Está en la página 1de 15

1. El espacio que se abordará en específico es el Torreón del Parque San Martín.

Antes de
realizar su análisis haremos una comparación de ambos casos y presentaremos una pequeña
investigación histórica de ambos.

2. Introducción

A lo largo de nuestra historia mendocina, hemos visto momentos de popularidad y de


decadencia de determinados lugares de nuestra provincia. Sin embargo, ciertas arquitecturas a
nivel espacial son exquisitas de admirar, no solo por su historia o arquitectura, sino por su
identidad. Cada uno de estos lugares nos ha definido como mendocinos, como esa parte
inherente a nuestro ser.

Gran parte del Torreón o de la Galería Tonsa actualmente se encuentran perjudicados por el
vandalismo y por la falta de cuidados acarreando así un nivel de inseguridad por el cual
usuarios, visitantes, turistas tienen miedo a entrar a estos lugares.

Nuestro objetivo para el siguiente trabajo es plasmar cómo estos espacios logran relacionarse
con los textos otorgados por la cátedra y así poder realizar una nueva visión dentro de la
plástica a estos lugares. Nuestras ideas van a estar otorgadas y pensadas de acuerdo a recrear
y dimensionar un nuevo espacio para poder recorrer y conocer mucho más sobre nuestra
identidad como mendocinos.

Para este trabajo hemos realizado una comparación entre ambos espacios (el Torreón y la
Galería Tonsa), realizando también una pequeña investigación histórica de ambos. Finalmente
seleccionamos como espacio para profundizar sobre su análisis el Torreón del Parque General
San Martín.

TORREÓN DEL PARQUE GENERAL SAN MARTÍN

Ficha técnica:

 Obra: Parque General San Martín


 Ubicación: Zona Oeste, Ciudad
 Año: 1897
 Proyecto: Ingeniero Calos Thays
 Construcción: Ing. Agr. Domingo Barrera.

Primero debemos focalizarnos en el espacio en donde se ubica el Torreón del Parque General
San Martín. El parque abarcaba unas 329 hectáreas forestadas y reservaba 70 hectáreas más
para quintas. Al paso del tiempo los límites fueron variando y extendiéndose hasta los límites
que hoy en día conocemos. Al principio, el parque estaba bordeado del lado Este por un canal
llamado Jarillal en donde hoy se encuentra la calle Boulogne Sur Mer, al Norte la calle Unión,
actual Av. Emilio Civit, al Sur se encontraba el Hipódromo del Jockey Club actual Hipódromo
Andino.

Luego del terremoto de 1861, Mendoza se encontraba con graves problemas sanitarios
(epidemias de difteria, cólera y sarampión) y aluviones (inundaciones). En el proceso de la
construcción de la nueva ciudad, la penitenciaría había quedado ubicada dentro de los límites
de la misma (en donde hoy se encuentra el Plaza Hotel), lo que también significó otro factor
negativo, que necesitaba urgente solución.
Una de las modificaciones a lo largo del tiempo fue en 1897 con el torreón, modelo para la
cárcel.

GALERÍA TONSA:

Ficha Técnica:

 Inicio de construcción:1958-60

 Ingeniero: Germán Gutman.

 Ubicación: Mendoza, Ciudad

A nivel de espacio arquitectónico, la galería Tonsa conformaba en su tiempo como la más


extensa de Latinoamérica.

La Galería Tonsa fue impulsada por Irving Tow, presidente de la cadena de “zapaterías Tonsa”
y exportador de calzado a los Estados Unidos. La obra fue proyectada por el ingeniero Germán
Gutman y construida por la empresa Lucas Sarcinella e Hijos. Su construcción inició el 17 de
marzo de 1958. Se trabajó a ritmo acelerado y en el lapso de 3 años ya estaban inauguradas
todas sus instalaciones. 

En el pasado y en la actualidad hay comercios de todo tipo.

En 1960, en su subsuelo funcionó uno de los primeros supermercados del país “Persian”, al
que se accedía a través de las primeras escaleras mecánicas instaladas en la provincia.

La galería cuenta con una cúpula metálica sobre el espacio central.


La galería se desarrolla a partir de un esquema en forma de T que conecta tres calles: brazo
mayor de 185 metros de largo que conecta la avenida San Martín con la calle San Juan.
Además, un brazo menor conecta con calle Catamarca.

Durante mucho tiempo funcionó el cine City en la cual fue la segunda sala de gran tamaño del
país y la primera del interior en proyectar en Cinerama en 1963. Actualmente ya no funciona.
Si uno ingresa en esta parte de la galería podrá encontrarse con un lugar bastante diferente a
sus orígenes; causando así, miedo a sus usuarios. Además, en esta parte se encuentran sex
shops.

Debido a la crisis económica de los últimos años, se encuentran una gran cantidad de locales
vacíos, junto con los tradicionales “arbolitos” obstruyendo el paso al público. 

En la entrada por calle San Martín podemos encontrar locales de venta de Oro, teniendo
escaleras   dirigiéndose a un piso superior y otro inferior: 

 Inferior: Locales de Venta y compra de Oro, servicios técnicos de celulares y


fotocopiadoras, al igual que los emblemáticos murales con sus escaleras (hoy
declarados como Patrimonio Cultural por el Concejo Deliberante de Capital). En el
subsuelo se puede encontrar una sala de juegos para adolescentes, sala de escuela de
modelos y baño.

 Superior: casas de cambio, más locales de venta y compra de dólares y oro.  

Algo simbólico que poseía la galería era la escalera mecánica que fue trasladada a La Barraca,
de Guaymallén. 

Sobre la galería se alzaron tres monoblocs con dos torres de 14 pisos destinadas a vivienda y
una de nueve pisos destinada a oficinas.

La revista porteña El Hogar señaló en una nota de la época que con la incorporación de la
Galería Tonsa, adquiere un ritmo de la avenida Corrientes.
Galeria Tonsa. Mendoza Antigua

Propaganda de la Galería Tonsa.Diario Los Andes


Primeras escaleras mecánicas en Mendoza. Galería Tonsa

Cuadro Comparativo

Galería Tonsa Torreón Parque San Martín


Ubicación Calle San Juan 1164, Ciudad de Parque General San Martín, zona
Mendoza oeste, Menzoda
Año de 1958-60 1897
Construcción
Tipología Centro Comercial-Galería Modelo para Cárcel
arquitectónica Comercial
Contiene especies No Sí
vegetales
Expresiones Mural realizado por el Taller de Grafitis
artísticas Murales por los artistas plásticos
José Bermúdez, Luis Quesada y
Mario Vicente.
Tipo de Espacio Privado Público
Espacios Interiores Interior: al ingresar se puede Exterior: Se encuentra rodeado de
y exteriores recorrer los tres pisos los árboles y la vegetación del
comunicados por escaleras. El parque que casi lo cubre. También
interior está dividido por locales se encuentra basura a su alrededor
comerciales, muchos de ellos en y los despojos de la gente que
desuso o cerrados, que se durmió la noche anterior en el
recorren por los pasillos de la lugar.
galería. En el centro se Interior: el espacio interior
encuentra una escalera transitable es muy pequeño, casi
serpenteante que desemboca en como una cueva. Hay basura
una fuente inhabilitada. Este también, pedazos de tela y
espacio está intervenido por la desechos. Se puede ver para arriba
presencia de tres mulares en la estructura de la torre.
cada uno de los pisos de la
galería.
Ingreso Tiene ingresos en tres de las Se ingresa por la calle libertadores.
calles que rodean al edificio. Se Se debe transitar por medio del
accede ascendiendo o césped hasta su encuentro, no hay
descendiendo medio nivel desde nada que interfiera en el acceso al
las calles públicas. lugar, se encuentra al aire libre.
Recorridos Se recorre por dentro, dentro de Su mayor recorrido es exterior por
tres pisos sus alrededores. Se puede ingresar
al interior, pero no hay recorridos.
Relación con el Se integra a los edificios de la Se encuentra escondido entre los
paisaje cuadra, sin tener una estructura árboles del parque. Destaca por su
reconocible a primera vista por estructura en el medio del paisaje.
fuera. Se amalgama con su
entorno.
Sensaciones al Cuando se ingresa al lugar, es un Se tiene la sensación de soledad.
recorrer el lugar poco intimidante. Se trata de un Al transitar el lugar se es
espacio oscuro. Parece impulsado por la curiosidad, pero
abandonado o un lugar un estado de alerta hace caminar
prohibido o marginal. Se tiene la con precaución. Hay miedo a lo
sensación de temor, alerta, inesperado, a ser asaltados por
curiosidad. Parece un lugar extraños que puedan aparecer de
solitario. Algunos espacios la nada. Se tuvieron las
parecen intransitables. sensaciones de miedo, sorpresa,
curiosidad.

3.

Hemos relacionado los textos del espacio con el Torreón, una obra arquitectónica que se
encuentra inmerso en las inmediaciones del Parque General San Martín, el pulmón de la
Ciudad de Mendoza. Nuestra cotidianeidad se relaciona al Torreón con el entorno en el cual se
encontraba. Si bien este lugar siempre ha permanecido al aire libre, no deja de formar parte
del paisaje de lo que es el Parque General San Martín, junto con su vegetación que se
encuentra a su alrededor. Por esta razón esta obra arquitectónica se relaciona con el todo del
espacio en que se encuentra.

Es un medio en el cual estamos sumergidos todos los habitantes de la Ciudad de Mendoza


antes de pensarlo como un objeto para ser contemplado. También es visto como una zona en
el cual las personas en general han elaborado un determinado tipo de experiencias humanas.

Con respecto al texto la imagen de la ciudad se relaciona con la Galería Tonsa en el sentido de
que es un lugar que se encuentra en la parte céntrica de la ciudad de Mendoza y que su
legibilidad, organización y reconocimiento del lugar en sí es más fácil de identificar el lugar no
solo por la estructura física del edificio sino por sensaciones visuales que producen los colores,
formas del mismo, o alguna sensación o recuerdo que pueda provocar una imagen. También la
forma de los pasillos, escaleras, locales hacen que sean fáciles de recordar e identificar la
galería como un edificio emblemático.

El paisaje tiene un componente sensorial, relacionado directamente con nosotros. Al recorrer


el espacio lo vivenciamos y lo sentimos. No se trata de algo ajeno a nosotros, sino que “paisaje
forma parte de nuestro estar-en-el-mundo” (Besse, 2010, p. 5 Besse). Esto nos da proximidad
al paisaje, estamos insertos en él, no somos simples contempladores o espectadores. Nos
involucramos con él, de manera que podemos experimentarlo. Dice Besse también que el
pasaje es antes un espacio táctil antes que óptico, esta postura del autor habla de la
proximidad que tenemos con el paisaje o el espacio, como algo aprensible, cercano, con el cual
estamos en constante contacto. Es por ello que, al recorrer los espacio a estudiar, no nos
adentramos como simples espectadores, sino que estamos en relación con aquello que
recorremos. Es posible vivenciarlo y sentir diferentes emociones, que cargan a ese espacio de
sentido para nosotros mismos.

Otro aspecto que señala Besse es que “el paisaje cuenta la historia de aquellos que vivieron en
él” (Besse, 2010, p. 9). En este sentido debemos entender que los espacios son lugares con
historia, esta historia los hace parte de nuestra identidad. Averiguar sobre estos lugares, sobre
de dónde surgen, en qué contexto, les dan un sentido propio. Pero no solo lo que averigüemos
contribuye a esto, el paisaje o el espacio mismo nos hablan de ello. Los despojos que dejan, las
señales, nos hablan de una historia por leer y que se puede sentir. Es por ello que “el paisaje es
una obra y en tanto tal, es portador de sentido (Besse, 2010, p.9).

Con respecto al sitio del Torreón podemos identificarlo con lo que Lynch señala como hito. Se
trata de un hito mismo dentro del parque, es un lugar que es reconocido por varias personas.
Aunque no es reconocible a simple vista, muchos saben sobre esta estructura que esconde el
parque. Al caminar por la avenida Libertadores posiblemente nuestra vista se haya posado en
este sitio que se percibe extraño. Dentro de un gran claro de pasto, en el fondo algo se
vislumbra a nuestra vista. Llama nuestra atención. Si bien, como dice Lynch, cada individuo
tiene su propia percepción, hay una percepción común. Se trata de sitios reconocidos por
todos, en este caso por las personas que suelan pasar por la avenida o por personas que hayan
escuchado de este sitio. Se trata de una “imagen pública”: representaciones mentales
comunes que hay en el conjunto de una ciudad, zona o localidad.

El torreón del parque es una estructura identificable, cargada de significado, ya sea por su
historia o por la curiosidad que despierta. Este carácter de lugar identificable lo convierte en
un mojón o hito, de los que nos habla Lynch. Es decir que se trata de un punto de referencia
dentro del parque.

4. Análisis del espacio del Torreón

Para llegar al torreón se debe seguir la Av. Libertadores pasando la rotonda de los “caballitos
de Marly”. Al caminar unos metros nos encontramos con un gran claro de césped, en el fondo,
donde la vegetación se pone más boscosa, se encuentra este hito del parque. El torreón no es
fácil de ver, ya que se encuentra oculto bajo la vegetación que ha crecido más allá de la altura
de este.

Al ingresar en el predio que lo rodea fuimos acercándonos de a poco al torreón. Se nota un


cambio en el ambiente, de la parte soleada y la parte oscura por la sombra de los árboles. Se
siente como entrar a otro espacio, delimitado invisiblemente. Uno se siente solo y
desprotegido, lejos de la calle por donde pasan los autos y de los transeúntes que circulan por
la vereda. Se trata de un espacio abandonado, la basura lo rodea. Se nos presenta hostil e
inseguro. Restos de ropa nos dan la idea de podernos encontrar con algún habitante que haya
pasado la noche ahí, lo que nos hace caminar sigilosamente alrededor de la estructura. Al
terminar de explorarlo ya los miedos se disipan, al comprobar que no se encuentra nadie
alrededor. Nos animamos a jugar a su alrededor y bromear. Ingresamos un poco a su interior y
observamos la estructura de la torre central.

Con respecto a la arquitectura se trata de un modelo para la cárcel. Fue construido en 1897. El
motivo de su construcción fue la intención de traslado de la penitenciaría, que para entonces
tenía lugar dentro de los límites en donde se encontraba el Hotel Plaza (actual hotel Hayatt).
Este traslado fue parte de las corrientes higienistas del momento y reconstrucción de la nueva
ciudad, a causa del terremoto de 1861.

La estructura corresponde a la esquina de un muro. Se trata de un muro grueso con una torre
central. El torreón tiene forma de cono truncado. Este modelo estaba inserto en el plano del
proyecto del Parque Público del Oeste (actual Parque General San Martín), realizado por Carlos
Thays en 1896. Aparece en los planos del parque la futura Penitenciaría, en un predio próximo
a la actual Av. Libertador y al este del Hospital Provincial. El proyecto fue realizado en 1895
por el ingeniero Nicolás A. de Rossetti, dentro del ámbito de una repartición provincial, la
Superintendencia provincial de Irrigación y Obras Públicas. En el proyecto original se trataba de
un conjunto de edificios encerrados dentro de un muro perimetral con forma de polígono
hexagonal, en el que cada vértice se correspondía con un torreón. Uno de estos vértices con
cada muro al costado, son los restos que vemos hoy en el parque. El edificio finalmente se
construyó en otro predio, sobre la actual Av. Bolougne Sur Mer y más hacia el norte.

El torreón tiene un estilo florentino del siglo XVI. Se trata de un lenguaje formal “romántico-
historicista”. Su forma tiene casi un aspecto de castillo medieval, con almenas y pequeñas
ventanas hacia el exterior. Sus características constructivas le dan el aspecto de fortaleza
impenetrable. Siguiendo el estilo historicista, se desprenden sus contenidos simbólicos que
evocan la idea de aislamiento, de lugar cerrado e infranqueable.

Se vuelve un lugar atemporal o detenido en un tiempo lejano, pero que se funde en el paisaje.
Su estructura sin terminar contribuye a este aspecto. Se percibe como algo sin acabar. Sus
muros sin definir del todo, donde es posible ver las grandes piedras con las que se construyó y
que sobresalen en los extremos, parecen penetrar en el espacio que lo rodea. Son como
bloques que se completan con el ambiente. Los árboles y vegetación de su alrededor le hacen
como una cúpula a su alrededor, encerrando la propia estructura y delimitando su espacio. Es
por eso mismo que se tiene la sensación de estar penetrando en un espacio muy diferente al
resto del parque. Es casi como un lugar prohibitivo, que se defiende a sí mismo y se oculta. La
fortaleza infranqueable no lo da solo estos gruesos muros con su gran torre, sino que es dada
por la oscuridad y la vegetación que lo rodea y aísla.

5. Gráficos: Recorridos, centros y tensiones

El recorrido que llama la atención es siempre alrededor de la estructura. En nuestro caso nos
llamaba la atención empezar por el lado izquierdo donde la arquitectura se abría hacia
nosotras, pero los desperdicios en este sector nos hicieron abandonar este deseo. Por eso se
comenzó el recorrido por el lado derecha, de modo que se ve la estructura externa del torreón
y se termina rodeando por entero saliendo por el otro extremo y rodeando lo que sería el
interior.

Como centro de la estructura se encuentra su gran torre poderosa, que resalta sobre toda la
estructura. En el lado interno también llama la atención la abertura para ingresar a la torre. Se
produce una tensión hacia este interior, direccionada por los dos brazos de los muros que se
desprenden de la torre.
Como recorrido de la mirada se puede hacer un recorrido ascendente que siempre culmina en
la parte más alta del torreón.

Conclusión

El torreón es un espacio cargado de significaciones y connotaciones históricas. Forma parte del


parque y es una imagen presente en las representaciones colectivas mentales de quienes
transitan el lugar. Es también un espacio incognito y marginal, olvidado en una de los lindes del
parque. Todo esto lo hacen un lugar enérgico, que da curiosidad a quienes lo ven. También por
eso mismo despierta temor, y es un espacio donde algunos no prefieren acercarse. Su
marginalidad, su abandono, su deterioro y el uso por algunas personas como cobijo o como
baño lo llenan de connotaciones negativas. Pero no deja de ser un lugar de interés, donde
muchos suelen arrimarse para conocerlo. Pues esta condición de aislamiento dentro del
parque, de olvido, es lo que lo hace atractivo y lo llena de significado.

Algunas ideas potenciales que se nos ocurrieron para realizar en el lugar son:

- Grafitis virtuales: visualizar desde la pantalla del celular diferentes grafitis realizados en los
muros del torreón.

- Mapping: proyecciones artísticas en sus muros.

- Reconstrucción ficticia del faltante de los muros del del torreón de manera digital.

- Habitabilidad: desde la pantalla del celular poder ver como el torreón es habitado y
apropiado por “nuevos habitantes” digitalmente.

- Cambiar su significado y su origen por el de un verdadero castillo. Otorgándole un origen


ficticio que permita el juego.

-Reconstrucción con ladrillos falsos de otro material.

6. Apéndice
a.Entrevistas

Entrevista a usuario de Galeria Tonsa:

Rosario de 74 años nos cuenta sobre su experiencia años atrás de la reconocida Galeria
Tonsa y su popularidad.

Le hicimos algunas preguntas de base para que ella se fuera explayando más
cómodamente en su relato,para que fuera más fluida y no tanto como una entrevista.

Ella nos comenta que junto a su marido Pedro, en ese entonces su novio, iban a dar un
paseo por la galería más popular en ese tiempo en Mendoza; allí habían sastres en donde,
su entonces novio, quería hacerse un traje para el casamiento de su hermano.Rosario nos
añade que en esos años se podía recorrer la Galería muy tranquilamente sin que nadie
molestara o hiciera algún tipo de preguntas como hoy en dia.

Entrevista Número 2:

Mario (arbolito) Este trabajador nos comenta que durante un par de años trabajados se
ha notado cómo las personas los miran ,sintiendo en cierta manera un tipo de
“discriminacion” debido al trabajo que ellos realizan. Mario nos acota: “Nosotros somos
laburantes como cualquier otra persona, a veces la gente nos mira o nos evade como si
fuéramos a matarlos”.

La situación económica del país ha llevado a la gente a trabajar mucho en los


denominados “arbolitos” por una cuestión de la falta de trabajo en los últimos años.
Mario, al igual que sus compañeros son conscientes de que es un trabajo no legal, pero
que entre eso y no ganarse el pan, es algo.

Entrevista El Torreón:

Jorge, 43 años, ciclista

1. ¿Sabe de qué es esta estructura?


Creo que tiene que ver con algo de la cárcel.
2. ¿Suele verla, sabía que se encontraba aquí?
Sí, la he visto varias veces al pasar. Ya la conocía también cuando era más chico.
3. ¿Le parece un lugar de interés?
Seguro debe tener algún interés histórico para el parque, pero se encuentra muy
descuidado. No creo que sea un lugar seguro para meterse.

Natalia, 30 años, transeúnte

1. ¿Sabe de qué es esta estructura?


La he visto varias veces de lejos, me llama la atención, pero no sé de qué es.
2. ¿Suele verla, sabía que se encontraba aquí?
Sí, la he visto. Pero a veces no se exactamente donde se encuentra hasta que paso
cerca.
3. ¿Le parece un lugar de interés?
Lo veo bastante descuidado. Seguro debe ser algo antiguo del parque, pero está muy
alejado de toda la parte más transitable o dónde uno suele ir a caminar.
Fotos
Bibliografía:

-Besse, J-M. (2010). El espacio del paisaje [en línea]. III Jornadas del Doctorado en Geografía,
29 y 30 de septiembre de 2010, La Plata. Desafíos teóricos y compromiso social en la Argentina
de hoy. Disponible en Memoria Académica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1488/ev.1488.pdf
- Lynch, K. (1959); La imagen de la ciudad; Buenos Aires, Infinito.
http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2014/04/La-Imagen-de-la-Ciudad-Kevin-
Lynch.pdf

Links Consultados:

 https://www.voxpopuli.net.ar/la-galeria-tonsa-con-muchos-locales-vacios-y-servicios-
colapsados/
 https://mendozantigua.blogspot.com/2017/04/se-inaugura-la-galeria-tonsa-ciudad.html
 https://www.losandes.com.ar/hombre-instalo-escalera-galeria-tonsa-712629/
 https://mendozantigua.blogspot.com/2012/11/plano-de-direcciones-de-circulacion.html
 https://mendozantigua.blogspot.com/2021/02/la-penitenciaria-de-mendoza-en.html
 https://mendozantigua.blogspot.com/2016/07/torreon-del-parque-general-san-
martin.html

También podría gustarte