Está en la página 1de 9

1

AMOR Y ENAMORAMIENTO

Leer la bibliografía y responder


1)¿Cómo se define el enamoramiento? Podemos entender el
enamoramiento como el momento en el que la idealización/proyección
entre las personas es más fuerte e intensa que en otra etapa de la relación
amorosa. De hecho,se plantea que este momento enérgico pareciera ser
necesario en el amor.
2)¿De qué depende la intensidad del enamoramiento? El psicoanalista Erich
Fromm,sintetiza la respuesta en su hipótesis trayendo la siguiente
explicación: cuanto más fuerte y profunda haya sido la soledad previa de la
persona,se va a enamorar con mucha mayor intensidad. De hecho,se
argumenta que una de las observaciones más notorias se ve en que las
personas con *personalidad introvertida,suelen ser más intensos. A
diferencia,las personas con personalidad extrovertida,no alcanzan grandes
grados de intensidad.

*: TP 7,respuesta 7. Explica personalidad introvertida y personalidad extrovertida.

3) Relacionar los conceptos de enamoramiento, idealización y el temor


a relacionarse con otr@. Antes de profundizar la relación de estos
conceptos,pensemos de dónde surge el lazo. Allí nos encontraremos
nuevamente con la idea,desarrollada con anterioridad en otros
3

trabajos,de un orden social constituido. Este dispositivo se ve reflejado


en muchas concepciones socioculturales como por ej: “la media
naranja”,”el amor a primera vista” o ”el amor todo lo puede”. Mismo
otras referencias,pueden ser las historias románticas que todos
conocemos de por ej: Adán y Eva,Romeo y Juliieta,Quijote y Dulcinea. Es
decir,que esta idea de amor romántico construida en nuestra
sociedad,hace que las mayorías no eligen espontáneamente el amor,sino
que se sumergen en un dispositivo en el que se moldea su subjetividad
afectiva. Dando este preámbulo,que deja visibilizado donde comienza el
hilo de la relación entre los conceptos,sigamos explayando.

“Amor mercantil”. Es este concepto el que articula el enamoramiento,la


idealización y el temor a relacionarse con otr@. En el amor mercantil lo
que se busca es ganar y por eso se proyecta en el otro lo que uno
necesita que esa persona externa sea para nuestra propia tranquilidad. El
temor son las incertidumbres que siente el individuo,con respecto a que
si uno muestra afecto o se expone,puede perder y no ser recompensado.
Por eso allí entra la idealización como objeto de resguardo personal. Para
superar los temores va a ser necesario otra “cosa” que nos permita
avanzar hacia toda esa idealización. Es allí en donde ingresa el
enamoramiento como el momento de mayor intensidad y avance hacia la
vida del otr@. Incluso,ya que hablamos de amor mercantil,podemos
encarar una explicación con metáforas con las siguientes referencias: el
temor es especulación,la idealización es garantía y por lo tanto el
4

enamoramiento daría como resultado ganancia.


4)¿ Qué relación se establece entre enamoramiento y
sublimación? Hay una relación concreta entre enamoramiento y
sublimación. Esta se refleja cuando una persona tiene deseos
sexuales y sin embargo estos no pueden ser,e incluso no fueron,
llevados al contacto físico. Estos enamoramientos sin ningún tipo
de acercamiento físico son fantasías que va creando la persona y
que corre el riesgo de cuando empieza a conocer al otr@ en su
extrañeza llevándose una desilusión

5) ¿De qué modo influye la distancia en el enamoramiento? La


distancia en el enamoramiento,influye de manera negativa ya que
lo que hace es que las idealizaciones vayan en ascenso,a tal punto
que se construye un otr@ perfecto totalmente irreal y alejado de lo
humano. Es por eso,que cuando se empieze a vivenciar un amor
real surgido desde la experiencia y el conocimiento,la relación sufra
modificaciones.

6) Desarrollar las ideas de Erich Fromm sobre los elementos básicos


5

que constituyen el amor. Fromm plantea 4 elementos básicos que


desarrollaremos abajo:
CUIDADO DEL OTRO: Es un elemento con gran importancia,ya que
entiende que el objeto/sujeto de amor porque dañarlo no es una
expresión de amor.
RESPONSABILIDAD: En su máximo significado. Es decir: responsabilidad
absoluta con el otro. Entender que ser responsable en el amor,conlleva
sentirse y hacerse cargo del otro,y estar dispuesto a responder por quien
se ama.
RESPETO: Este punto expresa lo que para mi es la definición de amor:
aprender a convivir con las contradicciones del otro. El respeto es tener
conciencia que el otro es uno diferente a nosotros,que es autónomo y
libre, y por lo tanto respetar esa condición significa que no se tolera ese
amor. Más bien: se acepta.
CONOCIMIENTO: Si pretendemos que el elemento mencionado
anteriormente se cumpla,va a ser necesario el conocimiento de la
persona con la que nos estamos relacionando. Desde ya que esto implica
todo un proceso,que se va dando con tiempo y dedicación.
7) Mencionar las características de los distintos modos del amor que
postula E. Fromm. A continuación vamos a mencionar las características
de los distintos modos del amor que postula E. Fromm:
AMOR FRATERNO: Es la referencia de amor incondicional,ya que no se
necesita realizar nada para lograrlo y mucho menos se puede accionar
6

para conseguirlo cuando es inexistente el amor.


AMOR FRATERNO: Es el amor más básico entre los seres humanos. Nos
referimos al amor fraterno al afecto frente a un otro semejante a
nosotros. La fundamentación de esto,se refleja en la determinación
bíblica de: “ama a tu prójimo como a tí mismo”. La ternura es producto
de este tipo de amor y existe en cualquier modo de amar.
AMOR ERÓTICO: Basado en deseos sexuales y la posibilidad de
concretarlo. La conexión sexual alcanzaría la proyección de fusión del ser
humano y por lo tanto,habría como ganancia el amor. Cuando lo erótico
no conlleva amor,quedaría como consecuencia una sensación de vacío,
odio o repugnancia hacia el otro.
Desde ya-valga la aclaración-que en el amor erótico es de total
importancia que se tenga responsabilidad afectiva.
8) ¿Qué diferencia el “amor a sí mismo” del egoísmo? El amor a sí
mismo no necesariamente significa que no se ama a los demás. A
diferencia,en el egoísmo,lo que sucede es que es un deseo en el cual
solo se pretende todo para uno desconociendo la posibilidad de dar
placer. Ese desconocimiento,surge porque el individuo no siente placer y
deseo en la opción de dar. El egoísmo es individualista y excesivamente
narcisista.

9)¿ Por qué los celos no serían una manifestación del


amor? Haciendo referencia a la respuesta de la pregunta
7

polemizando con las definiciones sobre el amor,planteo


desde una perspectiva personal,que el amor implica
necesariamente la posibilidad de perder. En este sentido y
respondiendo la pregunta,los celos no son una expresión de
amor porque surge desde una concepción equivocada del
amor,en la que vivirlo implica ganancia ¿Por qué uno cela?
porque tiene el temor de perder eso que cree que le
“pertenece”. Los celos se producen por la necesidad de
afirmar que esa persona es de su propiedad y mientras más
afirmaciones (más celos) haya,más amor va a manifestarse.
Desde ya que es falso,porque el otro es un individuo
constituido,libre y autónomo. Celarlo,no solo no sería una
demostración de amor,sino que podría tener como
consecuencia la violencia.

10)¿ Qué ocurre con las relaciones simbióticas? En


síntesis: es una relación que se sostiene por la dependencia
8

de uno para con el otro y viceversa. La pareja o relación,en


vez de surgir a partir del acompañamiento de la
individualidad del otro,se somete a una única
individualidad. Por eso surge la dependencia: uno no puede
estar completo como individuo,sino que el otro lo tiene que
completar. Este vínculo,desde una opinión personal,puede
resultar problemático.

11)¿ Qué reflexión te merece los vínculos de pareja que se relacionan


y erotizan de manera violenta? Me parece nefasto. La romantización
del amor,ha generado que naturalicemos conductas que deberían
generarnos aversión. De por sí,me molesta y “asquea” la profunda
intensidad y la constante invasión de la libertad del otro en un vínculo
afectivo. Si esto se potencia a través de conductas
violentas,directamente me parece intolerable.
12) Relacionar los conceptos de amor, odio e indiferencia. El odio y el amor
son dos conceptos totalmente relacionados. Eso se da porque todo ser
humano constituido puede sentir esos sentimientos y hasta incluso pueden
convivir. Es extraño pensar que dos conceptos opuestos pueden convivir,pero
en definitiva,si hablamos de la constitución del ser,todos y todas somos
contradicciones. Explayando de manera metaforica podriamos plantear que:
el amor y el odio son como enero y diciembre. Están tan lejos pero a a la vez
tan cerca,representan el extremo del otro y desde luego que conviven en el
9

calendario.
La indiferencia,aparece como concepto totalmente diferentes a los dos
anteriores. MIentras el amor y el odio representan la presencia de
sentimientos totalmente definidos y claros,la indiferencia se destaca por no
demostrar ningún tipo de sentir visible y concreto. Además este
sentimiento,se relaciona con los otros dos,porque cuando aparece,puede
producirse la ausencia de amor o la ausencia de odio.

También podría gustarte