Está en la página 1de 11

Capítulo No 2. Operaciones de Muestreo.

Cualquiera que sea el propósito, cuando se investiga la calidad de un cuerpo de aguas, una de las primeras
tareas que se deben resolver, consiste en obtener “una muestra representativa” del cuerpo de aguas que se
desea investigar.

Aunque la mejor representatividad de un análisis se obtiene cuando se realizan las pruebas directamente
en la fuente, las operaciones de muestreo son necesarias, por cuanto muchos de los análisis involucran
equipos o métodos cuyo traslado o ejecución directa en campo, simplemente no es posible.

En un sentido genérico, el propósito de las operaciones de muestreo consiste en extraer del cuerpo de
aguas que se investiga, una cantidad de muestra representativa, suficiente como para poder realizar sobre
ella todas las pruebas que se requieren, no tan grande como para poderla transportar fácilmente hasta el
laboratorio y en un intervalo de tiempo tan corto, como para que su composición no cambie
apreciablemente antes de realizar las pruebas.

Figura No 2.1. Operaciones de Muestreo

www.aqd.nps.gov/.../05risks/ 04ferrin_water_sample.jpg

El requisito de que las concentraciones y las proporciones relativas de todos los componentes en la
muestra, se mantengan idénticos a los de la fuente, implica una variada gama de precauciones y
condiciones de manejo de muestras, que involucran aspectos tales como refrigeración, adición de
preservantes y/o procedimientos de fijación de parámetros en campo. El objetivo de este capítulo es
presentar al lector algunas consideraciones de índole general, con el fin de que las operaciones de
muestreo, contribuyan a responder las preguntas que motivan el análisis.

2.1 Tipos de Muestras


Dependiendo de la forma como se realiza un muestreo, este puede ser de naturaleza “Puntual” o
“Compuesta”.

Una “Muestra Puntual” es la que se toma en un determinado punto del espacio y del tiempo. Las muestras
puntuales reflejan las características instantáneas del cuerpo de aguas de donde proceden. Generalmente
se recurre a muestreos puntuales cuando:
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 11

Figura No 2.2. Muestra Puntual

www.lvstormwater.com/ jpgs/sampling.jpg

 El agua que se desea investigar, fluye solo intermitentemente.


 Cuando se desean conocer las características “pico” o extremas de un determinado vertimiento.
 Cuando se desea conocer la composición de un cuerpo de aguas relativamente estático o pequeño.
 Cuando se desea conocer la variación de la composición en función del tiempo, de un determinado
vertimiento.
 Cuando se desea el efecto de un evento puntual sobre un cauce receptor.

Una “Muestra Compuesta” es lo que se obtiene por “composición” o mezcla de dos o más muestras
puntuales. Una muestra puede ser compuesta con respecto al tiempo, al espacio o al caudal.

Una muestra compuesta en función del tiempo, es la que se obtiene por combinación de varias muestras
puntuales, tomadas en un mismo sitio, pero en diferentes instantes de tiempo. Así por ejemplo, se puede
conocer la composición media de un vertimiento de aguas residuales, mediante el análisis de una muestra
obtenida por combinación de varias muestras puntuales, tomadas en el mismo punto pero a diferentes
horas del día.

Una muestra compuesta en función del espacio, es la que se obtiene por combinación de varias muestras
puntuales, que han sido tomadas en diferentes puntos de un cuerpo de aguas, durante un mismo intervalo
de tiempo. Así por ejemplo, se puede conocer la composición media del Río Piraí bajo el Puente Tarumá,
en una determinada fecha y a una determinada hora del día, analizando una muestra compuesta, obtenida
por combinación de varias muestras puntuales, tomadas en diferentes puntos de su sección transversal.

Una muestra compuesta en función del caudal, (muestreo isocinético), es la que se obtiene por
combinación de varias muestras puntuales, tomadas en cantidad proporcional al caudal en cada punto.
Generalmente se recurre a muestreos compuestos cuando:
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 12

Figura No 2.3 Muestreo Compuesto

Tomado de: az.water.usgs.gov/cazb/ pix/SWsampling.gif

 Cuando se quieren conocer las características medias de un cuerpo de aguas extenso.


 Cuando se quieren conocer las características medias de un determinado vertimiento.
 Cuando se desean incluir en el análisis, las variaciones de flujo del cauce o vertimiento examinado.
 En general, cuando se realiza el muestreo de un cuerpo de aguas en movimiento, es necesario
aforar el cauce, bien sea para expresar los resultados analíticos en términos de “Cargas” o bien
porque se requiere de estos datos para realizar la composición de las muestras. Otras
consideraciones generales de muestreo son las siguientes:
 Antes de tomar una muestra, se debe enjuagar por lo menos tres veces el recipiente con el agua de
muestreo, a menos que este contenga algún agente preservante. Este procedimiento se conoce con
el nombre de “purga” de los recipientes.
 Cuando las muestras deben ser transportadas a grandes distancias, es conveniente dejar un espacio
libre dentro del recipiente de aproximadamente el 10% de su volumen, para que la expansión
térmica no fracture los recipientes.
 Durante las operaciones de muestreo se debe llevar un registro de cada muestra, en donde se
especifique su identificación, tipo de análisis, lugar, fecha y hora de toma y una descripción de los
aspectos relevantes encontrados en el sitio de muestreo, de tal forma que estos puedan atarse a los
resultados analíticos.
 Se deben marcar perfectamente las muestras, indicando en el formato el nombre y número de la
muestra, el sitio de muestreo, el tipo de análisis para la cual fue tomada y la fecha y hora en que se
realizó el muestreo, entre otros.
 Algunos parámetros cuyos valores cambian rápidamente con el tiempo, deben ser medidos
directamente en el sitio de muestreo, utilizando kits o equipos portátiles de análisis, (temperatura,
pH, gases disueltos, etc.).
 Otros parámetros deben ser “fijados o preservados” en campo, para su posterior análisis en el
laboratorio. Tal es el caso de los nitratos, la DBO5, DQO, las pruebas bacteriológicas, etc. El
tiempo disponible para realizar los análisis sobre las muestras que han sido preservadas, depende
del análisis y del tipo de preservación.
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 13
En muchos casos, las operaciones de muestreo son tan complejas que frecuentemente el laboratorio que
realiza los análisis, debe dirigir o prescribir conjuntamente con el usuario de los resultados, el programa
de muestreo. Esto es esencial si se quiere asegurar la validez de las respuestas que se esperan obtener.

2.2 Selección de un Sitio para el Muestreo


Cuando se diseña un programa de monitoreo, es preferible, hasta donde sea posible, incluir dentro del
Programa de Monitoreo, los mismos sitios de muestreo anteriores, debido a que los datos y registros
históricos de Calidad de Aguas, constituyen una información valiosa y un punto de referencia importante
para efectos de comparación.

En todo caso, si se desean incluir nuevos sitios de muestreo, se debe procurar posicionarlos sobre las
Estaciones Fluviométricas, para que las descargas hidrométricas puedan correlacionarse con los resultados
analíticos. Si no hay estaciones pluviométricas cerca del sitio elegido, entonces se deben realizar aforos
en el sitio justo de muestreo. Siempre se debe considerar la posibilidad de tomar varias muestras en c/u de
los puntos seleccionados, al menos durante el curso de un año. Si el sitio fuera inaccesible durante partes
del año, podría no resultar adecuado para las necesidades de un proyecto o de un determinado programa
de monitoreo.

Es importante que los sitios de muestreo sobre ríos, se hallen ubicados corriente arriba de la última
confluencia de interés y que el sitio sea seleccionado en donde el canal sea más liso, más recto, más
accesible y más uniforme, en cuanto a su geometría y profundidad. En la selección de los puntos, se
deben tener cuenta los errores implícitos a factores como turbulencia, gradientes de velocidad,
accesibilidad y peligrosidad durante las operaciones de muestreo. En síntesis, se busca que el sitio elegido,
provea la muestra más representativa con la menor cantidad de errores posible.

Cuando se trata de programas de monitoreo relativamente grandes, suele ser conveniente, una vez
ubicados los sitios, obtener el permiso escrito formal de los dueños de los predios, para facilitar el acceso
al sitio de muestreo. El acceso legal del analista o muestreador puede abarcar desde un consentimiento
verbal hasta una orden administrativa de registro. Una táctica para establecer una buena relación con los
propietarios de los predios, consiste en ofrecerles una copia de los resultados de los análisis.

2.2.1 UBICACIÓN DE NUEVOS SITIOS DE MUESTREO


Los pasos básicos para establecer un nuevo sitio de muestreo consisten en ubicar y describir la estación de
muestreo en los registros de datos o base de datos, indicando su posicionamiento físico o ubicación en el
espacio y fotografiando la estación. La ubicación y el número de identificación de un sitio de muestreo de
calidad del agua, deberá marcarse con exactitud sobre una plancha topográfica, cuya escala dependerá de
los alcances y objetivos del Programa de Monitoreo. El trazado de esquemas del lugar que muestren los
caminos, construcciones y otros puntos de referencia que no se encuentren en los mapas topográficos,
ayudará a localizar sitios remotos para terceros.

Cada sitio o estación de muestreo debe fotografiarse regularmente, a fin de mantener la documentación del
sitio al día. En la primera visita al sitio conviene tomar una cantidad suficiente de fotos para establecer un
registro fotográfico completo del sitio y de sus inmediaciones. Es aconsejable que las fotos sean tomadas
desde puntos de referencia constantes y cuya posición no cambie apreciablemente con el tiempo. Estos
puntos fotográficos deben describirse en las notas de campo o deben improvisarse puntos de referencia
mediante “mojones”, si no se encuentran puntos naturales.
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 14
Para muchos fines, resulta conveniente Incluir a una persona o un objeto en la fotografía, para indicar la
escala de medida. Idealmente, deberán tomarse dos fotos de cada Sitio de Muestreo: Una desde corriente
arriba enfocando hacia el Sitio de Muestreo y otra desde corriente enfocando hacia el mismo sitio.

2.2.2 USO DE LIBRETAS Y/O CARPETAS DE CAMPO


El empleo y mantenimiento de carpetas o libretas de campo tiene por objeto ubicar toda la información
necesaria sobre el sitio de muestreo en cualquier momento y en un solo archivo. El empleo de carpetas de
campo para toda la información pertinente a la operación de una estación o sitio de muestreo es una
práctica que debe adoptarse por rutina. La carpeta de campo deberá contener la mayoría, si no toda, la
información siguiente: Ubicación exacta del sitio, descripción física del mismo, datos asociados o
información histórica, fotografías, mapas, resultados analíticos, caudales, etc., etc.

Las notas tomadas in-situ son importantes para el proceso de recolección de muestras, debido a que a
menudo, son el único registro escrito que soporta las mediciones de campo. Por ello, las libretas de
campo, deben escribirse en un lenguaje técnico, legible y completo, y ser llenadas con tinta indeleble. La
Tabla 2.1 registra la información mas frecuente que se debe consignar en cada sitio de muestreo.

Tabla No 2.1. Datos de Campo de un Punto de Agua o Sitio de Muestreo.


Nombre de la Estación:
Ubicación: Norte: Este:
Fecha: Hora: Tipo de Muestra:
Institución o empresa: Muestreado por:
Muestra para: Caudal o Aforo
Temperatura: pH: Conductividad Eléctrica:
Color: Olor: Aspecto:
Descripción de la fuente:
Descripción de la muestra:
Condiciones Climáticas:

Las mediciones de campo son los parámetros que se miden en el lugar, lo más cerca posible en tiempo y
espacio al sitio de muestreo. Estas mediciones comprenden aquellos parámetros cuyos valores cambian
rápidamente, tales como temperatura, pH, sólidos sedimentables, turbidez, color, alcalinidad, oxígeno
disuelto, sulfuro de hidrógeno, cloro libre y en general, cualquier gas disuelto que sea de interés para los
propósitos del programa de monitoreo.

Periódicamente se debe verificar la operación y la calibración de todos los instrumentos de campo


(correntómetros, pHmetros, oxímetros y conductímetros), a fin de garantizar que estos estén en buenas
condiciones de funcionamiento. Practique antes de salir a campo, la técnica de medición si el instrumento
o la medición es nueva para usted. Las mediciones en el terreno deben hacerse solamente con
instrumentos calibrados. Calibre los instrumentos siguiendo las directrices del fabricante o del manual de
funcionamiento.

Si la profundidad del cauce que se desea muestrear, es inferior a 0,5 m, las mediciones de campo se hacen
a aproximadamente un tercio de la profundidad de la fuente. Si la profundidad del cauce o cuerpo de agua
a medir, varía entre 0,5 y 1,5 m, la temperatura, el pH, el Oxígeno Disuelto y la Conductividad Eléctrica
se deben medir a aproximadamente 0,3 m bajo la superficie del agua.
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 15
Si la profundidad del agua en el punto de muestreo es superior a 1,5 m, deberá tomarse un perfil vertical
de los anteriores parámetros. Cuando no es posible hacer un perfil de las mediciones de campo, las
mediciones deberán reportarse indicando la profundidad a la cual fueron realizadas y la profundidad del
cuerpo de aguas.

Cuando se muestran embalses, bahías, estuarios o canales cuyas profundidades varían entre 1,5 y 3,0 m, se
debe trazar un perfil vertical con mínimo tres puntos: A 0,3 m de profundidad, a la mitad de la
profundidad y a 0,3 m de altura, sobre el lecho del cauce.

Para cuerpos de agua cuya profundidad sobrepasa los 3 m, los perfiles de muestras deberán hacerse
empezando a los 0,3 m de profundidad y luego a intervalos de 1,5 m hasta llegar a aproximadamente 0,5
m sobre el nivel superficial del fondo del reservorio. Cuando las profundidades son mayores, los
intervalos entre muestra y muestra pueden extenderse hasta 3 m.

2.3 Equipo de Muestreo para Calidad del Agua

Figura No 2.4. Sistema de Muestreo por Succión y Bomba Sumergible

Un equipo de muestreo es un instrumento, por lo regular de 1,0 litro de capacidad, capaz de ser sumergido
hasta la profundidad deseada, de abrirse para tomar la muestra y luego cerrarse herméticamente para
impedir su alteración con aguas de diferente profundidad. La mayoría de estos equipos tienen más de
ingenio y creatividad que de tecnología y por ende, pueden ser construidos a costos relativamente bajos, si
se tienen ciertos cuidados y precauciones.

Existen distintos tipos de muestreadotes para diferentes tipos de muestras y diferentes presupuestos.
Algunos muestreadotes genéricos y económicos ampliamente usados en calidad de aguas son:
Muestreadores de Barrido, (para cauces regulares y canales poco profundos), Muestreadores de Succión o
vacío, (para cuerpos de agua poco profundos), Muestreadores Mecánicos de Captura para profundidades
medias, (de hasta 50 metros aproximadamente), Muestreadores de Inyección y muestreadores automáticos
operados a control remoto.

Los principales métodos de muestreo para determinar la calidad del agua en cuerpos de agua circulantes,
pueden clasificarse como (1) Muestreos de Superficie al Azar, en los que se recogen muestras en un
envase abierto desde un sólo punto, en la superficie del agua, o cerca de ella, (figura No 2.5) y (2),
Muestreos Integrados Transversalmente o de Flujo Ponderado, (Isocinéticos), en los que los volúmenes de
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 16
muestra tomados en cada punto, son proporcionales a la velocidad de la corriente, (Figura No 2.7). Los
principales tipos de muestreo en cuerpos de agua relativamente estático, pueden ser Puntuales o
Compuestos.

Figura No 2.5. Equipos de Muestreo Mecánicos No Isocinéticos

www.duncanandassociates.co.uk/ industrial/images/kemmer.jpg

Figura No 2.6 Equipo para Toma de Muestras en Profundidad

www.volcano.si.edu/.../region13/ pacif_n/axial/2302_14s.jpg
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 17

Tabla No 2.2 Guía para la Construcción de un Muestreador No-Isocinético

Tomado de : www.usgs.gov


Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 18
Figura No 2.7. Diagrama Esquemático de un Muestreador Isocinético

Tomado de : www.usgs.gov

2.4 Recolección y Preservación de Muestras


La Tabla No 2.3 es una compilación de normas estándares para el muestreo y preservación de muestras en
campo, para algunos de los parámetros mas frecuentes. Sin embargo, mas que normas, la tabla indica una
serie de directrices de muestreo tendientes a garantizar la calidad de los resultados analíticos.
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 19
Tabla No 2.3 Métodos de Muestreo y Preservación de Muestras
Propiedad o Material del Mililitros Preservación Duración
componente Recipiente(s) Muestra
Alcalinidad Plástico o 100 Enfriar a 4 °C, 14 días
vidrio 0,5 l. Medio oscuro
Sólidos Plástico o 400 Enfriar a 4 °C, 7 días
Suspendidos vidrio 0,5 l. Medio oscuro
Cloro (Cl ) Plástico o 100 Enfriar a 4 °C, 28 días
vidrio 0,5 l. Medio oscuro.
Sulfato (SO4 ) Plástico o 100 Enfriar a 4 °C, 28 días
vidrio 0,5 l. Medio oscuro.
Orthophosphate Plástico o 150 Enfriar a 4 °C, Filtrada,
phosphorus (PO4- vidrio 0,5 l. Medio oscuro 48 horas
P)
Nitrato y Nitrito, Plástico o 150 Enfriar a 4 °C, 28 días
NO2 y NO3 vidrio 0,5 l. Medio oscuro.
Amoníaco (NH3) Plástico o 150 H2SO4 hasta pH 28 días
vidrio 0,5 l. < 2 y enfriar
hasta 4 °C, sitio
oscuro
Fósforo total Plástico o 150 Enfriar a 4 °C, 28 días
vidrio 0,5 l. Medio oscuro.
Carbono orgánico Plástico o 100 Enfriar a 4 °C, 28 días
total vidrio 0,5 l. Medio oscuro.
Nitrito Plástico o 50 Enfriar hasta 4 48 horas
vidrio 0,5 l. °C, oscuro
Disuelto de Sólidos Plástico o 250 Enfriar hasta 4 7 días
total vidrio 0,5 l. °C, oscuro
Dureza Plástico o 250 Sin filtrar, enfriar 48 horas
vidrio de un a 4°C, sitio
cuarto o 1-L oscuro,
Filtrando, H2SO4 6 meses
o HNO3 hasta pH
<2; Enfriar a 4°C,
sitio oscuro
Sodio, Potasio y Vidrio 500 Filtrado por 6 meses
Metales en solución enjuagado con membrana de
HNO3 de 0,5 0,45 µ y HCl o
L HNO3 hasta
pH<2
Grasas y Aceites Vidrio 1,000 H2SO4 a pH<2; 28 días
enjuagado con Enfriar a 4 °C,
hexano. Sitio oscuro
Fenoles Vidrio 1,000 H2SO4 a pH<2; 28 días
enjuagado con Enfriar a 4 °C,
hexano. Sitio oscuro
Cianuro Plástico de 1,0 1,000 NaOH hasta pH 14 días
Apuntes de calidad de agua Ingeniería Química Mauro Flores Montaño 20
Litros >12.
Demanda Galón de 5,000 Enfriar a 4 °C, 48 horas
Bioquímica de plástico Sitio Oscuro
Oxígeno, DBO
Demanda Química Plástico de 1,0 0,5 H2SO4 hasta pH 28 días
de Oxígeno, DQO Litros <2; Enfriar a 4 °C
Sitio Oscuro
Mercurio disuelto Plástico de 1,0 1,000 Filtrar a 0,45 28 días
Litros µicras y
acidificar con
HNO3 hasta pH
<2
Total (excepto Hg) Plástico de 1,0 1,000 Acidificar con 6 meses
Litros HNO3 hasta pH
<2
Total mercurio Plástico de 1,0 600 con HNO3 hasta 28 días
(Hg) Litros pH <2
Cromo hexavalente Plástico o 500 Filtrar y enfriar a 24 horas
(filtrado) vidrio 0,5 l. 4 °C, Sitio oscuro
Materias Orgánicas Vidrio 1,000 por Enfriar a 4 °C, 7 días
Pesticidas y enjuagado con c / u, por Sitio oscuro hasta la
herbicidas hexano. separado Si hubiese cloro, extracción
Organofosfororados agregar 0,1
Organoclorados gramo de
Organohalogenados tiosulfato de
sodio

2.5 Ejercicios de Aplicación y Reflexión

 Defina muestreo puntual, compuesto, Isocinético y No Isocinético y diga en que casos se utiliza
c/u de ellos.
 Piense acerca de las recomendaciones de muestreo dadas en la Tabla No 2.2 y discuta el porque de
cada una de estas precauciones.
 Identifique cada uno de los parámetros que deben medirse In Situ y reflexione acerca del porque.
 Con la ayuda de una Plancha topográfica, diseñe un Programa de Monitoreo para determinar la
influencia de los vertimientos de aguas residuales industriales que descargan en el río Pirai, desde
su nacimiento, hasta su donde recibe el nombre de Río Piraicito. Realice su programa de
muestreo, lo más detalladamente posible.
 Diseñe y construya un Muestreador de PVC, de aproximadamente un litro de capacidad, capaz de
tomar una muestra a 50 m de profundidad. Si es necesario, apóyese en la Tabla No 2.2.

También podría gustarte