Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE EDIFICACIÓN


GRADO EN EDIFICACIÓN Y ADE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2

ÁRIDOS para morteros y hormigones


3ª EDICIÓN 2018

M. González Cortina
Fco. J. Rodríguez Delgado
M. Rodríguez Aybar
C. Porras Amores

ASIGNATURA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2


ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

ÁRIDOS

1.- INTRODUCCION

Los áridos son un material granular de origen natural o artificial, que forma el esqueleto
mineral de morteros y hormigones.

Deben estar constituidos por partículas duras, de forma adecuada, inertes, no reactivos con
los constituyentes de cemento y resistentes a los esfuerzos a que van a estar sometidos y a las
condiciones ambientales.

Son una materia prima abundante en la naturaleza y que se utiliza también en construcción
para otros trabajos, como son los de relleno, estabilización de suelos y firmes, que no se van a
estudiar en este documento, que se limitara a su uso como constituyente de morteros y
hormigones.

1.1.- Aportación del árido a morteros y hormigones

Los áridos utilizados son materiales granulares inertes con un diámetro ≤ 80 mm y origen
inorgánico. Es el componente mayoritario aproximadamente entre el 80% y 90% del peso del
mortero y hormigón, de ahí su importancia en las características. Su aportación podemos
considerarla en los siguientes aspectos:

 Al ser el componente mayoritario, aporta parte de la resistente, como el esqueleto del


hormigón, contribuyendo en buena medida a su resistencia aportada por el cemento y
proporciona durabilidad al mortero y hormigón.

 Se puede obtener un producto final de bajo coste, ya que se encuentra en abundancia


en la naturaleza, no necesita gasto de energía para su utilización y existen gran variedad
de rocas que pueden ser utilizadas como árido.

 Disminuyen la retracción que se produce en la pasta de cemento, teniendo gran


importancia el tamaño de sus partículas y el contenido de finos (partículas < 0,063 mm).

1
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

2.- TIPOS DE ARIDO, SU ORIGEN Y TRATAMIENTO

Comúnmente los áridos utilizados han sido naturales, pero cada vez más se están
agregando materiales procedentes de la industria y del reciclado de los productos de
demolición, cada uno con sus propiedades y normativa, lo que ha producido una clasificación
más amplia de la tradicional.
Rodados o granulares
Áridos Naturales
Machaqueo
Tipos de Árido
según su origen
Escorias siderúrgicas
Áridos Artificiales Cenizas volantes
Arcilla Expandida
Poliestireno

Áridos Reciclados (RCD)

2.1.- Áridos Naturales

Son los de origen mineral que únicamente son sometidos a procesos mecánicos y /o de
lavado.

Los árido naturales granulares se obtienen en las graveras, situadas en zonas de antiguos
ríos, o en el curso y lecho de cauces actuales. Los naturales de machaqueo, se producen en
las canteras y necesitan ser triturados a distintos tamaños para su utilización.

2.1.1.- Áridos Naturales Granulares:

Son los procedentes de la desintegración natural y erosión de las rocas, en general de


superficie lisa y sin aristas con formas redondeadas, se les denomina árido rodado, con una
división importante: gravas > 4mm, arena entre 0,063 y 4 mm.

Son los de uso más extendido y más económicos, su calidad es muy variable, las
operaciones a que están sometidos una vez extraídos de la gravera son el lavado y la
clasificación por tamaños.

En cuanto a su composición suele ser de naturaleza silícea, aunque pueden aparecer


componentes calcáreos.

Estos áridos proporcionan hormigones dóciles y trabajables con una cantidad de agua
discreta.

Las arenas (0,063 mm < arenas < 4 mm), de árido rodado atendiendo a su origen, pueden
ser: rio, mina, miga, mar, duna, machaqueo.

Rio: se encuentran en el cauce de los ríos y según el recorrido que hayan tenido, tendrán
las aristas vivas o redondeadas, suelen estar limpias y exentas de arcilla.
Son utilizadas en hormigones de todo tipo y morteros para enfoscados y enlucidos.
Mina: se obtienen de depósitos sedimentarios, de distintas composiciones mineralógica y

2
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

geológica dependiendo de la roca origen, suelen tener granos angulares o redondeados según
su proceso de sedimentación, tienen arcilla en proporciones inferiores al 5%. Son apropiadas
para morteros de albañilería para sentar fábricas de todo tipo, tienen la plasticidad necesaria
para este tipo de morteros.

Miga: son similares a las anteriores pero cuando se encuentran con más del 5% de arcilla,
no siendo utilizables cuando superan el 20% de arcilla.
Las que menos arcilla contengan se utilizan como las de mina, y el resto para morteros de
agarre de piezas de solados, chapados o alicatados.

Mar o Playa: se obtienen de las zonas de costa, son de granulometría unimodular y finas.
Se deben lavar para su utilización y se utilizan para mortero de revoco.

Duna: se encuentran en zonas desérticas donde se han depositado por la acción del viento,
son unimodulares y muy finas, se utilizan para trabajos especiales de revocos.

2.2.- Áridos Naturales de Machaqueo

Son los que proceden de las rocas de la naturaleza y han sufrido una desintegración artificial
por medios mecánicos, seguido de un lavado y clasificación por tamaños.

2.2.1.- Áridos de Machaqueo

Se obtienen en las canteras a partir de los restos de roca de obtención principal (granitos,
calizas, mármoles, etc.) con una trituración posterior en distintos tamaños, poseen superficies
rugosas y aristas vivas denominándose áridos de machaqueo.

Los áridos de machaqueo dan hormigones poco trabajables, agrios y difíciles de colocar,
pero con mayores resistencias a flexotracción y abrasión que los rodados.

Las arenas de machaqueo mal llamadas artificiales, son de ángulos vivos, dan morteros
difícilmente trabajables y se utilizan para hormigones.

El polvo que se produce durante la trituración de estos áridos, suele quedar adherido a su
superficie, se llama efecto “camisa”, que impedirá la unión con la pasta de cemento, por lo que
tienen que lavarse enérgicamente.

2.2.2.- Áridos de machaqueo pesados:

Proceden de minerales de alta densidad, superior a 3.5 kg/dm3, que sean aprovechables por
razones económicas.

Su comportamiento es similar a los áridos convencionales, se van a emplear para


hormigones pesados, con densidades de 3,00 a 5,20 kg/dm3. Los más utilizados son:

Limonita → FeO(OH)·nH2O Barita → BaSO4


Geotita → Fe2O3.H2O Ferrofósforo (industrial)
Magnetita → Fe3O4 Granulado de acero (industrial)

3
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

Los áridos pesados, al igual que los tradicionales, deben estar limpios, ser resistentes e
inertes, no estar contaminados. Su forma debe alejarse de la plana, deben tener
preferentemente una granulometría continua.

Su utilización es para hormigones pesados que a su vez se emplean en instalaciones de


protección de radiaciones.

2.3.- Áridos artificiales:

Dentro de los áridos artificiales se encuentran aquellos subproductos o residuos de los


procesos industriales, como escorias siderúrgicas, cenizas volantes de centrales térmicas, o
bien productos fabricados para utilizarlas exclusivamente como áridos, por ejemplo la arcilla
expandida o esferas de poliestireno.

De cualquier forma están sometidas a un proceso térmico a parte de otros, y no solo


mecánico como las naturales.

Estos áridos dan respuesta a hormigones especiales, como pueden ser el hormigón ligero,
hormigón refractario, hormigón pesado…

Los áridos artificiales más utilizados actualmente, que vamos a considerar, son:

Escoria de horno alto dilatada


Perlita Expandida
Áridos artificiales Vermiculita expandida
inorgánicos Arcilla expandida (Arlita)
Cenizas volantes sinterizadas

Áridos artificiales Derivados de la madera: serrín, virutas, partículas


orgánicos Poliestireno expandido

2.3.1.- Áridos artificiales inorgánicos

Son áridos obtenidos artificialmente, a partir de materias primas sometidas a un proceso de


fabricación o que provienen como residuos desechables de proceso industrial y que tienen una
base mineral.

2.3.1.1.- Escoria de horno alto dilatada

Subproducto de la industria siderúrgica y están formadas por combinación a alta temperatura


de sílice aluminio, caliza e hierro, se enfrían con cantidad de agua controlada, quedando el
vapor producido atrapado en del interior de la masa, dando una estructura porosa parecida a
la piedra pómez, las mejores son las ricas en cal y sílice, con densidad de 0,40 a 2,00 kg/dm3.

Se pueden utilizar para hormigones estructurales, cumpliendo las limitaciones especificas en


la EHE-08, son adecuadas para hormigones ligeros.

4
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

2.3.1.2.- Perlita expandida

Se obtiene a partir de la perlita, que es una roca efusiva del grupo de la riolita, a la que se
somete a un proceso de expansión, calentándose a 1.090ºC de tal forma que el agua de su
estructura se convierte en vapor, creando poros internos, pudiendo aumentar su volumen
primitivo unas 15 veces y consiguiendo una densidad de 0,05 a 0,13 kg/dm3.

Se utiliza en hormigones aislantes y resistentes al fuego.

2.3.1.3.- Vermiculita expandida

Expansión similar a la perlita, pero su estructura laminar, el proceso hace que el aumento de
volumen pueda llegar hasta 30 veces el primitivo, consiguiendo una densidad de 0,05 a 0,15
kg/dm3, su utilidad principalmente en hormigones aislantes térmicos.

2.3.1.4.- Arcillas expandidas

Comercialmente conocida como arlita, se obtiene a partir de arcillas extraídas de cantera,


que tras una primera preparación y homogeneización, se muelen a tamaño de polvo (crudo) y
se aglomeran con agua, formando granos de 4 mm de Ø máximo, que son la base de la futura
arcilla expandida.

La última fase es la cocción hasta unos 1.200ºC, en el que empieza a fundir la arcilla y la
combustión de la materia orgánica, creando gases en su interior que producen una expansión
que puede llegar hasta 5 veces el volumen inicial, máximo 20 mm, a la hora de la fabricación y
manejando bien el horno y la temperatura pueden obtenerse los tamaños deseados, así como
la densidad y resistencia.

El producto final, tiene forma esférica, con superficie dura y lisa y un núcleo hueco, son
bastante impermeables con una densidad aparente de 0,4 a 0,8 kg/dm3.

Se utilizan para hormigones estructurales de baja densidad llegando a obtener una


resistencia a compresión de 10 a 45 N/mm2 como árido para prefabricados de bloques y
bovedillas de hormigón ligero. Su forma facilita el uso de la puesta en obra del hormigón por
bombeo.

2.3.1.5.- Cenizas volantes

Son los residuos obtenidos en la combustión del carbón en las centrales térmicas, las más
adecuadas son las que proceden de carbones bituminosos, se utilizan como adiciones en
hormigones estructurales, sometidas a limitaciones en cuanto a composición y cantidad a
utilizar.

Como áridos se pueden utilizar en hormigones estructurales y para hormigones aislantes.

2.3.2.- Áridos artificiales orgánicos.

2.3.2.1.- Áridos derivados de la madera.

Algunas materias orgánicas, como ocurre con las virutas, serrín de madera, cascarilla de
arroz, etc. Son adecuadas para producir hormigones ligeros.
5
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

Para neutralizar la acción de sustancias orgánicas como el tanino, glucosa, etc. Deben
tratarse por métodos de mineralización de variadas formas, como lechadas de cal o cemento,
agua hirviendo con sulfato ferroso, productos patentados, etc.

Se utilizan para hormigones aislantes en elementos prefabricados, o en formación de


tableros madera/cemento.

Los hormigones realizados con maderas mineralizadas no se ven afectados por ataque de
hongos o descomposición, sino que por el contrario presentan un buen comportamiento a lo
largo del tiempo.

2.3.2.2.- Poliestireno expandido.

Se obtienen a partir del poliestireno mediante agentes expansivos que hace que las perlas
esféricas primitivas aumenten de volumen hasta 100 veces, creando esferas con estructura
alveolar que alberga numerosas celdillas.

Éstos áridos son muy ligeros, de densidad 0,01 a 0,02 kg/dm3, muy baja conductividad
térmica 0,35 kcal/m.h.ºC, se presenta en forma de esferas blancas color nieve y con diámetro
alrededor de 10 mm.

Se utilizan en hormigones ligeros con propiedades de aislamiento térmico, en paneles de


fachadas, relleno de cubiertas, se consiguen hormigones de densidades de 0,2 a 1,6 kg/dm3.

2.4.- Áridos Reciclados

Actualmente se está considerando de forma intensa, la utilización de árido procedente de las


demoliciones de edificación, prefabricados, obras civiles, etc., de forma que ya la actual
normativa EHE-08 en su anejo nº15 recoge las recomendaciones para la utilización de
hormigones reciclados, denominados HRM o HRA, según sean en masa o armado.

Prácticamente la EHE-08 permite los áridos reciclados procedentes de elementos de


hormigón que no tengan patologías, y con hormigones de la naturaleza de los de la Norma y
siempre referido al árido grueso también se recomienda limitar el contenido de árido grueso
reciclado al 20% del árido grueso total, si no se supera esta cantidad, las propiedades del
hormigón reciclado no se ven afectadas respecto del hormigón convencional.

Las exigencias específicas más destacadas para utilización de estos áridos para hormigones
cuando se utiliza en cantidades inferiores al 20% se refieren a:

 Las partidas de árido reciclado, deben disponer de un documento que identifique los
escombros de origen, en los siguientes aspectos:

 Naturaleza del material (Hormigón masa, armado, mezcla, etc.).


 Planta productora del árido R.
 Presencia de impurezas (cerámica, madera, etc.).
 Estado del hormigón de procedencia.

 Se designarán como el resto de los áridos, incluyendo R.

6
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

 Tamaño mínimo permitido 4mm.


 Absorción no superior al 7%.
 Se mantienen los requisitos de condiciones físico-mecánicas y químicas.
 Se deberá controlar al máximo el contenido de impurezas.

Máximo impurezas árido reciclado


% en peso de impurezas del
Elementos
peso total de la muestra
Material cerámico 5
Partículas Ligeras 1
Asfalto 1
Otros Materiales 1

3.- ÁRIDOS GRUESOS, FINOS, PROPIEDADES

Como se ha visto en los apartados anteriores, los áridos tienen distintas procedencias, nos
vamos a referir en este apartado a los áridos naturales ( rodados o de machaqueo), que se
encuentran en forma de partículas o gránulos de distintos tamaños, que se van a agrupar junto
con la pasta de cemento para obtener los morteros y hormigones, que se van a ver afectados
por las propiedades de estos áridos y que en algunos casos son distintas según el tamaño, por
lo que vamos a distinguir los siguientes grupos:

 Árido Grueso (Grava): tomando la actual EHE-08 serán las partículas que queden
retenidas en el tamiz de 4 mm.

 Árido Fino (arenas): las partículas que pasan por el tamiz de 4mm y quedan retenidas
en el de 0,063 mm.

 Finos (Filler): las partículas que pasan por el tamiz de 0,063 mm, generalmente no
deseadas y limitado su contenido, también se pueden considerar las que pasan por el
tamiz 200 (= 0,08 mm).

Aparte de las denominaciones anteriores que deben ser las utilizadas, no es extraño ver
otras denominaciones comerciales de uso habitual, pero distintas según las regiones, y que a
modo de ejemplo, son:

Morro 80 - 150 mm Garbancillo 4 - 20 mm


Grava Gruesa 50 - 80 mm Arena Gruesa 2 - 4 mm
Grava Media 40 - 60 mm Arena Fina 0,063 - 2 mm
Grava Fina 30 - 50 mm Polvo 0 - 0,063 mm
Gravilla 20 - 30 mm

7
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

La arena es el árido de mayor responsabilidad y más influenciado por las variaciones de


granulometría, de hecho se reconoce que “No es posible hacer un buen hormigón con una
mala arena”.

Las propiedades de los áridos se reflejaran en las de los morteros y hormigones. Vamos a
proceder a su desarrollo, según los siguientes grupos:

 Propiedades Físicas
 Propiedades Geométricas
 Propiedades Mecánicas
 Propiedades Térmicas
 Propiedades Químicas

3.1.- Propiedades Físicas

3.1.1.- Densidades

Las densidades de los áridos como partícula, son las mismas que las estudiadas en rocas, y
que básicamente se corresponde con las siguientes:

El peso será siempre el desecado a 100ºC hasta peso constante, en función del volumen
que tomemos.

 Densidad real (dr): relación existente entre el peso de una muestra de árido seco y el
volumen de la parte sólida, es decir sin huecos accesibles e inaccesibles del grano.

 Densidad aparente (dap): la relación existente entre el peso de la muestra seca y el


volumen aparente, se incluyen los poros accesibles e inaccesibles del grano.

Para obtener estas densidades, se utilizan los métodos del Pignometro, volumenómetro y
balanza hidrostática ya conocidos.

La relación entre las densidades dr > dap, en los áridos utilizados en morteros y hormigones
convencionales, a la hora de dosificación en volumen se toman prácticamente igual la dr = dap.

La densidad tiene relación directa con la dureza, cuanto mayor sea, tendremos un árido
más resistente, duro y compacto.

3.1.1.1.- Densidades del árido

Sin embargo en obra no se utilizan las partículas aisladas, sino agrupadas dejando huecos
entre ellas más o menos grande, apareciendo los conceptos de “densidad de conjunto” o
peso por litro y “densidad relativa”, donde entran a formar parte del volumen los huecos entre
partículas.

8
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

 Densidad de conjunto: es la relación existente entre el peso de la muestra y el volumen


que ocupan en su conjunto, incluyendo los huecos o
poros que existen entre los granos del árido.
Psec o P
Dconj   d
Vconj Vconj

La determinación del volumen se realiza en recipientes


metálicos cilíndricos de diámetro en función del tamaño
máximo, que se rellena en tres capas de 1/3 de altura cada
una, con un grado de compactación determinado.

La densidad de conjunto variará con las condiciones de humedad del árido, por lo que debe
determinarse cada vez que cambian la humedad. Es interesante su conocimiento a la hora de
calcular la dosificación de morteros y hormigones.

 Densidad relativa: es la relación existente entre el peso de la muestra y la suma de los


volúmenes de todos los granos que componen el árido.
Psec o Pd Pd
Drel   
Vrel Vcada grano Vconj  Vhuecos de la arena

Según la norma UNE-EN-206-2:2000, la clasificación de los áridos atendiendo a la densidad


relativa es:

Árido ligero: drel < 2.000 kg/m3


Árido normal: 2.000 < drel < 3.000 kg/m3
Árido pesado: drel > 3.000 kg/m3

Según la naturaleza del árido empleado en hormigón y mortero, la densidad relativa oscila
entre 2,4 a 2,9 kg/dm3.

9
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

3.1.2.- Porosidad:

3.1.2.1.- Porosidad del grano de árido

Tiene gran influencia en su adherencia con la pasta de cemento, con la resistencia y el


comportamiento frente a ciclos de hielo/deshielo, es decir la durabilidad del mortero u
hormigón.
P. Total o absoluta ( PORAbs)
Porosidad de un grano
P. Relativa ( PORrel)

Porosidad Absoluta: es la relación entre el volumen de huecos de la partícula (accesibles +


inaccesibles) respecto al volumen aparente de la partícula.

Vol ap  Vol parte sólida


PORAbs  x100
Volap

Porosidad Relativa: es la relación entre el volumen de poros accesibles, respecto al


volumen aparente de la partícula.

Volap  Vol parte sólida  Vol poros inaccesibles Vol poros accesibles
PORrel  x100  x100
Volap Volap

Los poros de los áridos pueden ser de tamaños muy variables, desde microporos a visibles a
simple vista, la porosidad absoluta de los áridos empleados en hormigones, suele ser:

Áridos calizos 0 a 37%


Áridos silíceos 2 a 15%
Áridos graníticos 0,4 a 3,8%

Su tamaño de huecos hace que normalmente la pasta de cemento no penetre, pero el agua
si puede ser absorbida por capilaridad, y posteriormente devuelta a la superficie, participando
en el curado.

3.1.2.2.- Porosidad del árido (del conjunto de granos) – Oquedad

La oquedad se puede definir como la relación existente entre el volumen de los huecos
entre los granos y el volumen del conjunto del árido.
Pd P
 d
Vol conj  Vol rel D Drel D  Dconj
Oquedad  x100  conj x100  rel x100
Vol conj Pd Drel
Dconj

Se debe conseguir un buen mortero y hormigón, cuando la oquedad es la menor posible, es


decir los tamaños inferiores deben ocupar los huecos de los más gruesos, cuanto menos sea la
oquedad, menor será la cantidad de pasta necesaria.

10
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

Lo contrario a la oquedad, es la compacidad del árido, que es la diferencia a 100 de la


oquedad, o lo que es lo mismo la relación entre el volumen relativo y el volumen de conjunto
del árido.
Pd
Vol rel D D
C x100  rel x100  conj x100
Volconj Pd Drel
Dconj

EJEMPLO: Calcular el volumen de huecos que tienen 20 kg de arena seca cuya drel=2.500
kg/m3 y su Peso por Litro es de 1,5 kg.

El volumen relativo de la arena será:

Pd 20
Vol rel    8,0 dm3 La densidad de conjunto de la arena es 1,5 kg/dm3
Drel 2,5

Pd 20
Volconj    13,3 dm3 Vol huecos  Vconj  Vrel  13,3  8,0  5,3 dm3
Dconj 1,5

Además podemos calcular:


Volconj  Vol rel 13,3  8
La Oquedad será: Oquedad  x100  x100  39,8 %
Volconj 13,3

La compacidad de la arena es: Carena  100  Oquedad  100  39,8  60,2 %

3.1.3.- Absorción:

La absorción está muy ligada a la docilidad, pues el agua necesaria para una adecuada
colocación de morteros y hormigón, puede ser absorbida por los poros capilares de los áridos
secos, restando docilidad a la masa. Esto se manifiesta más si las mezclas son pobres de
cemento, si son ricas la pasta envuelve totalmente las partículas evitando la absorción.

Para su valoración, existe el llamado “coeficiente de absorción”, del grano del árido, y que
corresponde a la cantidad máxima de agua absorbida con respecto al peso seco del grano.

Psaturado del grano  Psec o del grano


K x100
Psec o del grano

En la EHE-08, en los requisitos físico-mecánicos de los áridos, limita al 5% máximo de


absorción tanto para el árido fino como el grueso.

11
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

3.1.4.- Humedad y Entumecimiento:

3.1.4.1.- Humedad

Los áridos pueden tener una cantidad variable de agua, desde secos, húmedos, saturados y
con agua libre, el conocer la cantidad de agua es necesario dada la importancia que tiene el
mantener en las dosificaciones la relación w/c en peso prevista para que no se alteren las
características del producto final.
La humedad viene dada por la relación entre el contenido de agua del conjunto de los
granos en peso y el peso en estado seco.

Phúmedo  Psec o
W  x100
Psec o

Se puede determinar, mediante:

 Método de estufa, midiendo primero el Ph y por secado hasta peso constante Pseco.
 Aparato Speedy Test, que emplean carburo de calcio que con la humedad produce
acetileno y midiendo la presión, se puede determinar la W.
 Por detección de velocidad de las ondas, compuesto por dos sondas y un aparato
registrador que mide el tiempo de recorrido y en función de él valora la W.

Una vez conocida la humedad por cualquiera de los métodos, tendremos el valor de la
misma que permita corregir las cantidades de agua y árido de forma que permanezca
constante la relación w/c.

3.1.4.2.- Entumecimiento

Un cuerpo experimenta entumecimiento, cuando experimenta un aumento de volumen al


humedecerse cuando está confinado, en el caso de los áridos no tienen mayor importancia en
los áridos gruesos por ser prácticamente nulo, pero no así en los áridos finos que experimentan
grandes variaciones de volumen.

Si tenemos una arena seca en un recipiente transparente y con escala podemos observar
que ocupa un volumen seco inicial, si vamos añadiendo agua comprobaremos que el árido
aumenta de volumen hasta un máximo y si continuamos añadiendo agua empieza a disminuir,
hasta el momento final donde una vez inundada la arena ocupa el volumen inicial en seco. Al
aumento de volumen que tiene la arena según su grado de humedad es a lo que se denomina
entumecimiento.

En el caso de dosificar en peso, se tendría que hacer las correcciones oportunas en el agua
y en los áridos húmedos.

El entumecimiento es tanto mayor cuanto más fina es la arena. Con arenas finas se puede
llegar a aumentos de volumen del 40% con w=8% en peso.

12
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

3.1.5.- Dureza:

La dureza está relacionada con las características mecánicas variando en el mismo sentido.
Los áridos utilizados para M y H, provienen de rocas duras, y es importante cuando se van a
utilizar en unidades de obra sometidos al desgaste o a impacto.

3.1.5.1.- Dureza de las gravas:

El ensayo utilizado para medir de forma indirecta la dureza de las gravas es mediante la
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FRAGMENTACIÓN (Ensayo de Los
Ángeles) (UNE-EN 1097-2:2010), que de forma breve consiste en:

Tomar una muestra de al menos 15 kg entre los tamaños de


14 mm y 10 mm, de la que se obtiene una granulometría
determinada, secándola posteriormente en estufa hasta peso
constante, y tomando una cantidad de 5.000 gr sobre la que se
realiza el ensayo .Se coloca la muestra en un tambor de acero de
diámetro 711 mm y 508 mm de altura, junto con la carga abrasiva
de 11 bolas de acero con una masa total de entre 4.690 y 4.860
gr, se hace girar el tambor durante 500 vueltas a una velocidad Máquina de Los Ángeles
de 31 rpm.

Finalizado el tiempo, se retira el material y se tamiza por el tamaño de 1,6 mm, pesando la
cantidad retenida (m), y expresando en coeficiente de Los Ángeles (LA) a partir de la siguiente
expresión:

5.000  m 5.000  m
LA  x100 
5.000 50

El Coeficiente de Los Ángeles para áridos, según EHE será: LA < 40


Carga abrasiva

13
ÁRIDOS: Conceptos básicos y propiedades

3.1.5.2.- Dureza de las arenas (Micro-deval)

El ensayo para medir la resistencia a la fragmentación de las arenas, se obtiene mediante la


determinación del coeficiente de friabilidad de las arenas (UNE-83-115-89).
El ensayo consiste en medir la evolución granulométrica de las arenas, producidas en un
cilindro de rotación – aparato de micro-deval – en condiciones abrasivas normalizadas.

Aparato micro-deval

La arena se tamiza entre el tamaño de 2 mm y el 0,1 mm, tomando una cantidad de 2 Kg,
una vez seca en estufa hasta peso constante, se extrae una muestra de 500 gr que se
introducen en el cilindro (ø 200 mm) del aparato micro-deval junto con una carga de bolas de
acero de 2.500 gr y 2,5 litros de agua. El cilindro se somete a rotación durante 1.500 vueltas a
100 rpm.

Una vez finalizada la rotación, se descarga el cilindro sobre los tamices de 8; 0,2 y 0,05 mm,
una vez seco los retenidos se pesan como material retenido en el tamiz 0,05 mm (m).

Dando como coeficiente de friabilidad

500  m 500  m
FA  x100 
500 5

Los requisitos de dureza aplicados en la EHE, son los siguientes:

Cantidad Máxima en % del


Propiedad peso total de la muestra
Árido fino Árido grueso
Resistencia a la fragmentación del árido grueso
40
(coef. "Los Ángeles")
Resistencia a la fragmentación del árido grueso en
25
hormigones de alta Resistencia (se recomienda)
Friabilidad de la arena en hormigones de alta
40
resistencia, (se recomienda)
Friabilidad de la arena en hormigones de H-30 (máx,
50
recomendada)

14
ÁRIDOS: Propiedades

3.2 Propiedades geométricas:

Desde el punto de vista de que los áridos son un material componente de morteros y
hormigones, deben pasar por las fases de mezcla, colocación, unión, etc., donde la forma que
tenga va a repercutir en su acarreo y colocación, y por otro lado son partículas sueltas que se
van a unir para formar un sólido resistente, por lo que la superficie a unir es esencial así como
su tamaño.

3.2.1.- Granulometría:

Vamos a considerarla como todo lo que tiene que ver con el tamaño de los granos, tanto en
los rodados como en los machaqueo.

3.2.1.1.- Análisis Granulométrico:

Consiste en separar las partículas por fracciones del mismo tamaño y hallar el porcentaje en
peso de árido que entra en cada uno de los tamaños, se obtiene por medio de tamices.

Los tamices utilizados pueden ser de distintas series, como ISO, ASTM, BS o la española
UNE.
Tabla 3.2.1 (Según EHE-08 art. 28.3)
Serie de tamices para especificar los tamaños de los áridos

Serie Básica Serie Básica + Serie 1 Serie Básica + Serie 2


mm mm mm
0,063 0,063 0,063
0,125 0,125 0,125
0,250 0,250 0,250
0,500 0,500 0,500
1 1 1
2 2 2
4 4 4
-- 5,6 (5) --
-- -- 6,3 (6)
8 8 8
-- -- 10
-- 11,2 (11) --
-- -- 12,5 (12)
-- -- 14
16 16 16
-- -- 20
-- 22,4 (22) --
31,5 (32) 31,5 (32) 31,5 (32)
-- -- 40
-- 45 --
63 63 63
125 125 125

NOTA. Por simplificación, se podrán emplear los tamaños redondeados entre paréntesis para describir el tamaño de los áridos.

Para el árido fino se utilizan exclusivamente la serie básica y para el grueso permite utilizar
además los tamices 10-20-40, sustituyendo al 8-16-32, aunque en estos apuntes tomaremos
en todos los casos la serie básica para facilitar la operatividad.

15
ÁRIDOS: Propiedades

Las granulometrías de los áridos gruesos (gravas) y de los áridos finos (arenas) se
determinan independientemente, porque lo primero que se debe hacer una vez seca la muestra
es separar por el tamiz de 4 mm los áridos y luego proceder a su cribado colocándolos los
tamices de la serie básica de mayor a menor y pesando los retenidos parciales de cada tamiz,
para luego operar con estos datos y obtener una serie de valores útiles para la dosificación,
para ello se puede utilizar un impreso como:

ARENA GRAVA
PESOS (gr) % PESOS (gr) %
TAMIZ
RETENIDO RETENIDO
RETENIDO RyA PASA RETENIDO RyA PASA
ACUMULADO ACUMULADO
32
16
8
4
2
1
0,5
0,25

0,125
0,063
Fondo
suma

Una vez realizado el tamizado de la muestra, se obtienen los datos de cada columna del
impreso y se presentan en un gráfico donde representan en ordenadas con escala decimal los
porcentajes que pasan acumulados por cada tamiz y en abscisas en escala decimal o
logarítmica la abertura en mm de los mismos.

16
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.1.2.- Granulometría continua y discontinua.

Cuando en un árido existen fracciones de todos los tamaños comprendidos entre el menor y
el mayor del mismo, se dice que el árido posee una “granulometría continua”. Si por el
contrario desaparece un tamaño o esta escasamente representado, se dice “granulometría
discontinua”, su gráfica en esos tamices será horizontal o con escasa pendiente, el caso
extremo es la “unimodular” cuando solo existe uno o dos tamaños.

Las granulometrías continuas son menos dóciles, menos posibilidad de error en su empleo,
por el contrario las granulometrías discontinuas ofrecen mejores mezclas, más dóciles, pueden
dar problemas de segregación, necesitan una mejor puesta en obra y un buen control.

3.2.1.3.- Módulo granulométrico o de finura (MG o MF)

Se define como la suma de los porcentajes retenidos y acumulados de los diez tamices (32 a
0,063) usados en la granulometría divididos por 100.
32

 %Re tenidos y acumulados


MG  0,063

100

Nos da una idea del tamaño medio del árido, aunque existen múltiples granulometrías que
responden a un mismo MG. Sin embargo podemos considerar que a igual MG, diferentes
granulometrías, tendrán similar superficie específica entre todas las partículas y precisaran la
misma cantidad de pasta para producir hormigones de la misma durabilidad y resistencia.

Es un valor que permitirá realizar mezclas con diferentes proporciones de arena y grava para
obtener un árido final lo más compacto posible.

3.2.1.4.- Condiciones según tamaño máximo y mínimo de los áridos para hormigones:

A) Áridos Gruesos para hormigones:

Para definir los tamaños de las partículas de los áridos, tomaremos como elemento de
medición los tamices de la tabla 3.2.1 cualquiera de las series, pero sin mezclarlas.

17
ÁRIDOS: Propiedades

Tabla 3.2.2 (Según EHE-08 art. 28.3)


Requisitos generales de los tamaños máximo D y mínimo d
Porcentaje que pasa (en masa)
Árido
2D 1,4 D(a) D(b) d d/2
D > 11,2 y D/d > 2 100 98 a 100 90 a 99 0 a 15 0a5
Árido grueso
D ≤ 11,2 ó D/d ≤ 2 100 98 a 100 85 a 99 0 a 20 0a5
Árido fino D≤4yd=0 100 95 a 100 85 a 99 ---- ----
a) Como tamices 1,4D y d/2 se tomarán de la serie elegida o el siguiente tamaño del tamiz más próximo de
la serie.
b) El porcentaje en masa que pase por el tamiz D podrá ser superior al 99%, pero, en tales casos el
suministrador deberá documentar y declarar la granulometría representativa, incluyendo los tamices D, d,
d/2 y los tamices intermedios entre d y D de la serie básica más la serie 1 o de la serie básica más la
serie 2. Se podrán excluir los tamices con una relación menor a 1,4 veces el siguiente tamiz más bajo.

B) Condiciones granulométricas del árido fino para hormigones:

La cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE EN 933-1, expresada en porcentaje
del peso de la muestra de árido grueso total o de árido fino total, no excederá los valores de la
tabla 3.2.3. En caso contrario, deberá comprobarse que se cumple la especificación relativa a
la limitación del contenido total de finos en el hormigón resultante de sumar el contenido de
partículas de árido grueso y del árido fino que pasan por el tamiz 0,063 y la componente caliza,
en su caso, del cemento, deberá ser inferior a 175 kg/m3. En el caso de emplearse agua
reciclada dicho límite podrá incrementarse hasta 185 kg/m3.

Tabla 3.2.3 (Según EHE-08 art. 28.4)


Contenido máximo de finos en los áridos
Porcentaje máximo
Árido que pasa por el Tipo de áridos
tamiz 0,063 mm

Grueso 1,5%  Cualquiera

 Áridos redondeados.
 Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las
6%
clases generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien a alguna
clase específica de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F.

 Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a las clases


generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien a alguna clase
Fino específica de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F.
10%
 Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las
clases generales de exposición I, IIa o IIb y no sometidas a
ninguna clase específica de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F.

 Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a las clases


16% generales de exposición I, IIa o IIb y no sometidas a ninguna clase
específica de exposición Qa, Qb, Qc, E, H y F.

La curva granulométrica del árido fino se recomienda que esté comprendida dentro del huso
definido en la tabla 3.2.4.

El huso así definido se representa en una gráfica granulométrica como indica el gráfico de la
página siguiente.

18
ÁRIDOS: Propiedades

Tabla 3.2.4
Huso granulométrico del árido fino
% que pasan por cada tamiz
Límites
4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
Superior 100 96 84 60 30 23 (1)
Inferior 85 62 40 18 6 0 0
(1) Los valores corresponden al contenido máximo de finos según el tipo de árido (tabla 3.2.3)

Huso granulométrico del árido fino


100
90
80
% QUE PASAN

70
60
50
40
30
20
10
0
0,063 0,125 0,25 0,5 1 2 4 10 20 40
TAMICES

C) Contenido máximo de finos

Se sabe que la presencia de finos arcillosos en los áridos afecta negativamente a la


adherencia entre estos y la pasta de cemento. El valor del Equivalente de arena (SE4) nos
aporta información sobre la cantidad de elementos finos contenidos en la arena.

El valor del SE4 se expresa mediante una relación volumétrica entre los elementos arenosos
y los llamados finos (limos, arcillas, coloides, impurezas, etc.).

Volumen de arena h
SE4  x100  a x100
Volumen total ht

No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena SE4 determinado sobre


la fracción 0/4 sea inferior a:

a) 70, para obras sometidas a la clase general de exposición I, IIa ó IIb y que
no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición.

b) 75, el resto de los casos.

No obstante lo anterior, aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas


calizas o dolomías (entendiendo como tales aquellas rocas sedimentarias
carbonáticas que contienen al menos un 70% de calcita, dolomita o de ambas, que

19
ÁRIDOS: Propiedades

no cumplan la especificación del equivalente de arena, podrán ser aceptadas como válidas
cuando se cumplan las condiciones siguientes:

 Para obras sometidas a clases generales de exposición I, Ila ó llb, que no estén
sometidas a ninguna clase específica de exposición,
f
AM  0,6
100
donde AM es el valor de azul de metileno, según UNE EN 933-9, expresado en gramos
de azul por cada kilogramo de fracción granulométrica 0/2mm y f es el contenido de
finos de la fracción 0/2, expresado en g/kg y determinado según la UNE EN 933-1.

 Para los restantes casos, f


AM  0,3
100
Cuando para la clase de exposición de que se trate, el valor de azul de metileno sea
superior al valor límite establecido en el párrafo anterior y se tenga duda sobre la
existencia de arcilla en los finos, se podrá identificar y valorar cualitativamente su
presencia en dichos finos mediante el ensayo de difracción de rayos X. Sólo se podrá
utilizar el árido fino si las arcillas son del tipo caolinita o illita y si las propiedades
mecánicas y de penetración de agua a presión de los hormigones fabricados con esta
arena son, al menos, iguales que las de un hormigón fabricado con los mismos
componentes, pero utilizando la arena sin finos. El estudio correspondiente deberá ir
acompañado de documentación fehaciente que contendrá en todos los casos el
análisis mineralógico del árido, y en particular su contenido en arcilla.

D) Designación de los áridos para hormigones

Los áridos se designarán, de acuerdo con el siguiente formato:

d/D - IL
donde:

d/D Fracción granulométrica, comprendida entre un tamaño mínimo, d, y un tamaño máximo,


D, en mm.
IL Forma de presentación: R, rodado; T, triturado (de machaqueo); M, mezcla.

Preferentemente, se indicará también la naturaleza del árido (N) [C, calizo; S, silíceo; G,
granito; O, ofita; B, basalto; D, dolomítico; Q, traquita; I, fonolita; V, varios; A, artificial; R,
reciclado], en cuyo caso, la designación sería:

d/D - IL - N

En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario


únicamente establecer para el árido su tamaño máximo en mm, y, en su caso, especificar el
empleo de árido reciclado y su porcentaje de utilización.

20
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.1.5.- Condiciones de tamaño máximo y mínimo de las arenas para morteros.

Todos los áridos se deben describir en términos de tamaños del árido, empleando la
designación d/D, siendo d lo que denominamos como “tamaño mínimo del árido” y D como
“tamaño máximo del árido”.

Los tamaños de los áridos deben estar conformes con los límites superior e inferior de la
siguiente tabla:

Límites superior e inferior para arenas de morteros (UNE-EN 13139:2002)


Tamaño Límites en porcentaje, en masa, que Pasa
de los Límites superiores Límites inferiores
áridos mm 2D a 1,4D b
D c
d 0,5d b
0/1
0/2 100 95 a 100 85 a 99 ----- -----
0/4
2/4 100 95 a 100 85 a 99 0 a 20 0a5
a) Cuando sea esencial para empleos especiales, el tamiz por el que pase en 100% del árido se puede
especificar para un valor inferior a 2D. Para mortero de capa fina (0/1), el 100% del árido debe pasar por
D.
b) Cuando los tamices calculados para 0,5d y 1,4D no sean números exactos se debe adoptar la dimensión
más próxima del tamiz.
c) Si el porcentaje que pasa por D es superior al 99% en masa, el productor debe documentar y declarar la
granulometría típica.

El contenido máximo de finos (partículas de dimensión menor de 0,063 mm) será, en función
del uso (Categoría), los siguientes:

Límite del contenido en finos (UNE-EN 13139:2002)


Tamaño del Porcentaje máximo, en masa, que pasa por el tamiz de 0,063 mm
árido (mm)
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5
0/1 3 5 8 30 > 30
0/2 3 5 8 30 --
0/4; 2/4 3 5 8 11 --

La categoría apropiada del árido se deberá seleccionar en función de su utilización final. Por
ejemplo: Categoría 1 para morteros de pavimentos, morteros proyectados, morteros para
reparación. Categoría 2 para morteros de revocos y enlucidos. Categoría 3 para morteros de
albañilería en general. Categoría 4 para morteros de albañilería con árido de machaqueo.

21
ÁRIDOS: Propiedades

EJEMPLO DE ESTUDIO GRANULOMÉTRICO: Se realiza el estudio granulométrico de una


arena de machaqueo y una grava, cuyos datos figuran en el cuadro siguiente.

ARENA GRAVA
PESOS (gr) % PESOS (gr) %
TAMIZ
RETENIDO RETENIDO
RETENIDO RyA PASA RETENIDO RyA PASA
ACUMULADO ACUMULADO
32 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00
16 0,00 0,00 0,00 100,00 200,00 200,00 10,00 90,00
8 0,00 0,00 0,00 100,00 1.000,00 1.200,00 60,00 40,00
4 0,00 0,00 0,00 100,00 800,00 2.000,00 100,00 0,00
2 110,00 110,00 11,00 89,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
1 190,00 300,00 30,00 70,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
0,5 250,00 550,00 55,00 45,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
0,25 160,00 710,00 71,00 29,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
0,125 140,00 850,00 85,00 15,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
0,063 100,00 950,00 95,00 5,00 0,00 2.000,00 100,00 0,00
Fondo 50,00 1.000,00 0,00 2.000,00
suma 1.000,00 347,00 2.000,00 770,00
NOTA: Los datos figuran en cursiva y negrilla.

Se pide:

1) Dibujar las gráficas granulométricas de ambos áridos.


2) Calcular los módulos granulométricos de ambos áridos.
3) Determinar la designación d/D de ambos áridos y la Categoría de la arena.

22
ÁRIDOS: Propiedades

Calculo de los Módulos Granulométricos:

(4 X 0,00)  11,00  30,00  55,00  71,00  85,00  95,00 347,00


MGARENA    3,47
100 100

0,00  10,00  60,00  (7 X 100,00) 770,00


MGGRAVA    7,70
100 100

Determinación de la designación d/D de ambos áridos y la Categoría de la arena:

Para determinar la designación d/D de la arena, se seguirán los criterios del apartado 3.2.1.5
de los apuntes.

Se busca, en el estudio granulométrico, el tamiz de mayor abertura cuyo % que pasa esté
entre 85 y 99. En este ejemplo es el tamiz de 2 mm. Comprobamos si por el tamiz de abertura
doble (4 mm) pasa el 100%. Como conclusión el tamaño máximo de la arena es 2, luego la
designación de la arena es 0/2.

Para determinar la Categoría de la arena, en el estudio granulométrico, se mira el % que


pasa por el tamiz de 0,063 (en este ejemplo 5,00%) y en el mismo apartado (3.2.1.5), se
comprueba que la arena es Categoría 2 (para morteros de revocos y enlucidos), pudiéndose
emplear, también, en las categorías superiores (3, 4 y 5) ya que cumple las condiciones
exigidas.

Para determinar la designación d/D de la grava, se procede de forma similar, según las
especificaciones del apartado 3.2.1.4 (Tabla 3.2.2).

Por el tamiz de abertura de 16 mm pasa el 90%. Como 16 > 11,5 comprobaremos en la


primera fila de la tabla 7 que el porcentaje que pasa está entre 90 y 99% y, además, por el
tamiz de doble abertura (16x2=32) pasa el 100%.

A continuación buscamos el tamiz más grande en el que pasa entre el 0 y el 15% (en este
caso el tamiz de 4mm) y comprobamos si por el tamiz de abertura mitad (tamiz de 2 mm) pasa
entre 0 y 5 %.

Como conclusión, la designación de la grava es 4/16.

Árido d/D Categoría


Arena 0/2 2
Grava 4/16

3.2.1.6.- Granulometría Óptima

Se considera como “granulometría óptima”, a la que para una misma consistencia y relación
agua/cemento, le corresponde un consumo mínimo de cemento, dando además el mínimo de
segregación. Tan importante es la primera condición como la segunda, pues se puede dar el
caso de hormigones resistentes y económicos que al no ser dóciles se produzca segregación
con el resultado final de poca resistencia, hormigones con coqueras y poco durables.

23
ÁRIDOS: Propiedades

Cada uso del mortero u hormigón, en función del empleo a que vayan a ir destinados y a su
forma de colocación tendrán una granulometría adecuada a esas condiciones, que podríamos
considerar como su óptima.

Distintos investigadores han estudiado las granulometrías más adecuadas, desde la que se
fija la máxima compacidad, donde Feret demostró que se conseguiría con las discontinuas sin
granos intermedios, posteriormente Fuller demostró que las continua hacían el hormigón más
trabajable, por otro lado Bolomey y Graff , hacen intervenir el cemento como un árido fino.

Lo que se trata, con un sistema u otro, es obtener el mayor grado de compacidad que se
pueda entre los áridos mezclados, dentro del grado de docilidad necesario que evite
segregaciones y que impida que la masa se disgregue.

24
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.1.7.- Mezcla de áridos para hormigones. Método de Fuller:

Los métodos granulométricos están pensados para que a partir de dos o más áridos (arena,
gravilla, grava, etc.) o de un árido total que se separe como mínimo en dos fracciones (grava y
arena), se pueda obtener las proporciones que según el método utilizado nos permitan obtener
un árido mezcla, como mínimo adecuado cuando no óptimo para su utilización en la fabricación
de hormigón.

El método de Fuller es el más utilizado para granulometrías continuas y para obtener


mezclas de áridos para hormigones estructurales.

Consiste en mezclar los áridos de tal forma que se adapten lo más posible a una curva ideal
que recibe el nombre de Parábola de Fuller y cuya ecuación es:

di
y  100
D
Siendo:
 y = % que PASA por cada tamiz.
 di = tamaño de la abertura de los distintos tamices.
 D = Tamaño máximo Fuller del árido, siendo este el tamaño de la abertura del menor
de los tamices que retiene menos del 15 % en peso del total de árido. ( Debido a que para
hallar D, hay que mezclar los áridos previamente, para los cálculos adoptamos el D del árido más grueso
que interviene en la mezcla).

Calculemos, a modo de ejemplo, la Parábola de Fuller para tamaño máximo Fuller D = 32


mm.

Tamices 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063


32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
Fórmula 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
% Pasa 100 70,7 50 35,3 25 17,6 12,5 8,8 6,2 4,4

Igualmente se calcularían las Parábolas de Fuller para tamaño máximo Fuller D = 16 mm y D


= 8 mm, resultando:

Tamiz D 32 D 16 D8
32 100 100* 100*
16 70,7 100 100
8 50 70,7 100
4 35,3 50 70,7
2 25 35,3 50
1 17,6 25 35,3
0,5 12,5 17,6 25
0,25 8,8 12,5 17,6
0,125 6,2 8,8 12,5
0,063 4,4 6,2 8,8
suma 330,7 426,3 520,1

 Aunque el resultado, al aplicar la ecuación, da >100, dado que el máximo % que puede pasar por un tamiz es el 100%, se pone dicho valor.

25
ÁRIDOS: Propiedades

Para calcular el módulo granulométrico de estas parábolas, al utilizar 10 tamices, se puede


utilizar la expresión:
32
1000   % que PASAN
MG  0,063

100

Los módulos granulométricos de las tres parábolas calculadas son:

MG32 MG16 MG8


6,69 5,74 4,80

3.2.1.7.1.- Cálculo de los porcentajes de porcentajes de los áridos. Método analítico:

Consiste en plantear tantas ecuaciones como áridos intervengan en la mezcla y resolver el


sistema de ecuaciones resultante.

El proceso es el siguiente:

 Calcular los MÓDULOS GRANULOMÉTRICOS DE LOS ÁRIDOS.

 Calcular los MÓDULOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS PARÁBOLAS DE FULLER.

 Plantear el sistema de ecuaciones.

Se plantearán tantas ecuaciones como número de áridos se pretendan mezclar (suelen ser
dos: arena y grava, aunque pueden ser más, p.ej., arena gravilla y grava).

ECUACIONES para dos áridos:

a + G = 100
MGa ∙ a + MGG ∙ G = MG1 (a + G)

ECUACIONES para tres áridos:

a + g + G = 100
MGa ∙ a + MGg ∙ g = MG1 (a + g)
MGa ∙ a + MGg ∙ g + MGG ∙ G = MG2 (a + g + G)

Siendo:
a, g, G: % que PASA de cada árido (incógnitas).
MGa, MGg, MGG: Módulo granulométrico de cada árido.
MG1, MG2: Módulo granulométrico de la CURVA DE FULLER para tamaño máximo Fuller del
árido más grueso que interviene en la ecuación.

26
ÁRIDOS: Propiedades

EJEMPLO: Calcular los tantos por cientos que pasan de la mezcla de dos áridos por el método
de FULLER, calcular, además, la Mezcla y representar gráficamente todas las curvas.

ARENA GRAVA Mezcla


TAMIZ PESO PESO % % PESO PESO % % (% pasa)
retenido RyA RyA PASA retenido RyA RyA PASA 47,25a+52,75G
32 0 0,00 0 100 500 500,00 10 90 95,28
16 0 0,00 0 100 200 700,00 14 86 93,39
8 0 0,00 0 100 3.300 4.000,00 80 20 62,20
4 0 0,00 0 100 1.000 5.000,00 100 0 52,75
2 100 100,00 20 80 0 5.000,00 100 0 42,20
1 80 180,00 36 64 0 5.000,00 100 0 33,76
0,5 100 280,00 56 44 0 5.000,00 100 0 23,21
0,25 80 360,00 72 28 0 5.000,00 100 0 14,77
0,125 80 440,00 88 12 0 5.000,00 100 0 6,33
0,063 40 480,00 96 4 0 5.000,00 100 0 2,11
Fondo 20 500,00 0 5.000,00
NOTA: Los datos figuran en cursiva y negrilla.

Cálculo de los módulos granulométricos de la arena y grava:

20  36  56  72  88  96 10  14  80  7 x100
MGarena   3,68 MGgrava   8,04
100 100

Cálculo del Tamaño máximo FULLER:

D es el menor de los tamices que retiene menos del 15 % en peso del árido más grueso.

Tamaño máximo FULLER de la Grava = 16  MGFULLER 16 = 5,74

ECUACIONES: SOLUCIÓN:
a  G  100
3,68a  8,04G  5,74(a  G) Arena = 52,75% Grava = 47,25%

27
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.1.7.2.- Cálculo de los porcentajes de los áridos. Método gráfico:

Consiste en determinar los porcentajes de cada uno de los áridos empleados para conseguir
una mezcla que se ajuste lo más posible a la parábola de Fuller por medio de tanteos en base
a las gráficas granulométricas de los áridos que intervienen.

Para explicar este método, lo más didáctico es mediante la explicación de un ejemplo.

EJEMPLO: Del lecho de un río se extrae una zahorra (mezcla de áridos gruesos y finos) que
en el análisis granulométrico ha dado los valores que figuran en la tabla. Obtener las
proporciones de grava y arena para su utilización en hormigones, siguiendo el método de Fuller
gráfico y analítico.

TAMIZ ZAHORRA ARENA GRAVA Mezclas (% Pasa)


Pesos PESOS % PESOS % 1 tanteo 2 tanteo
Retenido R RyA RyA Pasa R RyA RyA Pasa 35a+65G 48a+52G
32 0 0 100 0 0 0 100 100 100
16 4.000 0 100 4.000 4.000 50 50 67,5 74
8 3.000 0 100 3.000 7.000 87,5 12,5 43,12 54,5
4 1.000 0 100 1.000 8.000 100 0 35 48
2 2.500 2.500 2.500 50 50 8.000 100 0 17,5 24
1 1.000 1.000 3.500 70 30 8.000 100 0 10,5 14,4
0,5 500 500 4.000 80 20 8.000 100 0 7 9,6
0,25 300 300 4.300 86 14 8.000 100 0 4,9 6,7
0,125 400 400 4.700 94 6 8.000 100 0 2,1 2,9
0,063 100 100 4.800 96 4 8.000 100 0 1,4 1,9
fondo 200 200 5.000 8.000
suma 13.000 5.000 476 8.000 837,5
NOTA: Los datos figuran en cursiva y negrilla.

En primer lugar separamos la zahorra, una vez tamizada, en dos áridos:

Árido fino: Cantidades en gr. que pasan por el tamiz de 4 mm.


Árido grueso: Cantidades en gr. Que quedan retenidos en los tamices 4 y superiores.

Calculamos las curvas granulométricas de estos áridos.

Determinamos el Tamaño máximo Fuller (D) la grava, que en este caso es 32.

Dibujamos las curvas granulométricas de la arena, la grava y la parábola de Fuller para


D=32.

28
ÁRIDOS: Propiedades

100
90
80

70
% QUE PASAN

60
50
40
30

20
10
0
0,063 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16 32

TAMICES

arena grava FULLER

A continuación se une con una línea el punto de la gráfica del tamiz más pequeño donde la
arena tiene el % que pasa igual a 100, con el punto de la gráfica del tamiz más grande donde el
% que pasa de la grava es igual a 0.

Dicha línea corta a la parábola de Fuller en un punto que divide el eje de ordenadas en dos
tramos:

El tramo inferior da, estimativamente, el porcentaje de arena que ha de mezclarse (35%).

La diferencia a 100 será el porcentaje de grava (100 – 35 =65%).

29
ÁRIDOS: Propiedades

Se calculan los % que pasan en el primer tanteo con los porcentajes de arena y grava
calculados. (Como ejemplo calculamos el % que pasa, en el tanteo, por el tamiz de 8 mm).

100x35  12,5x65
1 tanteo8   43,12
100

Los cálculos del 1 tanteo, para todos los tamices, se encuentran en la tabla del inicio del
ejemplo.

La gráfica con el primer tanteo es:

100
90
80
70
% QUE PASAN

60
50
40
30
20
10
0
0,063 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16 32
TAMICES

arena grava FULLER 1 tanteo

Se aprecia que la curva Mezcla (1er tanteo) queda por debajo de la parábola de FULLER, por
lo que se deberá subir modificando los porcentajes (aumentando la cantidad de arena y
disminuyendo la cantidad de grava). Luego el 2º tanteo puede ser:

Arena = 48% Grava = 100 – 48 =52 %

100
90
80
70
% QUE PASAN

60
50
40
30
20
10
0
0,063 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16 32
TAMICES

arena grava FULLER 1 tanteo 2 tanteo

30
ÁRIDOS: Propiedades

En el 2º tanteo se aprecia que las áreas entre la curva Mezcla (2º tanteo) y la parábola de
FULLER por encima de dicha parábola y por debajo de ella son sensiblemente iguales. Por lo
que podemos dar por válido el 2º tanteo.

Si queremos calcular los porcentajes de la mezcla óptima, la única forma es utilizando el


método analítico.

Las ecuaciones son:


a  G  100 Arena  46,55% Grava  53,45%
4,76a  8,375G  6,69(a  G)

100
90
80
% QUE PASAN

70
60
50
40
30
20
10
0
0,063 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16 32
TAMICES
arena grava FULLER MEZCLA

3.2.2 Forma de los granos:

Unido al tamaño de las partículas es importante la forma que presentan los granos del árido,
pues van a tener gran influencia sobre la docilidad y resistencias mecánicas.

Nos podemos encontrar partículas redondeadas o rodadas, en la que no hay aristas y la


superficie es lisa; angulosas que presentan aristas vivas y caras planas a veces rugosas, son
las procedentes de machaqueo, planas o laminares son las que predominen dos dimensiones
sobre la otra y aciculares son las que predomina una dimensión sobre otras dos dando lugar a
partículas en forma de aguja o flecha.

Con los áridos redondeados se obtienen hormigones muy dóciles y más resistentes cuanto
más esféricos sean. Los áridos de machaqueo dan lugar a hormigones menos trabajables, pero
más resistentes cuando se asemejan a poliedros ya que tienen más adherencia. Las formas
aciculares y laminares (lajas), son las peores en cuando a docilidad y resistencia ya que
favorecen la formación de coqueras.

31
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.2.1 Índice de lajas:

La forma del árido grueso se determina según la Norma UNE-EN 933-3:2012


“DETERMINACIÓN DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS (Índice de lajas)”.
El fundamento de este ensayo se trata de calcular el porcentaje de granos en forma de laja
que existen en un árido, respecto al total de la muestra ensayada.
El ensayo consiste en dos operaciones de tamizado. En primer lugar mediante el uso de
tamices convencionales (tamices de malla) y posteriormente cada fracción granulométrica d/D
se criba por el correspondiente tamiz de barra que tendrá una abertura de D/2.

Se entiende por Fracción granulométrica el tamaño del árido que pasa por un tamiz y queda
retenido en el inmediato inferior. Se expresa como d/D.

Tamices de barras

Tamices de malla

El procedimiento operativo, brevemente, es:

 Una vez secada la muestra, se tamiza con la siguiente serie de


tamices (figura 1).
 Se elimina la cantidad retenida en el tamiz de 100 mm y la
cantidad que pasa por el tamiz de 4 mm.
 Se pesan los diferentes retenidos en cada tamiz (del 63 al 4).
 Cada Fracción granulométrica di/Di se tamiza por el tamiz de
barras cuya abertura es Di/2.
 Se pesa la cantidad que pasa por cada tamiz de barras.

tamices de malla tamices de barras


Tamiz d/D Peso Tamiz Peso que
retenido pasa
80 80/100 R80 50 P50 Figura 1
63 63/80 R63 40 P40
50 50/63 R50 31,5 P31,5
40 40/50 R40 25 P25
31,5 31,5/40 R31,5 20 P20
25 25/31,5 R25 16 P16 El índice de lajas es:
20 20/25 R20 12,5 P12,5
16 16/20 R16 10 P10 M2
12,5 12,5/16 R12,5 8 P8 IL  100
10 10/12,5 R10 6,3 P6,3
M1
8 8/10 R8 5 P5
6,3 6,3/8 R6,3 4 P4
5 5/6,3 R5 3,15 P3,15
4 4/5 R4 2,5 P2,5
M1 =  Ri M2 =  Pi El Índice de Lajas para áridos,
según EHE, será: IL < 35%

32
ÁRIDOS: Propiedades

3.2.2.2.- Coeficiente de forma

Las partículas individuales de una muestra de árido grueso se clasifican según la relación
entre la longitud L y su espesor E. Para ello se determina su Coeficiente de forma según la
Norma UNE-EN 933-4:2008.

El coeficiente de forma Cf es la relación entre el volumen de la partícula del árido y el


volumen de la esfera circunscrita a él, siendo válida para áridos de granulometría superior a 6,0
mm.

El volumen del árido se determina por medio del volumenómetro.

El diámetro de la esfera circunscrita se determina mediante un píe


de rey.
Vol grano 6xVol grano
Cf  
d3 d3
6

Cuando es un conjunto de partículas:

6x  (Vol1  Vol 2  ........  Vol n )


Cf 
 x  (d13  d23  .........  dn3 )

La norma española, recomienda que debe ser superior a 0,15. En caso contrario se deben
realizar ensayos previos al hormigón, para corregir las deficiencias de forma del árido.

3.2.2.3.- Textura superficial y adherencia

Los áridos presentan texturas superficiales muy variadas que oscilan entre las pulidas hasta
las cavernosa pasando por la suave, granular, rugosa y cristalina.

Depende de la naturaleza de la roca de origen, de su dureza, tamaño de los granos,


porosidad, etc., así como de las acciones a que hayan estado sometidas las partículas.

La textura superficial del árido, junto con su forma tiene una gran influencia en las
resistencias del hormigón, repercutiendo más a flexotracción que a compresión. Cuanto más
rugoso es un árido mayor superficie de contacto tiene con la pasta de cemento.

La adherencia con la pasta de cemento depende especialmente de su estado superficial,


además de su forma, porosidad y naturaleza.

La adherencia mecánica que permite la unión a escala macroscópica, depende del estado
superficial de los áridos. Es mayor cuanto más rugosa es la superficie y así los áridos
machacados proporcionan la mayor adherencia y resistencia a tracción, siendo empleados
para pavimentos, aeropuertos, carreteras y hormigones de alta resistencia.

La adherencia entre la pasta y las partículas, puede verse afectada por la presencia de limos
y arcillas que se encuentran en su superficie debiendo eliminarlos por lavado. Puede incluso

33
ÁRIDOS: Propiedades

ocurrir en áridos de machaqueo que debido al polvo producido en la trituración de lugar al


efecto “camisa” que afectará a la adherencia.

3.3.- Propiedades Mecánicas

Como vimos al principio el árido ocupa el 80-90% del peso del mortero y hormigón, por lo
que sus características mecánicas tienen gran influencia. La resistencia a compresión de un
hormigón estructural es como mínimo según las circunstancias de 25 N/mm2, es evidente que
los áridos utilizados deben superar los valores del hormigón, de hecho suelen tener una
resistencia a compresión superior a 100N/mm2, por lo que no representan ningún problema
para su uso, excepto cuando se utilicen hormigones de alta resistencia.

R. Compresión
Material
N/mm2
Caliza 150
Cuarcita 250
Grava Silicea 130
Granito 180
Gneis 140
Mármol 110
Esquistos 170

3.4.- Propiedades Térmicas

Como elementos separados son características que no tienen un especial significado,


intervienen en las características térmicas del producto final en hormigones y morteros.

En áridos naturales ordinarios el valor del 0.18 cal/ºCgr de calor específico es prácticamente
el mismo para los distintos áridos, el coeficiente de dilatación térmica lineal oscila entre el 0,9 x
10 -6 y 16,0 x 10 – 6 m/m/ºC y el coeficiente de conductividad térmica, se sitúa entre 1,1 a 2,7
cal/g hºC, estos valores varían hasta un 10% si el árido está saturado.

Estos datos varían considerablemente si hablamos de áridos ligeros, que darían coeficientes
menores según la naturaleza y estructura interna.

Coeficiente de dilatación térmico lineal


Roca de procedencia
(x 10-6 m/m/ºC)
Caliza 0,9 a 12,2
Silícea 4,3 a 13,8
Granito 1,8 a 11,9
Diorita 4,1 a 10,3
Basalto 3,6 a 9,7
Dolomita 6,6 a 8,6
Mármol 1,1 a 16,0

34
ÁRIDOS: Propiedades

3.4.- Propiedades Químicas / Sustancias Perjudiciales

Los áridos pueden tener sustancias o elementos que perjudiquen el producto final, de
distintas formas como pueden ser:

 Impurezas orgánicas que interfieran el proceso final de hidratación del cemento.

 Finos que aumentan la exigencia de agua o disminuyen la adherencia.

 Partículas débiles o alterables.

 Compuestos que puedan reaccionar químicamente con los componentes del cemento,
reacción árido/álcali.

 Elementos que pueden afectar a la estabilidad de las armaduras.

3.4.1.- Impurezas orgánicas

Provienen de los terrenos o agua en contacto, como puede ser tierra vegetal, humos, restos
del mar, etc. En general forman partículas minúsculas de materia orgánica, vegetal o no, que
pueden llegar a oscurecer el árido.

Afectan a las reacciones de hidratación del fraguado del cemento, retrasándolo y


repercutiendo finalmente en sus resistencias al alterar las reacciones de hidratación.

La EHE-08 (art. 28.7.4) indica que para poder utilizar estos áridos aunque tengan
materia orgánica, deben cumplir con el efecto del tiempo de fraguado y de resistencia a
compresión, según:

a) El aumento del tiempo de fraguado de las muestras de ensayo de mortero, será inferior
a 120 minutos, UNE-EN 1744-1:2013.

b) La disminución de resistencia a compresión de las muestras de ensayo de mortero a los


28 días será inferior al 20%, UNE-EN 1744-1:2013.

Las determinaciones directas que limitan su utilización, vienen dadas por los ensayos:

 Material retenido por el tamiz 0,063 y que flota en un líquido de peso específico 2, según
UNE-EN 1744-1:2013 (apartado 14).

Limitación contenido máximo % Peso


Árido Fino 0,50
Árido Grueso 1,00

 No se emplearan arenas que por efecto de la materia orgánica producen color más
oscuro que la sustancia patrón. UNE-EN 1744-1:2013 (apartado 15).

En este ensayo se introduce una muestra de arena en un frasco de vidrio y se le añade


NaOH al 3% y se deja reposar durante 20 horas, al cabo de los cuales se compara con un
líquido normalizando coloreado, y si el tono de color es menor se acepta el árido, si es igual o
más oscuro se rechaza el árido o se somete a los ensayos de mortero a) y b) anteriores.

35
ÁRIDOS: Propiedades

3.4.2.- Finos: Arcillas y partículas inferiores a 0,063mm.

Si los áridos tienen depositados sobre sus superficies partículas finas tales como polvo,
arcilla, o finos de machaqueo, afectan como ya hemos visto a la adherencia con la pasta de
morteros y hormigones y exigirán mayor cantidad de agua amasada.

A veces, acompaña a los áridos terrones de gruesos de arcilla, que son nocivos y a que
crean nódulos de baja resistencia, o se rompen durante la elaboración de morteros y
hormigones, produciéndose partículas finas.

Aunque ya se ha hecho referencia a los “Finos” en el apartado de granulometría, podemos


resumir lo que indica la normativa actual:

 Se recomienda que los terrones de arcilla, no sean superiores al 1% en las arenas ni al


0,25% en el árido grueso (UNE-7133:1958) EHE-08 apartado 28.6/comentarios

 Contenidos de finos en los áridos, que pasan por el tamiz de 0,063mm EHE-08
apartado 28.4 /tablas 28.4.1.a y 28.4.1.b

 Equivalente de arena ( EHE-08, apartado 28.4.2)

 Valor del azul de metileno AM ( EHE-08, apartado 28.4.2)


La presencia de finos arcillosos en la arena pueden afectar negativamente tanto a la
resistencia del hormigón como a su durabilidad, por eso las limitaciones de equivalente de
arena y azul de metileno.

3.4.3.- Reacciones álcalis-árido

Es la que se produce cuando el árido contiene determinados formas de sílice que reacciona
con los álcalis, del cemento (Na2O y K2O), dando lugar a la formación de geles silito-alcalinos
que en presencia de humedad superior al 70% tienen gran capacidad de absorción,
aumentando considerablemente el volumen y las fuerzas producidas por la expansión rompen
el hormigón, presentando pequeñas fisuras en la superficie.

En función de la forma en que se desarrolla la reacción, existen tres tipos de áridos


reactivos:

a) Áridos que contienen:

 Sílice metaestable (tridimita, cristobalita).

 Sílice amorfa (ópalo, vinilo volcánico).

 Sílice cripto cristalina-porosa (calcedonia).

Las reacciones son rápidas y se manifiestan a partir de los 5 años.

36
ÁRIDOS: Propiedades

b) Áridos que contienen cuarzo altamente deformado y/o con un tamaño de grano que le
da carácter reactivo (cuarzo criptocristalino). Las reacciones son lentas, los daños se
detectan a partir de los 10 años.

c) Álcali-carbonato, la reacción con áridos de carácter dolomítico es menos frecuente


produciendo falta de unión árido-pasta y creándose un efecto de disgregación por la
formación de brucita en el seno del hormigón.

Para la comprobación de la existencia de áridos reactivos, se debe proceder según la EHE-


08, de las siguientes formas:

 En primer lugar, realizar un estudio petrográfico del cual se obtendrá información sobre
la posible reactividad que puedan tener.

 En caso de ser reactivos, se deberá realizar el ensayo acelerado de reactividad para


reacción álcali-sílice o árido carbonato, según UNE-EN 146507-2:1999 EX.

Si los ensayos dan positivos y existe posibilidad de rechazar los áridos, deben ser
sustituidos, en caso contrario se debe realizar un estudio experimental sobre la conveniencia
de adoptar una de las siguientes medidas:

a. Empleo de cementos con adiciones, salvo los de filler calizo, según las normas UNE-
EN 197-1:2011 y UNE 80307:2001.

b. Empleo de adiciones al hormigón, autorizadas según un EHE-08 art. 30.

3.4.4.- Contenido en sulfatos solubles

El yeso y sulfatos deben estar limitados por reaccionar con el aluminio tricálcico de los
cementos Pórtland, por eso está limitado por la EHE-08.

Sulfatos solubles en ácidos, expresados en SO3 y referidos al árido seco


UNE-EN 1744-1:2013 (% máximo en peso)
Árido Grueso Árido Fino
0,80 0,80
En el caso de escorias de alto horno enfriados al aire, el valor será el 1,00%
en el árido grueso

3.4.5.- Compuestos totales de azufre

Integra a todos los compuestos totales de azufre, los más peligrosos son los sulfuros de
hierro que son oxidables, bajo la acción de los agentes atmosféricos, produciendo fisuraciones
en el hormigón.

Cuando la diferencia entre los compuestos totales de azufre y los que están como sulfatos
solubles es mayor a 0,25%, nos da idea de cantidad peligrosa de sulfuros oxidables.

37
ÁRIDOS: Propiedades

Se detectan según el ensayo de la UNE-EN 1744-1:2013 (apartado 11)

Compuestos totales de azufre expresados en SO3 y referidos al peso del


árido seco en % máximo
Árido Grueso Árido Fino
1,00 1,00
Ese valor será del 2% en escoria de alto horno en el árido grueso
En caso de sulfuro de hierro en forma de pirronita el contenido de azufre
aportado por estos, expresado en S sería inferior a 0,1%

3.4.6.- Presencia de cloruros

Es conveniente limitar el contenido de cloruros en el árido por su participación en la


aparición de eflorescencias y además da lugar a la corrosión de las armaduras, viéndose
agravado por el ambiente húmedo.

En el caso de las arenas de playa o costa, la presencia de cloruro sódico es destacable, por
lo que si el hormigón va a llevar algún tipo de armadura, debe lavarse hasta los límites exigidos
en la EHE-08.

Contenidos máximos en cloruros expresados en CL y referidos en %
árido seco UNE-EN 1744-1:2013 (apartado7)
Áridos para hormigón Aridos para Áridos para hormigón
masa hormigón armado pretensado
0,15 (recomendado) 0,05 0,03

3.4.7.- Inestabilidad a ciclos de hielo/deshielo

Cuando la clase especifica de exposición es H o F; proceso de hielo/deshielo, y el


coeficiente de absorción de los áridos supera al 1%, se puede producir variaciones de volumen
en la alternancia de los ciclos hielo/deshielo o por cambios térmicos de la temperatura,
considerando al árido inestable en cuanto a volumen, produciendo disgregaciones y fisuras.

Para su valoración se somete una muestra de árido entre 14 mm y 10 mm con una solución
saturada de sulfato magnésico, sumergida durante 170,5 horas, posteriormente secándolas
con estufa y nuevamente sumergidas en la solución saturada, se repite cinco veces en total,
una vez finalizado, se pasa el árido por el tamiz de 10 mm y se pesa el retenido, obteniendo la
pérdida de peso que se da en tanto por ciento del peso seco de la muestra inicial.

Perdida de peso (%) con cinco ciclo de sulfato magnésico


UNE-EN 1367-2:2010
Árido Fino Árido Grueso
15% recomendado 18%

4.- REQUISITOS NORMATIVOS

Desde el día 1 de Junio de 2004, los áridos tienen que tener marcado CE para su utilización
y comercialización en el mercado europeo, por lo que tiene que cumplir con las normas UNE-
EN correspondientes y la EHE-08 y debe marcarse en la geometría normalizada, en embalajes
y documentos de suministro, las normas referidas son:

38
ÁRIDOS: Propiedades

UNE-EN 12620:2003 Áridos para hormigón (pag. 40)


UNE-EN 13139:2003 Áridos para morteros (pag. 41
EHE-08 Instrucción de hormigón estructural.

A continuación se incluyen el modelo de presentación del marcado CE.

39
ÁRIDOS PARA HORMIGÓN UNE-EN 12620:2003 MARCADO CE: ENSAYOS A REALIZAR
Frecuencia de ensayo
Hormigón Hormigón
Norma de Ensayo Nombre del Ensayo Pavimentos de
estructural para
hormigón para
prefabricados
carreteras
y otros usos
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LOS ÁRIDOS
UNE-EN 933-1:1998 Determinación de la granulometría de las partículas 1 / semana 1 / semana 1 / semana
UNE-EN 933-3:1997 Índice de lajas 1 / mes

UNE-EN 933-4:2000 Coeficiente de forma (2) 1 / mes

UNE-EN 933-8:2000 Equivalente de arena (1) 1 / semana 1 / semana


MB < 2 mm
UNE-EN 933-9:1999 Azul de metileno (1) 1 / semana 1 / semana
MB en 0/0,125 mm
UNE-EN 933-10:2001 Granulometría de los filler. Tamizado en corriente de aire 1 / semana 1 / semana 1 / semana

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS ÁRIDOS


UNE-EN 1097-2:1999 Resistencia a la fragmentación E. de Los Ángeles 2 / año 2 / año

40
De 4 a 31,5 mm 1 / año 1 / año 1 / año
UNE-EN 1097-6:2001 Densidad de partículas y absorción
De 0,063 a 4 mm 1 / año 1 / año 1 / año
UNE-EN 1097-8:2000 Determinación del coeficiente de pulimento acelerado 1 / 2 años

PROPIEDADES TÉRMICAS Y DE ALTERACIÓN DE LOS ÁRIDOS


UNE-EN 1367-2:1999 Ensayo de sulfato de magnesio (5) 1 / 2 años

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁRIDOS


Apdo. 7 Cloruros solubles en agua 1 / 2 años
Apdo. 11 Contenido total en azufre 1 / año
Apdo. 12 Sulfatos solubles en ácido 1 / año

UNE-EN 1744-1:1999 Apdo. 14.2 Contaminantes orgánicos ligeros 2 / año


Apdo. 15.1 Contaminantes orgánicos: Húmicos 1 / año
Apdo. 15.2 Contaminantes orgánicos: Ácido Fúlvico (3) 1 / año
Apdo. 15.3 Contaminantes orgánicos: Ensayos del Mortero (3) 1 / año
UNE 146507-1:1999 EX Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Método químico (4) Cuando sea necesario
UNE 146508:1999 EX Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Método Probetas Mortero (4) Cuando sea necesario
1) Realizarlo cunando sea necesario de acuerdo con el Anexo D de la norma UNE-EN 12620:2003 2) Método alternativo al Índice de lajas
3) Realizarlo cunando sea necesario de acuerdo con el Apdo. 6.4.1 de la norma UNE-EN 12620:2003 4) Realizarlo cuando del estudio petrográfico se detecte su necesidad según EHE 08
ÁRIDOS: Propiedades

5)Realizarlo cuando así lo indique el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, según EHE 08
ÁRIDOS PARA MORTEROS UNE-EN 13139:2003 MARCADO CE: ENSAYOS A REALIZAR
Frecuencia de ensayo
Norma de Ensayo Nombre del Ensayo Morteros para carreteras y Morteros para
trabajos de ingeniería civil otros usos

PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LOS ÁRIDOS


UNE-EN 933-1:1998 Determinación de la granulometría de las partículas 1 / semana 1 / semana
UNE-EN 933-8:2000 Equivalente de arena (1) 1 / semana 1 / semana
UNE-EN 933-9:1999 MB < 2 mm
Azul de metileno (1) 1 / semana
MB en 0/0,125 mm
PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS ÁRIDOS

41
De 4 a 31,5 mm 1 / año
UNE-EN 1097-6:2001 Densidad de partículas y absorción
De 0,063 a 4 mm 1 / año
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁRIDOS
Apdo. 7 Cloruros solubles en agua 1 / 2 años
Apdo. 11 Contenido total en azufre 1 / año
Apdo. 12 Sulfatos solubles en ácido 1 / año
UNE-EN 1744-1:1999
Apdo. 15.1 Contaminantes orgánicos: Húmicos En caso de duda 1 / semana
Apdo. 15.2 Contaminantes orgánicos: Ácido Fúlvico (2) En caso de duda 1 / semana
Apdo. 15.3 Contaminantes orgánicos: Ensayos del Mortero (2) En caso de duda 1 / semana
UNE 146507-1:1999 EX Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Método químico (3) Cuando sea necesario
UNE 146508:1999 EX Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Método Probetas Mortero (3) Cuando sea necesario
1) Realizarlo cunando sea necesario de acuerdo con el Anexo C de la norma UNE-EN 113139:2003
2) Realizarlo cunando sea necesario de acuerdo con el Apdo. 7.4de la norma UNE-EN 13139:2003
3) Realizarlo cuando del estudio petrográfico se detecte su necesidad según EHE 08
ÁRIDOS: Propiedades

También podría gustarte