Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

“DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO EN EL PERÚ PERÍODO


1995 - 2018”

ALUMNOS:
MONTEALEGRE BOULANGGER, LADY.
PALACIOS CORNEJO, INGRID.
ROJAS NOBLECILLA, ANGIE.
SALINAS FLORES, YESENIA.
ZAPATA CHORE, SINDY.

DOCENTE: MONTERO OBLEA, YARITZA.

TUMBES – PERÚ
2022
INDICE

I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 3
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
III. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 5
3.1 Nivel internacional ................................................................................................ 5
3.2 Nivel Nacional ...................................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ..................................... 7
4.1 Marco teórico ........................................................................................................ 7
4.2. Marco conceptual de las variables .................................................................... 8
4.2.1. Demanda de dinero .......................................................................................... 8
4.2.2 Tasa de interés. ................................................................................................ 8
4.2.3 PBI...................................................................................................................... 9
V. PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS .................................................................. 10
5.1. Formulación del problema: .............................................................................. 10
5.2 Objetivos .............................................................................................................. 10
5.2.1 Objetivo general ............................................................................................. 10
5.2.2 Objetivos específicos .................................................................................... 10
5.3 Hipótesis .............................................................................................................. 10
VI. METODOLOGÍA. ........................................................................................................ 10
6.1 Variables y operacionalización de variables ................................................... 10
6.2 Tipo de estudio y diseño de investigación ...................................................... 11
6.3 Población, muestra y muestreo en estudio ..................................................... 11
6.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos......................... 12
6.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ......................................... 12
6.6 Procesamiento de datos y análisis estadístico ............................................... 13
VII. RESULTADOS .......................................................................................................... 14
Estimación del modelo............................................................................................. 16
Resultados del modelo econométrico ................................................................... 18
VII. DISCUSION ............................................................................................................... 27
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 28
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 29
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 30
ANEXOS ........................................................................................................................... 31
I. PRESENTACIÓN

El trabajo de investigación se trata sobre modelizar un modelo econométrico a partir de


una base de datos de series de tiempo, para lo cual se realiza una investigación sobre
la relación que existe entre la demanda de dinero, el PBI y la tasa de interés en el Perú
en el periodo 1995 – 2018, obteniendo los datos trimestralmente recolectados de la base
de datos del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), contando con 96 datos.
Posteriormente se realizará un análisis a los datos procesados en el programa
EVIEWS10 y Excel 2019.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el PBI y la tasa de interés
tuvo efectos significativos en la demanda dinero durante el período de estudio de
manera que cumple con lo previsto en los antecedentes y en el aspecto teórico
presentados en el estudio, de igual forma en este trabajo se puede concluir y determinar
la importancia de estas variables para la economía del Perú ya que se consideran ejes
principales para promover su crecimiento y su desarrollo.
II. INTRODUCCIÓN

El dinero es un elemento importante en una economía de mercado ya que facilita a los


agentes económicos e inversionistas a realizar transacciones de compra y venta de
bienes y servicios, actuando como medio de pago. El inconveniente con el dinero surge
cuando se imprime excesivas monedas y billetes respecto a la producción real de bienes
y servicios, este hecho crea crisis económica. En un contexto de crisis económica el
dinero pierde valor y es por esta razón las autoridades de la política monetaria controlan
la masa monetaria en circulación para de esa forma mantener la estabilidad y el
crecimiento económico. (Ugarte, 2019)

En este contexto desarrollaremos en la investigación considerando la siguiente pregunta


de investigación: ¿Cuáles son los determinantes de la demanda de dinero en el Perú
durante el periodo 1995 - 2018? De mismo modo, el objetivo principal del presente
estudio es identificar los determinantes de la demanda de dinero en el Perú durante el
periodo 1995 – 2018.

En la justificación teórica se utilizó el enfoque keynesiano de la demanda de dinero, que


permitió la inclusión de las variables macroeconómicas tales como PBI y tasa de interés.
Para luego estimar el modelo econométrico a partir de los datos extraídos del BCRP.

Por otro lado, en la metodológica para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la


investigación se utilizaron técnicas de investigación científica basada en recopilar
antecedentes, datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú.

Finalmente, el presente trabajo comprende el primer lugar el marco teórico; que abarca
los antecedentes bibliográficos, bases teóricas, definición de términos y formulación de
la hipótesis. En el segundo lugar, sería la metodología. En tercer lugar, se mostrarán los
resultados encontrados y analizados. Por último, se presentarán las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
III. ANTECEDENTES
3.1 Nivel internacional
(Ferrada, 2014), en su trabajo denominado: “Estimación reciente de la demanda de
dinero en Chile”. Este estudio tuvo como objetivo principal estimar la demanda de dinero
en Chile del primer trimestre del 2000 al segundo trimestre del 2014. En cuanto a la
metodología, se usó una investigación explicativa con un diseño no experimental de tipo
serie temporal. Así mismo, se empleó el análisis documental como principal técnica de
recopilación de datos. En cuanto a los resultados, la tasa de interés está relacionada
negativamente en la demanda de dinero y el PBI está relacionado positivamente en la
demanda de dinero.

(Ávila, 2013), en su artículo de investigación denominada: “Comportamiento de la


demanda de dinero en Colombia durante el periodo 2000: I-2010: IV”. Este trabajo tuvo
como objetivo principal determinar el comportamiento de la demanda de dinero en
Colombia, utilizando como marco teórico los fundamentos propuestos por la vertiente
monetarista en la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero desarrollada por
Milton Friedman. El método que se utilizó es la estimación el de mínimos cuadrados
ordinarios y la muestra empleada fueron los datos trimestrales desde el primer trimestre
del 2000 al cuarto trimestre del 2010. En cuanto a los hallazgos la tasa de interés sobre
la demanda por saldos reales, se cuantificó por medio de la elasticidad interés de la
demanda de dinero. Los resultados precisan que la demanda de dinero real con respecto
al tipo de interés la relación es negativa (-0.028), el cual significa que una variación de
1% de la tasa de interés puede disminuir a la demanda de dinero real en 2.8 %. Por
otro lado, la demanda de dinero con respecto al PBI resulto ser resultó ser de 0.20.

Para Bolivia, (Gironda, 2013), en su tesis denominada: “Determinantes de la función de


demanda por dinero en Bolivia periodo 1990-2012”. Este estudio tuvo como propósito
analizar la incidencia de las elasticidades de la función de demanda por dinero para la
economía boliviana en el período 1990 - 2012. En cuanto a la metodología, se utilizó
una investigación descriptiva y explicativa con un diseño no experimental de tipo serie
temporal. Por otro lado, se utilizó el análisis documental como principal técnica de
recopilación de datos. Los resultados indicaron que un incremento del 1% sobre el
Producto Bruto Interno genera un aumento positivo del 2.5% en la demanda de dinero.
Por un lado, la tasa activa ante un incremento del 1% genera una disminución del
(-0.005%) en la demanda de dinero.
3.2 Nivel Nacional
(Peña Aldazabal, 2011), en su tesis denominada: “la demanda de dinero en una
economía abierta: el caso del Perú 2003-2011”. Este trabajo tuvo como objetivo
demostrar la relación estable de largo plazo entre la demanda de dinero y las variables
determinantes tanto domésticas como del sector externo. Con respecto a la
metodología, se utilizó una investigación correlacional con un diseño no experimental
de tipo longitudinal. Así mismo, se empleó el análisis 6 documental como principal
técnica de recopilación de datos. En cuanto a los hallazgos, ante un incremento de 1%
en el PBI, la demanda de dinero se incrementará en 1.60%. En cuanto la tasa de interés
tiene efectos negativos sobre la demanda de dinero, es decir, que ante el incremento de
1% en la tasa de interés, la demanda de dinero disminuirá en 10% aproximadamente.

Por último, (Ugarte, 2019), en su tesis denominada: “Demanda de Dinero Real en una
Economía Cerrada: El Caso del Perú de 2003 a 2017”. Este estudio tuvo como propósito
determinar la relación entre la demanda de dinero real con respecto a las variables
explicativas para considerar como un instrumento de política monetaria y así asegurar
la estabilidad económica en una economía cerrada en el Perú. Con respecto a la
metodología, se utilizó una investigación explicativa con un diseño no experimental de
tipo longitudinal. Así mismo, se empleó el análisis documental como principal técnica de
recopilación de datos. Los resultados precisan que la demande de dinero real es estable
así mismo la relación PBI y la demanda de dinero real es positiva (2.35), es decir una
variación de 1% de PBI aumenta a la demanda de dinero real en 2,35%. Por otro lado,
la demanda de dinero real con respecto al tipo de interés la relación es negativa (-0.299),
el cual significa que una variación de 1% del tipo de interés puede reducir o incrementar
a la demanda de dinero real en 30%.
IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES
4.1 Marco teórico
La Teoría general del empleo, el interés y el dinero

El presente trabajo de investigación se basará en la teoría Keynesiana.

Clasifica en tres, los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos
líquidos:

Motivo transacción: abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las
transacciones cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de
dinero para realizar las transacciones ordinarias.

Motivo precaución: según Keynes los individuos también mantenían dinero para cubrirse
de asuntos inesperados. En este motivo, se puede señalar que, a mayor ingreso,
mayores son las probabilidades de que un individuo demande dinero por precaución.

Motivo especulación: el inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y,
por tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma
de dinero a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés.
Siempre que el interés esperado sea mayor que el vigente, los inversores mantendrán
sus ahorros en forma de dinero, por lo que la demanda de dinero por motivo
especulación estará inversamente relacionado con el tipo de interés. Cuanto mayor sea
este, menos probable será que el inversor espere que el tipo de interés vaya a subir en
el futuro.

Por tanto, la tasa de interés es la tasa de rentabilidad del bono y representa el costo de
oportunidad de mantener dinero, puesto que este activo financiero no genera interés.
Por ello existe una relación causal en sentido inverso entre la demanda de dinero y la
tasa de interés: A mayor tasa de interés, aumenta el costo de oportunidad de mantener
dinero, por lo que minimiza dicho costo reduciendo la tenencia de dinero.

La demanda de dinero depende, en sentido directo, de la producción por dos motivos:


Por motivo transacción, a mayor producción se incurre en mayores niveles de
transacción de bienes y servicios, por lo que requiere una mayor cantidad de dinero; por
motivo precaución, con la presencia de la incertidumbre en el mundo real, a mayor nivel
de producción y consecuentemente mayor ingreso de los agentes económicos, la
demanda o tenencia de dinero será mayor para así hacer frente a necesidades
imprevistas de liquidez.

Por tanto, los determinantes de demanda de dinero dependen del Producto Bruto Interno
(PBI) real y de la tasa de interés es partir de la identidad macroeconómica como lo define
(León Mendoza, 2018)
4.2. Marco conceptual de las variables
4.2.1. Demanda de dinero

Existen diversos e infinidad de motivos para demandar y/o conservar dinero, en este
sentido se hace una crónica a los siguientes autores respecto a la demanda de dinero:
Para (Samuelson, 2010), afirma: “La demanda de dinero sirve indirectamente como
lubricante para los intercambios y el comercio” (p.183).

Por otro lado, (Castillo More, 2010), afirma: “Demandar dinero, es mantener dinero
disponible durante un período promedio de tiempo” (p.54).

Finalmente, (Larraín, 2013), afirma: “La demanda de dinero parten de la función especial
del dinero como medio de cambio. Así mismo, mencionar que el dinero proporciona
servicios de liquidez que otros activos no pueden proveer
Funciones:
El dinero cumple cuatro funciones básicas (Castillo More, 2010)

• Medio de cambio o medio de pago: El dinero significa poder generalizado de


compra, dada su aceptación general. Cuando un país establece una moneda
nacional como moneda oficial, le da el carácter de dinero de curso forzoso en
cancelación de deudas. Sin embargo, el dinero es aceptado, porque la gente
cree que otros también lo aceptarán. Si en determinado momento, la gente
pierde la confianza en el dinero, dejará de serlo a partir de ese momento.
• Unidad de Cuenta: El dinero sirve para establecer precios relativos entre los
bienes: Si una sandía cuesta seis soles y una piña 2 soles, entonces el precio
relativo de una sandía es tres piñas. Para que el dinero cumpla esta función, no
es necesario que la gente tenga dinero disponible. Basta conocer los precios de
los productos en el mercado.
• Depósito de Valor: El dinero sirve para mantener riqueza, dado que ofrece la
ventaja de la liquidez.
• Patrón de pago diferido: El dinero permite realizar contratos, estableciendo
compromisos de pago futuros en dinero.
4.2.2 Tasa de interés.
La tasa de interés para la teoría económica Keynesiana, es como la remuneración que
reciben los individuos al desprenderse de la liquidez; fenómeno que, tiene que ver con
el uso del dinero. Cuando la teoría Keynesiana examina la tasa de interés la traslada
directamente a explicar el comportamiento del mercado monetario; sin embargo, ésta
considera que su desempeño dentro del mercado debe estar regulado por la autoridad
monetaria, de tal manera que una disminución de ella contribuya aumentar la inversión,
y por consiguiente la demanda agregada.
4.2.3 PBI
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales producidos
durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales
porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los
bienes intermedios conllevaría a una doble contabilización.
PBI por Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o
servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras
de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
V. PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS
5.1. Formulación del problema:
5.2 Objetivos
5.2.1 Objetivo general
• Determinar si existe relación entre la demanda de dinero y la tasa de
interés y PBI en el Perú en el periodo 1995 – 2018.
5.2.2 Objetivos específicos
• La tasa de interés afecta significativamente en las variaciones de la
demanda de dinero entre en el periodo 1995 – 2018 en el Perú.
• El PBI afecta significativamente en las variaciones de la demanda de
dinero entre el periodo de 1995 – 2018 en el Perú.
5.3 Hipótesis
Los determinantes de la demanda de dinero en el Perú durante el periodo 1995 - 2018,
son el producto bruto interno real y la tasa de interés. De este modo, planteamos las
siguientes hipótesis:

• Hipótesis nula: Una disminución en el PBI y un incremento de la tasa de


interés influyen de manera significativa en la demanda de dinero en el
Perú durante el período 1995 - 2018.

• Hipótesis alternativa: Un incremento en el PBI y una disminución de la


tasa de interés influyen de manera significativa en la demanda de dinero
en el Perú durante el período1995 - 2018.

VI. METODOLOGÍA.
6.1 Variables y operacionalización de variables
6.1.1 Variables
Las variables del presente trabajo de investigación son:

➢ Variable dependiente: Demanda de dinero.


➢ Variable explicativa: Determinantes de la demanda de dinero.
6.1.2 Operacionalización de variables. Tabla N° 1 Operacionalización de variables.

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas/Instrumentos


Demanda de dinero
Liquidez Dinero Reportes estadísticos del
(Variable
BCRP
dependiente)

Producto

PBI Bruto Interno


Determinantes de la
por tipo de
demanda de dinero Reportes estadísticos del
gasto
(Variable BCRP
explicativa)
Tasa de interés Tasa de
interés activa
Elaboración propia.

6.2 Tipo de estudio y diseño de investigación


6.2.1 Tipo de estudio
La presente investigación utilizó una investigación tipo explicativa, porque se empleó un
modelo econométrico en el cual podemos observar si los determinantes que son el PBI
y la tasa de interés influyen en la demanda de dinero del Perú en el periodo 1995 – 2018.
6.2.2 Diseño de investigación
El presente estudio utilizó un diseño no experimental de tipo longitudinal o series
temporales, porque las variables explicativas (PBI y tasa de interés) y la variable
dependiente (demanda de dinero) son analizadas en su contexto real, sin ser
manipulados.
6.3 Población, muestra y muestreo en estudio
6.3.1 Población

En la presente investigación la población comprendió las 96 observaciones trimestrales


de la demanda de dinero, PBI y tasa de interés del primer trimestre de 1995 al cuarto
trimestre del 2018 publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú.
6.3.2 Muestra
Por ser un estudio de diseño no experimental de tipo serie temporal, la muestra
comprendió las 96 observaciones trimestrales de la demanda de dinero, PBI y tasa de
interés, que abarcan del primer trimestre de 1995 al cuarto trimestre del 2018 publicadas
por el Banco Central de Reserva del Perú.
6.3.3 Muestreo
Por otra parte, el tipo de muestreo que se utilizó en el presente trabajo de investigación
fue el muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que los datos estadísticos
de la demanda de dinero, PBI y tasa de interés fueron seleccionados en función de su
conocimiento sobre el tema y a su accesibilidad, ya que el BCRP publica estos datos
estadísticos.
6.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
6.4.1 Métodos de recolección de datos

Método deductivo: Se usó al momento de extrapolar los conocimientos obtenidos de


autores reconocidos en el ámbito de las teorías de la demanda del dinero.

Método analítico: Se empleó para hacer un análisis de los resultados en función de los
objetivos específicos.

Método econométrico: Se utilizó un modelo econométrico para determinar el impacto


sobre los determinantes de la demanda de dinero en el Perú durante el periodo 1995 -
2018.

Método histórico: Este método se utilizó para la recopilación estadística, evolución y


desarrollo de los determinantes de la demanda de dinero en el Perú en el período 1995
- 2018.

6.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


A continuación, se presenta en la Tabla N°01, la principal técnica e instrumento de
recopilación de datos que se han utilizado en el trabajo de investigación.
Tabla N° 2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.


Técnica Instrumento
La técnica de la recolección de datos nos brinda Ficha bibliográfica
un conjunto de herramientas para recoger,
validar y analizar información necesaria que
permita lograr los objetivos de la investigación.
Elaboración propia.
6.6 Procesamiento de datos y análisis estadístico
Para el análisis e interpretación de los datos se empleó la estadística descriptiva
mediante la presentación de tablas y figuras. Para realizar el proceso de los datos se
empleó la hoja de cálculo Excel versión 19 y del procesador de textos Word versión 19.
De misma manera, para efectuar la estimación del modelo econométrico se empleó el
programa econométrico EVIEWS10.

Modelo econométrico:

log (𝐿𝐷) = 𝛽1 + 𝛽2 * log(𝑃𝐵𝐼) - 𝛽3 * (i) + 𝜇

LD: Demanda de dinero

B1 y B2: Parámetros, coeficiente de intercepción y pendiente respectivamente.

i = tasa de interés.

PBI = Producto Bruto Interno

𝜇: Error estocástico.
VII. RESULTADOS
Se va a determinar y analizar los resultados obtenidos para poder brindar una idea a
cada objetivo planteado. Los datos utilizados en la investigación, la demanda de dinero
y el PBI son obtenidos en millones de soles y la tasa de interés en porcentajes por
periodos trimestrales en los años 1995 – 2018. Información extraída de las series
estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.

Análisis de la demanda de dinero en el Perú durante el período 1995 - 2018

En el año 1995 la demanda de dinero fueron 4 667 millones de soles, en 2018 la


demanda de dinero creció 20 veces a 95 581 millones de soles. Así mismo, la demanda
de dinero en el Perú ha tenido un comportamiento creciente en el período 1995 -2018,
llegando a totalizar en dicho período 825 438 millones de soles, dinero que ha servido
para las transacciones de los agentes económicos. Finalmente, en dicho período, el
promedio fue de 34 393 millones de soles, donde a partir de los años 2010 hasta 2018
tuvo un crecimiento por encima del promedio

Figura N° 01. Evolución de la demanda del dinero en el Perú período 2000 - 2018 (millones S/).
Fuente: Elaboración propia basados en datos del BCRP.

Evaluación del comportamiento del Producto Bruto Interno real del Perú durante
el período 1995 – 2018

Se puede observar la evolución del producto bruto interno real por tipo de gasto del Perú
de 1995 al 2018, donde el PBI paso de 7.4% de 1995 a 4.0% en 2018. Por otro lado, en
el año 2017 el impacto negativo de El Niño Costero y la paralización de obras de
infraestructura relacionadas al caso Lava Jato afectaron la evolución de la demanda
interna en 2017, con lo que su crecimiento fue 1.4 por ciento en dicho año.
En 2018, en condiciones climáticas normales y con la recuperación de la confianza de
los agentes privados, la demanda interna creció 4.3 por ciento, impulsada por el mayor
gasto privado observado desde finales de 2017 y el incremento del gasto público durante
gran parte de 2018.

Figura N° 02. Evolución del Producto bruto interno por tipo de gasto del Perú 1995 -
2018(Variaciones porcentuales reales). Fuente: Elaboración propia basados en datos del BCRP.

Medición del comportamiento de la tasa de interés activa promedio de las empresas


bancarias en moneda nacional del Perú durante el período 1995 – 2018
El comportamiento de la tasa de interés activa promedio de las empresas bancarias en
moneda nacional del Perú durante el período 1995 - 2018 ha tenido una tendencia
decreciente, donde se aprecia un descenso de la tasa activa, pasando de 36.2% de 1995 a
14.5% en 2018. Por otro lado, este descenso es consistente con la posición expansiva de
la política monetaria que en los últimos años el BCRP ha recortado la tasa de interés de
referencia de 4.2% en 2016 a 2.8% en 2018 para reactivar la economía local.

Figura N° 03. Evolución de la tasa de interés activa promedio de las empresas bancarias en moneda
nacional del Perú durante el período 1995 - 2018. Fuente: Elaboración propia basados en datos del
BCRP.
Estimación del modelo
Al contar con nuestras variables se considera a la demanda de dinero como función del PBI
y la tasa de interés, se estimó el modelo lineal múltiple de tal manera que nuestras variables
establecidas estén en el mismo nivel de medida.
Relación entre variables
En el grafico 01 se ilustra la relación entre la demanda de dinero y el PBI en el periodo de
estudio.

Gráfico 01
280,000

240,000

200,000

160,000

120,000

80,000

40,000

0
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

DD PBI

En el grafico 02 se ilustra el comportamiento de la variable tasa de interés.

Tasa de Interés
40

35

30

25

20

15

10
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
Series desestacionalizadas
En los siguientes gráficos se observa la evolución de las series desestacionalizadas. Estas
ya no presentan el componente estacional, ello permite determinar de mejor manera la
evolución del componente ciclo-tendencia. Ahora bien, dado que el avance gráfico de las
series desestacionalizadas presenta tendencia determinística en su evolución, esto
implicaría la presencia de raíces unitarias en las series.

Gráfico 03 Serie desestacionalizada - Demanda de dinero

280,000

240,000

200,000

160,000

120,000

80,000

40,000

0
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Demanda de Dinero
Demanda de Dinero - Desestacionalizada

Gráfico 04 Serie desestacionalizada – PBI

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

PBI PBI_Desestacionalizado
Gráfico 05 Serie desestacionalizada – Tasa de interés
40

35

30

25

20

15

10
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Tasa de Interés
TI_desestacionalizada

Resultados del modelo econométrico

Tabla 01

Dependent Variable: LNDD


Method: Least Squares
Sample (adjusted): 1995Q1 2018Q4
Included observations: 96 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -22.01075 0.952723 -23.10299 0.0000


LNPBI 2.994667 0.061551 48.65321 0.0000
TASA -0.259003 0.092359 -2.804306 0.0064

R-squared 0.997017 Mean dependent var 10.68442


Adjusted R-squared 0.996939 S.D. dependent var 0.914511
S.E. of regression 0.050595 Akaike info criterion -3.093141
Sum squared resid 0.197110 Schwarz criterion -3.003815
Log likelihood 126.7257 Hannan-Quinn criter. -3.057328
F-statistic 12866.46 Durbin-Watson stat 0.588423
Prob(F-statistic) 0.000000

De la tabla 01 presentada obtenemos el siguiente modelo econométrico


Ecuación:
LNDD = 2.99466689245*LNPBI - 0.259003240287*TASA - 22.0107537521 + u
Interpretación del modelo:

Análisis económico

A partir de la estimación indica que, ante un aumento en el PBI de 1%, la demanda de dinero
aumente en 2.99%. Por otro lado, ante un aumento de 1% en la variable tasa de interés
generará una disminución de 0.26% en la demanda de dinero. Estas características se
observan por separado, es decir cada de las variables se da si las demás permanecen
constantes, ya que se ha medido el efecto de cada una de las variables explicativas sobre
la variable dependiente.
Análisis Estadístico
El R-ajustado del modelo es de 0.9969 lo que indica que hay un buen ajuste en nuestro
modelo y las variables explicativas que han sido consideradas explicaran en un 99.7% el
comportamiento de la Demanda de dinero para el período comprendido entre 1995– 2018.
Además, se observa que las variables explicativas del modelo son significativas en su
parámetro (p-valores pequeñas y t-statistic mayores a 2 en valor absoluto)
El R2 > Durbin Watson stat, lo que nos indica la existencia de una posible regresión espuria.

Pruebas de estacionariedad

En las siguientes tablas se muestran los resultados del test ADF aplicado a las series LDD
y LPBI respectivamente.

Prueba de hipótesis:

Ho: Raíz Unitaria (No estacionaria)


H1: No hay raíz unitaria (estacionaria)

Tabla 02 Test de raíz unitaria – Serie de tiempo Demanda de dinero

Null Hypothesis: LNDD has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 1 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.371192 0.9087


Test critical values: 1% level -3.501445
5% level -2.892536
10% level -2.583371

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Si se analiza la Tabla 02, se concluye que la serie demanda de dinero es no estacionarias.


Como resultado del test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau no excede a sus valores
críticos a un nivel de 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H0, es decir, la serie de
tiempo presenta problema de raíz unitaria.
Tabla 03 Test de raíz unitaria – Serie de tiempo PBI

Null Hypothesis: LNPBI has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 1 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic 0.381889 0.9812


Test critical values: 1% level -3.501445
5% level -2.892536
10% level -2.583371

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Analizando la Tabla 03, concluimos que la serie PBI es no estacionarias. Como resultado
del test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau no excede a sus valores críticos a un
nivel de 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H0, es decir, la serie de tiempo
presenta problema de raíz unitaria.

Tabla 04 Test de raíz unitaria – Serie de tiempo Tasa de interés

Null Hypothesis: TASA has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.280425 0.9222


Test critical values: 1% level -3.515536
5% level -2.898623
10% level -2.586605

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Analizando la Tabla 04, se concluye que la serie tasa de interés es no estacionarias. Como
resultado del test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau no excede a sus valores críticos
a un nivel de 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H0, es decir, la serie de tiempo
presenta problema de raíz unitaria.
Tabla de resumen 05 Prueba Dickey y Fuller

t-Stat P-Val

LNDD -0.371192 0.908690


LNPBI 0.381889 0.981206
TASA -0.280425 0.922195

A partir de la tabla de resumen podemos observar que las tres series de tiempo involucradas
en el modelo son no estacionarios, por lo tanto, deben someterse a una transformación para
solucionar el problema de raíz unitaria.
Determinar el orden de integración
La condición es que deben estar integradas en el mismo orden I (1).
Transformación de series de tiempo con primeras diferencias
Primeras diferencias- Demanda de dinero
Tabla 06

Null Hypothesis: D(LNDD,1) has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 10 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.427056 0.0127


Test critical values: 1% level -3.411262
5% level -2.896779
10% level -2.585626

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Analizando la Tabla 06, se concluye que la serie demanda de dinero es estacionaria. Como
resultado del test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau excede a sus valores críticos
a un nivel de 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H1, es decir, la serie de tiempo
no presenta problema de raíz unitaria.
Primeras diferencias- PBI
Tabla 07
Null Hypothesis: D(LNPBI,1) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 9 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.373833 0.0000


Test critical values: 1% level -3.510259
5% level -2.896346
10% level -2.585396

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Analizando la Tabla 07, se concluye que la serie PBI es estacionaria. Como resultado del
test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau excede a sus valores críticos a un nivel de
1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H1, es decir, la serie de tiempo no presenta
problema de raíz unitaria.
Primeras diferencias- Tasa de interés
Tabla 08
Null Hypothesis: D(TASA,1) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 4 (Automatic - based on AIC, maxlag=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.266880 0.0000


Test critical values: 1% level -3.522887
5% level -2.901779
10% level -2.588280

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Al analizar la Tabla 08, se concluye que la serie de tasa de interés es estacionaria. Como
resultado del test ADF, en valor absoluto el valor calcular tau excede a sus valores críticos
a un nivel de 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no se rechaza la H1, es decir, la serie de tiempo
no presenta problema de raíz unitaria.

Tabla de resumen 09 - Primeras diferencias

t-Stat P-Val

LNDD -3.427056 0.012689


LNPBI -6.373833 5.64E-07
TASA -6.266880 1.17E-06

A partir de la tabla de resumen podemos observar que las tres series de tiempo aplicando
primera diferencia las variables involucradas en el modelo son estacionarias, por lo tanto,
ya no presentan problema de raíz unitaria.
Cointegración – Prueba Dickey Fuller Aumentado a los residuos
• Verificamos la existencia de cointegración entre las series de tiempo
Prueba de hipótesis:
𝐻0 : 𝑅𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎)
𝐻1 : 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎)

Tabla 10

Conclusión:
|𝑍𝑡 | < 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻0
𝑆𝑖 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑍𝑡 𝑒𝑠 > 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻0

Al analizar la Tabla 10, concluimos que no se puede rechazar la hipótesis alternativa,


decimos que están cointegradas y, por tanto, existe relación de equilibrio en el largo plazo.
Nota: Este test no es muy confiable para ver si las series de tiempo están cointegradas o
no, por lo tanto, Engle – Granger desarrollaron el teorema de Engle – Granger que es la
mejor forma para poder determinar si existe o no cointegración en estas series.
Cointegración: Teorema de Engle – Granger
Prueba de Hipótesis:
𝐻0 : 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝐻1 : ℎ𝑎𝑦 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

Tabla 11
Cointegration Test - Engle-Granger
Date: 01/09/22 Time: 00:52
Equation: UNTITLED
Specification: LNDD LNPBI TASA C
Cointegrating equation deterministics: C
Null hypothesis: Series are not cointegrated
Automatic lag specification (lag=0 based on Schwarz Info Criterion,
maxlag=11)

Value Prob.*
Engle-Granger tau-statistic -4.406890 0.0123
Engle-Granger z-statistic -27.25489 0.0248

*MacKinnon (1996) p-values.


Conclusión:
Intermediate Results:
|𝑍𝑡 | < 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜,
Rho - 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻-0.344999
0
Rho S.E. 0.078286
𝑆𝑖 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑍𝑡 𝑒𝑠 variance
Residual > 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎,0.001191
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻0
Long-run residual variance 0.001191
Al analizar laNumber
Tabla 10, no se rechaza la H1, es decir,
of lags 0
existe una relación de largo plazo en
Number
el modelo, según la of observations
prueba de Engle-Granger. 79
Number of stochastic trends** 3

Aplicaremos**Number
modeloofde corrección
stochastic trends de error (MCE)
in asymptotic distribution.

Engle-Granger
Ecuación para Test Equation:
aplicar la prueba:
Dependent Variable: D(RESID)
∆𝐿𝑛(𝐷𝐷)
Method: Least𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝐿𝑛(𝑃𝐵𝐼)𝑡 + 𝛽2 ∆𝐿𝑛(𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖)𝑡
Squares + 𝛽3 𝑢𝑡−1 + 𝜀𝑡
Date: 01/09/22 Time: 00:52
Sample (adjusted): 1995Q2 2014Q4
Tabla 12
Included observations: 79 after adjustments

Dependent Variable: D(LNDD)


Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Method: Least Squares
Sample (adjusted): 1995Q2
RESID(-1) 2018Q4
-0.344999 0.078286 -4.406890 0.0000
Included observations: 95 after adjustments
R-squared 0.198622 Mean dependent var 0.001154
AdjustedVariable
R-squared Coefficient
0.198622 S.D.Std. Error
dependent t-Statistic 0.038544
var Prob.
S.E. of regression 0.034504 Akaike info criterion -3.882885
Sum squared C resid 0.023276 Schwarz
0.092863 0.003882
criterion5.995736 -3.852892
0.0000
D(LNPBI)
Log likelihood 1.076774 Hannan-Quinn
154.3739 0.228471 criter.4.712958 -3.870868
0.0000
D(TASA)
Durbin-Watson stat -0.155484
1.886443 0.085138 -1.826267 0.0718
RESIDUOS_LP(-1) -0.168586 0.061217 -2.753894 0.0074

R-squared 0.255470 Mean dependent var 0.036191


Adjusted R-squared 0.225688 S.D. dependent var 0.028676
S.E. of regression 0.025233 Akaike info criterion -4.471986
Sum squared resid 0.047755 Schwarz criterion -4.352014
Log likelihood 180.6435 Hannan-Quinn criter. -4.423922
F-statistic 8.578210 Durbin-Watson stat 1.492426
Prob(F-statistic) 0.000057
El p-value de RESIDUOS_LP(-1) es 0.000<0.05
Estadísticamente, el término MCE es significativo, lo que indica que la demanda de dinero
se ajusta a el PBI y la tasa de interés con un rezago.
Solo alrededor del 17% de la discrepancia entre la demanda de dinero de largo y corto plazo
se corrige dentro de un trimestre.
Se observa que la elasticidad de corto plazo de la demanda de dinero al Producto Bruto
Interno es de 1.08%. Por otro lado, la elasticidad de corto plazo de la demanda de dinero a
la tasa de interés es de -0.16%.
Ecuación:
D(LNDD) = 0.0232763723004 + 1.07677405186*D(LNPBI) - 0.155484347728*D(TASA) -
0.168585685461*RESIDUOS_LP (-1) + 𝜀𝑡

Test de Chow

Permite detectar posibles quiebres estructurales

Prueba de Hipótesis
𝐻0 : 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝐻1 : ℎ𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

Gráfico 06

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

CUSUM of Squares 5% Significance

Mediante el método gráfico, considerado como informal podemos observar indicios de que
puede existir quiebre estructural.
Prueba formal – Tes de Chow

Chow Breakpoint Test: 2008Q4


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 1995Q1 2018Q4

F-statistic 4.235960 Prob. F(3,74) 0.0081


Log likelihood ratio 12.67838 Prob. Chi-Square(3) 0.0054
Wald Statistic 12.70788 Prob. Chi-Square(3) 0.0053
Conclusión:
Se puede observar que la probabilidad es menor a 0.05, por lo tanto, se rechaza la Hipótesis
nula, es decir, existe un posible quiebre estructural en este periodo 2008.4
Chow Breakpoint Test: 2009Q2
Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 1995Q1 2018Q4

F-statistic 4.747381 Prob. F(3,74) 0.0044


Log likelihood ratio 14.08156 Prob. Chi-Square(3) 0.0028
Wald Statistic 14.24214 Prob. Chi-Square(3) 0.0026

Conclusión:
Se puede observar que la probabilidad es menor a 0.05, por lo tanto, se rechaza la Hipótesis
nula, es decir, existe un posible quiebre estructural en este periodo 2009.2
VII. DISCUSION

Después de realizar el análisis donde estadísticamente y a través del modelo


econométrico los resultados fueron los esperados ya que al iniciar la investigación se
supuso que el PBI y la tasa de interés influye en el comportamiento de la demanda de
dinero.

Otro resultado es que la tasa de interés como mencionamos tiene una relación negativa
con la demanda de dinero, cabe resaltar que ante un aumento de uno por ciento en la
tasa de interés provoca una disminución en la demanda de dinero de 0.25%. Mientras
que ante un aumento de uno por ciento en el PBI va a provocar un aumento en la
demanda de dinero de 2.99%; de manera que estos resultados también están de acorde
con el aspecto teórico mencionando en nuestra investigación.

De acuerdo con teorema de Engle – Granger se concluyó que las series de tiempo,
demanda de dinero, Producto Bruto Interno y tasa de interés están cointegradas, es decir,
tienen una relación a largo plazo. Por otro lado, se aplicó el Método de corrección de
errores (MCE) para observar la relación a corto plazo de las variables, lo cual se pudo
observar que la demanda de dinero se ajusta a el PBI y la tasa de interés con un rezago,
solo alrededor del 17% de la discrepancia entre la demanda de dinero de largo y corto
plazo se corrige dentro de un trimestre.

La presencia de un posible quiebre estructural en la serie de tiempo en el año 2008 y con


consecuencias para el año siguiente se debe a que en 2009 el Perú registró una marcada
desaceleración de la actividad económica como consecuencia de los efectos de la crisis
financiera internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al 0,8% en
2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa, con la
consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los
inventarios y una reducción significativa de la inversión privada, producto de la menor
demanda y de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional que reinaba
a fines de 2008 y durante 2009.
VIII. CONCLUSIONES

• Los signos esperados del modelo de mínimos cuadrados ordinarios son los
correctos de acuerdo a la teoría de la demanda de dinero como se mencionó
anteriormente.

• En el presente trabajo se confirma que tanto la tasa de interés y el PBI tienen


una relación significativa con la demanda de dinero durante el periodo de 1995
– 2018. Dicha afirmación se ha podido contrastar mediante una estimación de
un análisis de un modelo econométrico utilizando para ello una regresión múltiple
con datos trimestrales que han sido extraído BCRP.

• Teniendo en cuenta hipótesis planteadas en el modelo no se rechaza la hipótesis


nula, es decir ante un incremento en el PBI y una disminución de la tasa de
interés influyen de manera significativa en la demanda de dinero en el Perú
durante el período 1995 – 2018.
IX. RECOMENDACIONES

• Se recomienda incluir otras variables macroeconométricas, ampliar la muestra y


otras técnicas econométricas, para evaluar la demanda de dinero.

• La importancia y recomendación que el gobierno peruano, a través del Ministerio


de Economía y Finanzas tome las medidas necesarias para que el Producto
Bruto Interno continúe creciendo y esto tendrá efectos en la demanda de dinero.

• Se recomienda al BCRP, seguir monitoreando los indicadores de la demanda del


dinero y evitar distorsiones en la economía.
BIBLIOGRAFÍA

Ávila. (2013). Comportamiento de la demanda de dinero en Colombia durante el


periodo 2000.

Castillo More, J. (2010). Análisis Macroeconómico, Chiclayo, Perú:Universidad


Católica .

Ferrada, C. &. (2014). Estimación reciente de la demanda de dinero en Chile.

Gironda, P. (2013). Determinantes de la función de demanda por dinero en Bolivia


periodo 1990 - 2012.

Gujarati, D. y. (2010). Econometría. Quinta edición. México: McGraw Hill.

Larraín, F. y. (2013). Macroeconomía en la economía global. Santiago de Chile:


Pearson Educación de Chile Ltda.

León Mendoza, J. (2018). Macroeconomía de una economía abierta. Lima, Perú:


UNMSM.

Peña Aldazabal, R. J. (2011). La demanda de dinero en una economía abierta: El caso


del Perú 2003 - 2011. Lima, Perú : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
.

Perú, B. C. (2019). Guía Metodológica de la Nota Semanal -. Lima, Perú.

Samuelson, P. y. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:


McGraw Hill.

Ugarte, F. (2019). Demanda de Dinero Real en una Economía Cerrada: El Caso del
Perú .
ANEXOS
ANEXO N°01

Instrumento de recopilación de datos:


Base de datos de las variables macroeconómicas utilizadas en la estimación del
modelo econométrico; la demanda de dinero y PBI en millones de soles

Período Demanda PBI Tasa de


Trimestral de Interés
Dinero
T195 11396 47280 36.99
T295 11808 50716 35.93
T395 12790 48796 36.67
T495 13246 48744 35.03
T196 13028 47885 32.93
T296 13599 51914 31.27
T396 14278 50073 30.9
T496 15087 51138 31.03
T197 15661 50365 31.2
T297 16139 56186 31.34
T397 17394 53280 30.72
T497 18219 54197 30.39
T198 18387 51487 30.85
T298 18895 54479 31.48
T398 18652 53515 31.63
T498 18681 53709 36.55
T199 18592 51215 36.16
T299 18199 55518 36.91
T399 19941 53196 35.01
T499 20807 56448 32.14
T100 20064 54675 32.25
T200 19748 58256 31.12
T300 20055 54622 29.48
T400 20623 54655 27.13
T101 19610 51760 25.32
T201 19889 58431 25.75
T301 20319 56120 25.79
T401 21266 57268 23.06
T102 21865 55138 22.13
T202 22462 62307 19.9
T302 24236 58404 19.95
T402 24128 59924 21.08
T103 24199 58249 20.19
T203 24994 65202 20.18
T303 26365 60552 21.54
T403 27255 61589 22.16
T104 29150 60914 24.11
T204 30515 67640 24.56
T304 31622 63146 25.07
T404 35099 66071 24.96
T105 37398 64341 26.24
T205 39063 71310 25.89
T305 42040 67230 25.76
T405 44517 71090 24.24
T106 45165 69671 24.17
T206 45554 75824 24.33
T306 47738 72806 24.03
T406 52486 76297 23.21
T107 56982 73354 23.57
T207 59877 80626 22.44
T307 63379 80689 22.89
T407 69223 85024 22.53
T108 76239 80813 23.48
T208 82029 89146 23.7
T308 83599 88440 23.97
T408 85667 90524 23.54
T109 85147 82895 22.82
T209 85168 88427 21.12
T309 89180 88283 20.33
T409 96992 92979 19.9
T110 104445 87418 19.74
T210 110320 96887 19.23
T310 115921 96919 18.21
T410 125743 101156 18.72
T111 129159 94996 18.64
T211 131810 102176 18.53
T311 139736 102606 18.64
T411 145814 107274 18.91
T112 151199 100669 18.93
T212 157586 107961 19.39
T312 165289 109625 19.39
T412 174839 113019 19.23
T113 182925 105428 19.25
T213 182656 114690 18.95
T313 187099 115431 18.06
T413 189080 120900 16.3
T114 191519 110643 15.8
T214 189418 116939 15.73
T314 194115 117592 15.83
T414 202738 122202 15.61
T115 205991 112788 16.08
T215 199599 120660 16.04
T315 200865 121315 16.17
T415 210784 127913 16.14
T116 210601 117963 16.14
T216 206742 125339 16.07
T316 215832 127091 16.57
T416 219885 131836 17.08
T117 220173 120628 17.25
T217 221998 128584 16.9
T317 233474 130569 16.89
T417 246622 134878 16.1
T118 255075 124453 15.57
T218 253665 135725 14.17
T318 262355 133859 14.2
T418 276001 141212 14.23

Elaboración propia
ANEXO N°02
Instrumento de recopilación de datos:
Base de datos de las variables macroeconómicas utilizadas en la estimación del modelo
econométrico; la demanda de dinero y PBI aplicándole logaritmo, la tasade interés.

Período ln ln (PBI) Tasa de


Trimestral (Demanda Interés
de
Dinero)
T195 9.3410177 10.763843 36.99
T295 9.3765325 10.833997 35.93
T395 9.4564189 10.795404 36.67
T495 9.4914509 10.794337 35.03
T196 9.4748562 10.776558 32.93
T296 9.5177515 10.857344 31.27
T396 9.5664752 10.821237 30.9
T496 9.6215887 10.842283 31.03
T197 9.6589288 10.827052 31.2
T297 9.688994 10.936423 31.34
T397 9.7638806 10.883316 30.72
T497 9.8102203 10.900381 30.39
T198 9.8193992 10.849085 30.85
T298 9.8466526 10.905571 31.48
T398 9.8337087 10.887717 31.63
T498 9.8352622 10.891336 36.55
T199 9.8304867 10.843788 36.16
T299 9.8091219 10.924463 36.91
T399 9.9005332 10.881738 35.01
T499 9.9430447 10.941075 32.14
T100 9.9066824 10.909162 32.25
T200 9.8908075 10.972602 31.12
T300 9.9062338 10.908192 29.48
T400 9.9341622 10.908796 27.13
T101 9.8837949 10.854373 25.32
T201 9.8979221 10.975602 25.75
T301 9.9193117 10.935248 25.79
T401 9.9648648 10.955497 23.06
T102 9.9926425 10.917594 22.13
T202 10.01958 11.039829 19.9
T302 10.095594 10.97514 19.95
T402 10.091128 11.000832 21.08
T103 10.094067 10.972482 20.19
T203 10.126391 11.085245 20.18
T303 10.179793 11.011258 21.54
T403 10.212992 11.028239 22.16
T104 10.28021 11.017218 24.11
T204 10.325974 11.121955 24.56
T304 10.361608 11.053205 25.07
T404 10.465928 11.098485 24.96
T105 10.529373 11.071952 26.24
T205 10.572931 11.174792 25.89
T305 10.646377 11.115875 25.76
T405 10.703626 11.171702 24.24
T106 10.718078 11.151539 24.17
T206 10.726654 11.23617 24.33
T306 10.773483 11.195554 24.03
T406 10.868302 11.242389 23.21
T107 10.950491 11.203052 23.57
T207 11.000048 11.297576 22.44
T307 11.056888 11.298358 22.89
T407 11.145088 11.350689 22.53
T108 11.241628 11.299893 23.48
T208 11.314828 11.398031 23.7
T308 11.333787 11.39008 23.97
T408 11.358223 11.41337 23.54
T109 11.352134 11.32533 22.82
T209 11.352381 11.389933 21.12
T309 11.398412 11.388303 20.33
T409 11.482384 11.440129 19.9
T110 11.556416 11.378456 19.74
T210 11.611141 11.481301 19.23
T310 11.660664 11.481631 18.21
T410 11.741995 11.524419 18.72
T111 11.768799 11.46159 18.64
T211 11.789117 11.534452 18.53
T311 11.84751 11.538652 18.64
T411 11.890087 11.583142 18.91
T112 11.926352 11.519593 18.93
T212 11.967727 11.589525 19.39
T312 12.015451 11.604821 19.39
T412 12.071621 11.635311 19.23
T113 12.116832 11.565784 19.25
T213 12.11536 11.649988 18.95
T313 12.139393 11.656428 18.06
T413 12.149925 11.702719 16.3
T114 12.162742 11.614064 15.8
T214 12.151711 11.669408 15.73
T314 12.176206 11.674976 15.83
T414 12.21967 11.713431 15.61
T115 12.235588 11.633265 16.08
T215 12.204066 11.700732 16.04
T315 12.210388 11.706146 16.17
T415 12.258589 11.759106 16.14
T116 12.257721 11.678126 16.14
T216 12.239227 11.738777 16.07
T316 12.282256 11.752659 16.57
T416 12.30086 11.789314 17.08
T117 12.302169 11.700467 17.25
T217 12.310424 11.764338 16.9
T317 12.360826 11.779657 16.89
T417 12.415612 11.812126 16.1
T118 12.449313 11.731683 15.57
T218 12.44377 11.818386 14.17
T318 12.477454 11.804542 14.2
T418 12.52816 11.858018 14.23
Elaboración propia
ANEXO 03

Prueba de normalidad
14
Series: Residuals
12 Sample 1995Q1 2019Q4
Observations 96
10
Mean -4.08e-17
8 Median -0.003427
Maximum 0.164264
6 Minimum -0.144588
Std. Dev. 0.049951
4 Skewness 0.237686
Kurtosis 3.715866
2
Jarque-Bera 2.461478
0 Probability 0.292077
-0.15 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15

También podría gustarte