Está en la página 1de 3

Ensayo electiva ¿Por qué es tan difícil en Colombia para un joven encontrar o mantener un

empleo estable?

Juan David Herrera Montilla

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Electiva CMD / Inmersión al Mundo Laboral

Alberto Mario Valencia Zableh

16 de noviembre de 2021

Si bien es cierto que en pleno estado de emergencia los índices de empleabilidad están en
niveles alarmantes, en Colombia va más allá de la improvisación en acciones mitigantes frente al
virus, en este ensayo queremos dar respuesta a una incógnita juvenil, ¿Por qué es tan difícil en
Colombia para un joven encontrar o mantener un empleo estable? , para dar respuesta a la
pregunta tomamos como referencia los conceptos adquiridos en clase y la oficina de empleo del
SENA, donde los conceptos empresariales frente a la no contratación de personal joven se
manifiestan de diversas maneras en formato PQRS y desvinculación inmediata.

Ahora bien, la problemática de un estado de emergencia, la recesión económica y la zona de


confort de los jóvenes colombianos, dan muestra de la observación hecha por La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quienes exponen que para Colombia la tasa de
desempleo es más del doble del promedio de los país miembros de la OCDE ubicándose en 6.2% a
junio de 2021, mejorando solamente dos puntos evaluados en el mismo periodo del año 2020, tasa
que no dada alarma por encontrarnos en un estado de pandemia con un resultado del 6.4%.

Los resultados son alarmantes vistos ante los ojos de la popularidad, dando muestra del
desequilibrio sociodemocrativo y político al cual estanos enfrentados, pero sin ir más allá de una
observación propia frente a la política; quiero dar respuesta a un análisis realizado frente a los
PQRS, radicados ante la oficina de empleo del SENA por parte de las empresas adscritas, se
identifican varios causales, a raíz de la recesión económica, del estado de emergencia y la
improvisación de las admiraciones actuales frente a los procesos de reactivación económica, las
empresas requieren de personal capacitado (estudio), personal con amplio conocimiento
(experiencia) y estables psicológica y emocionalmente hablando, algo que no se puede encontrar en
un joven recién egresado de la universidad, las empresas a pesar de las indicaciones dadas desde el
gobierno no se están tomando como referencia las etapas productivas y prácticas de una carrera,
aquí nace una incógnita y es ¿si no dan la oportunidad de adquirir experiencia, no abra en un futuro
personal capacitado para desarrollar la necesidad laboral del país?.

En Colombia el tema económico esta algo caído, por esto las empresas no cuentan con la
capacidad económica para dar cumplimiento a las tablas salariales impartidas desde las
agremiaciones o consejos profesionales para el desarrollo de un área especifico, sumado a esto la
juventud está metida en ideales IN (moda), espacios de reconocimiento culturas con tintes
americanos, donde se quiere obtener un sueldo de gerencia, trabajando de lunes a viernes y el fin de
semana pasarlo por rumba, viajes y drogas.

La no aceptación de la responsabilidad de un cargo o llevar a cuesta una carrera, han hecho


que las empresas disminuyan los presupuestos salariales y ofrezcan vacantes profesionales con las
condiciones que quiere el joven profesional, pasado por un salario mínimo, algo que no motiva a la
sociedad a continuar con un proceso contractual, ya que la necesidad de del diario vivir incrementa
sustancialmente, afectando en ocasiones el mínimo vital de una familia; en los PQRS se evidencia
quejas desde el área de gestión humana donde exponen el no compromiso de los jóvenes
contratados, la falta de responsabilidad en el desarrollo de la actividad, el alto índice de inasistencia
sin justificación, la no respuesta al objeto contractual y en ocasiones el abandono repentino sin
explicación alguna.

Pero no somos conscientes de que los procesos laborales están centrados en el desarrollo del
conocimiento y la adquisición de experiencia para mejorar la implementación de acciones
necesarias dentro de los parámetros de calidad de cada profesión, desde la lectiva recibida por la
universidad en lo personal e identificado fallas en mis procesos de selección donde por querer
impactar, quedaba como mentiroso y cerraba las puertas a futuras postulaciones, donde el
desconocimiento en las características puntuales para realizar un hoja de vida no me permitía pasar
del primer filtro, algo tan sencillo y practico que no estaba dentro del pensum académico de mi
colegio, lamentablemente no debí recibirlo desde pues de tanto fracasos si no en grado once, como
parte de la inmersión a la vida laboral o educativa que iba a enfrentar, el reconocer que una hoja de
vida está compuesta de información necesaria, puntual y que no valla más allá de entregar un perfil
con diseño y color si no reconocer que es parte fundamental en el proceso de selección, en la hoja
de vida se presenta una síntesis del quienes somo y expone nuestra competencia laboral y
profesional esto permite al profesión evaluador identificarte y reconocer tu perfil destacándote y
proponiéndote para los siguiente niveles.

En conclusión en Colombia los procesos de selección laboral están enmarcados en procesos


de reconocimiento basado en modelos internacionales, en procesos donde las empresas más allá de
dar una estabilidad lo que buscan es en pocas palabras un necesitado para ser explotado, donde
usted debe servir a la empresa a costa de tiempo con la familia y sin importar su bienestar,
lastimosamente en nuestro país lo único que llama la atención es que usted aporte y de más allá de
lo exigido y calle para no ser despedido, lo anterior sumado al análisis de la oficina del SENA y lo
visto en clase, podríamos decir que estamos en un Embudo donde los jóvenes no quieren dar mas y
las empresas tampoco permiten el desarrollo profesional.

Referencias

S.A.S., E. (2021). Tasa de desempleo en Colombia, más del doble del promedio de los países de la Ocde.
Retrieved 15 November 2021, from https://www.larepublica.co/globoeconomia/tasa-de-desempleo-en-
colombia-mas-del-doble-del-promedio-de-los-paises-de-la-ocde-3230400

También podría gustarte