Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Análisis de Proceso Jerárquico

Curso: Localización y Distribución de Planta


Docente: Ing. Pereyra Salazar, Jorge Antonio
Integrantes
• Bedia Roca Paolo Aldair
• Sarmiento Prada Carla Silvana

Lima, Perú

2021
ÍNDICE

1. CONCEPTOS PREVIOS.................................................................................................................... 4

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 4

1.1.1. ANÁLISIS DE DECISIONES ........................................................................................ 4

1.1.2. ANALISIS DE DECISION MULTICRITERIO ............................................................ 4

1.2. PRINCIPALES MÉTODOS DE DECISIÓN MULTICRITERIO .............................................. 5

1.2.1. EL MÉTODO DE PONDERACIÓN LINEAL (SCORING) ............................................... 5

1.2.2. TEORÍA DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (THEORY OF UTILITY

MULTIATTRIBUTE - MAUT). .................................................................................................... 5

1.2.3. RELACIONES DE SOBRE CLASIFICACIÓN. ................................................................. 6

1.2.4. PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP). ........... ¡Error! Marcador no definido.

2. DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) ........................................... 6

3. ETAPAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) ................................................... 7

4. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL A.H.P ...................................................... 15

4.1. DEFINICIÓN DE PARTICIPANTES ....................................................................................... 15

4.2. INFORMACIÓN REQUERIDA ............................................................................................... 15

4.3. RECURSOS ASOCIADOS CON EL PROCESO ..................................................................... 16

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (A.H.P) ................................ 16

5.1. ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO JERÁRQUICO ........................................................... 17

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 17

5.1.2. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO ......................................................................................... 17

5.1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS ........................................................................ 17

5.1.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS .............................................................. 18


5.1.5. ÁRBOL DE JERARQUÍAS ............................................................................................... 18

6. EVALUACIÓN DEL MODELO...................................................................................................... 19

6.1. ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIORIDADES .................................................................... 19

6.2. EMISIÓN DE JUICIOS Y EVALUACIONES ......................................................................... 19

6.3. RESULTADO FINAL ............................................................................................................... 19

6.4. SÍNTESIS .................................................................................................................................. 20

6.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................... 20

7. PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO ...................................................... 20

7.1. El principio de Descomposición ................................................................................................ 20

7.2. Juicios Comparativos ................................................................................................................. 20

7.3. Composición Jerárquica o Síntesis de prioridades ..................................................................... 20

8. AXIOMAS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO ......................................................... 21

8.1. Axioma reciprocal ...................................................................................................................... 21

8.2. Axioma de homogeneidad ......................................................................................................... 21

8.3. Axioma de la síntesis ................................................................................................................. 21

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO ....................... 21

10. EJERCICIO DE APLICACIÓN ..................................................................................................... 22

11. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 30

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 30


1. CONCEPTOS PREVIOS

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. ANÁLISIS DE DECISIONES

El análisis de decisiones puede verse como un proceso organizado de tomar

decisiones entre acciones cuyo resultado es incierto. La etapa analítica del proceso de

toma de decisiones puede tomar dos formas básicas: cualitativa y cuantitativa. El

análisis cualitativo se basa principalmente en la lógica y la experiencia del tomador de

decisiones, e incluye la impresión visual del problema del tomador de decisiones.

Usando el enfoque cuantitativo, el analista se enfoca en hechos o datos relevantes para

el problema y desarrolla expresiones matemáticas que describen los objetivos,

restricciones y relaciones del problema. Luego, utilizando uno o más métodos

cuantitativos, el analista hace recomendaciones basadas en los aspectos cuantitativos

del problema. Los criterios que no están relacionados con más de un criterio de

decisión se denominan problemas de decisión única; de lo contrario, se denominan

problemas de decisión multicriterio o multicriterio.

1.1.2. ANÁLISIS DE DECISION MULTICRITERIO

El análisis de decisiones multicriterio es un método para modelar procesos de toma de

decisiones en el que se utilizan los siguientes factores: toma de decisiones, eventos

desconocidos (pueden afectar) resultados, planes de acción potenciales y resultados

(resultados). nosotros. Usando modelos multicriterio, los tomadores de decisiones

podrán estimar los efectos potenciales de cada curso de acción, para comprender

mejor el vínculo entre la acción y sus objetivos.

Este tipo de análisis tiene los siguientes términos:


• Alternativas: Opciones que tiene el decisor para la toma de decisión.

• Criterios: Características estándar que describen a las alternativas de manera objetiva

(cuantitativa) y subjetiva (cualitativa).

• Objetivo: Es el motivo por el cual se está procediendo a tomar una decisión, que está

en función a los requerimientos del decisor.

• Meta: Aspiraciones que expresan el nivel deseado de los atributos. Aquellos problemas

en los que las alternativas de decisión son finitas se denominan problemas de decisión

multicriterio discretos.

Por otro lado, cuando el problema toma un número infinito de valores y conduce a un

número infinito de alternativas posibles, se llama decisión multiobjetivo.

1.2. PRINCIPALES MÉTODOS DE DECISIÓN MULTICRITERIO

1.2.1. EL MÉTODO DE PONDERACIÓN LINEAL (SCORING)

Probablemente sea el más famoso y más utilizado de Métodos de toma de decisiones

con múltiples criterios. Con esto obtendrás puntos Globalmente igual a la cantidad

simple de contribuciones obtenidas de cada Propiedades. Si hay varios criterios con

diferentes escalas (porque no se puede agregar directamente), se requiere un

preprocesamiento para estandarizado para que se pueda presentar el número total de

contribuciones de cada característica. Cabe señalar que, sin embargo, El comando

obtenido de esta manera no es independiente del proceso Se aplica uniformidad..

1.2.2. TEORÍA DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (THEORY OF UTILITY

MULTIATTRIBUTE - MAUT).

Se basa en una estimación de una función parcial para cada atributo, según

preferencias de los tomadores de decisiones, Luego se agrega a la función MAUT en

un aditivo o forma redundante. Para determinar la utilidad de cada alternativa,


Organizar el grupo de alternativas Participan en el proceso. La teoría MAUT busca

expresar las preferencias del decisor sobre un conjunto de rasgos o criterios. Ella se

basa en Principalmente de acuerdo con el siguiente principio: qué todo tomador de

decisiones Intentar implícitamente maximizar una función que suma todos los puntos

Una visión adecuada del problema. En otras palabras, si se entrevistan al decisor,

probablemente su respuesta corresponde a una función de utilidad particular.

1.2.3. RELACIONES DE SOBRE CLASIFICACIÓN.

Los métodos basados en relaciones de sobre clasificación originalmente los

desarrolló, a finales de la década de los sesenta y en la de los setenta, Roy, si bien

posteriormente otros autores los han continuado, como Bertier y Bouroche (1981), De

Vicente (1999), entre otros. Las propuestas de Roy y sus seguidores generaron una

teoría basada en relaciones binarias, denominadas de sobre clasificación, y en los

conceptos de concordancia y discordancia. Desde estos criterios fueron creados

diversos procedimientos Complementarios, entre los que caben destacar,

fundamentalmente, los procedimientos elimination et choix traduisant la réalité

(Electre)

2. DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP)

Probablemente sea el método más conocido y utilizado para el apoyo de decisiones de

criterios múltiples. Al hacerlo, la puntuación total obtenida es igual a la suma simple

de las contribuciones obtenidas de cada rasgo. En el caso de múltiples criterios con

diferentes métricas (ya que no se pueden agregar directamente), se requiere un

proceso de preajuste para que se pueda generar la contribución total de cada

característica. Sin embargo, cabe señalar que el orden obtenido no es independiente

del procedimiento de estandarización aplicado.


3. ETAPAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP)

a. Primera Etapa

Formule el problema de decisión en una estructura jerárquica.

Este es el primer y principal paso. En este punto, el tomador de decisiones relevante

debería poder desglosar el problema en sus componentes relevantes. La jerarquía

principal incluye: Objetivo U, Objetivo común, Estándares y Alternativas. La

jerarquía se crea para que los elementos del mismo nivel tengan el mismo orden de

magnitud y puedan asociarse con algunos o todos los elementos del siguiente nivel.

En una jerarquía típica, el nivel superior define el problema de decisión (objetivo).

Los factores que influyen en la decisión se expresan en los niveles inmediatos, por lo

que los criterios que ocupan el nivel medio y más bajo incluyen alternativas o

alternativas de toma de decisiones. Este tipo de jerarquía muestra de forma clara y

sencilla todos los factores que se ven afectados por la decisión y sus relaciones.

Figura 1

Modelo Jerárquico para la toma de decisiones con AHP

b. Segunda Etapa

Evaluar los elementos.

El tomador de decisiones debe Evalúe sus valores o preferencias en cada nivel de la


jerarquía. construcción. Esta tarea implica comparar valores personales "doble"

(comparación binaria); Es decir, el tomador de decisiones tiene Hacer juicios válidos

sobre la materialidad de los estándares y alternativas, de modo que se refleje el

dominio relativo, En términos de importancia, preferencia o probabilidad del artículo

Relacionado con otro atributo, relativo a un atributo o, si estamos en el último nivel

En términos de rango, propiedad o calidad general. AHP permite comparaciones por

pares basadas en dos Factores cuantitativos (aspectos tangibles) así como factores

cualitativos (no concreto), porque tiene su propia escala: la escala 1-9 Sugerido por

Saaty y presentado en la Tabla 1. Los tomadores de decisiones pueden expresar

verbalmente su preferencia entre los dos elementos.

La descripción de la opción utiliza valores numéricos. por aquí Cuando dos factores

tienen la misma prioridad o importancia, El tomador de decisiones le dará al par de

elementos "1"; Promedio La prioridad está representada por el número "3"; Muy

preferido sobre "5"; Muy preferido "7" y muy preciso Está precedido por un "9". Los

números pares se utilizan para la representación. posiciones intermedias. La escala

verbal utilizada en AHP permite a los tomadores de decisiones integrar Subjetividad,

experiencia y conocimiento de forma intuitiva y natural. Esta escala ha sido

teóricamente probada y su eficacia confirmada. Aplicándolo empíricamente a

diferentes situaciones de la vida real con aspectos Visible para quienes se comportan

adecuadamente.
Tabla 1

Escala de medida

El resultado de estas comparaciones es una matriz cuadrada, recíproca y positiva,

denominada “Matriz de comparaciones pareadas”, de forma que cada uno de sus

componentes reflejen la intensidad de preferencia de un elemento frente a otro

respecto del atributo considerado. Es interesante observar que para aplicar el método

AHP no hace falta información cuantitativa sobre los resultados que alcanza cada

alternativa según cada uno de los criterios consideraros, sino tan solo los juicios de

valor del decidor, que posea conocimiento sobre esta materia. Una vez formadas las

matrices de comparación, el proceso deriva hacia la tercera etapa.

c. Tercera Etapa

Fase de priorización y síntesis. El objetivo de esta etapa es calcular la prioridad de

cada elemento, entendida esta prioridad tal y como la define Saaty: “Las prioridades

son rangos numéricos medidos en una escala de razón. Una escala de razón es un

conjunto de números positivos cuyas relaciones se mantienen igual si se multiplican

todos los números por un número arbitrario positivo. El objeto de la evaluación es

emitir juicios concernientes a la importancia relativa de los elementos de la jerarquía


para crear escalas de prioridad de influencia”. El proceso matemático de calcular las

prioridades es llamada síntesis, dicho proceso implica el cálculo de valores y vectores

característicos. La manera de sintetizar juicios es la siguiente:

Primero sumamos todos los valores en cada columna de la matriz de comparación por

pares. Luego dividimos cada valor de la matriz entre la sumatoria resultante obtenida

en cada columna correspondiente a dicho valor. El resultado de esta división produce

la llamada matriz de comparación por pares normalizada. Por último, calculamos el

promedio aritmético con los valores presentes de cada fila de la matriz normalizada.

De esa manera se obtiene una matriz con las prioridades de cada criterio y/o

alternativa.

A continuación, se da a conocer la matriz de prioridades.

Matriz de prioridades

Es una matriz que expresa las prioridades de cada criterio en función a la meta global.
La matriz de prioridades también expresa las prioridades de cada alternativa, en función

a cada criterio.

Obtenidas las matrices de prioridad de los criterios respecto a la meta global y de las

alternativas respecto a los criterios, se procede a calcular la matriz de prioridad global:

Para darle confiabilidad a los resultados brindados por la síntesis, se procede a

verificar la consistencia de las matrices de comparación por pares.

Consistencia de una matriz

La consistencia de una matriz de comparación por pares expresa el correcto juicio del

decisor al momento de construir la matriz, ya que en el caso de que la matriz resulte

inconsistente, el decisor deberá de replantear sus juicios. Matemáticamente, una matriz

Anxn es consistente si: aij .a jk = aik , para ,, kji = 2,1 ...,n Está propiedad requiere que
todas las columnas (y renglones) de A sean linealmente dependientes. En el caso

general, se conoce que si la matriz Anxn es consistente entonces genera una matriz

Nnxn la cual está normalizada (conmuta con su traspuesta)2 de elementos Wj (∀i = 2,1,

n) de modo tal que todas las columnas son idénticas.

Ahora, se puede determinar la matriz A en función de N, de la siguiente manera:

Dividiendo los elementos de la columna i entre Wj En base a la definición se A, se

desglosa:

Donde W es el vector columna de pesos relativos Wj que se aproxima con los n

elementos de las filas en la matriz normalizada N. Haciendo W el estimado calculado,

se puede notar que:


Donde nmax ≥ n , es decir, mientras más próximo este nmax a n, la matriz la de

comparación por pares A, será más consistente. Como resultado, el A.H.P calcula la

razón de consistencia (RC), que se expresa como el cociente entre índice de

consistencia de la matriz A y el índice de consistencia aleatorio (IA).

Donde IC es el índice de consistencia de la matriz A, calculándose de la siguiente

manera:

El valor de se calcula de, notando que la i-ésima ecuación es:

se obtiene:

Es decir, el valor de nmax se determina al calcular primero el vector columna de la

matriz A y luego sumando sus elementos. El índice de consistencia aleatoria (IA) es el

índice de consistencia de una matriz de comparación por pares, generada de forma

aleatoria. La tabla de índice de consistencia aleatoria es la siguiente:


Tabla 2

Algunos autores sugieren el uso de la siguiente fórmula para la estimación del IA:

Una vez obtenidos el índice de consistencia y el índice de consistencia aleatorio, ya se

puede determinar la consistencia de una matriz, mediante el cálculo de la razón de

consistencia (RC). Si la razón de consistencia resulta menor o igual a 0.10, entonces la

matriz de comparación por pares es consistente. Si la razón de consistencia resulta

estrictamente mayor que 0.10, entonces la matriz de comparación por pares es

inconsistente, lo que llama a la reflexión del decisor, para que replantee sus juicios en

base a las comparaciones de los criterios y/o alternativas que había hecho.

Un caso excepcional se da cuando la matriz de comparación por pares es de 2x2, ya

que, al momento de calcular la razón de consistencia, resulta un valor indeterminado

(en la mayoría de los textos relacionados con este tema, indican que cuando el N.º de

elementos comparados es igual a 2, el IA=0, por consiguiente, la RC resulta


indeterminada). Entonces para solucionar este problema, sólo en este caso, la

consistencia de la matriz se basa en la dependencia lineal, por lo que resulta que toda

matriz de comparación por pares de 2x2 es consistente.

d. Cuarta Etapa:

Análisis de sensibilidad. La última etapa de este proceso es el denominado análisis de

sensibilidad. El resultado al que se llega en la etapa anterior es altamente dependiente

de la jerarquía establecida por el decisor y por los juicios de valor que realiza sobre

los diversos elementos del problema. Cambios en la jerarquía sobre estos juicios

pueden conducir a cambios en los resultados.

4. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL A.H.P

Para llevar a cabo la aplicación del A.H.P., en cualquier tipo de problema de decisión

multicriterio discreto, se debe de tener en cuenta lo siguiente:

4.1. DEFINICIÓN DE PARTICIPANTES

Los participantes para la aplicación del A.H.P. son todos los personajes que están

directamente involucrados con el proceso de toma de decisión. Para detectar de manera

rápida a los participantes, deben de hacerse preguntas tales como: ¿quiénes participan

en el proceso?, ¿quién supervisa el Proceso?, ¿qué tanto conocen acerca del proceso?,

a manera que justifican por qué están siendo considerados como parte del grupo decisor.

4.2. INFORMACIÓN REQUERIDA

La información es un elemento fundamental para el proceso de toma de decisión, para

ello se requiere disponer de la información más necesaria para poder definir de manera

correcta los criterios de decisión. Esta información puede ser de tipo científica, práctica

y experimental.
4.3. RECURSOS ASOCIADOS CON EL PROCESO

Los principales recursos asociados al Proceso de Análisis Jerárquico son tiempo,

espacio, humano y económico.

• Tiempo: Se debe de disponer de una cantidad prudente de horas para poder realizar

las sesiones de grupo, en las cuales, con la información obtenida y el debate de los

participantes, se dará por consenso cuáles serán los criterios más relevantes, el

objetivo de decisión y las alternativas de decisión.

• Espacio: se debe de contar con un ambiente propicio para poder llevar a cabo las

sesiones de trabajo.

• Recurso humano: Se debe de contar con un grupo de participantes, que viene a ser

el grupo decisor, además de un coordinador del grupo que también es llamado el

facilitador, cuya labor es la de guiar al grupo en todo el proceso de decisión y por

consiguiente en la aplicación del método A.H.P. Cumplir el rol de facilitador no es

tarea fácil, debido a que tiene que enfrentarse a situaciones de confrontación de

ideas entre los miembros del grupo decisor, al momento de expresar sus opiniones

sobre uno u otro aspecto relacionado con el proceso.

• Recurso económico: Recursos como softwares especializados y precisos, así como

el asesoramiento del facilitador al grupo decisor y otros costos que deben de

incluirse en el presupuesto del proyecto de implementación del proceso de Análisis

Jerárquico a la toma de decisiones.

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (A.H.P)

Los pasos que seguir para el desarrollo del Proceso de Análisis Jerárquico son los siguientes:
5.1. ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO JERÁRQUICO

Se identifica el problema de decisión, además de tres elementos fundamentales, meta,

criterios y alternativas.

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Aquí de identifica el motivo principal por el cual se quiere tomar una decisión, que

posteriormente será solucionada con el Análisis del Procesos Jerárquico consiguiendo

una mejora en ello.

5.1.2. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO

Es la acción más importante que se realiza en el problema para que mejore el

funcionamiento de una situación o proceso.

Para que se cumpla este objetivo, el Análisis de Proceso Jerárquico trabajará con

deferentes criterios que permitirán evaluar cada alternativa del problema.

5.1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS

Es la identificación de las características genéricas e importantes de cada una de las

alternativas.

Estos criterios influyen directamente en el objetivo, por ello es muy importante los

criterios que se usen, no tienen que ser complejos en definición y medición.

Hay criterios de tipo cualitativo y cuantitativo:

a. Criterios cualitativos:

Estos criterios están relacionados con las preferencias, experiencias o atributos

generales de cada una de las alternativas.

b. Criterios cuantitativos:
Estos criterios están relacionados con los datos históricos puntuaciones e información

numérica que tiene en común las alternativas.

5.1.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Cuando hablamos de alternativas nos referimos a las opciones que tiene la persona

para poder cumplir el objetivo mencionado anteriormente, estas opciones deben de

pertenecer a un mismo rubro y poder tomar en cuenta los atributos o características en

común.

5.1.5. ÁRBOL DE JERARQUÍAS

El árbol de jerarquías nos permitirá tener una visión panorámica del modelo, vamos a

poder ver el objetivo, los criterios, subcriterios si es que existen y también las

alternativas.

Figura 2

Árbol de Jerarquías
6. EVALUACIÓN DEL MODELO

En esta etapa se hace uso de la información obtenida proporcionada por el grupo decisor.

Esto se hace con el fin de establecer las prioridades entre criterios y/o alternativas.

6.1. ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIORIDADES

Para poder realizar este paso el análisis de Proceso Jerárquico hace uso de

comparaciones por pares, por ello de realiza una matriz, su dimensión de esta última

dependerá del número de criterios y/o alternativas que haya en el problema.

Posteriormente se hará la comparación de un criterio y/o alternativa de la fila, con otro

perteneciente a la columna.

6.2. EMISIÓN DE JUICIOS Y EVALUACIONES

Aquí depende del grupo decisor, empleando como soporte sus experiencias,

conocimientos y otra información que le pueda servir.

Todo ese conjunto de opiniones es resumido en un juicio, el cual expresa un valor

entre la comparación por pares de criterios y/o alternativas. El valor mencionado es

hallado de la tabla de preferencias Saaty.

Cuando ya se calculó la matriz de comparación por pares, se calcula el vector propio

asociado al mayor valor de la matriz mencionada.

6.3. RESULTADO FINAL

Una vez realizada todas las comparaciones por pares con sus respectivos juicios

existentes, para luego hacer la síntesis del modelo y si hay variaciones en los juicios

de la persona que decide el análisis de sensibilidad.


6.4. SÍNTESIS

Aquí se combina todos los juicios dado por el grupo decisor o persona, es así que

obtiene un ranking de las alternativas que ellos presentaron.

6.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Este Análisis se usa para investigar la sensibilidad de la prioridad de las alternativas a

cambios en la importancia de los criterios, haciendo que el modelo de Análisis de

Proceso Jerárquico sea un modelo dinámico y de mucha utilidad.

7. PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO

7.1. El principio de Descomposición

Este método permite estructurar un problema complejo en subproblemas jerárquicos con

dependencias de acuerdo con el nivel de descomposición en el que se encuentren.

7.2. Juicios Comparativos

Permite realizar combinaciones en parejas de todos los elementos de un sub-grupo con

respecto al criterio principal del subgrupo, por ello se habla de comparaciones biunívocas.

7.3. Composición Jerárquica o Síntesis de prioridades

Nos permite producir prioridades globales a través de las multiplicaciones de las prioridades

locales, esto quiere decir, que una vez se tienen soluciones locales, se agregan para obtener la

solución general que se está buscando.


8. AXIOMAS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO

8.1. Axioma reciprocal

Este principio es utilizado en el análisis matricial que se realiza a los criterios y las

alternativas. Si frente a un criterio, una alternativa A es n veces mejor que B, entonces B es

1/n veces mejor que A. Este axioma garantiza que el análisis se haga de manera bidireccional.

8.2. Axioma de homogeneidad

Los elementos que son comparados no deben ser tan diferente en cuanto a la característica de

comparación establecida.

8.3. Axioma de la síntesis

Los juicios acerca de las prioridades de los elementos en una jerarquía no dependen de los

elementos del nivel más bajo. Este axioma es rebatible y en algunos análisis no se aplica

puesto que puede ser posible que exista dependencia de la importancia de un objetivo con el

nivel más bajo.

9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE PROCESO JERÁRQUICO

Tabla 3

Ventajas y desventajas de AHP

Ventajas Desventajas

• Presenta un sustento matemático. • Si la estructura jerárquica del

• Permite desglosar y analizar un proceso de decisión se encuentra mal

problema complejo por partes. diseñada, o no se consideran factores

importantes para la investigación,

los pesos de los criterios pueden


• Permite medir criterios cuantitativos distorsionarse, causando errores en

y cualitativos mediante una escala los resultados obtenidos.

común.

• Incluye la participación de diferentes

personas o grupos de interés y

generar un consenso.

• Genera una síntesis y da la

posibilidad de realizar análisis de

sensibilidad.

• Se puede analizar el efecto de los

cambios en un nivel superior sobre

el nivel inferior.

• Nos proporciona información sobre

el sistema y permite una vista

panorámica de los actores, sus

objetivos y propósitos.

• Permite flexibilidad para encarar

cambios en los elementos de manera

que no afecten la estructura total.

10. EJERCICIO DE APLICACIÓN

A continuación, se presenta un ejemplo con el fin de mostrar el desarrollo de la metodología.

El ejemplo, ha sido diseñado para trabajar el problema de la localización, el cual es

multicriterio puesto que intervienen en esta decisión una variedad de criterios.


La empresa "Los Bravo" una empresa que se dedica a la elaboración de productos de

Panificación y Pastelería quiere seleccionar el mejor sitio para establecer la ubicación de su

nueva sede de planta industrial, ellos tienen como opciones tres distritos del país.

Para la empresa son muy importantes los aspectos como la distancia que existirá entre la

nueva planta industrial hasta sus proveedores, sus las oficinas corporativas, además de cuánto

costará el terreno en cada uno de estos lugares. A continuación, se presentan datos de de cada

una de estas tres opciones.

En el siguiente cuadro se presentan las distancias en kilómetros de cada una de las tres

opciones a cada uno de los proveedores

Distancias Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor


(km) 1 2 3 4 5 6 7
San Miguel 7,00 20,30 25,00 12,00 8,00 21,00 10,00
Lince 10,00 15,80 10,00 21,00 14,00 15,00 12,00
San Juan de
Miraflores 5,00 10,00 17,90 6,00 21,00 6,00 14,00

En este otro cuadro se presentan los precios por metro cuadrado de las tres opciones en

diferentes distritos, además del tamaño del terreno en m^2

Precio del m^2 Área del terreno m^2


San Miguel 3.900,00 800,00
Lince 5.700,00 700,00
San Juan de Miraflores 6.200,00 750,00

En este último cuadro se encuentran las distancias en kilómetros de cada una de las tres

opciones a cada una de sus oficinas corporativas distribuidas en diferentes distritos de la

capital

Distancias (km) Oficina 1 Oficina 2 Oficina 3


San Miguel 10,00 23,00 12,00
Lince 15,00 20,00 8,00
San Juan de Miraflores 26,00 12,60 6,00

SOLUCIÓN
Como primer paso hallamos el precio de cada uno de los tres terrenos para obtener el precio

de cada uno de ellos

Costo del m^2 Área del terreno m^2 Precio del terreno S/
San Miguel 3.900,00 800,00 3.120.000,00
Lince 5.700,00 700,00 3.990.000,00
San Juan de Miraflores 6.200,00 750,00 4.650.000,00

En segundo lugar, encontramos la distancia promedio que existiría entre la nueva planta

industrial con sus proveedores, el valor calculado nos servirá para emitir juicios por medio de

puntuaciones a cada una de las alternativas con respecto a cada uno de los criterios.

Distancias Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Proveedor Distancia


(km) 1 2 3 4 5 6 7 promedio
San Miguel 7,00 20,30 25,00 12,00 8,00 21,00 10,00 14,76
Lince 5,00 10,00 17,90 6,00 21,00 20,00 14,00 13,41
San Juan de
Miraflores 10,00 15,80 10,00 21,00 14,00 25,00 12,00 15,40

En tercer lugar, hallamos la distancia promedio hacia sus oficinas corporativas

Distancias (km) Oficina 1 Oficina 2 Oficina 3 Distancia promedio


San Miguel 15,00 20,00 8,00 14,33
Lince 10,00 23,00 12,00 15,00
San Juan de Miraflores 26,00 12,60 6,00 14,87
Matriz de prioridades para comparación:
Valor
cardinal Importancia o preferencia Explicación
1 Igual importancia Dos actividades contribuyen por igual al objetivo
Importancia Moderada de un elemento La experiencia y el juicio están a favor de un
3 sobre otro elemento sobre otro.
Importancia Fuerte de un elemento sobre
5 otro Un elemento es fuertemente favorecido.
Importancia Muy fuerte de un elemento
7 sobre otro Un elemento es muy dominante
Importancia Extremadamente Fuerte de un Un elemento es favorecido por al menos un orden
9 elemento sobre otro de magnitud de diferencia
Valores intermedios entre dos juicios
2,4,6,8 adyacentes Se usan como compromiso entre dos valores

Con los datos del ejercicio se procede a diagramar por jerarquías cada uno de los criterios y
alternativas, estando en la cúspide el objetivo global del propósito de la ejecución del método.

Luego con los datos ya diagramados, se obtiene la Matriz principal de criterios a relacionar,

en este caso aplicaremos la matriz binaria de enfrentamiento:

Matriz de Criterios
Distancia a Proveedores Precio Terreno Distancia a oficinas
Distancia a Proveedores 1 4 5
Precio Terreno 1/4 1 2
Distancia a oficinas 1/5 1/2 1
Total 1,45 5,50 8,00

Luego se procederá a normalizar la matriz anterior, respecto a la suma total de cada columna,

colocando una matriz porcentual de las calificaciones anteriores respecto al total, dado por

resultado el cociente de las nueve divisiones porcentuales realizadas.

Matriz de Comparación por pares normalizada


Distancia a Proveedores Precio Terreno Distancia a oficinas
Distancia a Proveedores 0,69 0,73 0,63
Precio Terreno 0,17 0,18 0,25
Distancia a oficinas 0,14 0,09 0,13

Obteniendo la matriz normalizada, podemos crear la matriz prioridad de criterios de

dimensión 3x1, donde cala elemento será el promedio de cada columna de la matriz

normalizada, Con esta matriz expresamos las prioridades de cada alternativa, en función a

cada criterio

VECTOR PRIORIDAD DE CRITERIOS


CRITERIO PESO
Distancia a Proveedores 0,68
Precio Terreno 0,22
Distancia a oficinas 0,11

Dada dicha matriz, mediante una serie de métricas y un indicador, hallamos la relación de

consistencia RC que resulta el cociente de dos indicadores como lo son el índice de

Consistencia y el Índice de Aleatoriedad, como se obtuvo un CR < 0.1, se puede concluir que

la estimación fue correcta, luego en el caso de que la matriz resulte inconsistente o con datos

2,11 CI 0,04
0,61 RI 0,66
0,36 CR 0,06
3,08 TOTAL
De igual manera se procede con cada uno de los criterios planteados en el problema,

trabajando con las matrices de enfrentamiento de cada alternativa con los criterios planteados,

para así luego obtener la priorización de cada alternativa en cada criterio y podamos obtener

al final la matriz de prioridad global

Matriz de comparación de Alternativas respecto al “C1: Precio del terreno”

MATRIZ DE CRITERIOR (C1: PRECIO)


San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 1 3 7
Lince 1/3 1 5
San Juan de Miraflores 1/7 1/5 1
TOTAL 1,48 4,20 13,00

Matriz normalizada de comparación de Alternativas respecto al “C1: Precio del


terreno”

Matriz Normalizada
San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 0,68 0,71 0,54
Lince 0,23 0,24 0,38
San Juan de Miraflores 0,10 0,05 0,08

Matriz de priorización de criterios respecto al “C1: Precio del terrenos”

MATRIZ PRIORIDAD DE CRITERIOS


CRITERIO PESO
San Juan de Miraflores 0,64
Lince 0,28
San Miguel 0,07

Cuadro de indicadores de consistencia respecto a la matriz normalizada de comparación de


Alternativas respecto al “C2: Dist. a Proveedores”

2,01 CI 0,05
0,87 RI 0,66
0,22 CR 0,07

Matriz de comparación de Alternativas respecto al “C2: Dist. a Proveedores”


MATRIZ DE CRITERIOS (C2: Dist. a Proveedores)
San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 1 1/3 3
Lince 3 1 4
San Juan de Miraflores 1/3 1/4 1
TOTAL 4,33 1,58 8,00

Matriz normalizada de comparación de Alternativas respecto al “C2: Dist. a


Proveedores”

Matriz Normalizada
San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 0,23 0,21 0,38
Lince 0,69 0,63 0,50
San Juan de Miraflores 0,08 0,16 0,13

Matriz de priorización de criterios respecto al “C2: Dist. a Proveedores”

VECTOR PRIORIDAD DE CRITERIOS


CRITERIO PESO
San Juan de Miraflores 0,27
Lince 0,61
San Miguel 0,12

Cuadro de indicadores de consistencia respecto a la matriz normalizada de


comparación de Alternativas respecto al “C2: Dist. a Proveedores”

0,83 CI 0,05
1,90 RI 0,66
0,36 CR 0,08

Matriz de comparación de Alternativas respecto al “C3: Dist. Oficinas Corp.”

MATRIZ DE CRITERIOR (C3: Dist. Oficinas Corp.)


San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 1 1/5 1/4
Lince 5 1 1/2
San Juan de Miraflores 4 2 1
TOTAL 10,00 3,20 1,75

Matriz de comparación normalizada de Alternativas respecto al “C3: Dist. Oficinas


Corp.”
Matriz Normalizada
San Miguel Lince San Juan de Miraflores
San Miguel 0,10 0,06 0,14
Lince 0,50 0,31 0,29
San Juan de Miraflores 0,40 0,63 0,57

Matriz de priorización de criterios respecto al “C3: Dist. Oficinas Corp. s”

VECTOR PRIORIDAD DE CRITERIOS


CRITERIO PESO
San Juan de Miraflores 0,10
Lince 0,37
San Miguel 0,53

Cuadro de indicadores de consistencia respecto a la matriz normalizada de


comparación de Alternativas respecto al “C3: Dist. Oficinas Corp.”

0,31 CI 0,06
1,14 RI 0,66
1,67 CR 0,09

Al final aplicamos el producto de matrices final, donde se aplicará la matriz de prioridad de criterios y

la matriz de prioridad de alternativas ordenadas correspondiente a cada criterio operado con

anterioridad en el ejercicio.

Matriz de prioridad global


ALTERNATIVA C1 C2 C3 PESO
0,67 0,22 0,11
San Miguel 0,64 0,27 0,10 0,50
Lince 0,28 0,61 0,37 0,36
San Juan de
Miraflores 0,07 0,12 0,53 0,13

Donde se obtienen las prioridades(pesos) de cada sede, conforme a los criterios del ejercicio ,

dando como ponderación al distrito de San Miguel con 0,50 siendo el mayor e infiriendo que

es la alternativa más viable para poder abrir la nueva planta de producción.


11. CONCLUSIONES

El Proceso Jerárquico Analítico es un modelo multicriterio que permite la evaluación de los

factores optimizando el proceso de localización de una planta industrial.

Este método tiene una escala de calificación que permite la disminución del grado de

subjetividad en la evaluación de los factores. Además, este modelo con su Relación de

Consistencia garantiza la correcta calificación de los factores, corrigiendo la inconsistencia

que se puede presentar en los otros modelos de localización.

Una de las ventajas del análisis de Proceso Jerárquico es que es una herramienta de apoyo a

la toma de decisiones y facilita la participación en el proceso de personas con una marcada

tendencia técnica, así como personas que no lo son.

Con este método se pueden realizar análisis muy variados, en los cuales se contemplan

situaciones netamente cuantitativas, como por ejemplo un balance general, un análisis

financiero, con situaciones cualitativas tales como el impacto ambiental, el grado de

desarrollo social entre otros.

12. BIBLIOGRAFÍA

Salas, J. A., Leyva, M., & Calenzani, A. (2014). Modelo del proceso jerárquico analítico

para optimizar la localización de una planta industrial. Industrial Data.

https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf

Salina, E. (2008). Aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) para la selección de

software en una institución del Estado. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/12694/Salinas_me.pdf?sequ

ence=3&isAllowed=y
Osorio, J. (2008). El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) y la Toma de Decisiones

Multicriterio. Ejemplo de Aplicación. Universidad Tecnológica de Pereira Colombia.

https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf

Águila, P. (2010). “Asignación de Presupuesto para una cartera de Proyectos de

Conservación de caminos y puentes, usando la Metodología de Proceso Analítico Jerárquico

(AHP)”. [Tesis de Pregrado, Universidad Austral de Chile].

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bpmfcia283a/doc/bpmfcia283a.pdf

Miranda, F. (2009). Aplicación del proceso de análisis jerárquico (A.H.P.) en la selección de

un concesionario para el comedor de una institución pública. [Tesis de Pregrado, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14977/Miranda_jd.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

También podría gustarte