Está en la página 1de 4

Modificaciones en los dientes en la época prehispánica

Tema 4.4 Incrustaciones dentales

INTRODUCCIÓN
Como hemos visto a lo largo del curso diversas culturas prehispánicas del México antiguo
guiaban sus acciones gracias a la cosmovisión que desarrollaron y los símbolos por los
cuales se guiaban a tal grado de que no solo hacían tributo a todas estas deidades a través
de las pinturas, la arquitectura o los sacrificios por mencionar algunos, sino que también
llevaban sus deidades a su cuerpo. La mutilación o desfiguración del cuerpo es una
práctica que se asocia tradicionalmente a determinadas razas, creencias o culturas. Las
mutilaciones se han observado en poblaciones independientes geográfica e
históricamente. Algunas como el tatuaje y la perforación de los lóbulos de las orejas han
sobrevivido, incluso en las sociedades más occidentalizadas.
Las mutilaciones dentarias se han estudiado extensamente, existen muchas tribus que las
practican o practicaron en África, el Archipiélago Malayo y en las Islas de Japón; Sigvald
Linné comenta que en Filipinas, Borneo y Sumatra se acostumbró incrustar los dientes con
oro, actualmente se hace con bronce. En Camerún, Congo, Malí y Mozambique se extraen
los cuatro incisivos superiores en adolescentes de 12 a 16 años o bien los mutilan en
forma de dientes de cocodrilo, de sierra o de animales salvajes, esta práctica es
denominada a kuha. En algunas tribus del Senegal las mujeres se vestibularizan los
incisivos superiores para aumentar la proyección del labio superior con motivos estéticos.
DESARROLLO
Para empezar tenemos que definir el termino incrustación dental el cual es el siguiente:
Las incrustaciones dentales son restauraciones que se utilizan para reparar los dientes
posteriores que han sufrido una caries leve o moderada, sin embargo este termino para
los antiguos pobladores mesoamericanos no era el correcto ya que ellos realizaban sus
incrustaciones con diferentes motivos, estéticos o políticos debido a que llevar alguna
piedra preciosa en los dientes era significado de un estatus alto además de que su
simbología era muy fuerte debido a que esas incrustaciones en algunos casos también
tenían un objetivo religioso.
Habiendo definido la incrustación dental la pregunta consiguiente es ¿Cómo las hacían?
Pregunta de carácter importante ya que algunas de ellas siguen presentes en los cuerpos
descubiertos en la actualidad y además llama la atención la exactitud con la cual las
realizaban y sobre todo los métodos con los cuales las cementaban ya que también es
observable una capa en las cavidades realizadas en los dientes de los pobladores
mesoamericanos.
Se piensa que la incrustación era realizada por los joyeros u orfebres, ya que sólo personas
hábiles en la delicada perforación de materiales duros, como el cristal de roca, podían
aplicar sus conocimientos para la horadación del esmalte dental sin romper el diente o
lesionarlo, probablemente se empleaba algún tipo de taladro delgado en forma de tubo
hecho de piedra o metal, manejado con un mecanismo semejante al usado para la
perforación de objetos de piedra; cabe señalar que no existe ninguna evidencia material,
pictórica o física de este instrumento.
En la actualidad se habla de dos: El
barreno en cruz o de presión, poco
mencionado por otros autores, pero
que era un instrumento utilizado por
grupos étnicos de esa época. El barreno
de arco, requería de una punta activa o
broca, que podía ser de forma cilíndrica
o tubular, hecha de un material duro
como la jadeíta o algunos tipos de
basalto o pedernal. El área de trabajo
de la broca debió haber sido lubricada con alguna pasta abrasiva a base de polvo de
cuarzo o con arenas abrasivas para facilitar su operación.
Para tratar de resolver
hipotéticamente el problema de la
perforación de una cavidad,
suponemos que los operadores
fabricaron una guía orientadora, que
debía tener la forma de una banda
de entre 2 y 3 cm de ancho por 0.05 cm de grueso y con una extensión de 6 a 8 cm
confeccionado de madera u otro material fácil de trabajar, y que se ajustaba
perfectamente a la superficie de los dientes a tratar. Esta guía orientadora tendría un
agujero que correspondía a la cavidad a preparar para recibir la incrustación. La función
de la guía orientadora era limitar y orientar la broca correctamente para que no resbalara
al estar perforando el diente, además garantizaba que la broca permaneciera
perpendicular a la superficie de éste. El segundo planteamiento es que los operadores
debían conocer y utilizar alguna sustancia con un alto grado de acidez, de la cual
colocaban una gota sobre la superficie del esmalte del diente, para desmineralizarlo,
facilitando el inicio de la perforación. El resto del diente y los tejidos vecinos pudieron
haber estado protegidos por medio de la misma guía orientadora ajustada con cera
ADHESIVOS DENTALES PARA INCRUSTACIONES
Al hablar de los materiales y sustancias
que las culturas prehispánicas de
México utilizaron para su beneficio,
solemos situar nuestra mente en los
metales, algunos minerales y ciertos
colorantes. Hacer mención a adhesivos
prehispánicos y sus interesantes usos,
resulta una sorpresa para mucho de
nosotros. En efecto, nuestros
antepasados supieron aprovechar
varios productos con propiedades adhesivas, principalmente de origen vegetal. La calidad
de ellos fue buena en cuanto que les sirvieron bien para una amplia variedad de usos.
Estos, mas que estar relacionados con necesidades cotidianas, se refieran a labores con
carácter estético; bellísimas técnicas artesanales hacían uso de los adhesivos, algunos de
ellos eran:
 El tzacuhtli fue el mas importante de los adhesivos que se conocieron en el México
prehispánico. Se preparaba a partir de la raíz de ciertas orquídeas, especies según
los estudios actuales que en mayor o menor grado lo producían y fueron
nombradas por nuestros antepasados con distintos nombres incluyendo la
partícula “Tzacuhtli” indicando su característica. De entre todas estas orquídeas
resalto una: Epidenrum pastoris, por proporcionar el adhesivo de mayor calidad y
por tanto ser la más utilizada.
 De acuerdo con algunos análisis de piezas y las crónicas de los españoles, se sabe
que algunas resinas fueron usadas como pegamentos. El copal, según parece, se
utilizó en la técnica del mosaico. Con oxitl como adhesivo se manufacturaron
flechas y con este y ocotzotl (trementina) se pegaban plumas al cuerpo en actos
religiosos.
 El mezquite exuda de la corteza una goma que en la época prehispánica llamaban
mizquicopalli. Esta goma es similar a la famosa goma arábiga que se extra de la
acacia arábiga del norte de África y que ha sido utilizada en muchos lugares como
pegamento.
 La baba del nopal también fue aprovechada como aglutinante y adhesivo de uso
común en el México prehispánico.
 Tzinacancuitlatl el nombre equivale a “excremento de murciélago” por la
semejanza que seguramente tenia esta goma con él. Destilaba de un árbol que por
la descripción de Hernández era semejante al mezquite. Se usaba para preparar
una pasta para unir con gran fuerza navajas de obsidiana con macanas de madera.
 Tecpatli de la raíz de la hierba tecpatli se obtenía un pegamento de uso curioso,
era el pegamento para atrapar pájaros. Con el fin de atraparlos para ser
aprovechado, se untaba esta sustancia en los lugares en que se posaban las aves.
Materiales para la obturación

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2010000200099
http://132.248.9.195/pmig2016/0186491/0186491.pdf
https://bqdentalcenters.es/estetica-restauracion-dental/incrustaciones/#:~:text=Las
%20incrustaciones%20dentales%20son%20restauraciones,una%20caries%20leve%20o
%20moderada.

También podría gustarte