Está en la página 1de 164

2022

TEMA 22 – FÍSICA Y QUÍMICA

info@aspirantes.es
Edición octubre 2021
…por Jorge, Cristina, Anabel,
Carmen, Juan, Pablo y Miguel.
Física y Química

El nuevo programa establecido en la Resolución de la Dirección General de


la Guardia Civil en el año 2019 exige el conocimiento de distintas materias,
entre las que se encuentran física y química. Esta guía de estudio trata de
facilitar a todos los alumnos, estén matriculados o no en el curso de nuestra
web, un documento que les pueda ser útil a la hora de acometer el
conocimiento de la materia. Los conocimientos exigidos para el examen de
oposición, entendemos que tratan de verificar si los distintos aspirantes al
Cuerpo tienen uno conocimientos mínimos de los estudios realizados en su
juventud durante la ESO. Tras el estudio de la materia referida en la citada
resolución, hemos concluido que la documentación que se va a incorporar a
este documento es suficiente para superar la prueba del examen oficial. No
obstante, esta guía trata de orientar al aspirante, y no de imponerle un
criterio, por lo que es el propio aspirante, atendiendo a sus conocimientos
previos sobre la materia, el que debe de decidir que manual debe de usar o
nivel debe de alcanzar.

El material aportado es de libre acceso en Internet y se puede descargar en


distintas webs de formación on line de Física y Química. Existen otros
manuales gratuitos en la red, pero desde www.aspirantes.es hemos
considerado que el indicado es el que cumple de una manera mejor y más
eficaz el objetivo propuesto, que es obtener los conocimientos básicos y
necesarios para superar de forma optima la prueba. No obstante, para
aquellos que tengáis los libros de 2 y 3º de la ESO de física, química y
tecnología, por tenerlos recientes, se os invita a usar los mismos, al estar
supuestamente mas familiarizados con esos manuales y que al fin de al
cabo, contienen los mismos datos que los aquí indicados.

Las páginas de donde hemos obtenido los contenidos incluidos en esta


guía, son de las webs www.pelandintecno.blogspot.com
www.apuntesmareaverde.org.es y www.yoquieroaprobar.es

Antes de comenzar te recomendamos…

VER EN LA WEB VIDEO EXPLICATIVO TEMA 22

Tema 22. Física y Química


LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA
0. Mapa conceptual
Sistema Internacional Ventajas y desventajas

Magnitudes CIENCIA Método científico

Laboratorio
Observación Hipótesis

Instrumentación
Publicación Experimentación
Normas de seguridad

Leyes y teorías Conclusión


1. Método científico
 Ciencia (del latín “scientia”): conjunto de conocimientos
que se alcanzan gracias a una serie de métodos y técnicas.

 Método científico: conjunto de pasos ordenados que


nos garantizan explicar fenómenos con una gran seguridad.
Etapas:

Observación Hipótesis

Publicación Experimentación

Leyes y teorías Conclusión


1. Método científico
 Observación: examinar un fenómeno con el objetivo de
sacar toda la información, pero sin modificar dicho fenómeno.
 Hipótesis: respuesta, todavía sin demostrar, a un hecho
determinado.
Características que debe cumplir:
1. Referirse siempre a situaciones reales o realizables
2. Utilizar un lenguaje claro
3. Variables a tratar precisas y bien definidas
4. Variables observables y medibles
 Experimentación: procedimiento que nos permite averiguar
la veracidad o falsedad de una hipótesis.
 Ley científica: relación que describe una situación
matemática-mente y está demostrada científicamente
 Teoría científica: explicación de por qué y cómo sucede un
fenómeno en la realidad mediante el uso de leyes y
conceptos varios.
2. Magnitudes
 Magnitud: toda propiedad que se puede medir.
 Magnitudes fundamentales: no dependen de otras

 Magnitudes derivadas: se obtienen a partir de otras

 Medir: comparar una cantidad con otra de la misma


magnitud, que se toma como referencia. A esta cantidad se le
denomina unidad.
Características de la unidad de medida:
 Constante o inalterable
 Universal
 Fácil de reproducir
2. Magnitudes
 Magnitud fundamentes y su unidad según el SI:
Magnitud Unidad Abreviatura
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de amperio A
corriente
Temperatura kelvin K
Cantidad de mol mol
sustancia
Intensidad candela cd
luminosa

K = ºC + 273,15  0 ºC = 273,15 K
1 h = 60 min = 3600 s
2. Magnitudes
 Prefijos del Sistema Internacional:

MÚLTIPLOS SUBMÚLTIPLOS
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1012 Tera T 10-12 pico p

109 Giga G 10-9 nano n

106 Mega M 10-6 micro µ

103 kilo k 10-3 mili m

102 hecto h 10-2 centi c

10 deca da 10-1 deci d


2. Magnitudes
 Prefijos del Sistema Internacional:

SUPERFICIE VOLUMEN
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

106 kilo km2 109 kilo km3

104 hecto hm2 106 hecto hm3

102 deca dam2 103 deca dam3

10-2 deci dm2 10-3 deci dm3

10-4 centi cm2 10-6 centi cm3

10-6 mili mm2 10-9 mili mm3

1 m3 = 1 kL = 1000 L
1 dm3 = 1 L
1 cm3 = 1 mL = 0,001 L
2. Magnitudes
 Factores de conversión: multiplicar por una fracción
utilizando la conversión entre unidades.
Ejemplo:
 3,9 cL a daL
3,9 cL · 1 daL = 0,0039 daL = 3,9 ·10-3 daL
103 cL
 470 m2 a cm2
470 m2 · 1 cm2 = 4700000 cm2 = 4,7 ·106 cm2
10-4 m2

 Notación científica: forma de simplificar la escritura de


un número. Se usan las potencias en base de10.
Ejemplos:
 156000000 = 1,56 ·108 (Nº > 1  exponente +)
 0,0025 = 2,5 ·10-3 (Nº < 1  exponente -)
3. Laboratorio
 Instrumentación:
3. Laboratorio
 Normas básicas de seguridad:
 Llevar bata, guantes y gafas de seguridad
 Llevar el pelo recogido
 Prohibido comer, beber y fumar dentro del laboratorio
 No dejar mochilas, chaquetas ni objetos similares en
lugares que puedan molestar
 Lavarse las manos antes de salir del laboratorio

 Pictogramas de peligrosidad:
Inflamable Corrosivo Comburente Nocivo

Peligroso para el Explosivo Tóxico Irritante


medio ambiente
4. Ciencia en la sociedad
 Ventajas de la ciencia y la tecnología:
 Nos hacen la vida más fácil
 Facilitan la búsqueda de información
 Facilitan el contacto entre personas
 Hacen nuestro trabajo más sencillo
 Pueden aumentar nuestro promedio de vida
 Inconvenientes:
 Incremento del número de residuos
 Bullying y acoso
 Dependencia
 Aislamiento de personas
 Eliminación de privacidad
 TIC (Tecnologías de la información y la comunicación):
herramientas que permiten la comunicación mediante el uso de las
nuevas tecnologías.
5. Proyecto de investigación
 Proyecto de investigación: procedimiento basado en
el método científico que permite recabar información sobre
un fenómeno y formular hipótesis sobre su explicación.
Pasos:
1. Planteamiento del problema
2. Formulación de una hipótesis
3. Investigación
4. Desarrollo
5. Conclusión

 No debemos perder nunca el pensamiento crítico.


Adquirir conocimiento científico nos permitirá poder analizar
la información recibida.
FICHA CONTROL. Tema 22.1.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


4 horas diarias durante 1 días 4 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química Bloque I núm. 1

Física y Química Bloque I núm. 2

Física y Química núm. 1 Al final del Tema

Física y Química núm. 2 Al final del Tema

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


PROPIEDADES DE
LA MATERIA
0. Mapa conceptual Sólido

Estados de Líquido
agregación
Gaseoso

Propiedades MATERIA Teoría cinética

Generales Específicas
Leyes de los gases

Masa Densidad Ley de Gay-Lussac

Volumen Temperatura Ley de Charles


de ebullición

Ley de Boyle-Mariotte
1. La materia y sus propiedades
 Materia: todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.
 Propiedades de la materia:
 Propiedades generales: aquellas que posee toda la materia
y su valor no sirve para poder identificarla.
Ejemplos: masa, volumen, peso, inercia, elasticidad, longitud
 Propiedades específicas: aquellas que tienen un valor
único para cada materia, y permiten poder identificarla.
Ejemplos: densidad, solubilidad, color, dureza, T de ebullición

 Masa: medida de la cantidad de materia que posee un


cuerpo  Unidad de medida (SI) = kg
 Volumen: medida del espacio que ocupa un cuerpo 
Unidad de medida (SI) = m3
 V (cilindro) = π · r2 · h
 V (esfera) = 4/3 · π · r3
2. La densidad
 Densidad: cociente entre la masa y el volumen de un
cuerpo.
m (kg)
d=
V (m3)

 Unidad de medida (SI) = kg/m3


 Propiedad específica  un valor único para cada materia
 Para saber si un objeto se hunde o no en el agua,
debemos conocer su densidad  Si es más denso que el
agua se hunde y si es menos denso flota
 Calcular la densidad de forma experimental:
- medir la masa con una balanza
- medir el volumen con una probeta graduada, para poder medir
el volumen desalojado al introducir el objeto en el agua
3. Estados de agregación
 Estado de agregación: forma en la que se puede
encontrar la materia en la naturaleza  sólido, líquido y gas
 Sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en
los 3 estados, por ejemplo el agua

Estado Sólido Líquido Gas


Forma constante Forma variable Forma variable

Volumen constante Volumen constante Volumen variable


Fuerzas de atracción Fuerzas de atracción Fuerzas q mantienen
grandes entre las menores que en los unidas las partículas
Características partículas sólidos muy pequeñas
Partículas se mueven
Fluidez Expansibilidad
vibrando
Al ↑T  ↑ vibración Viscosidad Comprensibilidad

Estructura cristalina Al ↑T  ↑ movilidad Al ↑T  ↑ presión


• Hielo • Agua • Vapor de agua
Ejemplos • Azúcar • Aceite • Butano
• Metales • Alcohol • Dióxido de carbono
3. Estados de agregación
 Cambio de estado: variación en la forma en la que se
presenta una materia, manteniendo su composición cte.

Aumento de temperatura

Disminución de temperatura

El proceso de vaporización puede suceder de 2 formas:


 Evaporación: afecta a la superficie del líquido y sucede a
cualquier T
 Ebullición: afecta a la totalidad del líquido y ocurre a una T
determinada
4. Teoría cinética de la materia
 Teoría cinética de la materia: consiste en 3 postulados
que explican el comportamiento de los diferentes estados de
agregación.
 Primer postulado: La materia está formada por partículas
muy pequeñas e indivisibles. Entre ellas no hay nada, solo vacío.
 Segundo postulado: Las partículas ejercen fuerzas de
atracción entre sí que las mantienen unidas y su intensidad nos
permite diferenciar entre sólido, líquido y gas.
En estado gaseoso estas fuerzas de atracción son casi
despreciables, mientras que en el estado sólido son tan elevadas
que impiden desplazarse a las partículas.
 Tercer postulado: Las partículas están en continuo
movimiento caótico. Se mueven sin cesar y sin ningún orden.

 Un postulado es una proposición no demostrada que se acepta.


4. Teoría cinética de la materia
 Justificación de los estados de agregación mediante
la teoría cinética:
 Propiedades de los gases: no poseen ni forma ni volumen
fijo; se adaptan al recipiente; las partículas están en continuo
movimiento y presentan pequeñas fuerzas de atracción entre ellas;
se expanden y se comprimen.
 Propiedades de los sólidos: tienen forma fija y volumen
propio; las partículas están fuertemente unidas entre sí y se
mueven vibrando; tienen estructura cristalina.
 Propiedades de los líquidos: poseen un volumen fijo, pero
no tienen forma propia; las fuerzas que ejercen las partículas entre
sí son menores que en el caso de los sólidos; fluyen, pero no
tienen capacidad para expandirse indefinidamente.

 El plasma es considerado el cuarto estado y se consigue calentando un


gas a altas temperaturas.
4. Teoría cinética de la materia
 Temperatura: medida de la energía interna de una
sustancia  Relacionada con el movimiento de las partículas
 ↑ T  > Energía  Mayor movimiento de las partículas
 Escalas para medir la T: escala Celsius y escala Kelvin
4. Teoría cinética de la materia
 Presión: medida del número de choques de las partículas
contra las paredes del recipiente.
 ↑ P  Mayor número de choques
 Unidad de medida (SI) = Pa (Pascal)
 También puede medirse en atmósferas (atm)
 1 atm = 101 325 Pa

 Presión atmosférica: fuerza que ejerce el aire


atmosférico sobre la superficie terrestre.
 Cuanto mayor sea la altura de la superficie terrestre respecto al
nivel del mar, menor es la presión del aire, ya que es menor la
cantidad de aire que hay por encima.
 A la presión atmosférica a nivel del mar se le asigna el valor de
1 atm.
4. Teoría cinética de la materia
 Cambios de estado:
 De sólido a líquido (Temperatura de fusión)

 De líquido a gas (Temperatura de ebullición)


4. Teoría cinética de la materia
 Gráfica de cambio de estado o de calentamiento: gráfica
en la que se representan los valores de tiempo y temperatura de una
sustancia en la cual provocamos cambios de estado.
 Gráfica de calentamiento del agua:

 Líneas inclinadas: lo que varía la T  estado de agregación


 Líneas horizontales: zonas de T cte.  cambio de estado
5. Leyes de los gases
 Leyes de los gases: conjunto de leyes experimentales
que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un
gas a masa constante.

 Ley de Boyle-Mariotte: para una determinada masa de


gas a temperatura constante, la presión y el volumen son
inversamente proporcionales.

P1 · V1 = P2 · V2

 Explicación de la ley siguiendo la teoría cinética:


Si tenemos un gas encerrado en un recipiente y bajamos el émbolo
 Disminuye el volumen
Al tener menos espacio el gas para moverse chocará más veces
contra las paredes del recipiente  Aumenta la presión
5. Leyes de los gases
 Ley de Charles: para una masa de gas a presión constante, el
volumen y la temperatura son directamente proporcionales.
V1 V2
= (T en K)
T1 T2
 Explicación de la ley siguiendo la teoría cinética:
Al aumentar la T, las partículas se moverán más rápidamente,
ocupando cada vez más espacio  Aumento del volumen
 Ley de Gay-Lussac: para una determinada masa de gas a
volumen constante, la presión y la temperatura son directamente
proporcionales.
P1 P2
= (T en K)
T1 T2
 Explicación de la ley siguiendo la teoría cinética:
Al aumentar la T, las partículas se moverán a mayor velocidad 
Mayor número de golpes contras las paredes, aumento de la presión
SISTEMAS
MATERIALES
0. Mapa conceptual

MATERIA Sustancias puras

Mezclas

Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales

Técnicas de separación Soluto


Disoluciones
Disolvente

Solubilidad
Estado físico de Proporción de
los componentes los componentes
Concentración
0. Mapa conceptual

Disoluciones

Estado físico de Proporción de


Concentración
los componentes los componentes

Concentración en % de masa
Disoluciones sólidas Disolución diluida

Concentración en % de volumen
Disoluciones líquidas Disolución concentrada

Concentración en g/L
Disoluciones gaseosas Disolución saturada

Disolución sobresaturada
0. Mapa conceptual
Técnicas de separación

Mezclas Mezclas
Heterogéneas Homogéneas

Filtración Separación magnética Cristalización Destilación

Decantación Centrifugación Cromatografía

masa (g) de soluto


Concentración en % masa = · 100
masa (g) de disolución

Formas de volumen de soluto


expresar la Concentración en % volumen = · 100
concentración volumen de disolución

masa (g) de soluto


Concentración (g/L) =
volumen (L) de disolución
1. Clasificando la materia
 Materia: todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.
 Masa: medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo
 Unidad de medida (SI) = kg
 Volumen: medida del espacio que ocupa un cuerpo  Unidad
de medida (SI) = m3

 Propiedades de la materia:
 Propiedades físicas: dependen de la sustancia misma.
Pueden clasificarse en:
o Propiedades físicas generales: dependen de la cantidad de
materia presente. Ejemplos: masa, volumen, longitud
o Propiedades físicas específicas: dependen solo del tipo de
materia. Ejemplos: densidad, color, dureza, solubilidad
 Propiedades químicas: dependen del comportamiento
de la materia frente a otras sustancias.
1. Clasificando la materia
 Sistemas materiales: Se pueden clasificar en:
 Sustancia pura: aquella en la que, sea cual sea su estado de
agregación, sus propiedades (físicas y químicas) son uniformes en
cualquier parte de ella.
 Mezcla: sistema material en el que se han combinado dos o
más sustancias puras en proporción variable.

 Mezclas: En función del tamaño de las partículas de las


sustancias que las componen pueden ser:
 Heterogéneas: formadas por dos o más componentes, en las
que pueden distinguirse de forma visual los componentes que las
forman.
 Sistemas coloidales: se encuentran en el límite entre los
sistemas heterogéneos y los homogéneos.
 Homogéneas: formadas por dos o más componentes, en las
que no pueden distinguirse de forma visual los componentes que
las forman.
1. Clasificando la materia
 Mezclas: Pueden ser:
 Heterogéneas: Partículas > 10-6 m
o Sus propiedades y composición varían de una parte a otra de la
misma muestra.
o Sus componentes se separan por métodos mecánicos
(filtración, decantación,…)
 Homogéneas: Partículas < 10-9 m
o Sus propiedades y composición son uniformes en cualquier
parte de una muestra.
o Sus componentes se separan por métodos que implican
cambios de estado (evaporación, recristalización, destilación,…)
 Sistemas coloidales: Tienen 2 fases, una de ellas finamente
dividida en pequeñas partículas (fase dispersa o micela) a las que
rodea completamente la otra sustancia (fase dispersante o medio
de dispersión).
o 10-6 m > Partículas fase dispersa > 10-9 m
o Ejemplos: sangre, queso, mahonesa, leche, pinturas,…
2. Las disoluciones
 Disolución: mezcla homogénea de 2 o más compuestos.
En una disolución:
 Soluto: componente que está en menor proporción
 Disolvente: componente que está en mayor proporción
 Cuando los componentes de una disolución están en
proporciones similares  disolvente será aquella sustancia que se
encuentre en el mismo estado de agregación que la disolución

 Cómo se forman las disoluciones a partir de la teoría


cinética de la materia:
3. Tipos de disoluciones
 Tipos de disoluciones, según el estado físico de los
componentes (sólido, líquido y gaseoso):
 Disoluciones sólidas
 Disoluciones líquidas: Para que 2 o más líquidos formen una
disolución deben ser totalmente miscibles entre sí
 Disoluciones gaseosas

Disolvente Soluto Ejemplo


Sólido Aleaciones: bronce, latón, acero
Sólido Líquido Amalgamas
Gas Pastillas de carbón activo (absorben gases)
Sólido Agua de mar
Líquido Líquido Alcohol sanitario
Gas Bebidas carbónicas, amoniaco casero
Sólido Humos
Gas Líquido Niebla
Gas Aire
3. Tipos de disoluciones
 Tipos de disoluciones, según la proporción entre los
componentes, es decir, en función del soluto a disolver:
 Disolución diluida: aquella que tiene poca proporción de soluto
 Disolución concentrada: aquella en la que la cantidad de
soluto es cercana a la solubilidad
 Disolución saturada: aquella que no admite más cantidad de
soluto sin añadir más disolvente a una determinada temperatura
 Disolución sobresaturada: aquella que contiene más cantidad
de soluto disuelto del que puede disolver
 Solubilidad: máxima cantidad de soluto que se puede
disolver en una determinada cantidad de disolvente.
 Se expresa en gramos de soluto por litro de disolvente (g/L)
 Factores que afectan a la solubilidad:
 Superficie de contacto  Temperatura
 Agitación  Presión
4. Concentración de las disoluciones
 Concentración: relación en la que se encuentra el soluto
frente al disolvente o la disolución.
 Modos de expresar la concentración:
 Porcentaje en masa: masa en gramos de soluto disuelto por
cada 100 gramos de disolución
masa (g) de soluto
Concentración en % masa = · 100
masa (g) de disolución
 Masa del soluto y del disolvente en las mismas unidades
 Masa disolución = masa soluto + masa disolvente

 Porcentaje en volumen: volumen de soluto disuelto por cada


100 unidades de volumen de disolución
volumen de soluto
Concentración en % volumen = · 100
volumen de disolución
4. Concentración de las disoluciones
 Concentración: relación en la que se encuentra el soluto
frente al disolvente o la disolución.
 Modos de expresar la concentración:
 Concentración en gramos por litro: cantidad en masa de soluto
expresada en gramos por cada litro de disolución
masa (g) de soluto
Concentración (g/L) =
volumen (L) de disolución
 Se utiliza cuando el soluto es sólido y el disolvente es líquido.
 ¡¡ Concentración en g/L no es lo mismo que densidad!!
5. Técnicas de separación de mezclas
 Separación de mezclas heterogéneas:
 Filtración: Un sólido insoluble en el seno de un líquido
 Decantación: Dos o más líquidos que no se mezclan
 Centrifugación: Separación por diferente densidad
 Separación magnética
 Separación de mezclas homogéneas:
 Cristalización: Un sólido soluble en el seno de un líquido
 Destilación: Dos o más líquidos que se mezclan
Se basa en las distintas temperaturas de ebullición de las
sustancias.
 Cromatografía: Técnica para reconocer las sustancias de
una disolución, no para separarlas
Se basa en la distinta velocidad de difusión que sobre un
mismo soporte tienen diferentes sustancias.
ESTRUCTURA DE
LA MATERIA
0. Mapa conceptual

Metales No metales Tabla periódica

Elementos
Sustancias
Iones simples Compuestos

Isótopos ÁTOMO Sustancias puras

Protones Núcleo Neutrones Electrones

Número másico Corteza


Número atómico (A)
(Z)
0. Mapa conceptual
Sustancias puras
compuestas

Enlaces

Covalente Iónico Metálico

No metal No metal Metal No metal Metal Metal

Moléculas Cristales Cristales Cristales


covalentes iónicos metálicos
0. Mapa conceptual

MATERIA Sustancias puras

Sustancias Compuestos
Mezclas simples

Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales

Disoluciones
Disolución diluida
los componentes

los componentes
Estado físico de

Disoluciones sólidas
Proporción de
Disolución concentrada

Disoluciones líquidas
Disolución saturada

Disoluciones gaseosas
Disolución sobresaturada
1. Sustancias puras
 Sustancias puras: aquellas que tienen propiedades
físicas y químicas características, que permiten diferenciarlas
de otras sustancias.
Hay dos tipos:
 Sustancias simples: las que no se pueden descomponer en
otras porque están formadas por un solo elemento (Ej.: plomo,
calcio, cinc, oro…)

 Compuestos: aquellas sustancias que pueden descomponerse


en otras más simples al estar formadas por varios elementos (Ej.:
amoniaco, ácido sulfúrico, pirita, agua, cloruro de sodio (sal)…)
2. Átomo y partículas subatómicas
 John Dalton: Formuló la hipótesis de que la materia está
formada por unidades elementales, a las que denominó
átomos, que eran inalterables e indivisibles.
 Átomo: Partícula más pequeña en que una sustancia
simple puede ser dividida sin perder sus propiedades químicas
 Elemento químico: tipo de materia formada por el mismo
tipo de átomos.
 Símbolos de algunos elementos:
H = Hidrógeno C = Carbono N = Nitrógeno
O = Oxígeno F = Flúor Na = Sodio
Cl = Cloro Fe = Hierro Ca = Calcio
 El átomo está compuesto de partículas cargadas
eléctricamente, llamadas partículas subatómicas, y son tres:
electrones, protones y neutrones.
2. Átomo y partículas subatómicas
 Electrón (e-): Primera partícula en descubrirse por J.J.
Thomson. Se considera la unidad de carga negativa (-1) con
un valor de -1,6·10-19 C y una masa de 9,11·10-31 kg.
 Prótón (p+): Partícula descubierta por E. Rutherford. Se
considera la unidad de carga positiva (+1) con un valor de
+1,6·10-19 C (misma carga que la del electrón, pero positiva) y una
masa de 1,67·10-27 kg (masa 1836 veces mayor que la del e-).
 Como la materia es neutra, los átomos que la forman
deben tener el mismo número de electrones que de
protones.
 Neutrón (nº): Partícula descubierta por J. Chadwick. No
tiene carga y su masa es igual que la del p+ (1,67·10-27 kg)
 Los últimos descubrimientos indican que tanto los protones
como los neutrones pueden descomponerse en partículas más
pequeñas denominadas quarks.
2. Átomo y partículas subatómicas

PROTONES NEUTRONES ELECTRONES


(p+) (nº) (e-)
MASA 1,67·10-27 kg 1,67·10-27 kg 9,1·10-31 kg
CARGA +1 0 -1
TAMAÑO 10-15 m 10-15 m 10-18 m
3. Modelos atómicos
 Teoría atómica de Dalton: La materia está
formada por minúsculas partículas indivisibles e
inalterables llamadas átomos.
 Modelo atómico de Thomson o budín de
pasas: Supone la existencia de una esfera de
electricidad positiva, ya que todavía no se habían
descubierto los protones como partículas individuales,
que incluye tantos electrones encajados como fueran
necesarios para neutralizarla.
 Modelo atómico de Rutherford:Los
electrones, como los planetas, giran en órbitas
alrededor de protones y neutrones que forman un
bloque inmutable, similar al sol.
El átomo está formado por dos parte: núcleo y corteza
El núcleo es la parte central, donde se encuentran los
protones y los neutrones. En la corteza se
encuentran los electrones.
3. Modelos atómicos
 Modelo atómico de Rutherfor:
 Núcleo: Como los protones tienen carga positiva,
se repelerán entre sí. Para impedir que se repelan
se colocan los neutrones como barrera entre los
protones, con lo que el núcleo es estable.
 Corteza: Formada por los electrones, que se
mueven alrededor del núcleo para contrarrestar la
fuerza de atracción eléctrica.
 Modelo atómico de Bohr: Los electrones no
se mueven desordenadamente, sino que giran
alrededor del núcleo en órbitas estables.
En cada órbita cabe una cantidad distinta de Electrón
electrones, en mayor número cuanto más grandes
sean las órbitas, lo que ocurre a medida que nos
alejamos del núcleo.
Núcleo
Tamaño del núcleo: ~ 10-14 m
Distancia promedio de los electrones: 10-10 m
4. Número atómico y másico
Cada tipo de átomo representa un determinado elemento químico,
por lo que debe haber algún integrante del átomo que permita la
diferenciación entre diferentes átomos.
Moseley y Rutherford llegaron a la conclusión de que es el
número de protones que tiene un átomo lo que le caracteriza y lo
diferencia de los demás.
 Número atómico (Z): número de protones que hay en el
núcleo de un átomo. Característico de cada elemento químico.
Se representa por un número situado como subíndice a la
izquierda del símbolo del elemento.
Ejemplos: Un átomo de oxigeno tiene 8 protones (Z = 8)  8O
Un átomo de cloro tiene 17 protones (Z = 17)  17Cl
Un átomo de hierro tiene 26 protones (Z = 26)  26Fe
Un átomo de carbono tiene 6 protones (Z = 6)  6C
Cuando el átomo es eléctricamente neutro, el número de
electrones coincide con el de protones.
4. Número atómico y másico
 Número másico (A): número de partículas (protones y
neutrones) que hay en el núcleo  Suma de protones y neutrones
Se representa por un número situado como superíndice a la
izquierda del símbolo del elemento.
Ejemplos: 16O  A = 16 (8 protones + 8 neutrones)
35Cl  A = 35 (17 protones + 18 neutrones)
56Fe  A = 56 (26 protones + 30 neutrones)
12C  A = 12 (6 protones + 6 neutrones)
 Número de neutrones = A (nº másico) – Z (nº atómico)
A
(6 protones, 6 neutrones)
Z

(8 protones, 8 neutrones) (11 protones, 12 neutrones)


4. Número atómico y másico
 Isótopos: variedades de átomos que tienen el mismo número
atómico (Z) y que, por tanto, constituyen el mismo elemento, pero
tienen diferente número másico (A), es decir, diferente número de
neutrones en su núcleo.
 Se identifican mediante el nombre o símbolo del elemento
químico seguido de su número másico. Ej.: hierro-57, uranio-
238, helio-3
 La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo,
solamente 21 elementos poseen un solo isótopo natural.
 El elemento hidrógeno tiene 3 isótopos con nombres específicos:
protio (sin neutrones), deuterio (1 neutrón) y tritio (2 neutrones).
4. Número atómico y másico
 Tipos de isótopos:
 Isótopos naturales: Son los que se encuentran en la naturaleza
de manera natural.
 Isótopos artificiales: Se preparan en el laboratorio, aumentando
el número de neutrones de los átomos al bombardear sus núcleos
con partículas subatómicas.
Los isótopos se subdividen en: isótopos estables y no estables o
isótopos radiactivos.
 La utilidad de los isótopos es muy grande en medicina,
arqueología, agricultura…
 Un caso importantísimo es el isótopo carbono-14, que nos
sirve para conocer la antigüedad de los restos orgánicos de
distintos seres vivos.
(6 protones, 8 neutrones)
4. Número atómico y másico
 Iones: átomos que ganan o pierden electrones en su corteza 
No tienen el mismo número de electrones que de protones 
Átomos con carga eléctrica
 Número de protones = número de electrones  átomo neutro
 Número de protones > número de electrones  ión positivo
 Número de protones < número de electrones  ión negativo
 Cationes: iones positivos  pierden electrones (Ej.: Ca2+)
p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+

e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e-

no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no

 Aniones: iones negativos  ganan electrones (Ej.: P-3)


p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+ p+

e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e- e-

no no no no no no no no no no no no no no no no

Los átomos pueden perder o ganar electrones, pero no protones


5. Sistema periódico
 Historia del sistema periódico:
 Mendeleiev: ordenó los elemento según su masa atómica 
Tabla periódica de los elementos
 Meyer: ordenó los elementos según su volumen atómico.
 Moseley: ordenó los elementos en función del número de
protones de su núcleo.
 Agrupación en metales y no metales: ordenación muy sencilla
que no permite ordenar los elementos de manera más específica.
o Propiedades de los metales y no metales:

Propiedades Brillo Estado físico Conductores Conductores de


(a T ambiente) del calor la electricidad
Metales Sí Sólidos (excepto Sí Sí
mercurio)
No metales No Sólidos, líquidos No No
y gases
5. Sistema periódico
 Tabla periódica de los elementos: Elementos ordenados
siguiendo dos criterios:
 Número atómico creciente: se ordenan en filas llamadas
PERIODOS
 Similitud de propiedades físicas y químicas: se ordenan en
columnas llamadas GRUPOS
5. Sistema periódico
 Tabla periódica de los elementos:
6. Enlace químico: moléculas y cristales
 Las sustancias puras compuestas están formadas por
varios tipos de átomos diferentes unidos entre sí de manera
estable. Las uniones entre estos átomos son los enlaces.
 No todos los elementos se unen, algunos permanecen
aislados como los gases nobles o inertes (última columna de
la tabla periódica). Siendo los más importantes: helio, neón y
argón.
 Los enlaces se dan entre átomos iguales en diferentes
cantidades o entre átomos distintos.
 Tipos de enlace químico:
Tipos de enlace Átomos que se enlazan Estructura que se obtiene
Covalente No metal con no metal Molécula / red cristalina
Iónico Metal con no metal Red cristalina
Metálico Metal con metal Red cristalina
6. Enlace químico: moléculas y cristales
 Moléculas: cantidad mínima de una sustancia pura que
conserva todos sus propiedades.
 Los átomos se unen y forman unidades independientes llamadas
moléculas.
 Las moléculas sólo se forman entre átomos no metálicos.
 La mayoría de las moléculas se presentan en estado gas o
líquido, aunque algunas pueden ser sólidas (yodo, azufre, fósforo)
Ejemplos:
Agua Agua Oxígeno
(H2O) oxigenada (O2)
(H2O2)

Fósforo Amoniaco
(P4) (NH3)

Dióxido de
Metano
carbono (CO2)
(CH4)
6. Enlace químico: moléculas y cristales
 Cristales: agrupaciones ordenadas de átomos dentro de una red
geométrica (cubo, prisma, pirámide...).
Cristales iónicos: Cristales metálicos: Cristales covalentes:
entre átomos no entre átomos metálicos entre átomos no metálicos
metálicos y metálicos

Cuarzo (Dióxido
de silicio, SiO2)
Cloruro de sodio

Cobre (Cu)
(Na Cl)

 Propiedades de los cristales:


Cristales Solubles Funden a Conductores de la
en agua temperaturas electricidad
Covalentes No Muy altas No
Iónicos Sí Muy altas Solo disueltos o fundidos
Metálicos No De bajas a elevadas Sí
2. FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA.

Los científicos han establecido ciertas reglas, que utilizan para escribir y nombrar
las fórmulas de los compuestos químicos. En este tema sólo vamos a estudiar la formula-
ción y nomenclatura de los compuestos más sencillos.

2.1. COMPUESTOS BINARIOS.-


Son los que están formados únicamente por dos tipos de átomos. Vamos a clasifi-
car los compuestos binarios en tres grupos:

2.1.1. Óxidos.

• Son compuestos de cualquier elemento con el Oxígeno.

Actividad A: ¿Qué tipo de enlace formarán los óxidos de los metales? ¿Y los óxidos de los no
metales?

Para representarlos, se coloca a la izquierda el símbolo del elemento y a la derecha


el símbolo del Oxígeno, excepto en el caso del Flúor, en que se invierte el orden.

Ejemplo:
¿Cómo representaríamos el óxido de sodio? ¿y el de calcio?

Como el Sodio tiene un sólo electrón en su última capa y el Oxígeno 6, es necesa-


ria la presencia de dos átomos de sodio, para que aporten los dos electrones que necesita
el Oxígeno para alcanzar la configuración electrónica de gas noble, tal y como vimos en
el tema anterior. Por tanto, el óxido de sodio lo representaremos como “Na2O”.
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Sin embargo, si se trata del óxido de calcio, debemos recordar que el Calcio tiene
2 electrones en su última capa, los mismos que necesita el Oxígeno; por tanto, la fórmula
del óxido de calcio será “CaO”

Actividad B: ¿Cual crees que podrá ser la fórmula del óxido de aluminio?

Los químicos dicen que la “valencia” (más correctamente hay que hablar de “es-
tado de oxidación”) del Sodio es “+1”, la del Calcio “+2” y la del Aluminio “+3”, que
coincide con el número de electrones que puede perder cada uno de estos átomos. La va-
lencia del Oxígeno es “–2”, pues le faltan 2 electrones para completar su capa. La valen-
cia (sin tener en cuenta el signo) es también el número de átomos de hidrógeno que se
unen con dicho elemento.

Para formular un óxido, al igual que cualquier compuesto binario, basta pues, es-
cribir los dos elementos y poner como subíndice de cada uno (nº de átomos de ese tipo) el
número que expresa la valencia del otro elemento. Y en el caso de que ambos subíndices
sean pares se podrá simplificar la fórmula dividiendo ambos por dos, de forma que que-
den números enteros. Así, por ejemplo, en el caso anterior: Ca2O2 quedaría como CaO.

En los ejemplos vistos hasta ahora, la valencia de los metales coincide con el nú-
mero de electrones que éstos poseen en la última capa, y el del Oxígeno, con el número
de electrones que le faltan para completar el octeto. Sin embargo, existen elementos que
presentan más de una valencia. En la tabla siguiente están expresadas las valencias o es-
tados de oxidación más importantes de los elementos más significativos:
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

TABLA GENERAL DE VALENCIAS (ESTADOS DE OXIDACIÓN).

Grupo 1 2 13 14 15 16 17
+1 +2 +3 –4 –3 –2 –1
Valencias +2, +4 +3, +5 +2, +4, +6 +1, +3,
+5, +7
H
Li Be B C N O F
Na Mg Al Si P S Cl
Elementos K Ca As Se Br
Rb Sr Sn Sb Te I
Cs Ba Pb
Elementos Cu(+1,+2) Zn (+2)
de Ag (+1) Cd (+2)
transición Au(+1,+3) Hg(+1,+2) Metales No metales
11 12

Elementos de transición.

Fe, Co, Ni: +2, +3


Mn: +2, +3, +4
Cr: +2, +3
Pt: +2, +4

Matizaciones a la Tabla de E.O.

- El Hidrógeno presenta el E.O. “–1” cuando se combina con los metales.


- El Oxígeno sólo presenta el E.O. “–2” y el Flúor (F) sólo el “–1”.
- El Nitrógeno, además de los de la tabla, presenta también los estados de oxidación +1,
+2 y +4.
- Los metales sólo presenta E.O. positivos. Por tanto, Sn y Pb sólo presentan +2 y +4.
- Los estados de oxidación positivos de los “no metales” los utilizan fundamentalmente
en sus combinaciones con el Oxígeno.

Actividad C: ¿Qué elementos tienen estado de oxidación negativos? ¿Y positivos?


Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Cuando el otro elemento que no es O tiene una sola valencia se utiliza siempre una
única nomenclatura: óxido de ______. Por ejemplo, Na2O: óxido de sodio (el Na sólo
tiene +1).

Sin embargo, hay bastantes elementos que tienen más de una valencia, y con cada
uno de ellos pueden formar óxidos diferentes (con fórmulas diferentes). Para distinguirlos
se utilizan dos criterios de nomenclatura diferentes: el de Stock y el sistemático o de la
IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

• En el criterio “Stock” se indica el estado de oxidación del elemento que


acompaña al Oxígeno (sin el signo) entre paréntesis y en números ro-
manos.

• En el criterio “IUPAC” se indica el número de átomos de cada elemen-


to con prefijos di, tri, tetra... (cuando hay sólo uno puede omitirse el
prefijo “mono”).

Ejemplo:
Existen dos óxidos de hierro que se corresponden con sus dos valencias “+2” y
“+3” y cuyas fórmulas son: FeO y Fe2O3. ¿Cómo se nombrarán?

La forma de nombrarlos sería la siguiente:

FeO Fe2O3

Stock: óxido de hierro (II) óxido de hierro (III)


IUPAC: monóxido de hierro trióxido de dihierro

Actividad D: Formula los siguientes óxidos:


a) óxido de cobalto (III) b) óxido de nitrógeno (V)
c) óxido de boro d) óxido de cobre (I)
e) óxido de plata f) dióxido de carbono
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Actividad E: Nombra siguiendo los dos criterios (Stock e IUPAC), en los compuestos que así
lo requieran, cada uno de los siguientes óxidos: (en los que exista un sólo nombre, es-
críbelo en la tercera columna)
Stock IUPAC Nom. única
a) Li2O
b) MgO
c) SiO2
d) N2O5
e) HgO
f) Ag2O
g) SO3
h) PbO2
i) Ni2O3

2.1.2. Compuestos de un elemento con Hidrógeno.


Según se combine con un metal o con un no-metal tendremos:
• Hidruros métálicos:
- Son compuestos que forma el Hidrógeno con los metales.
- El H tiene E.O. = −1 y el metal tiene E. O. positivo.
• Hidruros no-métálicos:
- Son compuestos que forma el Hidrógeno con los no-metales.
- El H tiene E.O. = +1 y el no-metal tiene E. O. negativo, que es siempre único.

2.1.2.1. Hidruros metálicos.


Son compuestos que forma el Hidrógeno con los metales.

Al formularlos, se escribe primero el metal y después el Hidrógeno. Para nombrar-


los, debemos tener en cuenta los mismos criterios expuestos en los óxidos, es decir, en el
caso de que el metal tenga una sola valencia posible se nombrará como hidruro de (nom-
bre del metal) y si el metal tuviera más de una valencia se utilizarán los criterios Stock y
IUPAC:
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Ejemplo:
Nombrar SrH2, AuH3 y CuH2.

Nomenclatura única: SrH2 hidruro de estroncio

AuH3 CuH2
Stock: hidruro de oro (III) hidruro de cobre (II)
IUPAC: trihidruro de oro dihidruro de cobre.

Nota: No sería correcto en el primer caso nombrar hidruro de estroncio (II) o dihi-
druro de estroncio puesto que el estroncio únicamente posee la valencia +2, mientras que
en los otros casos no sería suficiente nombrar como hidruro de oro o hidruro de cobre
puesto que en ambos casos existen dos hidruros distintos de cada metal.

2.1.2.2. Hidruros no-metálicos.


En el caso de los “no-metales” de los grupos 16 y 17, el compuesto se escribe al
revés, anteponiendo el Hidrógeno. Para nombrarlo se añade la terminación “uro” al nom-
bre del no metal y se agrega “de hidrógeno”. Así resulta:

HCl cloruro de hidrógeno H2S sulfuro de hidrógeno

Algunos de estos compuestos tienen nombres específicos:

BH3 borano CH4 metano SiH4 silano NH3 amoniaco


PH3 fosfina AsH3 arsina SbH3 estibina H2O agua

Los compuesto de hidrógeno con no-metales de los grupos 16 y 17 suelen encon-


trarse frecuentemente en disolución acuosa y entonces presentan un marcado carácter
ácido. En conjunto se llaman “ácidos hidrácidos” y se les nombra de forma característi-
ca:

H2S (aq) ácido sulfhídrico H2Se (aq) ácido selenhídrico


H2Te (aq) ácido telurhídrico

HF (aq) ácido fluorhídrico HCl (aq) ácido clorhídrico


HBr (aq) ácido bromhídrico HI (aq) ácido yodhídrico
Unidad 2: Formulación y nomenclatura. página 7

Nota.- El símbolo “(aq)” se utiliza para distinguir el ácido clorhídrico del cloruro
de hidrógeno que es un gas, mientras que el ácido es una disolución acuosa de dicho gas.

Actividad F: Formula los siguientes compuestos de Hidrógeno:

a) hidruro de boro b) hidruro de oro (I)


c) bromuro de hidrógeno d) hidruro de potasio
e) cloruro de hidrógeno f) dihidruro de mercurio

Actividad G: Nombra los siguientes compuestos de Hidrógeno usando las dos nomenclaturas
cuando sea necesario:
Stock IUPAC Nom. Única
a) HI
b) CH4

c) HF
d) CaH2

e) MgH2

f) AgH
g) NaH
h) PbH4

2.1.3. Sales binarias.


Son los compuestos formados por la unión de un metal y un no-metal. En estos ca-
sos, se escribe siempre primero el símbolo del elemento metálico. El no-metal actúa
siempre con la valencia negativa. Para nombrar estos compuestos, se utiliza el sufijo
“uro”, que se añade al no-metal.

Ejemplos:
Nombrar KCl, Fe2S3 y PbS.

KCl: cloruro de potasio


Cuando el metal actúa con más de una valencia, se utilizan los criterios Stock y
IUPAC que ya conocemos:
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Fe2S3 PbS
Stock: sulfuro de hierro (III) sulfuro de plomo (II)
IUPAC: trisulfuro de dihierro sulfuro de plomo

Observa que en la nomenclatura de Stock se indica la valencia del elemento, mien-


tras que en la de la IUPAC se indica el número de átomos.

Actividad H: Formula las siguientes sales binarias:


a) cloruro de boro b) fosfuro de cromo (III)
c) bromuro de estroncio d) nitruro de potasio
e) sulfuro de manganeso (II) f) carburo de calcio

Actividad I: Nombra las siguientes sales binarias usando las dos nomenclaturas cuando sea
necesario:
Stock IUPAC Nom. Única

a) CaI2
b) CoSe
c) Ni2S3
d) CaBr2
e) Mg3N2
f) AuCl3
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

Ejercicios para casa.-

1) Formula los siguientes óxidos: c) nitruro de boro


d) seleniuro de litio
a) óxido de rubidio e) bromuro de manganeso (II)
b) óxido de bario f) cloruro de oro (III)
c) óxido de níquel (II) g) sulfuro de cobre (II)
d) dióxido de manganeso h) tetracloruro de carbono
e) óxido de hierro (III)
f) óxido de cromo (III) 6) Nombra siguiendo los dos criterios, en
g) monóxido de cobre los que así lo requieran, cada una de
h) trióxido de azufre las siguientes sales binarias:
i) óxido de cloro (VII)
j) monóxido de platino a) CaS b) CoCl2
c) BCl3 d) BeI2
2) Nombra siguiendo los dos criterios, en e) ZnI2 f) CdS
los que así lo requieran, cada uno de g) PbCl4 h) FeF2
los siguientes óxidos: i) Cu3N2 j) K2Te
k) MgBr2 l) Na2S
a) BaO b) PbO2
c) N2O5 d) TeO3 7) Formula los siguientes hidróxidos:
e) ZnO f) CdO
g) CaO h) OF2 a) hidróxido de rubidio
i) Co2O3 j) I2O7 b) hidróxido de plata
k) MgO l) K2O c) hidróxido de mercurio (II)
d) trihidróxido de cromo
3) Formula los siguientes compuestos e) hidróxido de hierro (II)
binarios de hidrógeno: f) hidróxido de oro (I)

a) hidruro de estroncio 8) Nombra siguiendo los dos criterios, en


b) cloruro de hidrógeno los que así lo requieran, cada uno de
c) hidruro de boro los siguientes hidróxidos:
d) hidruro de litio
e) bromuro de hidrógeno a) Ca(OH)2 b) Pb(OH)2
f) hidruro de oro (III) c) NaOH d) Pt(OH)4
g) dihidruro de estaño e) Zn(OH)2 f) Mg(OH)2
g) KOH h) Al(OH)3
4) Nombra siguiendo los dos criterios, en
los que así lo requieran, cada uno de 9) Formula los siguientes ácidos y sales:
los siguientes compuestos binarios de
hidrógeno. a) ácido carbónico
b) clorato de estroncio
a) BaH2 b) NH3 c) nitrato de boro
c) NiH3 d) H2Te d) carbonato de aluminio
e) RbH f) CdH2 e) sulfato de cobre (II)
g) HI h) PtH4 f) ácido nitroso
i) HBr (aq) j) MnH2 g) ácido sulfuroso

5) Formula las siguientes sales binarias:


10) Nombra cada uno de los siguientes
a) sulfuro de calcio ácidos y sales:
b) cloruro de estroncio
Unidad 2: Formulación y nomenclatura.

a) H2SO4 b) HClO3 sulfato de platino (IV) z) nitrato de pla-


c) B(ClO3)3 d) MgCO3 ta
e) Zn(NO3)2 f) K2SO3
g) Ca3(PO4)2 h) HNO3 12) ¿Qué diferencia existe entre el bromu-
i) Cu2SO4 j) KNO3 ro de hidrógeno y el ácido bromhídri-
k) Sr(NO2)2 l) Na2SO4 co?

11) Formula los siguientes compuestos: 13) Nombra siguiendo los dos criterios, en
los que así lo requieran, cada uno de
a) óxido de boro b) hidróxido de litio los siguientes compuestos:
c) ácido sulfuroso d) bromuro de cal-
cio e) óxido de hierro (II) f) ácido ni- a) HCl b) Pb(OH)2
troso g) dihidróxido de cobre h) clora- c) PbO2 d) AgNO3
to de plata i) amoniaco j) nitrito de e) ZnO f) Au(ClO3)3
mercurio (I) k) carbonato de cobre (I) g) Ca(OH)2 h) HCl (aq)
l) hidróxido de calcio m) ácido brom- i) Ni2O3 j) HIO4
hídrico n) óxido de plomo (II) k) Cu2SO4 l) Mn(OH)2
ñ) trihidróxido de cobalto o) clorato m) As2O3 n) HI (aq)
de berilio p) seleniuro de potasio ñ) Sn(NO2)2 o) HBr (aq)
q) cloruro de hidrógeno r) dihidróxido p) MnO q) CaCl2
de estaño s) ácido clorhídrico t) óxido r) H2O s) NH3
de manganeso (II) u) dihidróxido de t) Mg(OH)2 u) FeBr2
plomo v) ácido perclórico w) cloruro v) PbO w) Cu2CO3
de calcio x) pentóxido de difósforo y) x) Co2O3 y) Sn(OH)2
z) Au2(SO4)3
FICHA CONTROL. Tema 22.2.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


8 horas diarias durante 3 días 24 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química Bloque II núm. 1

Física y Química Bloque II núm. 2

Física y Química núm. 1 Al final del Tema

Física y Química núm. 2 Al final del Tema

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


1

LOS CAMBIOS QUIMICOS

Química
Química.

2
ESQUEMA DE LA UNIDAD. Química

1. LA NATURALEZA CAMBIA.
1.1 CAMBIOS FÍSICOS.
1.2 CAMBIOS QUÍMICOS.

2. LAS REACCIONES QUÍMICAS.


2.1 ¿QUÉ OCURRE EN UNA REACCIÓN QUÍMICA?
2.2 ECUACIONES QUÍMICAS.

3. LEYES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.


3.1 CONSERVACIÓN DE LA MASA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.
3.2 AJUSTE DE ECUACIONES QUÍMICAS.
3.3 INTERPRETACIÓN DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA.

4. LA MEDIDA EN QUÍMICA.
4.1 CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL.
4.2 MASA MOLAR

5. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.
5.1 CALCULOS CON MASAS.
5.2 CALCULOS CON VOLUMENES.

6. ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES.

7. LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL MEDIO AMBIENTE.


6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
6.2 EL EFECTO INVERNADERO.
6.3 EL AGUJERO DE OZONO.
3

1. LA NATURALEZA CAMBIA. Química

• Observa a tu alrededor: todo lo que te rodea cambia continuamente. Así,


las plantas, los animales, las montañas, las llanuras, las estrellas, el Sol, los
planetas, etc., experimentan cambios constantemente si bien esos cambios
ocurren a distinto ritmo.

• Estos cambios pueden clasificarse en dos grupos: Cambios Físicos y


Cambios Químicos.

• Todos los cambios que se producen en la naturaleza tienen una


característica en común: Siempre que hay un cambio se produce un
intercambio de energía.

1.1 CAMBIOS FÍSICOS. Química

• En los cambios físicos se modifica la


forma en que están unidas, o se
mezclan, las partículas de unas
sustancias con las de otras, pero no
cambian las partículas, que
siguen siendo las mismas antes y
después del cambio. Por ejemplo, los
cambios de estado (fusión del hielo),
los procesos de disolución (disolución
de azúcar en agua) y separación o
mezcla de las sustancias puras son
cambios físicos (Separación
magnética).

• Llamamos cambio físico al que se


produce sin que se altere la
sustancia, cambiando solo
algunas de sus propiedades
propiedades.
5
1.2 CAMBIOS QUÍMICOS. Química

• Seguramente habrás visto clavos o trozos de hierro oxidados y


habrás comprobado que están recubiertos de un polvillo rojizo, la
herrumbre, que no se parece en nada al hierro, un metal gris
brillante. El hierro (Fe), al oxidarse, se convierte en otro
material diferente, el óxido de hierro (Fe203).

• También habrás visto leños ardiendo en una chimenea.


Pasado un tiempo, cuando arde la madera solo quedan cenizas,
óxidos metálicos y se han desprendido grandes cantidades de
gases, sobre todo dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua. La
madera ha desaparecido y en su lugar se han formado otras
sustancias diferentes.

• Las plantas se nutren, fundamentalmente, del dióxido de


carbono que hay en el aire, del agua, y de algunas sales disueltas
en ella. Con esto y la energía del Sol, fabrican sustancias muy
complejas, como azúcares, grasas y proteínas.

• Estas transformaciones son muy diferentes a los cambios


físicos. En todas ellas, las sustancias que intervienen se
convierten en otras diferentes. Aunque se asemejan a los
cambios físicos en que también aquí ocurren intercambios de
energía, les llamaremos cambios químicos.

• Decimos que se produce un cambio químico cuando una


sustancia se transforma en otra diferente, con
propiedades distintas
distintas..

6
2. LAS REACCIONES QUIMICAS. Química

2.1 ¿QUÉ OCURRE EN UNA REACCIÓN QUÍMICA?


• Al proceso por el que se producen los cambios químicos se le llama reacción
química.
química

• Una reacción química es una transformación de una sustancias en otras otras. Las
sustancias iniciales se llaman reactivos y las que resultan de la transformación son los
productos. En el transcurso de las reacciones químicas debe romperse o formarse,
al menos, algún enlace.

• Los productos son partículas nuevas con propiedades diferentes a las de los reactivos.
7

2.1 ¿QUÉ OCURRE EN UNA REACCIÓN QUÍMICA? (II) Química

• La ruptura de los enlaces se origina cuando las moléculas de los reactivos chocan
unas con otras. Para que se produzca la reacción debe cumplirse
cumplirse:

1. Que las partículas de los reactivos posean suficiente energía cinética para que, al
chocar, puedan romperse algunos enlaces. (Es por esto que muchas reacciones no
comienzan si no se les suministra una energía inicial. Por ejemplo, el H2 y el O2 solo
reaccionan al saltar una chispa eléctrica formándose agua a gran velocidad.

2. Que el choque se realice con la orientación adecuada.


adecuada Los choques que cumplen
estas dos condiciones se llaman eficaces.

• Las reacciones químicas se inician al chocar entre sí moléculas que poseen


suficiente energía, provocando la ruptura de los enlaces de las moléculas de los
reactivos y la formación de nuevos enlaces que originan las moléculas de los
productos.

8
2.2 ECUACIONES QUÍMICAS. Química

• Una reacción química es un proceso real que sucede en la naturaleza, en el laboratorio o en la


industria. La representación escrita de una reacción química es de gran utilidad para
conocer la relación que existe entre las sustancias que intervienen en ella.

1. Las reacciones químicas pueden representarse mediante modelos de esferas que simbolizan
a los átomos que forman las moléculas. Por ejemplo, la reacción de combustión del metano
puede representarse como en la figura.

2. Las reacciones químicas se suelen representar generalmente mediante ecuaciones químicas


que contienen las fórmulas de los reactivos en el primer miembro y las fórmulas de los
productos en el segundo miembro. Ambos miembros están separados por una flecha (  ),
que indica el sentido en el que se produce la reacción.

Ej: ( 2 H2 + O2  2 H2O )
9

2.2 ECUACIONES QUÍMICAS (II) Química

• Los números que escribimos delante de las fórmulas (2 H2, 2 O2, etc.) indican el
número de partículas (átomos o moléculas) que intervienen en la reacción y se
denominan coeficientes. Cuando no se escribe ningún coeficiente se sobreentiende
el uno, como ocurre en una ecuación matemática.

• Las formulas están formadas por los símbolos de los átomos que las constituyen y
unos subíndices que indican el número de átomos de cada clase que hay en la
molécula. Así, por ejemplo el dióxido de carbono es CO2, porque es una molécula
formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno.

10
3. LEYES DE LAS REACCIONES QUIMICAS.
Química
3.1 CONSERVACIÓN DE LA MASA EN LAS REACCIONES
QUIMICAS.
• Al mezclar dos sustancias, tales como agua y alcohol, se puede comprobar con una
balanza que la masa final de la mezcla es igual a la suma de las masas de sus
componentes iniciales. ¿Sucederá lo mismo en las reacciones químicas?

• EXPERIENCIA.
Se coloca una disolución de nitrato de plata en un matraz y una disolución de
cloruro de sodio en un tubo de ensayo. Al agitar el matraz la mezcla de las dos
disoluciones aparece una sustancia insoluble de color blanco que indica que se ha
producido una reacción.
11
3.1 CONSERVACIÓN DE LA MASA EN LAS REACCIONES Química

QUIMICAS. (II)

• En 1789, el químico francés A. Lavoisier enunció la


ley que lleva su nombre:

“En todas las reacciones químicas, la suma de


las masas de los reactivos es igual a la suma
de las masas de los productos”.

• Este hecho es debido a que en una reacción química


los átomos de las moléculas de los productos son los
mismos en cantidad y clases que los átomos de las
moléculas de los reactivos, pero reagrupados de
forma diferente. Por tanto, la masa del conjunto
debe ser igual.

12
3.2 AJUSTE DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA. Química

• Para que una ecuación química sea cuantitativamente correcta, debe estar ajustada, es decir,
cada lado de la ecuación debe tener el mismo número de átomos de cada elemento.
• Para ajustar una reacción química se añaden unos coeficientes delante de las formulas de los
compuestos. Estos coeficientes indican el número de moléculas que intervienen en dicha reacción

Ejemplo: 2 Na (s) + 2 H2O ( l ) ⇒ 2 NaOH (aq) + H2 (g)

REACTIVOS PRODUCTOS
+ −
H H H
Na O Na O

+ + H
− + H H
H H
Na O Na O

• 2 átomos de sodio • 2 átomos de sodio


• 2 átomos de oxígeno • 2 átomos de oxígeno
• 4 átomos de hidrógeno • 4 átomos de hidrógeno
13
3.2 AJUSTE DE UNA ECUACIÓN QUIMICA (II) Química

• PROCEDIMIENTO PARA AJUSTAR UNA REACCIÓN.

14

3.3 INTERPRETACIÓN DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA. Química

ECUACIÓN permite conocer las sustancias que intervienen en el


QUÍMICA proceso químico y la proporción en la que lo hacen

COEFICIENTES
FÓRMULAS ESTEQUIOMÉTRICOS

indican cuáles han sido los señalan la proporción en


reactivos y qué productos que las sustancias han
se han formado participado

C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O

Los coeficientes estequiométricos de una ecuación química ajustada informan de la


proporción entre átomos y moléculas de reactivos y productos
15
4 LAS MEDIDAS EN QUÍMICA. Química

4.1 CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL.


• LOS ÁTOMOS.

• La materia está formada por partículas minúsculas llamadas átomos.

• El átomo es la unidad de materia mas pequeña de un elemento químico que


mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante
procesos químicos.

• La masa de un átomo puede expresarse de forma más cómoda introduciendo el concepto


de masa atómica relativa. Esto significa que se toma la masa de un átomo como
unidad de masa y, a partir de dicha unidad, se calculan las masas de los átomos de los
demás elementos.

• En la actualidad, la unidad de masa atómica, u, se define como la doceava parte de


la masa de un átomo de carbono de número másico A = 12

16

LA TABLA PERIÓDICA. Química

SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Grupo

Gases
Periodo
IA II A III B IV B VB VI B VII B VIII IB II B III A IV A VA VI A VII A nobles

2
Número atómico 1

H Símbolo Negro - sólido He


4,003
1 Masa atómica 1,008 Azul - líquido Helio
3 4 Nombre Hidrógeno Rojo - gas 5 6 7 8 9 10

Li Be
6,94 9,01
Metales
Violeta - artificial B
10,81
C
12,01
N
14,01
O
16,00
F Ne
18,99 20,18
2 Litio Berilio Semimetales Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 12 No metales 13 14 15 16 17 18

Na Mg22,99 24,31
Inertes Al Si
26,98 28,09
P
30,97
S
32,07
Cl Ar
35,45 39,95
3 Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

K Ca Sc Ti
39,10 40,08 44,96 20,18
V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
50,94 54,94 54,94 55,85 58,70 58,70 63,55 65,38 69,72 72,59 74,92 78,96 79,90 83,80
4 Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganes
o
Hierro Cobalto Niquel Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Criptón
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Rb Sr
85,47 87,62
Y
88,91
Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te
91,22 92,91 95,94 (97) 101,07 102,91 106,4 112,40 114,82 118,69 121,75 127,60
I
126,90
Xe
131,30
5 Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio
107,87
Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón
55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir
132,91 137,33 138,91 178,49 180,95 183,85 186,21 190,2 192,22
Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
195,09 196,97 204,37 207,19 208,98 (209) (210) (222)
200,59
6 Cesio Bario Lantano Hafnio Tántalo Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
87 88 89 104 105 106 107 108 109
Metales No metales
Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt
(223) (226) (227) (261) (262) (263) (262) (265) (266)
7 Francio Radio Actinio Rutherford Dubnio Seaborgio
io
Bohrio Hassio Meitnerio

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Lantánidos 6 Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
140,12 140,91 144,24 (145) 150,35 151,96 157,25 158,93 164,93 167,26 168,93 173,04 174,97
162,50
Cerio Praseodi Neodimio Promecio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
mio
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

Actínidos 7 Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
232,04 (231) 238,03 237 (244) 20,18(243) (247) (247) (251) (254) (257) (258) (255) (260)
Torio Protoactini Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berquelio Californio Einstenio Fermio Mendelevi Nobelio Laurencio
o o
17
4.1 CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL (II)
Química

• LAS MOLÉCULAS.

• Una molécula es un conjunto de al menos dos átomos unidos por medio de


enlaces químicos.

• Para expresar la masa de una molécula se introduce el concepto de masa


molecular relativa, que es la suma de las masas de todos los átomos que la
constituyen.

• Por ejemplo, la masa molecular relativa del dióxido de azufre, SO2, del NH3 y del
H2SO4 es:

M (SO2 ) = M (S) + 2 · M (O) = 32 + 2 · 16 = 64 u

M (NH3) = M (N) + 3 · M (H) = 14 + 3 · 1 = 17 u

M (H2SO4) = 2 · M (H) + M (S) + 4 · M (O) = 2 · 1 + 32 + 4 · 16 = 98 u

18
4.1 CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL (III) Química

• La masa de los átomos que figuran en una ecuación química es muy pequeña.
Para relacionar la masa de estos átomos con alguna cantidad de masa fácil de
medir, se introduce una magnitud llamada cantidad de sustancia cuya unidad
es el mol.

• En un mol de cualquier sustancia siempre hay el mismo número de


partículas. Este número fijo de partículas, llamado número de
Avogadro, es el contenido en 0,012 kg de 12C, y vale NA = 6,023·1023.

• El concepto de mol permite manipular un número muy grande de partículas y


averiguar su masa.
19
4.1 CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL (IV) Química

• Por ejemplo, la masa de un átomo de sodio es m (Na) = 23 u.


• Como la unidad de masa atómica es 1,66·10-24 g, la masa de un átomo de sodio es: 23 u ·
1,66·1024 g/u = 3,82·10-23 g
• El mol de átomos de sodio contiene 6,023·1023 átomos, luego la masa total contenida en un mol
será: 3,82·10-23 · 6,023·1023 = 23 g
• De forma general, la masa de un mol de cualquier elemento, expresada en gramos, coincide
con su masa atómica relativa. Por ejemplo, la masa de un mol de plata es de 108 g. También la
masa de un mol de moléculas de un compuesto químico, expresada en gramos, coincide con su
masa molecular relativa. Por ejemplo, la masa de un mol de SO2 es 64 u.
• Un mol de cualquier sustancia contiene una masa, expresada en gramos, que
coincide con su masa atómica o molecular relativa y posee NA partículas.

20
4.2 MASA MOLAR. Química

• La masa molar es la masa de un mol de átomos moléculas, iones,


partículas, etcétera. Se representa con el símbolo M y se expresa en
g/mol.

• El valor numérico coincide con la masa atómica relativa si los componentes


de la sustancia son átomos, o de la masa molecular relativa, si se trata de
moléculas.

• La relación existente entre cantidad de sustancia, masa y masa molar es:

masa en gramos m (g)


Cantidad de Sustancia = ⇒ n (moles) =
masa molar M (g/mol)

• A partir de esta expresión podemos obtener la masa en gramos de cualquier


sustancia, conociendo su masa molar y la cantidad de sustancia.

Masa (g) = Cantidad de sustancia (moles) · Masa molar (g/mol)


21
5. CALCULOS ESTEQUEOMETRICOS. Química

5.1 CALCULOS CON MASAS.


Cálculos estequiométricos. Masa

• Dado que la masa de un mol de cualquier sustancia es un número de gramos


igual a su masa molecular, la relación
2 CO + O2  2 CO2
2 moles CO + 1 mol O2 ⇒ 2 moles CO2 se traduce en:
2 . 28 g CO + 1 . 32 g O2 ⇒ 2 . 44 g CO2

• Es decir, la proporción en masa es:

56 g CO + 32 g O2 ⇒ 88 g CO2

La masa de las sustancias que reaccionan, es igual a la masa de los productos


formados, de acuerdo con la ley de conservación de la masa

22

5.1 CALCULOS CON MASAS (II) Química

Aplicación Cálculos estequiométricos (I).

Cálculos con masas

Conocida la masa de un reactivo o de un producto, pueden


calcularse el resto de las masas que intervienen en la reacción

Ejemplo: En la descomposición del clorato de potasio se obtiene cloruro de potasio y


oxígeno ¿Cuántos gramos de cloruro de potasio se obtienen a partir de 1 kg de clorato?

KClO3 KCl + 3/2 O2


1 mol de KClO3 1 mol de KCl 3/2 mol de O2
M (KClO3) = 122,45 g M (KCl) = 74,45 g M (O2) = 32 g
1000 g de KClO3 X g de KCl
n = m/M = 1000/122,45 = 8,167 moles

1 mol KClO3 8,167 mol KClO3


= X = 8,167 mol KCl 608 g de KCl
1 mol KCl X mol KCl

m = n—M = 8,167 — 74,45 =


23
6. ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES. Química

REACCIONES EXOTÉRMICAS y ENDOTÉRMICAS.

Si ordenamos las reacciones atendiendo a la energía


intercambiada en el proceso podemos clasificarlas en
exotérmicas (desprenden calor) o endotérmicas
(necesitan calor para que se produzcan).

Recuerda que en todos los cambios, físicos o químicos, se


produce simultáneamente un intercambio de energía. En las
ecuaciones químicas, esta energía que se desprende o absorbe
en la reacción, se añade a la ecuación como un término más
escribiendo: + Calor, o + Q o también + Energía.

Cuando incluimos el Calor intercambiado en las ecuaciones


químicas las llamamos ecuaciones termoquímicas.

24

6. ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES ((II)


II) Química

Reacciones de combustión
• En una reacción de combustión, el oxígeno reacciona con otra sustancia,
desprendiéndose gran cantidad de energía, a menudo en forma de luz y calor

El mechero se
enciende cuando
el gas que
contiene reacciona
CH4 + 2 O2 ⇒ CO2 + 2 H2O con el oxígeno del
aire

• Cuando el oxígeno es insuficiente, aparecen


también otros compuestos como el CO
(muy tóxico), e incluso grafito
• Si encendemos un mechero Bunsen, con la
entrada de oxígeno muy cerrada, se
produce una combustión incompleta, y el
vaso se ennegrece
25
7 LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Química

7.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.


• La contaminación del aire se debe a la presencia en la atmósfera de residuos o
sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, en altas concentraciones (Muchas de
ellas provenientes de múltiples reacciones químicas que ocurren en la superficie
terrestre). Esto puede causar múltiples daños o molestias a las personas y al resto de
los seres vivos, así como perjuicios medioambientales y cambios climáticos.

• Los agentes y las fuentes de contaminación son muy diversos, como muestra el
siguiente cuadro:

26
7.2 EL EFECTO INVERNADERO. Química

• La atmósfera está constituida, entre otros gases, por vapor de agua y dióxido de
carbono, que son prácticamente transparentes a la radiación procedente del Sol;
sin embargo, cuando esta radiación es emitida de vuelta desde el suelo hacia el
exterior en forma de calor, es reflejada en parte otra vez hacia la Tierra por estos
gases.

• Es decir, la atmósfera se comporta como el cristal de un invernadero, que


mantiene el calor en su interior, y ha contribuido a estabilizar durante millones de
años la temperatura media de nuestro planeta, que es de unos 15ºC. Se calcula que
si no existiera el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra descendería unos
30ºC.
27
7.2 EL EFECTO INVERNADERO (II) Química

• Durante los últimos años se han


incrementado las reacciones de
combustión fósiles como el petróleo, el gas
y el carbón. Ello ha hecho que aumenten
las emisiones de dióxido de carbono
y, en consecuencia, el contenido de esta
sustancia en la atmósfera.

• El resultado de este proceso es un


aumento del efecto invernadero de
la atmósfera que contribuye al
sobrecalentamiento global del planeta.

• Otros gases que influyen en el


calentamiento del planeta son el metano
(CH4), los óxidos de nitrógeno (Nox) y los
clorofluorocarbonos (CFC), entre otros.

28
7.2 EL EFECTO INVERNADERO (III) Química

• CONSECUENCIAS.

• El incremento del efecto invernadero puede


provocar un aumento de la temperatura media
del planeta estimado en unos 2 a 6ºC en los
próximos 100 años. El cambio climático que esto
supone tiene múltiples consecuencias: el deshielo
parcial de los casquetes polares, que provocaría
el aumento del nivel de mares y océanos, el
incremento de la evaporación de las aguas de
estos mismos mares y océanos, que alteraría el
régimen de lluvias y vientos y provocaría,
incluso, la extensión de las zonas desérticas.
Efectos imprevisibles en la fauna y flora.

• PREVENCIÓN.

• Algunas mediadas para reducir las emisiones de


CO2 a la atmósfera son el empleo del transporte
público, sobre todo del no contaminante, la
reducción de los horarios de calefacción, la
eliminación de las calderas de carbón y la
revisión de las de gas y petróleo para garantizar
su adecuado funcionamiento. Control de
emisiones en la Industria.
29
7.3 LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Química

• A unos 25 km por encima de la


superficie terrestre (en la estratosfera)
se extiende una delgada capa de
ozono, O3, que actúa como un filtro
que absorbe los rayos ultravioletas
procedentes del Sol, perjudiciales para
los seres vivos. Desde el año 1981 se
viene observando la existencia de un
agujero en este filtro, por el que
penetran estas nocivas radiaciones.

• Los principales responsables de esta


alteración son los gases
clorofluorocarbonos, CFC; utilizados
como propelentes (Compuesto
químico empleado para producir
propulsión) en aerosoles y extintores
de espuma, como refrigerantes y
como productos intermedios en la
fabricación de plásticos.

30
7.3 LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO (II) Química

• Los CFC son un tipo de


compuestos muy volátiles
que, al ser liberados,
escapan a la atmósfera y
alcanzan sus capas altas.
Una vez allí, la acción de la
luz ultravioleta procedente
del Sol hace que estos gases
se disocien para dar átomos
de cloro muy reactivos que
provocan la destrucción del
ozono atmosférico.
31
7.3 LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO (III) Química

• CONSECUENCIAS.
• El agujero de ozono está provocando un incremento del número de casos
de cáncer de piel, la destrucción de cultivos y de diversos formas de
vegetación y la disminución de la vida en los océanos, entre otros efectos
perjudiciales.

• PREVENCIÓN.
• Sustituir los CFC por otros compuestos que no sean nocivos para el medio
ambiente, evitar la compra de aerosoles que los contengan y adquirir en su
lugar envases de presión manual recargables son algunas medidas
fundamentales para combatir esta alteración.
• Así mismo, es recomendable prescindir de la espuma de poliestireno
(“Corcho blanco”). En este último caso, los CFC no solamente se emiten
durante el proceso de fabricación, sino que pasan a la atmósfera también
cuando rompemos o desmenuzamos dicha espuma.
FICHA CONTROL. Tema 22.3.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


8 horas diarias durante 1 días 8 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química Bloque III núm. 1

Física y Química Bloque III núm. 2

Física y Química núm. 1 Al final del Tema

Física y Química núm. 2 Al final del Tema

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


FUERZAS Y
MOVIMIENTO
Importante
 Procedimiento para resolver un ejercicio de física:
1. Leer el enunciado
2. Sacar los datos
3. Plantear la fórmula
4. Sustituir lo conocido
5. Resolver la incógnita
6. Responder a lo que piden

CINEMÁTICA

FUERZAS
FÍSICA
1. La cinemática
 Cinemática: Ciencia que estudia el movimiento
 Un cuerpo se mueve cuando varía su posición respecto al origen
del sistema de referencia. A un cuerpo en movimiento se le
denomina móvil.
 Sistema de referencia (SR): consiste en:
- una línea recta orientada por la que se realiza el movimiento (eje)
- un punto fijo que está en reposo (origen - O)
 Posición: distancia desde el objeto al origen del SR
 Desplazamiento: diferencia entre dos posiciones cualesquiera
Δe = xfinal – xinicial Unidades (SI): m

EJE X
t1 t2 t3
O
x1 x2 x3
1. La cinemática
 Aceleración: medida del ritmo al cual varía la velocidad de un
cuerpo
Unidades (SI): m/s2

Ejemplo:

70
1. La cinemática
 Gráficas de movimiento:
 Gráfica espacio-tiempo: A partir de ella se puede determinar la
velocidad
Hay dos tramos con
diferente comportamiento:
• Tramo azul: la posición
varía de forma uniforme
 movimiento con v cte
t1 = 0 s  x1 = -10 m
t2 = 20 s  x2 = 30 m

• Tramo rojo: la posición permanece constante  el cuerpo no se


desplaza, está en reposo
1. La cinemática
 Gráficas de movimiento:
 Gráfica velocidad-tiempo: A partir de ella se puede determinar la
aceleración
Hay cuatro tramos con diferente
comportamiento:
• Tramo azul: la velocidad es nula
 móvil en reposo
• Tramo rojo: la velocidad varía de
forma uniforme  movimiento con
aceleración cte
t1 = 10 s  v1 = 0 m/s
t2 = 20 s  v2 = 20 m/s

• Tramo verde: la velocidad permanece cte  el cuerpo sigue moviéndose a 20 m/s


• Tramo naranja: la velocidad varía de forma uniforme  movimiento con
deceleración cte
t1 = 30 s  v1 = 20 m/s
t2 = 35 s  v2 = 15 m/s
1. La cinemática
 Tipos de movimiento:
 Reposo: v = 0 m/s
 Movimiento uniforme: la velocidad es constante  v ≠ 0 m/s y
a = 0 m/s2
En tiempos iguales el móvil recorre espacios iguales:

Espacio (m) 0 2 4 6 8
Tiempo (s) 0 4 8 12 16

 Movimiento uniformemente acelerado: la velocidad varía a un


ritmo constante  v ≠ 0 m/s y a ≠ 0 m/s2
En tiempos iguales el móvil aumenta o disminuye la velocidad en la misma
cantidad:

Velocidad (m/s) 0 3 6 9 12
Tiempo (s) 0 10 20 30 40
1. La cinemática
 Ejemplo:
En un semáforo arranca un coche con una aceleración de 1,5 m/s2 durante
8 s, que continúa después a velocidad constante durante 20 s. En ese
instante frena con una aceleración de 2 m/s2. Determina:
a) La velocidad del primer tramo

a = 1,5 m/s2
 
Δt = tf – ti = 8 s
Δv = vf – vi = ¿? Δv = vf – vi  Δv + vi = vf  vf = 12 + 0 = 12 m/s

Se trata de un movimiento uniformemente acelerado debido a que existe


una aceleración constante positiva.
1. La cinemática
 Ejemplo:
b) El espacio recorrido en el segundo tramo

v = cte = 12 m/s
Δt = tf – ti = 20 s  
Δe = ef – ei = ¿?

Se trata de un movimiento uniforme debido a que la aceleración es cero al


mantenerse constante la velocidad
1. La cinemática
 Ejemplo:
c) El tiempo que tarda en parar

a = - 2 m/s2
Δv = vf – vi = 0 – 12 = - 12 m/s  
Δt = tf – ti = ¿?

Se trata de un movimiento uniformemente acelerado debido a que existe


una aceleración constante negativa que provocará que el vehículo
disminuya su velocidad hasta el reposo.
Resumen
CINEMÁTICA

 Desplazamiento: Δe = xfinal – xinicial (Unidades: m)

 Velocidad: (Unidades: m/s)

 Aceleración: (Unidades: m/s2)

 Tipos de movimiento:
2. El concepto de fuerza
 Fuerzas: interacciones entre dos cuerpos.
 Pueden actuar:  Pueden provocar:
- por contacto - deformaciones
- a distancia - cambios en el estado de movimiento de los cuerpos
 Su unidad de medida es el newton (N).
 Para mostrar el resultado de una fuerza se usa un segmento con punta
de flecha que recibe el nombre de vector:
2. El concepto de fuerza
 Composición de fuerzas:
 Cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas (F1, F2, F3 …) es posible
determinar una fuerza resultante FT, cuyos efectos son los mismos que la
actuación conjunta de todas las fuerzas individuales.
 Pueden darse dos casos:
1. Fuerzas en el mismo sentido  Se suman las fuerzas

FT = F1 + F2
Mismo sentido

2. Fuerzas en sentido opuesto  Se restan las fuerzas

FT = F2 – F1
Sentido de la
fuerza mayor
2. El concepto de fuerza
 Deformaciones:
 Un cuerpo se ha deformado cuando al aplicarle una fuerza varía su
longitud a lo largo de la línea de acción de aquella.

 Tipos de cuerpos según el comportamiento que muestren ante la


deformación:
o Cuerpos rígidos: No se deforman bajo la acción de una fuerza. Como
consecuencia de este comportamiento, se rompen o fracturan.
o Cuerpos plásticos: Se deforman al aplicar una fuerza sobre ellos, y ya
no recuperan su longitud inicial cuando la fuerza desaparece.
o Cuerpos elásticos: Se deforman al aplicar una fuerza sobre ellos, pero
recuperan su longitud inicial cuando la fuerza desaparece.
2. El concepto de fuerza
 Ley de Hooke: indica que la fuerza aplicada a un cuerpo
elástico y la deformación producida son directamente proporcionales.
 Constante elástica: cociente entre la fuerza (masa) aplicada y la
elongación (Δℓ).
(Unidades: N/m)
 Ejemplo:
• Determina la constante elástica de un muelle de 15 cm sabiendo que
mide 25 cm cuando se le aplica una fuerza de 200 N.
Δℓ = ℓ - ℓ0 = 25 – 15 = 10 cm = 0,1 m

• ¿Cuál será su longitud si se le aplican 350 N?


Δℓ = ℓ - ℓ0  Δℓ + ℓ0 = ℓ
ℓ = 17,5 + 15 = 32,5 cm
2. El concepto de fuerza
 Variación del estado de movimiento:
 Cuando se aplica una fuerza F a un cuerpo de masa m, éste
adquiere una aceleración a y se cumple la siguiente expresión:
F=m·a (Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica)

 Ejemplos:
• Si empujamos con una fuerza de 300 N un cuerpo de 3 kg, ¿qué
aceleración adquiere?
F = m · a  300 = 3 · a 

• Determina la fuerza necesaria para conseguir que un coche de 1000 kg


adquiera una aceleración de 3 m/s2.
F = m · a = 1000 · 3 = 3000 N
3. El rozamiento
 Rozamiento: fuerza que siempre se opone al movimiento.
Se distinguen dos tipos de rozamiento:
 El que se produce cuando un cuerpo se mueve en el seno de un
fluido como el aire o el agua  Se debe a la oposición de las
partículas del fluido al separarse, y generalmente aumenta con la
velocidad
 El que sucede cuando dos cuerpos sólidos entran en contacto 
Es el responsable de la dificultad de arrastrar objetos
Si se añade agua o aceite a la unión, ésta rellena los huecos
creando un colchón que permite disminuir el rozamiento.
El rozamiento desempeña un doble papel:
4. La fuerza de la gravedad
 La Tierra atrae a todos los cuerpos que se encuentran en su radio
de acción, pero esta atracción no se limita a nuestro planeta.
 Fuerza de la gravedad (conclusión de Newton): fuerza que
actúa a distancia entre dos cuerpos que poseen masa.
Características de esta fuerza:
 Disminuye con la distancia
 Aumenta con la masa de los cuerpos
 No necesita que exista contacto entre los cuerpos
 Siempre se dirige hacia el centro de los cuerpos
La fuerza de la gravedad se puede medir con:
- un dinamómetro  mide en newtons (N)
- una báscula  mide en kilogramos (kg)
Ambos instrumentos poseen en su interior un muelle que se
deforma por la acción de la fuerza del peso del cuerpo.
4. La fuerza de la gravedad
 Fuerza peso: fuerza de la gravedad cuando estamos cerca de la
superficie de un planeta.
P = m · g donde m = masa del cuerpo; g = aceleración gravedad
La aceleración de la gravedad (g) depende del planeta donde se
encuentre el cuerpo. En la Tierra g tiene un valor de 9,8 m/s2.
Como toda fuerza, sus efectos pueden ser:
 Deformar
- Si el cuerpo que experimenta la fuerza es un sólido, suele aplastarse y
puede llegar a fracturarse
- Si el sistema es un fluido, cambiará su forma
 Variar el estado de movimiento
- Si el cuerpo está libre, esta aceleración provocará que frene su subida
y/o inicie el descenso
 No es lo mismo masa y peso
 Masa: medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Se mide
en kg y no depende del lugar donde la compruebes.
 Peso: fuerza con la que nos atrae un cuerpo. Se mide en newtons (N) y
su valor depende del lugar donde te encuentres.
Resumen
FUERZAS

 Composición de fuerzas: (Unidades F: N)

 Fuerzas en el mismo sentido: FT = F1 + F2

 Fuerzas en sentido opuesto: FT = F2 – F1

 Ley de Hooke: (Unidades: N/m)

 Segunda ley de Newton: F = m · a

 Rozamiento: fuerza que siempre se opone al movimiento

 Fuerza de la gravedad  Peso: P = m · g (Unidades P: N)


g = 9,8 m/s2 (aceleración de la gravedad en la Tierra)
MAQUINAS SIMPLES
Tradicionalmente se consideran seis tipos de máquinas simples:
Polipasto

Re sistencia
Fuerza 
2. Número poleas

Torno
Consiste en un cilindro
donde se arrolla una
cuerda y un volante o
manivela.
El mayor diámetro del
volante permite levan-
Palanca tar pesos aplicando
Polea
Consiste en una barra una fuerza menor.
rígida que apoya en un La fuerza aplicada es
punto. Existen tres tipos igual a la resistencia a
distintos. vencer. La ventaja es que
la fuerza se ejerce de
forma más cómoda.
Las de primer y segundo
género permiten vencer Se pueden combinar po-
una resistencia aplicando leas simples para formar
una fuerza menor. polipastos que permiten
aplicar una fuerza inferior
a la resistencia

Plano inclinado Tornillo

Permite vencer una Convierte un


resistencia aplicando movimiento de
Cuña rotación en uno
una fuerza menor
(tanto menor cuanto La fuerza vertical ejercida se de traslación.
menor sea el ángulo descompone en otras dos
de inclinación). horizontales y de sentido
contrario, cuyo valor depen-
de del ángulo de la cuña.

1
Las máquinas simples son dispositivos que facilitan las tareas habituales, porque permiten aplicar la
fuerza con más comodidad o porque con fuerzas pequeñas permiten vencer fuerzas mayores.

En todas las máquinas simples se cumple la ley llamada ley de las máquinas simples:

Producto de una fuerza motriz por su brazo = producto de la fuerza resistente por el suyo

F f Rr Es decir, para poder aplicar menos fuerza, tiene que aumentar la distancia

PALANCA
La palanca es una barra que puede girar sobre un punto de apoyo
(fulcro). Dependiendo de la posición del punto de apoyo distinguiremos
tres tipos de palancas:

Palanca de primer género: cuando el punto de apoyo está entre la


resistencia y la fuerza. Ejemplo: balancín, alicates, tijeras.

Palanca de segundo género: cuando la resistencia está entre el punto de


apoyo y la fuerza motriz. Ejemplo: carretilla, abridor

Palanca de tercer género: cuando la fuerza motriz está en el medio.


Ejemplo: una pinza de depilar, martillo, bate de beisbol

ACTIVIDADES

1. En una palanca hay una carga de 20 kg a 2,7 m del eje, ¿cuál es el valor de la fuerza motora si esta se
encuentra a 1,3 m del eje? Se considera el peso de la barra despreciable. [Datos: b = 2,7 m / R = 200 N / a = 1,3
m

2. Una carreta de masa despreciable mide 1 m de largo y está cargando unos libros cuya masa es de 20 kg.
¿Cuál es la distancia que hay entre el punto de apoyo y la carga, si la fuerza aplicada sobre el estudiante es de
100 N?
3. Dos niños se sientan en un balancín. Uno pesa tres veces más que el otro. ¿Dónde se debe colocar el que
pesa menos para que ambos puedan balancearse

4. ¿Qué tipo de palanca es una pala?¿Y unas tijeras?¿Por qué las tijeras de cortar papel tienen las hojas más
largas y el mango corto, mientras que en las de podar ocurre al revés?

PLANO INCLINADO

El plano inclinado es una superficie inclinada un cierto ángulo sobre la horizontal, utilizada para levantar
grandes pesos con poco esfuerzo. En esta máquina simple no se realizan giros. En particular una cuña y un
hacha son planos inclinados.

La ley de las máquinas simples para el plano inclinado es: F  Ph


F es la fuerza que hacemos para subir el peso

 es la longitud del plano inclinado

P es el peso del cuerpo que pretendemos subir

h es la altura a donde queremos subir el cuerpo

Cuestión 5. ¿Cómo afecta la longitud del plano en el esfuerzo que tenemos que hacer?¿Y la inclinación?

Ejercicio 6. Para salvar la altura de una escalera de 30 cm utilizamos una tabla a modo de rampa. ¿Qué fuerza
habrá que hacer para subir una carretilla con 40 kg de masa si el tablón tiene una longitud de metro y medio?

Ejercicio 7. Se desea subir un objeto de 3000 N de peso hasta una altura de 1 metro sobre el suelo. Diseña un
plano inclinado de manera que no se tenga que aplicar una fuerza superior a 500 N para moverlo.

Ejercicio 8. Clasifica los siguientes objetos en palancas de primera, de segunda y de tercera clase. Sitúa en cada
uno F, R y el fulcro.
Ejercicio 9. Un cortaúñas es una ingeniosa herramienta que resulta de
combinar dos tipos de palancas. Identifique su clase, márquelas en el
dibujo y sitúe en cada palanca F, R y el fulcro.

TORNO

El torno está formado por un cilindro horizontal que tiene


enrollada una cuerda y que se hace girar con una manivela (de radio
mayor que el cilindro).

La ley del torno es la misma que la dada para las máquinas simples:

F f Rr
Cuanto mayor sea la manivela que el radio del cilindro, menos
fuerza tendremos que hacer para levantar un peso.

Ejercicio 10. Queremos subir un cuerpo de 1000 N de peso con un torno cuyo radio del cilindro es de 10 cm, y
el de la manivela de 50 cm. Determina la fuerza que hemos de realizar

Ejercicio 11. En un torno compuesto por un tambor de radio 10 cm y una manivela de f = 1 m, ¿qué fuerza
debemos aplicar para mover una carga de 100 kg?

POLEA

Una polea es una rueda que puede girar alrededor de un eje, con un canal
en su contorno por el que pasa una cuerda. En una polea la fuerza realizada
para levantar un peso es igual al peso a vencer; su utilidad reside en la
comodidad del esfuerzo.

Si una polea (como la del dibujo) se desplaza verticalmente, recibe el nombre de


polea móvil
En este caso la ley de máquinas simples queda: F 2r P r
si simplificamos las “r” y despejamos F, nos queda F
P
2
EN LA POLEA MÓVIL, LA FUERZA A APLICAR ES LA MITAD DEL PESO.

Por lo tanto, para alzar un peso de 50 N tenemos que realizar una fuerza de 25 N, pero
tendremos que tirar de 2 m de cuerda para que el peso suba 1 m
Si una polea móvil la combinamos con una fija, el conjunto recibe el nombre
de aparejo.

Cuando se quieren mover grandes pesos, se utiliza una asociación de poleas


fijas y móviles que recibe el nombre de polea múltiple o polipasto.

Ejercicio 11.- Una barra de 2 m actúa como palanca de 1º género. Si queremos mover una piedra de 150 kg
situando el punto de apoyo a 50 cm de la piedra ¿qué fuerza deberemos utilizar? Dar la respuesta en newtons.

Ejercicio 12.- Una carreta mide 160 cm. Si colocamos un saco de cemento de 50 kg a 40 cm de la rueda, ¿qué
fuerza deberemos hacer para moverlo? Expresa el resultado en newtons.

Ejercicio 13.- Queremos subir un barril de 150 kg a la caja de un camión, que tiene 120 cm de altura, utilizando
unos listones como rampa. ¿Qué longitud deben tener los listones para hacer una fuerza de 50 kg?

Ejercicio 14.- Un torno está formado por un cilindro de 30 cm de diámetro y una manivela de 60 cm. ¿Qué
peso podremos levantar con una fuerza de 30 kg?
FICHA CONTROL. Tema 22.4.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


8 horas diarias durante 1 días 8 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química Bloque IV núm. 1

Física y Química Bloque IV núm. 2

Física y Química núm. 1 Al final del Tema

Física y Química núm. 2 Al final del Tema

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


Unidades de la energía
La energía es una magnitud que se puede cuantificar y para ello se han definido una
serie de unidades de medida.

Las unidades para medir la energía se utilizan dependiendo de la fuente o la forma de


generación.

Julio o Joule (J): En el Sistema Internacional de unidades (SI) la energía se mide en


julios (J), nombre otorgado en honor al físico inglés James Prescott Joule. Un Julio se
define como la cantidad de trabajo realizado por la fuerza constante de un newton (N) al
desplazar un cuerpo de un kilogramo una distancia de un metro, en la misma dirección
de la fuerza.

Caloría (cal): La caloría representa la energía necesaria para elevar la temperatura de un


gramo de agua en un grado Celsius. Esta unidad es muy utilizada para expresar el aporte
energético de los alimentos.

Las equivalencia entre caloría y julio es:

Tipos de Energía

La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento


(cinética), de posición (potencial), de calor (térmica), de electricidad (eléctrica), de
radiaciones electromagnéticas (radiante), etc. Según sea el proceso, la energía se
denomina:

 Energía térmica: a Energía térmica se debe


al movimiento de las partículas que
constituyen la materia. Un cuerpo a baja
temperatura tendrá menos energía térmica que
otro que esté a mayor temperatura. La
transferencia de energía térmica de un cuerpo
a otro debido a una diferencia de temperatura
se denomina calor.

 Energía eléctrica: La Energía eléctrica es


causada por el movimiento de las cargas
eléctricas en el interior de los materiales
conductores. Esta energía produce un efecto
luminoso, un efecto térmico y efecto
magnético. Un ejemplo son los rayos cuando
hay una tormenta o la corriente de nuestros
hogares que encienden una bombilla. El
kilovatio hora (kW/h) es la unidad de medida
que se utiliza para medir el consumo de
energía eletrica. 1kW equivale a 3.600.000 J.

 Energía radiante: La Energía radiante es la


que poseen las ondas electromagnéticas como
la luz visible, las ondas de radio, los rayos
ultravioleta, los rayos infrarrojo, etc. La
característica principal de esta energía es que
se puede propagar en el vacío, sin necesidad
de soporte material alguno. Ej.: La energía
que proporciona el Sol y que nos llega a la
Tierra en forma de luz y calor.

 Energía química: La Energía química es la


que se produce en las reacciones químicas.
Una pila o una batería poseen este tipo de
energía. Ej.: La que se produce como
consecuencia de la reacción química que se
produce en el interior de un pila.

 Energía nuclear: La Energía nuclear es la


energía que se libera del núcleo de los átomos
tras una reacción nuclear. La Fisión
nuclear consiste en la fragmentación de un
núcleo "pesado" (con muchos protones y
neutrones) en otros dos núcleos de,
aproximadamente, la misma masa, al mismo
tiempo que se liberan varios neutrones. Los
neutrones que se desprenden en la fisión
pueden romper otros núcleos y desencadenar
nuevas fisiones en las que se liberan otros
neutrones que vuelven a repetir el proceso y
así sucesivamente, este proceso se
llama reacción en cadena. La Fusión
nuclear consiste en la unión de varios
núcleos "ligeros" (con pocos protones y
neutrones) para formar otro más "pesado" y
estable, con gran desprendimiento de energía.
Para que los núcleos ligeros se unan, hay que
vencer las fuerzas de repulsión que hay entre
ellos. Por eso, para iniciar este proceso hay
que suministrar energía (estos procesos se
suelen producir a temperaturas muy elevadas,
de millones de ºC, como en las estrellas).

 Energía eléctrica: La Energía cinética es la


energía que tiene un cuerpo por el hecho de
estar en movimiento. Su valor depende de la
masa del cuerpo y de la velocidad. Su unidad
de media es también el julio

Transformación de la Energía y su conservación


La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras,
soliendo pasar de formas más útiles a formas menos útiles. Por ejemplo, en un volcán la
energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica
produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento
poseen energía mecánica; se produce la combustión de muchos materiales, liberando
energía química; etc.

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se


destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la
energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después
de cada transformación.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y


sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial
permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de
conservación de la energía mecánica
En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda
transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica.
Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no
puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el
calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos:
 La energía eléctrica, al pasar por una resistencia.
 La energía química, en la combustión de algunas sustancias.
 La energía mecánica, por choque o rozamiento.

Se define, por tanto, el Rendimiento como la relación (en % por ciento) entre la
energía útil obtenida y la energía aportada en una transformación.

Fuentes de energía
Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la
humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades.
El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de
energía". Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no
renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".

Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se
pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables
están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la
naturaleza.

Existen varias fuentes de energía renovables, como son:

 Energía mareomotriz (mareas)


 Energía hidráulica (embalses)
 Energía eólica (viento)
 Energía solar (Sol)
 Energía de la biomasa (vegetación)

Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada
en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

 Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)


 La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)

Uso racional de la energia

La obtención y consumo de la energía lleva asociados diferentes problemas:


contaminación y agotamiento de los recursos, conflictos por su control, desequilibrios
entre las regiones del planeta, etc. La solución a estos problemas pasa por el desarrollo
sostenible, lo que requiere de propuestas tecnológicas e investigación, acciones
individuales y medidas políticas. El desarrollo sostenible es aquel que satisface las
necesidades de la generación actual de energía sin comprometer por ello la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Las acciones individuales para conseguir un desarrollo sostenible son muy importantes
y conllevan un cambio de actitud ya que lo que podemos hacer cada uno de nosotros
contribuye a solucionar los problemas. La suma de pequeñas acciones individuales
puede parecer pequeña pero, al multiplicarlas por los millones de habitantes del planeta
que estamos, representa cantidades ingentes de energía. Basta pensar que la suma de
emisión de CO2 de los coches particulares es mayor que la emisión de CO2 de la
industria de todo el mundo. Estas acciones individuales son de sobra conocidas: instalar
bombillas de bajo consumo, apagar las luces que no estemos utilizando, subir o bajar
por las escaleras en lugar del ascensor, usar transporte público o bicicleta, aislar
térmicamente las ventanas de nuestra vivienda, Reducir, Reutilizar y Reciclar los bienes
de consumo (reglas de las 3R) , utilizar electrodomésticos de clasificación energética A,
llenar la lavadora o el lavavajillas antes de usarlos, ducharse en lugar de bañarse, lavarse
los dientes con un vaso de agua, cerrar los radiadores, etc. Las medidas políticas para un
futuro sostenible pasan por disponer de una legislación local, nacional e internacional
que antepongan el interés común al de otros. El conjunto de medidas medioambientales
más importantes se estableció en el protocolo de Kioto (1998) en él los países firmantes,
entre ellos España, se comprometieron a reducir su contribución a la contaminación del
planeta estableciendo para ello un sistema de control.
La energía térmica. El calor y la temperatura.

La energía térmica es la energía que posee un cuerpo debido al movimiento o


agitación desordenada de las partículas que lo componen. La temperatura es la
magnitud física que indica la agitación térmica de las partículas (átomos o moléculas)
que componen un sistema material. Si ponemos en contacto dos cuerpos a distinta
temperatura, siempre existe un paso de energía térmica del cuerpo a mayor temperatura
al que está a menor temperatura, independientemente de la masa de ambos cuerpos. En
el SI, la temperatura se mide en kelvin (K).

Escalas termométricas: Hay tres escalas que se caracterizan porque toman dos
temperaturas fijas; una es la temperatura de congelación del agua, y la otra, la
temperatura de ebullición del agua. En cada escala, estas temperaturas son:

• Escala Celsius (°C). Asigna los valores arbitrarios de 0°C y 100°C a las temperaturas
de congelación y de ebullición, respectivamente. El intervalo entre ambas se divide en
100 partes iguales, llamadas grado Celsius.

• Escala Fahrenheit (°F). Las mismas temperaturas toman los valores arbitrarios de 32°F
y 212°F. El intervalo se divide en 180 partes iguales; cada una de ellas se denomina
grado Fahrenheit

• Escala Kelvin (K). En esta escala los valores no son arbitrarios, ya que existe una
situación extrema en la que las partículas estarían en absoluto reposo. Ese estado
inalcanzable de mínima temperatura se denomina cero absoluto, 0 K, y corresponde a
–273°C.

Es importante que sepamos pasar de una escala a otra y es fácil y para ello debes de
saber la relación que existe entre las tres escalas.

Llamamos calor a la energía térmica que transita entre dos sistemas materiales que
están a diferente temperatura.. Es decir, los cuerpos no tienen calor, tienen energía
térmica en tránsito. El calor se expresa en unidades de energía, por lo que, en el SI, su
unidad es el julio, J. Sin embargo, por razones históricas se sigue utilizando una antigua
unidad de calor, la caloría, cal.
El Calor y la temperatura son dos magnitudes físicas distintas:
• La temperatura es la magnitud física que indica el grado de agitación de las partículas
que constituyen un cuerpo. Su unidad en el SI es el kelvin (K), aunque utilizamos
habitualmente el grado Celsius o centígrado (°C).
• El calor es una energía en tránsito entre dos cuerpos que se encuentran a diferente
temperatura. Su unidad en el SI es el julio, J.

Cuando un cuerpo intercambia energía mediante calor con su entorno, experimenta


diversos cambios, que pueden ser físicos y químicos:

• Cambios físicos:
-Variación de la temperatura: Como ya sabemos, cuando un cuerpo recibe energía
térmica de su entorno, aumenta su temperatura, aunque no siempre. Si, por el contrario,
cede energía térmica a su entorno, disminuye su temperatura, aunque no siempre.
-Cambio de estado de agregación: Acabamos de decir que un cuerpo puede absorber o
ceder energía mediante calor sin que ello signifique que tenga que variar su temperatura.
Durante el cambio de estado de un cuerpo o de un sistema material, su temperatura
permanece constante. Toda la energía que recibe o cede dicho cuerpo o sistema se
invierte en producir el cambio de estado.
-Variación en las dimensiones: Cuando un cuerpo (o un sistema material) intercambia
energía en forma de calor con su entorno, sus dimensiones varían, esto es, se dilata o se
contrae.

• Cambios químicos:
El calor también puede provocar cambios más profundos en los sistemas materiales,
denominados cambios químicos, por ejemplo la oxidación del hierro.

El calor se propaga por medio de tres mecanismos: conducción, convección y radiación,


que pueden tener lugar de forma independiente o simultánea.
Radiación: El término radiación tiene un significado mucho más amplio que el que
podemos explicar aquí, pero debes saber que: La radiación es una propagación de
energía en forma de ondas electromagnéticas. También se propaga en un medio
material, por ejemplo, en el aire. Todos los cuerpos emiten radiación.
Conducción: La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por
conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre
los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye desde un cuerpo de
mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero
Convección: La convección transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua
o fluidos. La convección en sí es el transporte de calor por medio del movimiento del
fluido. Por ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el agua que entra en contacto
con la base de la cacerola asciende al calentarse, mientras que el agua de la superficie
desciende por los lados al enfriarse, y ocupa el lugar que dejó la porción caliente.
Unidad 2. ENERGÍA

2. FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los cuales podemos obtener energía
utilizable en alguna de las formas definidas anteriormente.

Todas ellas son energía primaria y, generalmente, se transforman en energía eléctrica (energía secundaria) para su
transporte.
Podemos clasificarlas, atendiendo su origen, en:
 No renovables. Se encuentran en cantidades limitadas y en ellas la velocidad de regeneración es inferior a
la de consumo.
 Renovables. Son inagotables, ya que se regeneran a un ritmo superior al que se consumen.
Por su utilización, las clasificamos en:
 Convencionales. Son las de uso más extendido.
 Alternativas. Su uso está menos extendido pero están adquiriendo cada vez más importancia.

TIPOS DE FUENTES Convencionales Alternativas


Combustibles fósiles
No renovables
Energía nuclear
Energía hidráulica Energía solar
Energía eólica
Renovables Energía mareomotriz
Energía de la biomasa
Energía geotérmica

3. GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


De entre todas las formas de energía mencionadas, la energía eléctrica destaca por su especial importancia. Esto se
debe a que se puede obtener de fuentes muy diversas (combustibles fósiles, luz solar, viento, saltos de agua...),
transportarla hasta nuestras viviendas e industrias, y allí, volver a convertirla en el tipo de energía que nos interese:
calor, luz, movimiento...

3.1. Generación de la energía eléctrica


Para producir energía eléctrica necesitamos un dispositivo que cree y mantenga una diferencia de potencial
(diferencia de carga) entre dos puntos para que se pueda producir un flujo de electrones, es decir, una corriente
eléctrica.
La energía eléctrica se genera de 3 formas diferentes:
 Mediante transformaciones químicas. Por ejemplo, como ocurre en las pilas o
baterías.
Las pilas y baterías transforman la energía química que contienen en energía
eléctrica. En el interior de pilas y baterías existen soluciones con determinados
componentes químicos, que al reaccionar entre sí producen una corriente
eléctrica.
 Mediante la luz solar, como ocurre en las células solares o fotovoltaicas.
Existen ciertos materiales que presentan la propiedad de emitir electrones
cuando la luz solar incide sobre ellos (efecto fotoeléctrico). Las células
fotovoltaicas son dispositivos construidos con materiales fotoeléctricos que
realizan una conversión de energía solar luminosa en energía eléctrica. Las
células solares se emplean en la generación de electricidad en centrales solares
fotovoltaicas.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

 Mediante generadores eléctricos (dinamos y alternadores). La inducción electromagnética es la base del


funcionamiento de los generadores eléctricos más utilizados. Son generadores que transforman energía
mecánica de rotación en energía eléctrica y se utilizan, por ejemplo, en las centrales eléctricas.
El ejemplo más sencillo de este tipo de generadores es la
dinamo de una bicicleta, que genera una corriente continua a
partir del movimiento de rotación. Consiste en una bobina de
hilo conductor y un imán giratorio. El imán está unido
mediante un eje a una rueda de fricción. Cuando la rueda de
fricción se pone en contacto con el neumático de la bicicleta,
gira a gran velocidad y hace rotar al imán. El imán en rotación
produce un campo magnético fluctuante que induce corriente
eléctrica en la bobina. Esta corriente continua se utiliza para
hacer funcionar los faros de la bicicleta.
Los alternadores son los generadores eléctricos utilizados en la producción de energía eléctrica en las
centrales eléctricas (excepto en las centrales fotovoltaicas) y son movidos por turbinas. Las turbinas poseen
unas palas o álabes que, al ser empujadas, ponen en movimiento el eje del alternador y producen una corriente
alterna.

3.2. Transporte y distribución de la energía eléctrica

La red de transporte es la parte del sistema encargada de llevar la energía eléctrica desde las centrales
eléctricas hasta los grandes puntos de consumo, recorriendo enormes distancias.

El transporte de la energía eléctrica se realiza en alta tensión. En España, la empresa encargada de hacerlo es Red
Eléctrica de España.

La red de distribución es la encargada de repartir la energía eléctrica dentro de los centros de consumo
(poblaciones, grandes industrias, etc) hasta la tensión de uso, que es baja tensión.

La distribución de energía eléctrica se realiza en media tensión y son las compañías distribuidoras las
propietarias y gestoras de estas líneas.
Se denomina alta tensión eléctrica a las tensiones superiores a los 66.000 V, mientras que con media tensión nos
referimos a las tensiones entre 1.000 y 36.000 voltios.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

Para transportar grandes cantidades de energía eléctrica, debemos tener en cuenta que:
1. Cuanta más intensidad transporten, los cables eléctricos deben tener mayor tensión.
2. A mayor intensidad, gran parte de la energía eléctrica se pierde al transformarse en calor, porque al
circular más intensidad hay más electrones y más choques entre ellos y el material del cable conductor.
Por tanto, puesto que la potencia (P) viene definida por P=V x I, si queremos transportar energía eléctrica de
forma que las pérdidas de potencia sean mínimas, debemos aumentar la tensión y disminuir la intensidad.
Por ejemplo, si queremos obtener una potencia de 1200 MW, podemos transportar:
 76 000 V con una intensidad de 9300A.
 400 000 V con una intensidad de 1700 A
La potencia disipada, por kilómetro de cable, en el primer caso (9300 A) será 0,76 MW, y en el segundo caso (1700 A),
mucho menor: 0,025 MW.

El elemento que nos permite cambiar la tensión y la intensidad de la


corriente eléctrica es el transformador. Su característica principal es
que el producto de tensión e intensidad a su entrada y a su salida es
constante. El transformador puede ser elevador (sube la tensión, baja la
intensidad) o reductor (baja la tensión, sube la intensidad).

Transformador

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

4. CENTRALES ELÉCTRICAS CONVENCIONALES

4.1. Centrales térmicas

Las centrales térmicas (o termoeléctricas) son aquellas que aprovechan la energía térmica (o calorífica)
procedente de la combustión de fuentes energéticas como el carbón, el petróleo o el gas, para obtener energía
eléctrica.

Podemos hablar de dos tipos de centrales térmicas:


 Centrales térmicas convencionales. El proceso es el siguiente:
1. En la caldera se realiza la combustión de la fuente energética correspondiente (carbón, petróleo y gas). La
energía térmica generada calienta un circuito de agua y la transforma en vapor de agua a alta presión y
temperatura.
2. El vapor se lleva hasta una turbina de vapor, donde la mueve y genera un movimiento rotacional del eje.
3. El eje, unido al alternador, hace que éste genere energía eléctrica, la cual se transforma y se vierte a la red.
4. Una vez que el vapor de agua mueve el conjunto turbina-alternador, se convierte en agua en el condensador
y a continuación se enfría en la torre de condensación con el objetivo de reiniciar el ciclo.

 Centrales térmicas de ciclo combinado. Son centrales que utilizan como combustible el gas natural y son más
eficientes que las convencionales porque reutilizan la energía remanente de los gases de combustión. La energía
térmica del combustible se transforma en electricidad mediante dos ciclos: el correspondiente a una turbina de
gas y el convencional de agua/turbina de vapor:
‒ En una turbina de gas se produce la combustión de gas. Los gases de combustión que se producen se
conducen hasta una turbina de gas donde la energía se transforma en energía mecánica de rotación que se
transmite al alternador acoplado, donde se produce la energía eléctrica.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

‒ A la salida de la turbina de gas, estos gases de combustión que aún están a una temperatura elevada, se usan
para generar vapor de agua, que será llevada a una turbina de vapor que acoplada a otro alternador producirá
energía eléctrica.
‒ Conviene señalar que el desarrollo actual de esta tecnología tiende a acoplar las turbinas de gas y de vapor ao
mismo eje, accionando así conjuntamente el mismo alternado.

4.2. Centrales nucleares

Las centrales nucleares son un tipo de central térmica que se diferencia de las anteriores en que la energía
calorífica que mueve la turbina no procede de la combustión del carbón, el gas o el petróleo sino de la fisión
de átomos radiactivos. Se caracterizan por su gran potencia.

Los núcleos de algunos átomos, como el uranio, son inestables. Esto significa que, de forma natural en un período de
tempo más o menos largo, acaban rompiéndose para formar otros átomos diferentes que tienen núcleos más
pequeños. Este fenómeno, la rotura del núcleo de los átomos para formar átomos más pequeños, se denomina fisión
nuclear. Cuando se produce la fisión de un núcleo atómico se desprende una gran cantidad de energía que antes era
utilizada por el núcleo para mantenerse unido.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

El sistema más usado para generar energía nuclear utiliza el uranio como combustible. En concreto se usa el
isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en los reactores. En este proceso el núcleo del átomo de
uranio (U-235) es bombardeado por neutrones y se rompe originando dos átomos de un tamaño aproximadamente
la mitad del uranio y liberándose dos o tres neutrones que inciden sobre
átomos de U-235 vecinos, que vuelven a romperse, originándose una
reacción en cadena. En esta reacción se libera una cantidad muy
grande de energía calorífica que se puede aprovechar para generar
electricidad y, si no se controla adecuadamente, da lugar a una explosión
(así funcionan las bombas atómicas).
El mineral de uranio se encuentra en la naturaleza en cantidades
limitadas. Es por tanto un recurso no renovable. Hay depósitos
importantes de este material en Norteamérica (27,4% de las reservas
mundiales), África (33%) y Australia (22,5%).

El funcionamiento de una central nuclear es similar al de una central térmica, pero en lugar de generarse el
calor en una caldera por combustión de carbón, el calor se genera en un reactor nuclear. En el reactor
se producen reacciones de fisión (ruptura) de los núcleos atómicos del combustible nuclear (generalmente
uranio enriquecido). Estas reacciones liberan una gran cantidad de energía en forma de calor, para calentar el
agua y transformarla en el vapor a presión que moverá las turbinas de un generador.
Estas centrales son muy eficientes: proporcionan mucha energía con poco combustible. Además, no emiten
gases contaminantes a la atmósfera, tal sólo vapor de agua desde la torre de refrigeración.
Sin embargo, la energía nuclear tiene un grave inconveniente: genera residuos radiactivos que son díficiles
de almacenar de forma segura y, además, existen riesgos de graves accidentes, como el ocurrido en Chernobyl
(Ucrania), en el año 1986, cuando se incendió un reactor y escaparon sustancias radiactivas tóxicas que se
extendieron por casi toda Europa.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

4.3. Centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas se basan en el aprovechamiento de la energía potencial y/o cinética del agua
de los ríos. El agua se lleva a una turbina, donde mueve los álabes y genera un movimiento de rotación de su
eje; dicho eje está unido al alternador, el cual general la energía eléctrica.

La potencia eléctrica de una central hidroeléctrica depende tanto del caudal turbinado como de la altura del salto.
En función del caudal y la altura, el agua dispone de más energía potencial o más energía cinética, y ello permite
distinguir dos tipos de centrales hidráulicas:
 Centrales hidroeléctricas de agua fluyente. No cuentan con reserva de agua y, por lo tanto, turbinan el agua
de la que disponen en cada momento. Son centrales con gran caudal pero poco salto. La construcción se realiza
sobre el propio cauce del río.
 Centrales hidroeléctricas de reserva. Necesitan de la construcción de un embalse, donde se almacena energía
potencial y, por lo tanto, permiten gestionar la producción. En este caso, el salto es mayor, mientras que el
caudal es más pequeño.

Existen también las denominadas centrales de bombeo, cuya particularidad es que disponen de dos embalses, uno
en la parte alta y otro en la baja, de forma que, en las horas de mayor demanda energética la central turbina agua
como una central de agua embalsada, y almacena esta agua turbinada en el embalse inferior. Mientras que durante
las horas del día en las que la demanda de energía es menor, el agua es bombeada al embalse superior para que
pueda hacer el ciclo productivo nuevamente.

5. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Además de las centrales convencionales estudiadas, existen otras instalaciones cuyo objetivo también es obtener
energía eléctrica. Son las fuentes de energía alternativas, con menos repercusiones negativas para el medio
ambiente.

5.1. Parques eólicos


Un parque eólico es una instalación en la que se aprovecha la energía cinética del viento para generar energía
eléctrico. Está constituido por un conjunto de aerogeneradores en los que el movimiento de las aspas se aprovecha
para obtener energía eléctrica.
La potencia de un aerogenerador depende fundamentalmente de la velocidad del viento, del área que abarcan las
aspas y de un coeficiente propio de cada aerogenerador.
Existen diversos modelos de aerogeneradores, pero los que se utilizan para producción de energía eléctrica son
de eje horizontal y disponen de tres palas, debido a que son los que más rendimiento proporcionan.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

Las principales parte de un aerogenerador son:


 El rotor, que está formado por varios palas unidas en un buje, de modo que, cuando el viento incide sobre las
palas, el conjunto gira.
 La góndola, en la que se encuentra el multiplicador que tiene la función de acondicionar la velocidad de giro
del rotor a la velocidad que interesa en el alternador, que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
 La torre, que soporta la góndola y cuya función es mantener el rotor elevado para aprovechar mejor el viento.

Anemómetro: mide la
velocidad del viento.

Freno mecánico:
Eje secundario
para parar el
generador cuando
hay que repararlo.
Veleta:indica
cual es la
dirección del
viento. Eje principal

Alternador: es el
generador que
transforma el
movimiento de
giro del
multiplicador en
electricidad.

Multiplicador: es una caja de engranajes


que acondiciona la velocidad de giro del
rotor (muy baja, alrededor de 20
vueltas/min) a la velocidad que interesa en
el alternador para producir corriente
(1500 vueltas/min).

Mecanismo de giro: hace


girar horizontalmente la
góndola para poner las
palas de cara al viento,
cuando éste cambia de
dirección. Cables: a través de ellos se extrae del
aerogenerador la electricidad
producida por el alternador.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

5.2. Centrales solares


Podemos diferenciar dos tipos de centrales solares eléctricas dependiendo de cómo se realice la transformación
energética: centrales termosolares y centrales solares fotovoltaicas.

5.2.1. Centrales termosolares

Las centrales termosolares son instalaciones similares a las centrales térmicas, pero con la diferencia de que la
energía calorífica necesaria para mover la turbina se consigue mediante la energía del Sol.
La energía solar presenta una gran dispersión, por lo cual, para poder obtener densidades energéticas elevadas se
necesitan grandes superficies de captación o sistemas de concentración de los rayos solares.
 Central solar de torre. Una gran cantidad de espejos (helióstatos) reflejan la radiación solar sobre un receptor,
por cuyo interior circula un fluido, que , al calentarse, transfiere el calor a un generador de vapor, que a su vez
moverá la turbina.

 Central de colectores cilíndrico-parabólicos. El funcionamiento de estas centrales es muy parecido al de las


centrales de torre. Estos colectores concentran la luz solar en un tubo central. Por este tubo circula un fluido,
normalmente aceite térmico, que se calienta a una temperatura de unos 300ºC y se envía al edificio de turbinas,
donde se utiliza para producir vapor de agua en un generador de vapor y posteriormente este vapor hace girar
una turbina. El alternador generará energía eléctrica a partir de la energía mecánica de la turbina.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

5.2.2. Centrales solares fotovoltaicas

Algunos materiales emiten electrones cuando incide luz sobre ellos. La circulación de estas cargas eléctricas crea
una corriente eléctrica. A este fenómeno se le llama efecto fotoeléctrico. Estos materiales forman las células solares
o fotovoltaicas. Un panel solar está formado por varias células solares.
Los paneles fotovoltaicos generan corriente continua pero la electricidad que se consume en nuestras casas es de
corriente alterna.
Para transformar la corriente continua en corriente alterna se utiliza un elemento que se llama convertidor.

La corriente eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos puede consumirse en el momento o acumularse en un
sistema de baterías. Así se podrá disponer de la energía eléctrica fuera de las horas de sol.
Para mejorar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos suelen colocarse sobre un elemento que se orienta con el
Sol siguiendo su trayectoria, desde el amanecer hasta el anochecer, con el fin de que los rayos siempre incidan
perpendicularmente al panel.

5.3. Energía de la biomasa

La biomasa energética es toda materia orgánica, originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.

Podemos utilizar la biomasa de las siguientes formas:


 Residuos forestales o agrícolas. Mediante su combustión en una caldera doméstica o industrial se obtiene
energía calorífica utilizable como calefacción o para mover una turbina de vapor y generar energía eléctrica en
un alternador.
 Residuos agrícolas o animales. Mediante un proceso de fermentación podemos obtener gas metano o
alcoholes utilizables como biocombustible. Por ejemplo, el 23% de los vehículos ligeros en Brasil está preparados
para funcionar con etanol. Brasil lleva más de 30 años desarrollando la industria del etanol como combustible a
partir de la producción y el refinado de la caña de azúcar.
 Residuos sólidos urbanos (RSU). Las basuras que generamos pueden usarse para, mediante procesos
bioquímicos, podemos obtener biogás, y a partir de él, energía.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

5.4. Energía geotérmica

La energía geotérmica es la energía derivada del calor que se genera y se almacena en el interior de la Tierra.

El interior de la Tierra es una fuente continua de calor. En algunas zonas este calor aflora a la superficie y puede ser
aprovechado para calentar agua, producir energía eléctrica, etc. Esta fuente de energía es aprovechada sobre todo
en zonas volcánicas, donde la diferencia de temperatura entre el interior terrestre y la superficie es mayor.
La energía geotérmica también puede usarse para invernaderos,
calefacción... En Lanzarote usan el calor procedente de una grieta
volcánica (donde se alcanzan 400 ºC a pocos centímetros del suelo)
para cocinar.
En Islandia, la calefacción de la mayoría de las casas aprovecha la
energía geotérmica. Desgraciadamente, la energía geotérmica solo
se puede aprovechar de manera rentable en algunas regiones.

5.5. Energía mareomotriz


Existen diversas formas de extraer energía del mar. Podemos hacerlo de la fuerza de las olas o de los gradientes
térmicos (diferencias de temperatura entre las superficies y las profundidades de los océanos), pero la más
desarrolladas es la que lo hace gracias a las mareas.

En aquellos lugares donde existe una


diferencia de altura importante entre la
marea alta y la marea baja, se construyen
grandes estuarios. Cuando la marea es alta,
se deja entrar agua en el estuario. Cuando
baja la marea, se suelta el agua a través de
una turbina hidráulica y es entonces
cuando el alternador, al que está unida la
turbina, genera energía eléctrica.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

Actividades UNIDAD 2. ENERGÍA


1. ¿Por qué la energía eléctrica es el tipo de energía más utilizada?

2. De la siguientes fuentes de energía, señala si son renovables o no, y convencionales o alternativas:

Fuente de energía Renovable / No renovable Convencional / Alternativa


Petróleo
Saltos de agua
Viento
Biomasa
Sol
Calor de la corteza terrestre
Carbón
Olas del mar
Uranio
Gas

3. Indica la conversión de energía que realizan los siguientes generadores:


a) Célula solar fotovoltaica:
b) Pila:
c) Alternador

4. ¿Qué máquinas son fundamentales para la generación de energía eléctrica? ¿Y para el transporte y distribución de la energía
eléctrica?

5. Una central eléctrica produce 20.000W en una hora. En la central de transformación se eleva la tensión a 400kV para
transportar la electricidad por la red.
a) ¿Qué intensidad circulará por la red?
b) Si se baja la tensión en el centro urbano para su consumo a 230V, ¿qué intensidad circulará?

6. Explica la diferencia entre transporte y distribución de la energía eléctrica.

7. ¿Qué ocurre en la caldera de una central térmica? ¿Para qué se necesita agua en este tipo de centrales?

8. Dibuja un diagrama de bloques donde se recojan todas las transformaciones energéticas que tienen lugar en una central
térmica, indicando en qué elemento se produce cada una de ellas.

9. ¿Cuál es la principal función de una turbina?

10. ¿Por qué algunas centrales térmicas se denominan de ciclo combinado? Explica tu respuesta.

11. Cita las semejanzas y diferencias entre una central térmica convencional y una central de ciclo combinado.

12. Explica cuál es la principal diferencia entre una central nuclear de fisión y una central térmica convencional.

13. Explica de forma esquemática las transformaciones energéticas que tienen lugar en una central nuclear, indicando qué
elemento produce cada una de ellas.

14. Investiga el número de centrales nucleares que hay en funcionamiento actualmente en España e indica su nombre y
localización.

15. ¿Por qué no necesitan las instalaciones fotovoltaicas ni turbinas, ni generadores, ni calderas?

16. ¿Cuál es la función de un convertidor en una instalación fotovoltaica? ¿Por qué es un equipo esencial en las instalaciones
fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica?

17. Enumera los tipos de centrales solares y explica las diferencias y similitudes que existen entre ellas.

18. Explica las principales diferencias entre una central hidráulica de bombeo y una de reserva.

20. ¿Para qué sirve el multiplicador de un aerogenerador?

21. Si en un determinado momento cambia bruscamente la dirección del viento, explica qué elemento detectará ese cambio y
qué maniobra tiene que producirse en el aerogenerador para seguir aprovechando la energía del viento.

TECNOLOGÍAS 3ºESO
Unidad 2. ENERGÍA

24. ¿Qué tipos de energía y cómo se pueden conseguir a partir de biomasa?

25. ¿Qué partes tendrían en común una central de biomasa por combustión y una central eléctrica geotérmica? Dibuja un

diagrama de bloques del funcionamiento de ambas.

26. ¿Qué requisitos se deben cumplir para instalar una central mareomotriz que resulte rentable? Averigua qué zonas de la
costa española serían más propicios para la instalación de este tipo de central.

27. Observa el aerogenerador de la imagen y escribe en cada recuadro el nombre de la parte que se señala:

TECNOLOGÍAS 3ºESO
TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

UNIDAD TEMÁTICA 6

ELABORADO POR: Pedro Landín

CPR COLEXIO SAGRADO CORAZÓN DE XESÚS


(Placeres). Pontevedra

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 1 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

I. INTRODUCCIÓN

E stamos acostumbrados a utilizar aparatos eléctricos sin


saber cómo funciona la electricidad. Pero, ¿por qué se
enciende una bombilla cuando le damos al interruptor?
¿Por qué es más fácil que nos dé un calambrazo si estamos
mojados? ¿Por qué los enchufes tienen dos agujeros en vez de
uno? En este tema vamos a aprender cómo funciona la
electricidad, para poder responder preguntas sobre ésta, sin
sabernos la respuesta de memoria, sino razonando sobre lo
que sabemos. Vamos a aprender también a diseñar circuitos
eléctricos que hagan lo que nosotros queramos.

Para poder entender los fenómenos eléctricos debemos


conocer cómo está constituida la materia. La materia está
formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos. A su
vez, los átomos están constituidos por electrones que se
mueven alrededor de un núcleo, constituido por protones y
neutrones. Los protones y los electrones tienen una Fig 2: Formación de iones a partir de un átomo neutro.
propiedad conocida como carga eléctrica. Esta propiedad
es la responsable de que ocurran los fenómenos eléctricos. Una característica de las cargas,
es que las cargas del mismo
signo se repelen, mientras que
las cargas con diferente signo se
atraen (tal y como muestra la
figura).

Si frotamos un bolígrafo con nuestro jersey de lana, veremos


que este es capaz de atraer pequeños trozos de papel.
Decimos que el bolígrafo se ha electrizado.

Fig 1: Estructura básica de un átomo.


Mientras que los neutrones no poseen carga eléctrica, la
carga de un electrón es igual a la carga eléctrica de un protón,
pero de distinto signo, y por convenio:

Los electrones tienen carga negativa


Los protones poseen carga positiva.

Como la carga de un electrón es muy pequeña, en el Sistema


Internacional (S.I.), para expresar la cantidad de carga se
emplea como unidad la carga de 6,242· ·1018 electrones
(6,242 trillones de electrones), llamada Culombio o
Coulomb (C).

En general, los materiales son neutros; es decir existe un


equilibrio entre el número de cargas negativas (electrones) y
positivas (protones). Sin embargo, en ciertas ocasiones los
electrones pueden moverse de un material a otro originando
II. CORRIENTE ELÉCTRICA Y
cuerpos con cargas positivas (con defecto en electrones) MAGNITUDES ELÉCTRICAS
y cuerpos con carga negativa (con exceso de electrones),
pudiendo actuar sobre otros cuerpos que también están 1.MATERIALES AISLANTES Y CONDUCTORES:
cargados.
Hay materiales, como los plásticos, en los que los electrones
Por tanto, para adquirir carga eléctrica, es decir, para no se mueven de un átomo a otro. Estos materiales se llaman
electrizarse, los cuerpos tienen que ganar o perder aislantes.
electrones.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 2 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
En otros materiales, los electrones se pueden mover con agujeros? En cierto sentido, el funcionamiento de la
cierta facilidad. Estos materiales se denominan conductores. electricidad se parece a la circulación de agua por tuberías. En
Son buenos conductores los materiales que ofrecen poca el ejemplo del agua sería como colocar una punta de la
resistencia al paso de los electrones, como por ejemplo los tubería en un punto alto (polo negativo) y la otra punta en un
metales (plata, cobre, aluminio, etc.). punto bajo (polo positivo) Entonces el agua bajará hacia el
extremo inferior de la tubería.
2.CORRIENTE ELÉCTRICA Y TENSIÓN (V)
Cuanto mayor sea la tensión eléctrica, con más fuerza
Si conectamos dos elementos entre sí (por medio de un recorrerán los electrones el conductor (al igual que cuanto
material conductor) y uno de ellos tiene mayor carga mayor sea el desnivel en una tubería por la que circula el
eléctrica negativa que el otro, decimos que tiene mayor agua, mayor será su velocidad y fuerza). Por tanto, si no hay
tensión o potencial eléctrico. Una vez conectados, los tensión entre dos puntos no habrá corriente eléctrica.
electrones en exceso de uno serán atraídos a través del hilo
conductor (que permite el paso de electrones) hacia el 3.INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)
elemento de menor potencial, hasta que las cargas eléctricas
de los dos cuerpos se equilibren. Se trata de un fenómeno En el ejemplo del agua, la cantidad de agua que pasa por una
similar al que tiene lugar cuando colocamos dos recipientes tubería en un segundo se llama caudal. Por ejemplo, podemos
con distinto nivel de agua y los conectamos entres sí decir que una tubería tiene un caudal de 1 L litro por
mediante un tubo: el líquido pasa de un recipiente a otro a segundo. Eso quiere decir que cada segundo pasa 1L de agua
través del tubo hasta que los niveles se igualan. por la tubería.

La corriente eléctrica se puede definir como el flujo A semejanza del ejemplo del agua, en un punto de un
de electrones a través de un material conductor circuito, la intensidad de corriente será la cantidad
desde un cuerpo con carga negativa (exceso de de carga (Q) que pasa por un punto del circuito por
electrones) a un cuerpo con carga positiva (deficitario unidad de tiempo (t).
en electrones). Sentido de la corriente
Cantidad de c arg a ( Q)
Intensidad (I) =
tiempo ( s )
Su unidad, en el S.I; es el Amperio (A) que se podrá
definir como la intensidad de corriente que transporta
1 culombio en un segundo.
1Culombio
1 Amperio =
1segundo
Flujo de electrones
La intensidad de corriente se mide con un dispositivo
llamado amperímetro, que se colocará en serie con
el receptor cuya intensidad queremos medir.
Fig 3: Flujo de electrones hacia el polo positivo de una
pila. Cuanto mayor sea el número de electrones que pase por el
cable cada segundo, mayor será la intensidad.
Por tanto, para la corriente eléctrica se produzca es necesario
que entre los extremos del conductor exista una diferencia Mientras mayor sea la tensión. en los extremos de la pila,
de potencial eléctrico; es decir, que en entre ambos mayor será la intensidad de corriente que circule por el
extremos exista un desnivel eléctrico o tensión (V). circuito, es decir, más cantidad de electrones por segundo
estarán atravesando el hilo conductor.
La diferencia de potencial (d.d.p.), tensión o voltaje
(V) es el trabajo que hay que realizar para 4.RESISTIVIDAD (ρ) Y RESISTENCIA (R)
transportar una carga positiva entre dos puntos de un
circuito; es decir mide el desnivel eléctrico entre dos En cualquier conductor las cargas encuentran una oposición o
puntos del circuito. Su unidad, en el SI es el Voltio resistencia a su movimiento (al igual que el agua en una
(V). La tensión entre dos puntos del circuito se mide tubería puede encontrarse con obstáculos que dificulten el
con un voltímetro que se colocará en paralelo con el flujo de agua).
componente cuya tensión se va a medir.
La resistividad (ρ) es una propiedad intrínseca de
Esto lo podemos conseguir conectando cargas de distinto cada material (cada material tiene la suya), que indica
signo en los extremos del conductor (por ejemplo colocando la dificultad que encuentran los electrones a su paso.
una pila). Piensa: ¿por qué los los enchufes tienen dos

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 3 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
toda la tubería).
La resistencia eléctrica (R) es la oposición que
ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. Se Cuando ambos polos se unen mediante el hilo conductor, los
mide con el óhmetro y se expresa en ohmios (Ω). electrones se mueven a través de él, desde el polo negativo al
polo positivo.
Esta resistencia (R) depende del material con qué está hecho
(de la resistividad), de la longitud del cable, y de su sección, SENTIDO DE LA CORRIENTE
según la fórmula:
En una pila los
Longitud del elemento (L ) L electrones siempre
R = Re sistividad (ρ ) · = ρ·
Sección del elemento ( S ) S salen de la pila por el
polo negativo (cátodo),
5.MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS recorren todos los
elementos del circuito
Al igual que pasa con las unidades de volumen o masa, en y entran de nuevo en
electricidad muchas veces es aconsejable expresar el voltaje, la pila, pero ahora por
la intensidad de corriente o la resistencia en múltiplos o el polo positivo
submúltiplos de sus unidades. Así, por ejemplo podemos (ánodo). Antes de que
expresar la intensidad en miliamperios (mA); es decir la se descubriese que la
milésima parte de un amperio; el voltaje en milivoltios (mV) o corriente eléctrica es
la resistencia en kiloohmios (kΩ) o megaohmios (MΩ). el resultado del movimiento de los electrones por un circuito,
se pensaba que era debida al movimiento de cargas
positivas. Los electrones circulan siempre hacia el polo
III. CIRCUITOS ELÉCTRICOS positivo (ánodo de la pila); por lo que la corriente circulará en
sentido contrario (desde el polo positivo hacia el negativo).
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos En la figura el sentido de la corriente viene indicado por el
conectados entre sí, que permiten establecer una corriente sentido de las flechas.
entre dos puntos, para aprovechar la energía eléctrica.

Todo circuito eléctrico se compone, al menos, de unos


elementos mínimos (generador, receptor y conductor). Sin
embargo la en la mayoría de los casos los circuitos suelen
2.LOS RECEPTORES
incorporar otros dispositivos, los elementos de maniobra y Los receptores: son los elementos encargados de convertir la
los de protección. energía eléctrica en otro tipo de energía útil de manera
directa, como la lumínica, la mecánica (movimiento),
1.LOS GENERADORES O FUENTES DE calorífica, etc. Los receptores eléctricos más usuales en
TENSIÓN nuestro taller serán las lámparas o bombillas, timbres,
resistencias eléctricas, motores....
Los generadores son los elementos que transforman
cualquier forma de energía en energía eléctrica. Proveen al 3.LOS CONDUCTORES
circuito de la necesaria diferencia de cargas entre sus dos
polos o bornes (tensión), y además, son capaces de Los conductores son los elementos que conectan los
mantenerla eficazmente durante el funcionamiento del distintos elementos del circuito permitiendo el flujo de
circuito. Ejemplos de ellos son las pilas y baterías y las fuentes electrones.
de alimentación.

Un generador consta de dos polos, uno negativo (cátodo) y


uno positivo
(ánodo). No basta
con conectar un
extremo del
conductor al polo
negativo del que
salen los electrones.
Hay que conectar el
otro extremo al Para transportar los electrones de un sitio a otro se utilizan
polo positivo, al que vuelven los electrones. Si cortamos el cables de metal, normalmente de cobre, y recubiertos de
cable en un punto, los electrones se detienen en todo el cable plástico para que los electrones no salgan del cable.
(al igual que cuando cerramos un grifo el agua se detiene en

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 4 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
4.ELEMENTOS DE CONTROL (DE MANIOBRA) 5.ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Son los dispositivos usados para dirigir o interrumpir el paso Son los elementos encargados de proteger al resto de los
de corriente. Los más importantes son los interruptores, elementos del circuito frente corrientes demasiado elevadas
conmutadores, pulsadores y relés. o frente a derivaciones o fugas de potencia. Son los fusibles,
interruptores diferenciales y los interruptores
magnetotérmicos.

SIMBOLOGÍA NORMALIZADA
A la hora de dibujar los circuitos eléctricos en un plano, no se utiliza una representación realista de los diferentes elementos que los
componen (sería más lento y costoso). En su lugar, utilizamos una serie de símbolos para representar dichos dispositivos. En la
siguiente tabla vemos algunos de ellos, así como su función

SÍMBOLOS DISPOSITIVO FUNCIÓN


Pila
GENERADORES Generan corriente continua
Batería

Lámpara o bombilla Produce luz

Resistencia Produce calor y limita el paso de corriente

Motor de corriente continua Genera movimiento


RECEPTORES

Timbre o zumbador Produce sonido

Altavoz Produce sonido

Interruptor Permite o impide el paso de corriente

Conmutador Permite alternar la corriente entre dos circuitos


ELEMENTOS DE
CONTROL O Interruptor que permite el paso de corriente
MANIOBRA Pulsador (NC) mientras no es accionado, impidiéndolo en caso
contrario.
Interruptor que permite el paso de corriente sólo
Pulsador (NA) mientras es presionado, impidiéndolo en caso
contrario.
ELEMENTO DE
Fusible Protege al circuito
PROTECCIÓN

Amperímetro Mide intensidades de corriente


INSTRUMENTOS
DE MEDIDA
Voltímetro Mide voltajes o tensiones

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 5 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

EJEMPLOS DE CIRCUITOS
A la derecha podemos ver un circuito formado
por:
➢ una pila de 9 V
➢ una bombilla
➢ y un interruptor.
A su derecha figura el esquema simbólico del
mismo

A la derecha podemos ver un circuito formado


por:
➢ una pila de 9 V
➢ una resistencia
➢ una bombilla
➢ un pulsador
A su derecha figura el esquema simbólico del
mismo

A la derecha podemos ver un circuito formado


por:
➢ una pila de 9 V
➢ una resistencia
➢ dos bombillas
➢ y un pulsador.
A su derecha figura el esquema simbólico del
mismo

A la derecha podemos ver un circuito formado


por:
➢ una pila de 9 V
➢ una resistencia
➢ una bombilla
➢ un zumbador
➢ y un conmutador
Fíjate que a diferencia del interruptor, el
conmutador tiene tres contactos (en lugar de
2).
A su derecha figura el esquema simbólico del
mismo.
A la derecha podemos ver un circuito formado
por:
➢ una pila de 9 V
➢ un interruptor
➢ tres bombillas

A su derecha figura el esquema simbólico del


mismo.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 6 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

CIRCUITOS BÁSICOS (SERIE,PARALELO Y MIXTO)


Un CIRCUITO EN SERIE, es aquel que tiene
conectados sus receptores uno a continuación del
otro. (En el circuito de la derecha, las bombillas y la
resistencia están conectadas en serie).
Las características de este tipo de circuito son:
✔ Si uno de los elementos del circuito deja de
Fig 4: Circuito donde las tres bombillas están colocadas en
funcionar el resto tampoco funcionan.
serie (una a continuación de las otras).
✔ El voltaje de la pila se reparte entre todos
los receptores conectados en serie (por eso las bombillas brillan poco)
✔ La intensidad de la corriente que atraviesa cada receptor es la misma para todos los receptores.

Un CIRCUITO PARALELO, es aquel que tiene


conectados los terminales de sus receptores unidos
entre si. (En el circuito de la derecha, las bombillas y
la resistencia están conectadas en paralelo.)
Las características de este tipo de circuitos son:
✔ Si uno de los elementos deja de funcionar, el Fig 5: Circuito donde las tres bombillas están colocadas en
resto funciona normalmente, como si no paralelo (con los terminales unidos entre sí).
hubiese pasado nada.
✔ Todos los receptores funcionan con la misma tensión (todas las bombillas lucen con la misma intensidad
e igual a como lucirían si estuviesen ellas solas conectadas a la batería).
✔ La intensidad de la corriente que genere la pila se reparte entre todos los receptores.

Cabe citar que los elementos eléctricos de nuestras viviendas están conectados en paralelo.

Un CIRCUITO MIXTO, es aquel que tiene


elementos en paralelo y en serie. (Por ejemplo, las
bombillas 2 y 3 están conectadas en paralelo; al
mismo tiempo que están conectadas en serie con la
1).
Estos circuitos poseen las características de los dos
circuitos, por lo que se tiene que resolver poco a
poco por partes: en primer lugar se resuelven los Fig 6: Circuito mixto, donde las bombilla 1 está en serie con
elementos que están en paralelo, y luego los que respecto a las bombillas 2 y 3, que están en paralelo una con
están en serie respecto a la otra.

corriente, se puede expresar de forma matemática como:


IV. LEY DE OHM
Voltaje ( V )
Intensidad (I) =
Re sistencia (R )
1.LEY DE OHM
En 1822 científico George Simon Ohm, relacionó la De donde se deduce que:
intensidad de corriente, la tensión y la resistencia, 1 Voltio
1Amperio =
enunciando la ley de Ohm de la forma siguiente: 1 Ohmio
Así, en un conductor cuya resistencia sea de 1, y en el se
Ley de Ohm: La intensidad de corriente que circula
aplique una tensión de 1 V la intensidad de corriente será de
por un hilo conductor es directamente proporcional a
1 A.
la tensión entre sus extremos e inversamente
proporcional a la resistencia Es importante saber que no podemos variar la intensidad de
un circuito de forma directa. Según la Ley de Ohm para
Esta ley, que se cumple siempre en todos los elementos hacerlo tendremos que, obligatoriamente, modificar la
sometidos a tensión y por los que circula intensidad de tensión o la resistencia.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 7 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

2.APLICACIONES DE LA LEY DE OHM Los cálculos de las magnitudes en un circuito es


relativamente fácil cuando únicamente se tiene conectado un
La ley de Ohm nos va permitir conocer la tensión, intensidad receptor al generador. Sin embargo, estos cálculos son más
o resistencia en cualquier punto del circuito. Vamos a ver complejos cuando se integran dos o más receptores en el
algunos ejemplos: mismo circuito, ya que dependen de como estén colocados
dichos receptores.
EJERCICIO RESUELTO
CIRCUITO EN SERIE
Se conecta una resistencia de 3 kΩ a una pila de 9
V. ¿Cuál será la intensidad que recorre el circuito?
En el circuito mostrado la pila tiene una diferencia
El primer paso es expresar las magnitudes en unidades de potencial de 9 Voltios y la resistencia de las
apropiadas. En nuestro caso, 3 kΩ = 3000 Ω. bombillas es de 200 Ω cada una. Calcular la
resistencia total o resistencia equivalente, la
A continuación, substituimos las magnitudes conocidas
intensidad de corriente y la tensión en cada una
(en el ejemplo, la tensión y la resistencia) en la fórmula
de las bombillas.
de la ley de Ohm, para calcular la magnitud
desconocida (en este caso la intensidad).
V 9V
I= = = 0.003 A = 3mA
R 3000 Ω
Por último, expresaremos el resultado en la unidad
adecuada (en este caso mA). Por tanto, por el circuito
circularán 3 mA.
Como se trata de un circuito en serie, se cumplirá:
Del ejemplo anterior podemos intuir las funciones de las ✗ La resistencia total del circuito o resistencia
resistencias. Estas funciones son el limitar y regular la equivalente es la suma de las resistencias que lo
cantidad de corriente que circula por un determinado componen (RT = R1 + R2).
circuito; y proteger algunos componentes por los que no
debe circular una intensidad de corriente elevada. Por RT = R1 + R2 =200 Ω + 200 Ω = 400 Ω
ejemplo, si a una pila de 9 V le conectamos directamente una
bombilla de 3 V, ésta se fundirá (Figura 7A). Para evitar que se ✗ La intensidad de corriente que circula es la misma
funda, podemos colocar una resistencia en serie con la por todos los elementos (IT = I1 = I2). Empleando la
bombilla para que se quede con, al menos, los 6 V que nos ley de Ohm
sobran (Figura 7B). Así, sólo le llegarán 3 V a la bombilla.
Fig 7: Función de la resistencia. V 9V
IT = = = 0.0225 A = 22,5 mA
A B R T 400 Ω

✗ Puesto que la intensidad que circula por cada


bombilla es la misma, las dos lámparas lucirán igual
(con la misma intensidad)

✗ La tensión generada por el generador se reparte


entre los distintos elementos (VT = V1 + V2). De la
EJERCICIO RESUELTO ley de Ohm podemos obtener la tensión en cada
elemento:
Para el circuito de la figura 7A, calcular cuál debe
V1 = I1· R1 = 0,0225 A · 200 Ω = 4,5V
ser el valor mínimo de la resistencia para que no
se funda la bombilla, suponiendo que ésta soporte
una tensión máxima de 3 V y que la intensidad V2 = I2 · R 2 = 0,0225 A · 200 Ω = 4,5V
que circula por la lámpara es de 0,2 A..
pudiendo comprobar que realmente se cumple:
Como la lámpara soporta una tensión de 3V, y la fuente
proporciona 9V, la resistencia que coloquemos deberá VT = V1 + V2 = 4,5 V +4,5 V =9 voltios
reducir la tensión en 6 V. Aplicando la Ley de Ohm.
Por tanto, deberemos Como resultado del reparto de tensiones entre las
V 6V dos bombillas éstas lucirán menos de lo que lo harían
R= = = 30Ω conectar una resistencia
I 0,2 A de al menos 30 Ω si sólo estuviera una sola de ellas.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 8 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

CIRCUITO EN PARALELO CIRCUITO MIXTO


En el circuito de la figura la tensión En el circuito mostrado, la pila proporciona una
proporcionada por la batería es de 9 V y la tensión de 9 V y la resistencia individual de las
resistencia de las bombillas es de 200 Ω cada una. bombillas es de 200 Ω. Calcular la resistencia total
Calcular la resistencia total o resistencia o resistencia equivalente, la intensidad de
equivalente, la intensidad de corriente y la corriente y la tensión en cada una de las
tensión en cada una de las bombillas. bombillas.

Como se trata de un circuito en paralelo, se cumplirá:


✗ La resistencia total o resistencia equivalente se
podrá obtener sabiendo que su inversa es la suma de Estos circuitos poseen las características de los dos
las inversas de las resistencias que lo componen. circuitos, por lo que se tiene que resolver poco a poco
por partes. En primer lugar se resuelven los elementos
I I I R ·R 200Ω · 200Ω
= + ⇒ RT = 1 2 = = 100Ω que están en paralelo (bombillas 2 y 3), y luego los que
R T R1 R 2 R1 + R 2 200Ω + 200Ω están en serie.
✗ La intensidad de corriente total que sale del ✗ La resistencia equivalente de las bombillas en paralelo
generador se reparte por todos los elementos (IT = (RP) será:
I1 + I2). Empleando la ley de Ohm. I I I R ·R 200Ω · 200Ω
= + ⇒ RT = 2 3 = = 100Ω
V 9V RP R 2 R3 R 3 + R 3 200Ω + 200Ω
IT = = = 0.09 A = 90 mA
R T 100 Ω
✗ La resistencia total será la suma de RP y R1.
✗ La tensión en cada receptor es igual a la del RT =RP + R1=100Ω + 200Ω =300Ω
generador (VT = V1 = V2):
✗ De la ley de Ohm podemos obtener la intensidad
VT = V1 = V2=9 V
de corriente total:
✗ Aplicando la Ley de Ohm, conoceremos las V 9V
intensidades de corriente individuales:: IT = = = 0.03 A = 30 mA
R T 300 Ω
V 9V
I1 = = = 0.045 A = 45 mA ✗ Ahora, que ya conocemos la resistencia y la
R1 200 Ω intensidad total, podemos tratar el circuito como si
V 9V fuese un circuito en serie como el de la figura:
I2 = = = 0.045 A = 45 mA
R 2 200 Ω

✗ Como comprobación :
IT = I1 + I2 = 90 mA
✗ Resumiendo:
✔ En este caso la intensidad de corriente, es decir el
número de electrones que atraviesa el circuito
por segundo es mucho mayor que en el caso del ✗ La intensidad de corriente que circula tanto por la
circuito en serie. Por consiguiente la batería se bombilla 1 como por la resistencia equivalente del
agotará mucho antes. paralelo, será igual a la total.
✔ Puesto que la tensión aplicada entre los IT = I1 = IP = 30 mA
terminales de cada bombilla es la misma, e igual a
✗ Aplicando la ley de Ohm, conoceremos la tensión
la de la fuente, las bombillas alumbrarán ambas
que hay tanto en la bombilla 1 como en la resistencia
con la misma intensidad.
equivalente del paralelo (VP)de las bombillas 2 y 3.
✔ Además como la intensidad en cada bombilla es
mayor (45 mA) que en el circuito en serie (22,5 V1 = I1· R1 = 0,030 A · 200 Ω = 6 V
mA) las bombillas iluminarán en mayor medida VP = V2 = V3 = IP · R P = 0,030 A ·100 Ω = 3V
que cuando están colocadas en serie.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 9 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
Su expresión matemática es:
✗ Como comprobación:

VT = V1 +VP =6V + 3 V =9V Energía (E) = Potencia (P) · tiempo (t) = P · t

✗ Aplicando de nuevo la Ley de Ohm conoceremos las Tabla 1: Potencia eléctrica aproximada de algunos
intensidades de corriente en las bombillas 2 y 3: electrodomésticos.
VP 3V Electrodoméstico Potencia orientativa
I2 = = = 0.015 A = 15mA
R 2 200 Ω Aire acondicionado 4000 W
VP 3V Horno eléctrico 2500 W
I3 = = = 0.015 A = 15mA
R 3 200 Ω
Secadora 2300 W
✗ Como comprobación: Secador de pelo 1500 W
IP = I2 +I1 =15 mA + 15 mA = 30 mA Aspiradora 1200 W
✗ Resumiendo: la intensidad de corriente que circula a Tostadora 1200 W
través de la bombilla 2 y 3 es la mitad de la que circula a
Horno microondas 1000 W
través de la bombilla 1. Como consecuencia las
bombillas 2 y 3 lucirán menos que la 1. Plancha 1000 W
Lavadora 400 W
Nevera 500 W
V. POTENCIA ELÉCTRICA Y TV 75 W
ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 2: Comparativa de potencias de las lámparas
La energía eléctrica que se consume en los circuitos incandescentes y las de bajo consumo. Las lámparas bajo
eléctricos se transforma en luz, movimiento, calor... para consumo ahorran un 80% de energía y duran un promedio de
expresar la energía consumida por unidad de tiempo se 6000 horas; seis veces más que las incandescentes
recurre a la potencia eléctrica.
Bombilla tradicional Lámparas de bajo
de incandescencia consumo fluorescentes
Se define la potencia (P) de un aparato eléctrico
como la cantidad de trabajo que es capaz de realizar
en un tiempo determinado. Su unidad en el S.I. es el
vatio (W), que equivale a un julio (J) por segundo (s).
Un múltiplo muy utilizado es el Kilovatio (kW), que
equivale a 1.000 vatios.
25 W 6-7 W
Por ejemplo, un aparato de 50 W de potencia es capaz de 40 W 7-9 W
proporcionar una energía de 50 Julios cada segundo, o una
60W 11-12 W
bombilla de 100 vatios, consumirá una energía de 100 Julios
cada segundo. 100W 18-20 W

La potencia está relacionada con el voltaje de la fuente de 150W 23-27 W


alimentación o generador y con la intensidad de corriente
mediante la expresión:
EJERCICIO RESUELTO
Potencia (P) = Tensión (V) · Intensidad (I) = V·I
La lámpara de tu mesa de estudio posee la
Aplicando la ley de Ohm podemos obtener fórmulas siguientes indicaciones 230V y 60 W. Calcula la
equivalentes para conocer la potencia eléctrica intensidad de corriente y el valor de la resistencia.
P = V · I =I2 · R = V2 / R De la fórmula de la potencia:
P 60 W
Se llama la energía eléctrica a la energía que puede P = V· I ⇒ I = = = 0,261A
obtenerse a partir de una corriente eléctrica. En el V 230 V
S.I. en Julios (J). Sin embargo, en el caso de la energía V2 V 2 60 2 W 2 3600 W 2
eléctrica suele emplearse el kilovatio hora (kWh) P= ⇒ R= = = = 15,65 Ω
R P 230 V 230 V

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 10 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

EJERCICIO RESUELTO 2.ENERGÍA LUMÍNICA (LUZ)


Al ser atravesados por la corriente, los cuerpos incrementan
La secadora de tu casa tiene una potencia de su temperatura. Si este
1500 W, y el secado dura 2 horas. ¿Cuánta energía aumento es importante,
consumirá? ¿Cuánto me cuesta cada secado si el los cuerpos se vuelven
precio del kWh es de 15 céntimos? incandescentes, es decir,
Energía consumida: E =1,5 kW · 2 h =3 kWh comienzan a emitir luz.
Al principio la luz es roja
Precio: 3 kW · 0,15 €/kWh = 0,45 € y a medida que sigue
aumentando la
temperatura la luz
tiende al blanco.
EJERCICIO RESUELTO
En este fenómeno de incandescencia se basa el
Calcula cuánto ahorrarías al año al substituir las funcionamiento de las bombillas convencionales, llamadas por
20 lámparas de 100 W de una casa, por otras ello, lámparas de incandescencia. En dichas lámparas, el
tantas de bajo consumo equivalentes (20 W). filamento de wolframio (un metal) alcanza unas temperaturas
Supondremos una media de 400 h de de 2000-3000ºC al pasar por el la corriente. Para evitar que
funcionamiento al año para cada lámpara y un se queme, el filamento se encierra en una ampolla de vidrio
coste del kWh de 15 céntimos . en la que se elimina el oxígeno (haciendo vacío o
conteniendo una mezcla de argón y nitrógeno).
La diferencia entre las potencias de las lámparas es de
80 W, por lo que en un año nos ahorraremos:
80 W · 400 h = 32000 Wh = 32 kWh por cada
lámpara.
32 kWh · 20 lámparas = 640 kWh
Si consideramos un precio de 0,15 €/kWh entonces
nos ahorraremos:
640 kWh · 0,15 €/kWh = 96 €

VI. EFECTOS DE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA
La corriente eléctrica causa diversos efectos sobre los
elementos que atraviesa, transformándose en otros tipos de
energía. Este año estudiaremos algunos de dichos efecto. 3.ENERGÍA MECÁNICA (MOVIMIENTO)
La conversión de energía
1.ENERGÍA CALORÍFICA (CALOR) eléctrica en mecánica se
realiza a través de motores,
Cuando los electrones circulan por un conductor, chocan por ejemplo, en un tren
contra las partículas (núcleos y electrones) del material por el eléctrico, en una batidora, en
que circulan. De este modo la energía que transportan se un exprimidor, en un
convierte en energía calorífica. Este fenómeno se conoce con ventilador...
el nombre de efecto Joule.
Su funcionamiento se basa en
Dicho efecto es por un lado un inconveniente, ya que se el fenómeno de inducción
pierde energía eléctrica al hacer circular la corriente por electromagnética. En dicho
cualquier conductor. Sin embargo, puede aprovecharse en efecto, la corriente que pasa
equipos como planchas, hornos, secadores, cafeteras y en por un conductor genera a su
cualquier dispositivo eléctrico que transforma la energía alrededor un campo electromagnético, comportándose
eléctrica en calor. Los elementos empleados para producir como un imán. Este efecto se utiliza en los motores
calor a partir de la luz eléctrica son las resistencias. eléctricos, los cuales aprovechan las fuerzas de atracción y
repulsión entre un imán y un hilo conductor enrollado
colocado en su interior. Estas fuerzas provocan el
movimiento del eje del motor.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 11 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

EJERCICIOS TEMA 6: ELECTRÓNICA

1. Indica la carga total de los átomos que poseen las siguientes partículas:
a) 8 protones y 6 electrones b) 20 protones y 18 electrones c) 13 protones y 10 electrones d) 17 protones y 18 electrones
2. Calcula la cantidad de carga y la intensidad de corriente que atraviesa un conductor por el que circulan:

a) 6,24 ·1018 electrones en 2 segundos b) 12,48 ·1018 electrones en 1 segundo c) 3,12 ·1018 electrones en 5 segundos

d) 18,72 ·1018 electrones en 10 segundos e) 3.12 ·1018 electrones en 2 segundos f) 12,48 ·1018 electrones en 0,5 segundos

3. Calcula la cantidad de carga que circula por un conductor en 5 s si las intensidades de corriente son:
a) 2A b) 100 mA c) 0,5 A d) 15 mA
4. Relaciona mediante flechas los términos de las siguientes columnas:
a) Intensidad 1. Cantidad de carga que circula por un punto determinado de un circuito por unidad de tiempo.
b) Resistencia 2. Desnivel eléctrico entre dos puntos de un circuito.
c) Cantidad de carga 3. Carga total que circula a través de un circuito eléctrico.
d) Tensión 4. Oposición que ofrecen los elementos del circuito al paso de corriente.
e) Corriente eléctrica 5. Flujo de electrones a través de un material conductor
5. Relaciona mediante flechas los términos de las siguientes columnas:
a) Tensión 1. Amperio ● V
b) Intensidad 2. Culombio ● A
● C
c) Cantidad de carga 3. Ohmio ● Ω
d) Resistencia 4. Voltio
6. Relaciona cada magnitud con su instrumento de medida
a) Tensión 1. Amperímetro
b) Intensidad 2. Óhmetro
c) Resistencia 3. Voltímetro
7. Relaciona mediante flechas los términos de las siguientes columnas:
ABREVIATURA MAGNITUD DEFINICIÓN UNIDAD
MAGNITUD
● I ● Resistencia ● Cantidad de carga que circula por un punto determinado de un circuito ● Amperio
● V ● Intensidad por unidad de tiempo. ● Ohmio
● Q ● Cantidad de carga ● Desnivel eléctrico entre dos puntos de un circuito. ● Voltio
● R ● Tensión ● Cantidad de carga que circula por un circuito ● Culombio
● Oposición que ofrecen los elementos del circuito al paso de corriente.
8. Indica cuál de las siguientes frases es falsa y corrígela:
a) Los electrones poseen carga positiva
b) Las cargas con mismo signo se atraen, mientras que las cargas con distinto signo se repelen.
c) Para que los electrones circulen a lo largo del circuito únicamente se precisa conectar el circuito a uno de los terminales de la pila o
batería.
d) El sentido de la corriente eléctrica es contrario al del flujo de electrones.
e) Las cargas positivas atraen a las cargas positivas, mientras que las cargas negativas atraen a las negativas.
f) Los electrones circulan hacia el polo positivo de la pila o batería.
g) En un circuito donde no exista tensión eléctrica no existirá corriente eléctrica.
h) La intensidad de corriente es la cantidad de electrones que circula por un circuito.
9. Haz un esquema de los componentes de un circuito

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 12 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos.
a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

11. Sobre los esquemas dibujados en el ejercicio anterior indica mediante flechas el sentido de la corriente eléctrica: (considera que los
pulsadores y/o los interruptores que aparecen representados están cerrados).

12. Para cada símbolo representado indica el dispositivo eléctrico que representa:
a) b) c) d)

e) f) g) h)

i) j) k) l)

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 13 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
13. Clasifica cada elemento de un circuito con el tipo de dispositivo
DISPOSITIVO TIPOS DE DISPOSITIVO
a) Hilo de cobre h) Zumbador 1. Generador
b) Pila i) Altavoz 2. Conductor
c) Voltímetro j) Interruptor diferencial 3. Receptor
d) Interruptor k) Pulsador 4. Elemento de control
e) Fusible l) Batería 5. Elemento de protección
f) Lámpara m) Conmutador 6. Instrumento de medida
g) Resistencia n) Amperímetro

14. Identifica qué elementos de los siguientes circuitos están en serie y cuales en paralelo:

a) b) c)

d) e) f)

15. En un circuito se quieren conectar 2 baterías en serie y un voltímetro para medir la tensión resultante. (tal y como muestran las figuras)
¿Cuál es la tensión resultante para cada caso?

a) b)

16. A partir del circuito de la figura, y despreciando la resistencia interna de cada bombilla contesta las siguientes preguntas razonando tus
respuestas (sin hacer ningún cálculo):

a) ¿Están todas las bombillas sometidas a la misma tensión?


b) ¿Por qué bombilla circulará una mayor intensidad de corriente?
c) ¿Cuál de las bombillas lucirá más?
d) ¿Duraría más la pila si se conectaran las bombillas en serie?
e) ¿Qué pasaría si se fundiese la bombilla conectada a la resistencia de 150 Ω?

17. Indica que pasará en el circuito de la figura en los siguientes casos:


a) Se cierra el interruptor
b) Se funde el motor con el interruptor cerrado
c) Se abre el interruptor
d) Se funde la lámpara con el interruptor cerrado

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 14 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
18. Indica que pasará en el circuito de la figura cuando:
a) Se abre el interruptor
b) Se cierra el interruptor
c) Se funde el motor con el interruptor cerrado
d) Se funde cualquiera de las lámparas con el interruptor cerrado

19. Indica que pasará en el circuito de la figura cuando:


a) Se abre el interruptor
b) Se cierra el interruptor
c) Se funde el motor con el interruptor cerrado
d) Se funde el zumbador con el interruptor cerrado
e) Se funde la lámpara con el interruptor cerrado

20. Indica que pasará en el circuito de la figura cuando:


a) Se cierre el interruptor 1
b) Se cierre el interruptor 2 (manteniendo el interruptor 1 cerrado).
c) Con los dos interruptores cerrados, se funda la lámpara 2.
d) Con los dos interruptores cerrados, se funda la el motor.

21. A la vista del siguiente circuito contesta a las siguientes preguntas:


a) Indica para cada símbolo numerado el dispositivo eléctrico que representa.
b) ¿Qué ocurre cuando el circuito se muestra en el estado representado? Indica
mediante flechas el sentido de la corriente.
c) ¿Qué ocurrirá cuando accionemos el elemento nº 6?
d) ¿Qué pasará si accionamos el elemento nº 2, y después el elemento nº 6?
e) ¿Qué pasará si se funde el dispositivo nº 5?

22. Relaciona las siguientes frases con el tipo de conexión de los elementos de un circuito (en serie o paralelo).
a) Todos los receptores funcionan con la misma tensión
b) Si uno de los elementos del circuito deja de funcionar el resto tampoco funcionan.
c) La resistencia equivalente es igual a la suma de las resistencias individuales de cada receptor.
d) Si uno de los elementos deja de funcionar, el resto funciona normalmente, como si no hubiese pasado nada.
e) La intensidad de la corriente que genera la pila se reparte entre todos los receptores.
f) La inversa de la resistencia equivalente es igual a la suma de las inversas de las resistencias individuales de cada receptor.
g) El voltaje de la pila se reparte entre todos los receptores conectados.
h) La intensidad de la corriente que atraviesa cada receptor es la misma para todos los receptores.

23. Vamos a repetir el experimento llevado a cabo por George Simon Ohm. En su experimento Ohm utilizó pilas de 5 V, las cuales fue
incorporando, de una en una, a un circuito. Al mismo tiempo que iba incorporando pilas al circuito, Ohm fue midiendo, con un aparato llamado
amperímetro, la intensidad de corriente en los circuitos resultantes; obteniendo los datos de voltaje e intensidad que figuran en la tabla.
Voltaje 5V 10 V 15 V 20 V a) Cubre los huecos de la tabla:
Intensidad 0,2 A 0,4 A 0,6 A 0,8 Ω b) ¿Permanece constante la relación V/I, o varía con la tensión?
c) ¿Qué nombre recibe dicha relación?
Relación V/I 50 d) ¿Podrías decir cuál es la resistencia del circuito que empleó Ohm?

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 15 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
24. ¿Cómo se llama la ley que relaciona la intensidad de corriente, su tensión y la resistencia? Enúnciala, y escribe la fórmula de dicha ley.

25. La siguiente tabla muestra los valores de la intensidad, resistencia y tensión de varios elementos de un circuito. Sin embargo se han
borrado diversos valores. Calcula los valores que faltan indicando las operaciones necesarias.

Voltaje 6V 10 V 12 mV 20 V 12 V
Resistencia 200 Ω 4Ω 2 kΩ 4 kΩ 10 Ω 0,1 kΩ
Intensidad 30 mA 3A 60mA 50000 mA 0,015 A 5A

26. La ley de Ohm se puede expresar como:


a) V = I · R b) I = V · R c) R = V/I. d) I = V/R
27. Es importante saber que no podemos variar la intensidad de un circuito de forma directa. Según la Ley de Ohm para hacerlo tendremos
que, obligatoriamente, modificar la tensión o la resistencia. Di cuáles de las siguientes frases son verdaderas con respecto a la ley de Ohm:
a) Al aumentar la resistencia de un circuito, disminuye la intensidad de corriente.
b) Al disminuir la tensión, disminuye la intensidad de corriente que circula por el circuito.
c) Al disminuir la resistencia, disminuye la intensidad de corriente que circula por el circuito.
d) En un circuito dado, el producto de la resistencia por la intensidad permanece constante.
28. Obtén el valor de la resistencia equivalente a las siguientes resistencias:

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

j) k) l)

m) n) o)

p) q) r)

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 16 DE 18


TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD

s) t)

w)

u) v)
x)

29. Un circuito dispone de una pila de 9V, un pequeño motor eléctrico con una resistencia de 12 Ω, y dos pequeñas lamparas de 30 Ω cada
una (todos los receptores están instalados en paralelo). Dibuja el esquema del circuito y averigua la resistencia equivalente del mismo, la
intensidad total que sale del generador, y la que atraviesa cada uno de los receptores.
30. Relaciona mediante flechas los términos de las siguientes columnas:
ABREVIATURA
MAGNITUD DEFINICIÓN UNIDAD
MAGNITUD
● II ● Resistencia ● Cantidad de trabajo que es capaz de realizar un ● Amperio
● VV ● Intensidad receptor en un tiempo determinado ● Ohmio
● QQ ● Energía eléctrica ● Cantidad de carga que circula por un punto ● Vatio
● RR ● Cantidad de carga determinado de un circuito por unidad de tiempo. ● Kilovatio-hora
● P ● Tensión ● Energía que puede obtenerse a partir de una ● Voltio
● E ● Potencia corriente eléctrica. ● Culombio
● Desnivel eléctrico entre dos puntos de un circuito.
● Cantidad de carga que circula por un circuito
● Oposición que ofrecen los elementos del circuito
al paso de corriente.
31. Una estufa funciona con una tensión de 127 V, a la cual la intensidad que circula por ella es de 7,87 A. ¿Cuál es la potencia de la estufa?.
¿Cuanta energía, expresada en kWh, consumirá en 90 minutos de funcionamiento? ¿Cuánto costará tener la estufa encendida durante 150 min
si el precio del kWh es de 0,16 €?
32. Calcular la potencia de un horno eléctrico cuya resistencia es de 96,8 Ω cuando se conecta a una fuente de tensión de 220 V. ¿Cuanta
energía, expresada en kWh, consumirá en 120 minutos de funcionamiento? ¿Cuánto costará tener el horno eléctrico calentando durante 75
min si el precio del kWh es de 0,16 €?
33. Un secador de pelo posee las siguientes indicaciones: 230 V y 2300W. Calcula la resistencia interna del secador y la intensidad de
corriente.
34. Una batería de automóvil de 12 V proporciona 7,5 A al encender las luces delanteras. Cuando el conductor acciona la lleva de contacto con
las luces encendidas, la corriente total llega a 40 A. Calcule la potencia eléctrica de las luces y del sistema de arranque del motor.
35. Calcula cuánto costará tener encendido toda la noche (8 horas) un radiador de 2500 W sabiendo que el precio del kWh es de 16 céntimos.
36. Calcula cuánto costará cocinar en un horno de 2500 W un asado que necesita de 45 min de horno, si el precio del kWh es de 0,16 €/kWh.
UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 17 DE 18
TECNOLOXÍAS 2ª ESO. SAGRADO CORAZÓN DE PLACERES (PONTEVEDRA) TEMA 6: ELECTRICIDAD
37. ¿Con qué nombre se conoce el efecto mediante el cual se produce calor al pasar los electrones a través de un conductor?
● Inducción electromagnético ● Efecto Coulomb ● Efecto Joule ● Efecto fotoeléctrico

38. ¿Con qué nombre se conoce el efecto en el que al circular la corriente a través de un conductor se genera un campo electromagnético a su
alrededor?
● Efecto fotoeléctrico ● Efecto Joule ● Efecto Coulomb ● Inducción electromagnético

39. Elabora una lista con objetos que produzcan alguno de estos efectos (al menos 4 por efecto):
● Calor: ● Luz: ● Movimiento
40. Indica en qué tipo de energía se transforma la electricidad en los siguientes aparatos (en algunos se transformará en varios tipos de
energía)

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA http://www.pelandintecno.blogspot.com/ PÁGINA 18 DE 18


FICHA CONTROL. Tema 22.5.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


8 horas diarias durante 3 días 24 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química Bloque V núm. 1

Física y Química Bloque V núm. 2

Física y Química núm. 1 Al final del Tema

Física y Química núm. 2 Al final del Tema

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


FICHA CONTROL FINAL. Tema 22.- Física y Química.

Tiempo estimado para el Estudio del Tema Total


8 horas diarias durante 3 días 24 horas

Una vez dedicado al estudio los tiempos referidos en el cuadro, puede comenzar el primero de
los Test de Verificación de Nivel de la Web. A diferencia del examen de oposición, para el
análisis de sus resultados en el Curso, deberá en todo caso responder a todas y cada una de
las preguntas, incluso las dudosas. Los fallos no le restarán

Test de Verificación de Nivel Resultado* Observaciones

Física y Química núm. 1

Física y Química núm. 2

Valoración del resultado obtenido:

* Los posibles resultados son aprobado, insuficiente o suspenso. Rellenar el cuadro de


control atendiendo a la valoración de resultados referida al Final del Test de
Verificación de Nivel de nuestra web.

Tras la realización del Test de Verificación de Nivel y el análisis de las preguntas


falladas o dudosas, siga al pie de la letra las instrucciones existentes al respecto sobre
los tiempos de repaso y estudio para someterse al siguiente Test, atendiendo a los
resultados que haya obtenido.

En las observaciones del cuadro superior indique el número de las preguntas que ha
fallado, para posteriores repasos.

Tema 22. Física y Química


Pulsa encima de los iconos para conectarte a nuestros canales:

Si conoces a alguien que este utilizando fraudulentamente nuestros contenidos audiovisuales o nuestros Test de Verificación de
Nivel, o realice cualquier tráfico de cualquier modo de los mismos, puedes comunicarlo a través del whatsapp arriba indicado o a
través de nuestro correo electrónico info@aspirantes.es En todo caso tu identidad no será desvelada ni te será requerida, usando
únicamente la información que nos facilites, tras las oportunas gestiones, para efectuar las correspondientes acciones legales.

También podría gustarte