Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RUEDA HIDROELECTRICA

ASIGNATURA:

MECÁNICA DE FLUIDOS

DOCENTE :

ING. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS

ESTUDIANTES :

 Diana Luisa Reymundo Navia 201616334B


 Max Braulio Nina Oros 201616157A
 Ruben
 Marco

2021
Cusco – Perú

RUEDA HIDROELECTRICA

INTRODUCCION

El proyecto se describe como rueda hidráulica, está construido con una base de
madera o tripley la cual será de un aproximado 60cm x 60cm, la cual servirá
como base para sostener 2 soportes que sostendrán el molino y la polea ,
seguidamente mediante un molino que está construido con 4 transportadores
de ángulo y 6 cucharas grande de plástico, los transportadores de ángulo
funcionaran como bases para poder sostener las cucharas de plástico, las
cuales quedaran como un molino de aspas, que va a tener la función de girar
según el sentido del agua que caerá con fuerza hacia el molino, seguidamente
se construirá una polea, que estará construida con 4 transportadores, pegados
en sentido contrario formando una circunferencia ya que quedara una abertura
en los filos para que pueda colocarse la faja que hará girar a la polea, una barra
delgada unirá a la polea y al molino , las cuales estarán sujetas con un corcho
para evitar que se muevan y giren en el mismo sentido, la barra será sujetada
por 2 ganchos de ropa que tiene como finalidad que no se deslicen, uno de los
soportes sostendrá al motor eléctrico de 12 voltios y al diodo luminoso.

El funcionamiento de la rueda hidráulica se basa en que al igual que la fuerzas


del agua como si fuera un chorro, cae sobre el molino, el cual girara y hará girar
a la polea, y esta a su vez unida con una baja al motor eléctrico los hará girar
para convertir ese movimiento en energía, la cual descargara en el diodo
luminario.
Este proyecto está basado en que:
Existen muchos tipos de ruedas hidráulicas, pero en cualquier caso el
funcionamiento es siempre el mismo: mediante un canal se desvía cierta
cantidad de agua del río, la cual se hace entrar a gran velocidad y en cantidad
suficiente en el molino. Al llegar, el agua choca contra las palas de una rueda
hidráulica que transmite a lo largo de su eje el movimiento a otras piezas tales
como poleas, engranajes o bielas que comunican el giro de la rueda hidráulica a
las muelas, los martinetes o cualquier otro mecanismo que gire u oscile.

OBSERVACION

Actualmente la hidroelectricidad es el recurso renovable más importante en la


generación de electricidad debido a que es relativamente más limpia que
cualquier otro método de producción de energía. El ciclo del agua lo convierte
en un recurso inagotable, no emite gases "invernadero", ni provoca lluvia ácida,
ni produce emisiones tóxicas.

Su costo de explotación es bajo, y su mejora tecnológica hace que se


aproveche de manera eficiente los recursos hidráulicos disponibles, trabaja a
temperatura ambiente: No son necesarios sistemas de refrigeración o calderas,
que consumen energía y en muchos casos contaminan. El prototipo produce
una cantidad de energía eléctrica para encender un LED, el cual a una escala
mayor iluminaria una casa.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Crear un prototipo capaz de generar energía renovable encontrada en el
ambiente aprovechando los recursos naturales aprovechando los recursos
naturales de la energía p de la energía potencial, cinética y de presiones
potenciales, cinética y de presiones del agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Construir un generador Construir un generador de energía hidráulica de


energía hidráulica que aproveche el que aproveche el movimiento
movimiento del agua.
 Transformar la energía potencial gravitacional del agua en energía
eléctrica.
 Obtener energía eléctrica Obtener energía eléctrica a partir de la a partir
de la energía hidráulica que energía hidráulica que Producirá el Producirá
el generador a través del motor.
 Demostrar lo fácil que es generar energía cinética a partir de la energía
potencial.
 Lograr que este método sea implementado en el Perú para no seguir
contaminando el medio ambiente.
MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo podemos apreciar la conserva la conservación de la


energía, a través del generador hidráulico para saber así, como es que se
transforma la energía mecánica en eléctrica.

La conservación de la energía mecánica es una ley y es de origen de la


expresión “fuerza conservativa”, cuando la energía mecánica de un sistema se
conserva, podemos relacionar la energía mecánica final del sistema con la
energía mecánica sin tener que considerar el movimiento intermedio ni el trabajo
realizado por las fuerzas involucradas.

CONCEPTOS BÁSICOS

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas


formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece
constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada
transformación. En este prototipo las energías que experimentan transformación
son:

ENERGÍA POTENCIAL

Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en


virtud de su posición.

ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética es una magnitud escalar asociada al movimiento de cada


una de las partículas del sistema.

ENERGÍA MECÁNICA
Es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo
tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un sistema mecánico.

ENERGÍA HIDRÁULICA

Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y


potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas, es decir se
aprovecha de la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial,
durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran
velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma
en energía eléctrica por medio de los generadores.

HIDRÁULICA

Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las


propiedades mecánicas de los fluidos. Los conceptos de la Mecánica de Fluidos
se resumen en tres capítulos: estática, cinemática y dinámica. En la estática se
estudia el agua en reposo; en la cinemática se trata de las líneas de flujo y de
las trayectorias y en la dinámica se estudian las fuerza que producen el
movimiento del agua.
EL PRINCIPIO HIDROELÉCTRICO

El principio detrás de la producción hidroeléctrica es simple: se utiliza la energía


del agua en movimiento. Muchas centrales hidroeléctricas aprovechan diversos
esquemas de almacenamiento y en algunos sistemas fluviales se construyen
varias centrales eléctricas en cascada, una detrás de la otra, para aprovechar
varias veces la energía del agua antes de que ésta llegue al mar. Dentro de la
central eléctrica, el agua hace girar una turbina, haciendo que la energía
mecánica se convierta en energía eléctrica en el generador.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

La materia ordinaria de un fluido es que no tienen forma propia, adquiriendo la


del recipiente que lo contiene. Estos permiten describir los aspectos más
importantes de la hidráulica que son: Peso específico (p), el peso por unidad de
volumen de una sustancia, También se le conoce como peso volumétrico.

PRINCIPIO DE BERNOULLI
También denominado ecuación de Bernoulli que describe el comportamiento de
un flujo laminar moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto
por Daniel Bernoulli expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad, ni
rozamiento), la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de
su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres
componentes:

 CINÉTICA: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido


 POTENCIAL GRAVITACIONAL: Es la energía debido a la altitud que un
fluido posea.
 ENERGÍA DE FLUJO: Es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.

Su ecuación es:

Principio de Pascal

Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal, donde la
presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se
transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión
en todo el fluido es constante.

Esta ley puede observarse en diversos dispositivos que apelan a la energía


hidráulica. De acuerdo a lo advertido por Pascal, el agua que ingresa a un
recipiente con las características mencionadas, puede ser expulsada por
cualquier agujero que tengan a la misma presión y velocidad.

PA = m. g. ℎ

Para hallar el Principio de Pascal se considera las siguientes magnitudes:

 Presión: Es una magnitud escalar y es una característica del punto del


fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de sus coordenadas.
 Altura: Es generada por la presión. Este principio dice que entre más alto
se encuentre la columna de agua de un sistema la presión se
incrementará proporcionalmente.
 Densidad: es la magnitud que refleja el vínculo que existe entre la masa
de un cuerpo y su volumen.

PÉRDIDA DE CARGA

Es la pérdida de presión en un fluido debido a la fricción de las partículas del


fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas
pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o
localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un
cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.

 Los valores de K para los distintos accesorios se dan en la tabla siguiente:

TABLA 1. Coeficiente de accesorios (K)


ASPECTOS AMBIENTALES

La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable y compatible con


el medio ambiente. No contamina el aire y genera las menores emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) entre todas las tecnologías de generación
eléctrica. Este es un factor extremadamente importante ya que la estabilización
de las emisiones de GEI es uno de los mayores desafíos ambientales que
enfrenta el mundo hoy en día.

DESARROLLO DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Para qué sirve la rueda hidroeléctrica?


 ¿Cómo generar energía eléctrica mediante el fluido de agua?
 ¿De qué manera podemos ayudar con nuestro proyecto a cuidar el medio
ambiente?

HIPOTESIS

¿Para qué sirve la rueda hidroeléctrica?

La función de nuestra rueda hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del


agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en
eléctrica.

¿Cómo generar energía eléctrica mediante el fluido de agua?

La energía eléctrica en nuestro caso se genera cuando un chorro cae sobre el


molino, el cual gira y hace girar la polea que a su vez está unida a un motor
eléctrico, para convertir ese movimiento en electricidad, la cual se puede
apreciar cuando el led se ilumina.

¿De qué manera podemos ayudar con nuestro proyecto a cuidar el medio
ambiente?

Con nuestro proyecto tratamos de evitar la dependencia a los combustibles de


origen fósil dado el panorama actual en el que el fin del petróleo se acerca
rápidamente, además este tipo de energía hidráulica es renovable y no dañan el
medio ambiente y resulta muy económica.

IMPORTANCIA

La rueda hidráulica se transformó en la gran máquina de la Edad Media,


utilizándose en molinos harineros, en aserraderos, martillos y bombas, para
accionar fuelles, para la batanadura de la lana, para exprimir la caña dulce,
primer paso para la fabricación del azúcar; incluso fueron usadas ruedas
hidráulicas para ayudar en el proceso de extracción de los minerales en la
famosa mina del Potosí, en Bolivia.  Las grandes ruedas hidráulicas medievales
de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos de fuerza.
En este tiempo se las empleó tanto en posición vertical, como en posición
horizontal para mover directamente una estructura vertical.

GENERADOR HIDRÁULICO

DEFINICIÓN

Se refiere a un sistema generador de energía eléctrica, a partir del movimiento


del agua que pasa, bien por un solo canal a través de las cucharas; que
recibirán el adaptado al dínamo, para así hacer prender los leds y obtener
energía eléctrica. Posteriormente sabiendo porque principio se rige el generador
hidráulico y lo que se debe cumplir. Así mismo con la elaboración del prototipo
se intenta obtener un generador hidráulico que tenga las características,
aplicado a las presas, caudales, ríos, etc.

FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR HIDRÁULICO

Una central hidráulica es una represa alta que generalmente es construida en


un gran río, para crear un estanque, y una estación en dónde el proceso de
transformación de energía tiene lugar. En primer paso para la generación de la
energía es la recolección del agua de lluvia, esta agua cae y gira una gran
rueda, ésta convierte la energía del agua caída, en energía mecánica, que es
conducida al a mecánica, que es conducida generador hidráulico, el cual ayuda
a la producción de la electricidad, luego el transformador incrementará el voltaje
de la electricidad, a los niveles necesarios para ser enviada a las comunidades,
o viviendas a través de la red y el agua es liberada a los lagos o ríos, aguas
abajo.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

 1 tablilla de madera para la base


 3 tablillas alargadas para los pilares
 6 tornillos
 8 cucharas de plástico
 4 transportadores de ángulo
 1 varilla metálica con punta
 2 ganchos de madera para ropa
 3 tapones de corcho
 1 motor eléctrico de 12v
 2 cables
 1 diodo luminoso

PROCEDIMIENTO

 CONSTRUCCION DE BASE :Armar la base con las tablillas de madera y


asegurar los ganchos en la parte superior
 Armar la rueda con aspas, con los transportadores y las cucharas de
plástico. Se elabora un sostenedor circular para colocar un eje entre los
pilares los pilares y sobre ella se irá pegando las cucharas, mientras el
eje es sujetada con un rodaje.

 Ensamblar las partes armadas.


 Colocación del motor y el diodo y colocación de correa para hacer girar
las poleas que prenda el diodo, y todo esto gracias a la fuerza del agua
que hará girar las aspas del molino para proveernos de energía .

ANALISIS DE RESULTADOS

Para generar energía eléctrica, se puede decir que la intensidad de luz depende
de la cantidad de agua que se emplee, es decir a mayor cantidad sale mayor
presión y esta presión hace que las cucharas giren con más rapidez y se genera
la energía eléctrica.

Para lograr que funcione correctamente se tuvieron que colocar correctamente


las cucharas, porque si no, no giraban uniformes y por lo tanto no se podría
generar energía eléctrica.
VENTAJAS

 Las centrales son instalaciones para el aprovechamiento hidráulico y


convertirlo en electricidad, a bajo costo de mantenimiento y de
explotación.
 Trabajan a temperatura ambiente, por lo tanto no se necesitan
calentadores o enfriadores para el trabajo y explotación.
 No hay emisión de gases, las presas ayudan a prevenir las inundaciones
y suministran la regulación del flujo de agua destinada para el riego.

DESVENTAJAS

 Las de los peces que deben nadar aguas abajo para el desove y se
encuentran con los altos muros de las presas que son infranqueables.
 El rio que pierde nutrientes y salinidad, ideales para la fauna acuática
fauna disminuye.
 Son obras de gran infraestructura, entonces se necesita mucho espacio
para ser instalada, muchas especies de animales tienden a desaparecer.
CONCLUSIONES

 Es una energía que se genera de la caída de agua de cierta altura a un


nivel inferior que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas, generando
una rotación que se transforma en energía eléctrica por los generadores.
 Es un recurso natural que satisface las necesidades de las personas que
aun no cuentan con energía eléctrica.
 Una de las ventajas es que el agua es abundante y no contamina,
produce trabajo a temperatura ambiente.
 Debido a las aplicaciones realizadas en la mecánica de mecánica de
fluidos, podemos determinar el flujo en varios contextos, ya que es un
recurso natural que está al alcance de la vida humana. 
 Las corrientes de aguas que se ven desde zonas elevadas hacia las
bahías, son una fuente de energía denominada ENERGIA HIDRAULICA.
 Esta energía es captada mediante turbinas y ruedas hidráulicas que las
van a transformar en energía potencial de agua y energía cinética.
ANEXOS
Proyecto de GENERADOR ELÉCTRICO POR MOLINO DE AGUA
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO

También podría gustarte