta en portugués, seguro que es una sopa). Los
restaurantes portugueses no se si conscientes o no de este "handicap" tan pronto se
sienta uno en la mesa, tienen TODOS la costumbre de sacar lo que se denomina
"Cubierto" (Cuberto) que se compone del pan con un platito de mantequilla, pequeña
ración de queso o de paté. A mayor categoría mayor cantidad y calidad de entrantes. el
"españolito" de a pie que ve eso, se piensa que está en España y que el portugués es
muy hospitalario y le pone esos entrantes como "obsequio"/"gentileza de la casa". Como
la comida tarda en llegar se lo come todo y cuando llega la factura... SORPRESA: el
obsequio de la casa le sale un mínimo de 4 €. No vale quejarse que si no los has pedido
porque obviamente te lo has comido... LO MEJOR para evitar malos entendidos: tan
pronto venga el camarero con los entrantes: 1º preguntar si esta incluido en la emmenta
- como seguramente no lo estará el 2º sería o bien preguntar lo que cuesta cada entrante
o bien mandarlo retirar tan pronto lo ponen en la mesa. No obstante a pesar de todas
estas precauciones se recomienda mirar detalladamente la factura ya que aun
mandándolo retirar intentan cobrártelo. Otra picaresca que usan con los entrantes es la
siguiente: 1º Incluyen en el precio del menú sólo la mantequilla o el queso o ambos dos
y te sacan en el mismo plato el paté, un poco de embutido, etc. Lógicamente te cobran
aparte el paté y el embutido y la sorpresa en el precio es mayúscula.

Así que ya lo sabes en un restaurante: paciencia (incluso en los fast-food) y ojo con los
entrantes.

Otras informaciones de interés respecto a comidas y restaurantes en Portugal

• Portugal es sin duda el país de la sopa. Toman sopa a todas horas: por la mañana hacen
sopas de leche y para comer y cenar empiezan habitualmente por un plato de sopa
(aunque haga 40º C a la sombra). Por eso no os extrañe que en los menús de los
restaurantes u hoteles siempre se comience por sopa... aunque eso sí: la sopa la preparan
muy buena.

• Si en España utilizamos el perejil para condimentar en Portugal se utiliza el cilantro,


especia más aromática que el perejil y cuyo aroma impregna demasiado, para mi gusto,
el sabor de las comidas.
• Las ensaladas existen pero se sirven en plato pequeño ya que no son muy dados a
ellas. Lo más que se le ocurre es añadir cebollas, zanahoria y tomate a la lechuga. Si le
añaden más cosas los precios de las ensaladas se disparan a los 5-7 €.

• La mayor parte de los restaurantes tienen un menú del día allí llamado emmenta
turistica que puede incluir o no las bebidas. El precio medio de una emmenta: entre 12-
15 €

• También ofrecen pratos do día, es decir platos del día por entre 7-12 €. Una opción
muy recomendable ya que las raciones suelen ser muy amplias y siempre llevan mucha
guarnición por lo que se come prácticamente una especie de plato combinado. Si sois
varios pedís dos o tres platos distintos del día y los compartís. En mi opinión es la
manera más barata de comer decentemente.

• En Portugal se come entre la 13:00 y las 14:30 y se cena entre las 20:00 y las 22:30,
por lo que no conviene ir demasiado tarde ni a comer ni a cenar. La excepción a la
norma pueden ser los restaurantes de lugares vacacionales y chiringuitos playeros
durante el verano. En invierno y temporada baja la flexibilidad es mínima: en Lisboa,
por ejemplo, a partir de las 20:30 h-21:00 h comienza a ser complicado encontrar un
sitio para cenar (fuera de los hoteles) que no sea por el Barrio alto o alrededores.

• El precio de los refrescos en Portugal ronda las 0,20-0,30 € pts más barato que en
España. Tienen costumbre de no sacar las bebidas muy frías. Hay que pedir a menudo
hielo (gelo).

• El café entre 0,50 € y 0,80 €. Una bica es un cafe solo. Un cortado o pingao (que no
pringao) es un café cortado. Un garoto (algo así como café con una nube de leche). Un
café con leche es más simple: café com leite.

• Los licores y copas quizás algo más caras que en España (un mínimo de 5 € por copa
en pubs y discotecas) salvo licores nacionales como el oporto algo más asequibles).

• No existen apenas las tapas. Lo más que se encuentra son unos pequeños bocadillos de
chorizo y unas supercroquetas de bacalao, también los salgados que son también como
croquetas. Las tapas las sustituyen con los "entrantes de las comidas". A entre horas
suelen comer pasteles y más pasteles (por cierto en la Avda da Libertade y muy cerca de
la Plaza del Marqués de Pombal existe una super pastelería que siempre está llena. Los
golosos tienen una cita obligada en la Pastelería de Belém (Rua de Belém 89-92, entre
el Museo de carruajes y el Monasterio de los Jerónimos). Los pasteis de Belem son
famosos en todo Portugal. 6 unidades cuestan aprox 5 €.

• Vinos portugueses hay de todas clases como en España. Sin duda los más logrados son
los rosados verdes y blancos con pelín de aguja que tomados muy fríos entran como el
agua (aunque suben enseguida a la cabeza). En cuanto a los Oportos son vinos de
aperitivo (los blancos dulces) o de sobremesa (tintos de 5, 10, 15, ... años que son
alcohol puro). Licores interesantes son la crema de café, el de almendra amarga, y la
Ginjinha (orujo de cereza). Conocido es también el moscatel de Setúbal. Más y mejor
información sobre vinos portugueses en la revista Viajar (nº de abril de 2001) y más
fácilmente en ViniPortugal.
• Cervezas: Sagres y Bock son las marcas de cerveza genuinas más famosas de Portugal.
Para los amantes de la cerveza les aconsejo degustar una Sagres Bohemia y una Sabres
Preta.

Vocabulario básico en la mesa

Emmenta = menú Vitela = Ternera Vinho = vino


Faca = cuchillo Molho = salsa Porco = cerdo
Garfo = tenedor Grelhado = a la plancha Salada = ensalada
Sobremesa = postre Garrafa = botella Molotoff = soufflé de huevos
Cuiller = cuchara Milho = maiz Caldeirada = caldereta
Cha de camonila = Garrafa = botella Queijo = queso
manzanilla Pequeno almoço = Borrego = cordero
Lulas = calamares desayuno Polvo = pulpo
Cherne = mero Almoço = comida Presunto = jamón serrano
Bife = filete Jantar = cena Melao com presunto = melón con jamón
Costeleta = costillas Talleres = cubiertos Galleteiro = vinajeras (recipiente para aceite/vinagre)
Frango = pollo Cha = infusión & té Copo = vaso
Cogumelos = champiñones Espetada = brocheta Vazia = vaca
Peru = pavo Bacalhau = bacalao Gelo = hielo (o cubos de gelo para referirse a los
Manteiga = mantequilla Salmao = salmon cubitos)

También podría gustarte