Está en la página 1de 3

Elabore un análisis referente a la deuda pública de Ecuador y determine los

beneficios que han generado los proyectos de inversión financiados con deuda
pública
La deuda pública del país se ha convertido en un tema cotidiano y preocupante, pues este
gasto representa un poco más del 10% del Presupuesto General del Estado (PGE). De
acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el Estado paga cada año
alrededor de $ 3.365 millones a los gastos financieros relacionados con el pago de intereses
y deuda. Los desembolsos superan incluso a los gastos en inversión. Sin estos deberes, el
Ecuador podría realizar el doble de inversiones en los distintos sectores económicos. La
deuda total ha crecido en más de $ 37.800 millones en los últimos diez años, capturando un
peso relativo del PIB de casi 45,3%.
La deuda pública de Ecuador pasó de USD 57.316 millones a USD 63.163 millones entre
diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Es decir, creció USD 5.847 millones en un año. El
monto total de la deuda equivale al 65,3% del Producto Interno Bruto (PIB), según el
último reporte del Ministerio de Finanzas
Esto demuestra que la deuda externa impacta, casi increíblemente, en la posterior falta de
dólares, con el consecuente debilitamiento estructural de la economía, el achicamiento de
las reservas del Banco Central, que siempre se traduce en volatilidad cambiaria, ciclos
inflacionarios y aumento de la pobreza, la Cuenta Pública reporta la deuda del Gobierno
Federal y de las entidades de control presupuestario directo, en tanto que el Informe
Trimestral reporta la deuda del sector público total, incluyendo los organismos bajo control
Indirecto, así como la Banca de Desarrollo. Moneda.
Dentro de la cuenta de gastos financieros del PGE están rubros como los intereses de
obligaciones y bonos, intereses de deuda y las diferencias de tipo cambiario cuando se
realizan operaciones comerciales con países en el extranjero. En la Proforma
Presupuestaria del Estado ecuatoriano, los gastos financieros están dentro de los gastos
permanentes porque su desembolso es periódico y son obligaciones de las cuales no se
puede escapar, ya que de hacerlo el Estado caería en default y no podría adquirir deuda en
los mercados internacionales.
Por la cantidad de deuda externa que mantiene el Ecuador, la cuenta de gastos financieros
es una de las más importantes y captura un amplio porcentaje dentro del PGE. 
A finales de cada año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene la obligación de
presentar ante el Ejecutivo y el Legislativo la cantidad de ingresos que percibirá y una
estimación de los egresos que realizará en el siguiente año para asegurar que los fondos
vayan a los sectores que más lo necesiten.
Ahora bien, la Proforma Presupuestaria debe ajustarse a los planes de desarrollo, que
durante este periodo presidencial se enmarcan en el Plan de Prosperidad, que tiene como
principales directrices la transparencia de las cuentas nacionales, austeridad en el gasto y
generación de crecimiento económico. Dentro de los objetivos del Plan Prosperidad 2018-
2021 se encuentran la Ley de Fomento Productivo, la optimación del Estado, la
sostenibilidad fiscal, la transparencia y la protección social.
En términos reales, el PGE de 2019 alcanzó los $ 31.318 millones, siendo 10,1% menor al
de 2018. En los últimos 10 años el gasto realizado por el Estado ha crecido
en 64,4%, pasando de $ 19.168 millones en 2009 a superar los $ 30.000 millones en 2019.
El tamaño del gasto se define según una serie de factores, como el incremento de ingresos
petroleros, la optimización de la recaudación tributaria y las fuentes de financiamiento
externas, pues dadas las condiciones del mercado internacional se hizo más simple adquirir
deuda al Ecuador
Sin embargo, el equilibrio primario es una tarea difícil de cumplir por los gastos financieros
que el Estado debe cubrir. Dentro de la Proforma 2019 se estima un total de $ 26.016
millones en gastos, de los cuales $ 18.865 corresponden a permanentes y $ 3.365 a
financieros, es decir, pago e intereses de la deuda. Este rubro representa casi un tercio de lo
que se gasta en personal, que bordea los $ 9.948 millones con lo que, si la magnitud de
la deuda no fuera tan grande, se podría contratar a más servidores públicos para áreas como
educación y salud, o destinar fondos a proyectos de inversión en los mismos sectores. En
términos relativos, el pago al personal es el gasto permanente más fuerte, con 50,4% del
total, seguido de los gastos financieros (17,8%) y de bienes y servicios, con 12,6%.
Al Plan Anual de Inversiones que consta en la Proforma de 2019 se le asignó un total de $
3.314 millones, siendo 20% menor al de 2018. Si comparamos esta cifra con la de gastos
financieros, se observa que la segunda es ligeramente mayor a los fondos destinados a la
formación bruta de capital fijo. Esto quiere decir que el Estado gasta más en deuda que en
proyectos de inversión. Esto se corrobora si comparamos la cifra destinada a los gastos
financieros y las categorías en las que se subdivide el plan de inversiones; al pago de la
deuda se destina 4,8 más que a la construcción de obra pública y 7,2 veces más que al
personal que realiza dichos proyectos de inversión.
En cuanto al hablar de inversión podemos mencionar a un conjunto de proyectos
que cuentan con la declaratoria de viabilidad otorgada por la OPI correspondiente,
mediante la cual el estudio demuestre ser rentable, sostenible y compatible con las políticas
sectoriales, diversos estudios confirman que planificar la inversión pública permite generar
mejores sinergias entre la inversión pública y la privada, reducir el impacto de los ciclos
políticos, y fortalecer la coordinación de los distintos sectores y niveles de gobierno.
El PAI contiene la programación de las inversiones públicas que se proyecta ejecutar
durante el año a cargo de cada una de las entidades y organismos, incluyendo el nombre y
monto asignado anual de cada proyecto. El PAI de cada entidad se puede conocer en sus
respectivos sitios web en la sección "Transparencia"
La política de deuda pública está orientada a realizar un manejo responsable y prudente de
los pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal
con un nivel de costo y riesgo adecuado a las características de las finanzas públicas, el
Plan Nacional de Desarrollo y su contribución a los criterios de priorización establecidos en
el mismo: Reducción de la pobreza, Cierre de brechas territoriales, Generación de empleo,
Generación de complementariedad con iniciativas privadas, Incremento de exportaciones
no tradicionales e Intensidad en insumos nacionales, la inversión en los proyectos del sector
eléctrico, saneamiento ambiental, equipamiento urbano, transporte y comunicación,
vialidad, riego y control de inundaciones, salud, protección del medio ambiente y desastres
naturales, turismo, educación y cultura, agricultura, ganadería y pesca incide en la deuda
pública del Ecuador también es uno de los beneficios que ha generado los proyectos de
inversión.
Para concluir podemos mencionar que la deuda pública puede constituirse en un peso fuerte
para las naciones y puede obligar a reducir la inversión y el gasto público debido a la
necesidad de cumplir con dichas obligaciones, en Ecuador siguiendo la dinámica
latinoamericana se ha visto influenciado por la desaceleración económica de China, la caída
en los precios de las materias primas y una demanda poco dinámica que han deteriorado los
ingresos fiscales, esto sumado al aumento del gasto público genera incremento de la deuda.
Resulta interesante conocer el posible comportamiento futuro de la deuda ecuatoriana
(considerando como referencia el año 2030) y sus implicaciones
Es así que, si la deuda no existiese, se podría realizar casi cinco veces más obra pública de
la que se desarrolla ahora. El pago de la deuda se convierte en un chaleco de fuerza para el
óptimo desarrollo del PGE, generando debilidad en otros sectores, porque caer en default
sería el peor de los escenarios.

Bibliografía
(BDE), B. d. (s.f.). proyectos Inversión Pública para los diferentes clientes del BDE BP. gob.ec.
Obtenido de https://www.gob.ec/bde/tramites/otorgamiento-credito-proyectos-
inversion-publica-diferentes-clientes-bde-bp-desarrollo-sostenible-equiddad-social-
regional

Cobos, E. (s.f.). Ecuador gasta más en deuda que en inversión. GESTION DIGITAL. Obtenido de
https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/ecuador-gasta-mas-en-deuda-que-
en-inversion

Inversiones, S. N. (s.f.). Proyecto de Inversión. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2020/04/Proyecto-Sistema-Nacional-de-Atracci%C3%B3n-y-
Facilitaci%C3%B3n-de-Inversiones-SNAFI-vs-10-may-2019.pdf

También podría gustarte