Está en la página 1de 7

CEMENTERIO CENTRAL DE POPAYÁN

INFORME SERIACIÓN DE FRECUENCIAS

(Basado en 4 motivos estilísticos)

Joan Sebastián Cabuyales

Brandon Esteban Toro

Doris Mayerly Pérez

Universidad del Cauca

F.C.H.S.2021

Popayán - Cauca

Introducción
A través del método arqueológico de seriación de frecuencias, pretendemos dar cuenta de los cambios estilísticos
en los diseños de las lápidas.

Después de haber obtenido las instrucciones pertinentes en la clase: Métodos de investigación en arqueología
dirigida por Javier Tenorio. Nos dirigimos hacía el cementerio para la selección de un pabellón analizable.
Seleccionamos el pabellón más próximo a la entrada más adelante señalamos su ubicación de forma más
detallada en la figura 1.1.

Analizamos con las miradas de la gente sobre nosotros, puesto para nadie es cómodo que unos/as

extraños/as frente a las tumbas para anotar, quien sabe que cosas en una libreta.

Nuestro grupo constó de tres personas y los diseños analizados fueron cuatro, para el conteo de lápidas nos
repartimos de la siguiente manera: para dos un diseño cada uno y el tercer integrante dos diseños.

Alertamos a quien lea este informe que lo dispuesto aquí, está lejos de tener rigor profesional o rigor científico,
principalmente es un ejercicio propuesto en clase, por medio del cual podemos obtener algo de conocimiento
aunque parcial, práctico sobre uno de los métodos empíricos en los que se basa el arqueólogo en quehacer, en
este caso para conocer la posición cronológica de un elemento estilístico.
Situados en el en cementerio central ubicado en la carrera 23 3 - 40 B/Pandiguando, Popayán - Cauca desde el
punto de la entrada, analizamos el primer pabellón que se extiende de izquierda a derecha y que señalamos en el
recuadro de la siguiente fotografía satelital:

Fig. 1.1

Cementerio Central desde dentro, vista de un


fragmento del pabellón analizado.

Fig.1.2

La recolección de datos en el cementerio


central de Popayán tuvo el fin de determinar la frecuencia por décadas de criterios estilísticos que orientaban la
decoración de las tumbas, más precisamente en los diseños.

Para esto estudiamos 4 diseños principales que se encontraban en el lugar, dando una descripción simple
podríamos separarlos en:
A) Lápidas solo con nombres y fecha. B) Una cruz Inclinada. C) Lápidas con mensaje largo. D) Lápidas con
mensaje corto:

A) B)

C) D)

La
temporalidad manejada abarca los años 50’s hasta el año 2019 de tal modo, podemos ver ciertos
comportamientos a través de estas décadas, entre estas lápidas, como el aumento y la disminución del uso de los
diseños citados en las tumbas, los cuales organizamos porcentualmente y posterior a esto fueron graficados así
en las tablas 1 y 2 : Las siguientes tablas representan cuantitativa y porcentualmente los datos referentes a los
años 1950 – 1959;1960 – 1969; 1970 – 1979; 1980 – 1989; 1990 – 1999; 2000 – 2009; 2010 – 2019.
Tabla 1 uno arriba,
tabla 2 abajo.

Podemos empezar a analizar y encontrar fenómenos simples como: Las lápidas con mensajes han estado siendo
una tendencia que ha ido con frecuencia aumentando, pues ambas pasaron de un 0% en las décadas de los 50’s y
60’s hasta llegar a superar el 40 y 50 % en las décadas que abarcan 2010 a 2019, la cruz inclinada es el diseño
que ha se mantenido en todos los rangos de tiempo es decir desde 1950 hasta el 2019 aunque a partir del 2000
hasta el 2019 la frecuencia de uso disminuyó de manera muy notable. .

Por otro lado, las tumbas sin decoración, van disminuyendo con el paso del tiempo. En principio es fácil
entender que las tumbas sin decoración, han ido mermando a diferencia de las textualizadas, pues lógicamente
estos textos alteran la clasificación de la tumba y viendo el aumento de las tumbas con esta característica es
lógico pensar que cada vez, menos tumbas estarán sin ningún tipo de adorno estético. En cuanto a la tumba con
la cruz inclinada su disminución se podrían deber a factores que van más allá de la decoración, pues ambas
clases en sí, están decoradas, esta disminución se vería más posible por dos factores que se llevan de la mano, la
antigüedad del estilo de la lápida (Un gran tiempo usando el mismo estilo) y la aplicación de otros estilos que
innoven y reemplacen a las de cruz inclinada, quitándoles así su estatus de ser la más usada, otra razón muy
convincente puede ser el cambio de fabricante, cambiando así, los diseños que se ofrecen y también el material
de fabricación, que hoy en día se ofrece para la elaboración de las lápidas.
El siguiente gráfico ilustra la frecuencia de uso por décadas para cada diseño de lápidas. Lo que podemos
observar en el (Graf.1) es que existe cierta correlación entre el aumento de la popularidad de un diseño y la
disminución del otro, de hecho es en las lápidas que no tienen decoración donde se observa mejor este resultado.
(Graf. 1) Entonces podemos ver una secuencia que presenta una disminución continua, junto con la disminución

de la cruz inclinada, no de manera masiva pero sí, es notorio que van perdiendo popularidad a la par que las
tumbas con mensajes textuales ganan,como si estuviesen reemplazando un estilo.

Otras cosas interesantes a ver son, por ejemplo, los auges y declives de los estilos, bien sabemos que
corresponden en que unas reemplazan a las otras, pero ¿qué pasó durante esos tiempos? Pues bien, haciendo un
análisis podemos concluir muchas cosas, como que la lápida de la cruz inclinada si bien ha perdido popularidad
ha sido la que más ha perdurado como “moda” por ahora, teniendo su “época dorada”, entre las décadas de los
50’s y los 60’s.

Por su parte el modelo decorativo de solo nombres y fechas, fue el que tuvo un declive más constante, teniendo
su mejor época en los 60’s donde logró igualar el diseño de la cruz inclinada al estar en un 50% a 50% y la
última vez que se le vio fue en la época de los 90’s.

En cuanto a las textualizadas se empieza a ver un auge desde los 70’s, para las de mensaje cortos (siendo la más
antigua de las dos) y en los 80’s para los de mensaje largo y donde empiezan a reemplazar a los otros dos estilos
de lápidas anteriores, las de mensaje largo las describiría como las que alcanzaron mayor cantidad de aparición
de las lápidas con textos, alcanzan el 50% mientras que las de texto corto como máximo 43% mencionando
también el hecho de que el estilo del mensaje corto tuvo un pequeño declive en la década de los 90’s para ir en
gran declive en la década siguiente
Lo que concluimos fue que de cierto modo las escrituras fueron tomando relevancia apareciendo más a menudo
por motivos como puede ser tratar de homenajear o dar unas últimas palabras a sus seres queridos lo cual fue en
tendencia junto con la iniciativa de decorar mejor las lápidas, lo que poco a poco fue disminuyendo a las lápidas
sin decoración, por su parte las lápidas de cruz inclinada, se vieron afectadas por su propio tiempo de uso, a tal
punto de ser reemplazadas por otros estilos, entre ellos, los estilos con mensaje, que de cierta manera junto con
otros diseños desplazaron a el de la cruz inclinada y a el diseño de la tumba sin decoración.

También podría gustarte