Está en la página 1de 7

INDIVIDUO, SOCIEDAD Y DERECHO

INDIVIDUO Y SOCIEDAD
El hombres es un ser social por naturaleza, siempre ha vivido en un grupo con los
demás individuos de su especie. El instinto, la necesidad biológica y el sentimiento de
debilidad frente al medio, lo llevan a agruparse con los otros hombres sobre un espacio
geográfico formado por clanes, tribus etc. Y cuando los hombres forman estos grupos,
la agrupación solo es posible si sus integrantes se someten a determinada normas. Por
lo tanto la vida en sociedad presupone cierta organización, donde todos los seres están
sometidos a ciertas reglas y solamente dentro de ellas pueden actuar, con menor o
mayor libertad.

Estas reglas generales ya existían en las sociedades más primitivas, donde pueden
observarse cierta división del trabajo; hay quienes se dedican a la caza y otros a la
guerra. Por ej. Estas normas constituyen la serie de reglas que rigen la conducta del
hombre en sociedad; entre las cuales encontramos las de derecho, las religiosas, las
morales, etc.

Las normas de conducta surgen espontáneamente de la costumbre, es decir que los


hombres siguen el ejemplo de sus antecesores siendo esta la fuente más importante
del poder social.

Una norma es una regla de conducta obligatoria, dirigida a los hombres que son libres
de cumplir con ella o no, en este último caso son objeto de sanción ya sea exterior o
interior. Dentro de estas normas encontramos dos sentidos distintos: el sentido amplio,
las cuales son reglas obligatorias o no y la norma de sentido estricto, donde la regla
impone deberes y otorga derechos

La presencia cotidiana del Derecho


Omnipresencia del Derecho: presencia cotidiana e ineludible del Derecho en la vida
social.
La función del Derecho
Ser social: el hombre, por su propia condición, para ser y desarrollarse como tal
requiere de la sociedad.
La función original del Derecho
Interese primigenios: son la necesidad de sobrevivir, decidir y proponerse fines
propios que se convierten en intereses que la sociedad ayuda a realizar.
Libre albedrío: capacidad humana de optar, tomar decisiones de hacer o no hacer.
Autonomía: capacidad humana para proponerse fines propios e individuales.
Función original del Derecho: el Derecho como instrumento que regula la conducta
social para facilitar la convivencia que asegure los intereses primigenios.
El lenguaje del Derecho
Norma jurídicas: reglas que indican y prescriben las pautas y conductas sociales que
deben seguirse.
Coacción: aplicación de la fuerza y uso del poder con el objeto de hacer cumplir las
leyes.
Valores del Derecho
Interés: ventaja o provecho que mueve a que un individuo realice una acción para
satisfacer una necesidad o deseo.
Orden jurídico: conjunto sistematizado y jerarquizado de normas que deben ser
observadas por los miembros de una sociedad.
Seguridad jurídica Seguridad jurídica: certeza o posibilidad de predicción con que
cuenta el gobernado para saber qué conductas son jurídicamente debidas y cuáles no.
Igualdad jurídica: las normas de Derecho otorgan el mismo trato a todos los que se
encuentran en un mismo plano normativo.
La Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropología y la sociología.

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que


hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La Cultura
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y
que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o
la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades
de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y
otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física,
desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y
este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un
sentido aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan
y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como
la de computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de autómatas, de
criaturas digitales, etcétera.

Sociedades humanas
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los
habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una
identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos
económicos, ideológicos y políticos.

Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio , y un alto


grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos
sociológicos para su análisis.

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse


otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su
grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción,
desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy
pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —
muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de
civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y
de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva y complejo o sofisticado con
calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida
comparativamente alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos
de cómo es percibida por los sujetos.

Tipos de sociedades

Los seres humanos han desarrollado varios tipos de sociedades a lo largo de la


historia. Los sociólogos han clasificado las diferentes clases en seis categorías:

Sociedades de caza y recolección

Son grupos de personas que dependen principalmente de alimentos silvestres para su


subsistencia. Hasta hace unos 12000 a 11000 años, cuando la agricultura y la
domesticación de los animales surgieron en el suroeste de Asia y en Mesoamérica,
todos los pueblos eran cazadores y recolectores.
Hasta que los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales hace unos 10000
años, todas las sociedades humanas eran cazadoras-recolectoras. Hoy en día, solo
una pequeña fracción de la población mundial sobrevive de esta manera y se
encuentran en áreas aisladas e inhóspitas, como los desiertos, la tundra congelada y
los densos bosques lluviosos.

Los cazadores-recolectores prehistóricos a menudo vivían en grupos de unas pocas


docenas de personas, formadas por varias unidades familiares. Desarrollaron
herramientas y dependían de la abundancia de alimentos en el área, si no encontraban
comida, se movían a otra zona. Es probable que, en general, los hombres cazaban
mientras las mujeres comían.

Sociedades pastorales

Una sociedad pastoral es un grupo social de pastores, cuya forma de vida se basa en
el pastoreo y normalmente es nómada. La vida diaria se centra en la atención a los
rebaños.

Las áreas desérticas o los climas donde es difícil cultivar son las sociedades pastorales
que han existido durante cientos de años. Como no podían cultivar, dependían de la
carne y los productos lácteos de sus rebaños.

Sociedades hortícolas

Las sociedades hortícolas se desarrollaron alrededor del 7000 a.C. en Medio Oriente y
poco a poco se extendieron al oeste, a través de Europa y África, y al este a través de
Asia.

En una sociedad hortícola la gente subsiste mediante el cultivo de plantas para el


consumo de alimentos, sin el uso de herramientas mecanizadas o el uso de animales.

Sociedades agrícolas
En una sociedad agrícola la economía se basa en producir y mantener cultivos y tierras
agrícolas. Las personas llevan un estilo de vida más sedentario que las de las
sociedades nómadas de cazadores-recolectores o pastores seminómadas, porque
viven permanentemente cerca de la tierra cultivada.

Las primeras civilizaciones basadas en la agricultura compleja y productiva se


desarrollaron en los aluviones de los ríos Tigris, Eufrates y Nilo.

Sociedades industriales

En una sociedad industrial las tecnologías de producción en masa se usan para


fabricar grandes cantidades de productos en fábricas.

La sociedad industrial utilizada fuentes de energía externas, como los combustibles


fósiles, para aumentar la velocidad y la escala de producción, disminuyendo el trabajo
humano requerido.

Sociedades postindustriales

La sociedad postindustrial es la etapa del desarrollo de la sociedad en la que el sector


de servicios genera más riqueza que el sector manufacturero de la economía.

Esta sociedad esta marcada por la transición de una economía basada en la


manufactura a una economía basada en servicios, una transición que también está
conectada con la reestructuración social.

El sociólogo estadounidense Daniel Bell acuñó el término postindustrial en 1973 en su


libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, que describe varias características
de una sociedad postindustrial:

-Una transición de la producción de bienes a la producción de servicios.


-El reemplazo de obreros manuales con trabajadores técnicos y profesionales, como
ingenieros informáticos, médicos y banqueros.

-La sustitución del conocimiento práctico por el conocimiento teórico.

-Se presta mayor atención a las implicaciones teóricas y éticas de las nuevas
tecnologías, lo que ayuda a la sociedad a evitar algunas de las consecuencias
negativas de la introducción de nuevas tecnologías, como los accidentes ambientales.

-El desarrollo de nuevas disciplinas científicas, como las que involucran nuevas formas
de tecnología de la información, cibernética o inteligencia artificial.

-Un mayor énfasis en la universidad y los institutos politécnicos, que educan graduados
que crean y guían las nuevas tecnologías cruciales para una sociedad postindustrial.

EL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL.

El Derecho se ubica en el mundo de la vida social y cumple la función original de


regular las conductas que pudieran comprometer los intereses primigenios del ser
humano, es decir, las necesidades que su condición psicológica, desde si libre
albedrío, autonomía y capacidades superiores imponen. Estos intereses para
concretarse tienen necesidad del respaldo social, de la presencia, colaboración y
participación de los otros. Entre mayor es nuestra relación con los demás la presencia
del Derecho va creciendo

 Al nacer, somos registrados como ciudadanos. El derecho determina que a partir


de ese momento tenemos determinados derechos y obligaciones.
 Al comprar en cualquier comercio, el intercambio está regido por el derecho
mercantil.
 Si las compras son hechas en un comercio que tiene empleados, el trabajo del
empleado está regido por el derecho del trabajo.
 Es decir que al comprar un periódico actúan también normas definidas por el
derecho mercantil y del trabajo.
 El contenido del periódico está también regulado por el derecho civil, que garantiza
la libertad de expresión pero que también protege la privacidad.
 Al inscribir a nuestros hijos a la escuela seguimos normativas del derecho civil.
 Al utilizar el servicio de teléfono, nuestra interacción con la compañía que provee el
servicio está regida por el derecho comercial.
 Al caminar en la vía pública estamos protegidos por el derecho civil, pero también
por el derecho penal.
 Si sufrimos un robo o una agresión penada por el derecho civil o penal, podemos
recurrir al Poder Judicial para castigar al culpable.
 Los procesos de juicio están regulados por el derecho procesal.
 Las leyes laborales determinan cuántos días de descanso tiene cada trabajador
dependiendo de su antigüedad.
 La edad legal para beber alcohol cambia en cada país. Mientras que en la mayor
parte de los países es 18 años (Argentina, Australia, Bolivia, Brazil, Chile, China,
México, España, etc.), en otros países de 16 años (Austria, Alemania, Italia, etc.) y en
otros países puede ser hasta 21 años (Estados Unidos, Indonesia, etc.)
 El derecho público garantiza el acceso a la salud pública. Eso significa que
podemos recurrir a un hospital público en caso de sufrir una enfermedad o accidente.
 La contratación de seguros está regida por el derecho comercial.
 Si tenemos un accidente con un auto que está asegurado, interviene el derecho
comercial para obtener el dinero del seguro, pero también el derecho penal para
asegurarse de que no existió un delito y el derecho civil para proteger los derechos de
terceros.

También podría gustarte