Está en la página 1de 21

Objetivo General

Al final de la sesión el estudiante deberá entender la ecuación de


continuidad o de Bernoulli.

Objetivos Específicos
Conocer a detalle los conceptos de continuidad y su aplicabilidad en
la practica resolviendo ejercicios
Ecuación de BERNOULLI 👨🏻‍🏫 sustentación ✈️ Magnus ⚽ Torricelli 🥤 final de
FLUIDOS
https://www.youtube.com/watch?v=OgOrF8dxK2w
Temas a Tratar

✓ La Ecuación de Continuidad
✓ Ejercicios
✓ Trabajo en grupo
La Ecuación de Continuidad
Ecuación de Continuidad
Ecuación de continuidad

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad


cambia debido a que la sección transversal varía de una sección del conducto a
otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la


velocidad de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional
a la superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación de la


masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la
conducción.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad con
que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe cumplir que:
Ejercicio: Continuidad
Ecuación de conservación de la masa
Existen dos métodos diferentes para analizar el comportamiento de un fluido:
el método diferencial y el método integral. El primero permite calcular valores
de cualquier propiedad en un punto infinitesimal definido del sistema, por
ejemplo la velocidad local del fluido; mientras que el segundo permite calcular
los valores medios de las propiedades deseadas, por ejemplo la velocidad
media en una sección de conducto.
El método integral presenta la ventaja de su menor complejidad de cálculo, ya
que en gran cantidad de ocasiones la resolución de integrales es simple y con
solución directa, en cambio el cálculo diferencial presenta grandes
complicaciones dependiendo el punto de interés debido, en gran parte, a
operación con vectores de tres dimensiones
Ecuación de conservación de la masa
La ecuación de conservación de la masa es una de las ecuaciones básicas de la mecánica de fluidos
que describe la variación de masa en función del tiempo en el interior un volumen de control (VC)
definido.
Se recomienda la lectura previa del artículo titulado “Teorema del transporte de Reynolds” para la
mejor comprensión del presente.
Partiendo de la demostración del teorema del transporte de Reynolds, que describe la variación en
función del tiempo de una propiedad cualquiera de un fluido (B), ponemos la base para la
demostración de la ecuación de la conservación de la masa en forma integral.
Se parte de la ecuación del teorema de transporte de Reynols.

En este caso, la propiedad cualquiera B del fluido es la masa (m) y por tanto,
Ecuación de conservación de la masa
Por lo tanto,

Reescribiendo la ecuación de transporte de Reynolds se obtiene:

Se iguala la ecuación a cero ya que la masa debe conservarse.

Esta es la ecuación de la cantidad de masa en función del tiempo para un volumen de control
deformable. Si el volumen de control es fijo, entonces puede escribirse la ecuación del siguiente
modo:

En la que se ha sustituido la derivada total de la integral por la derivada parcial de la densidad


respecto del tiempo.
Si el VC tiene salidas y entradas unidimensionales, podemos escribir:
Ecuación de conservación de la masa

En el caso de que el flujo en el interior del volumen de control es estacionario, la derivada parcial de
la densidad respecto del tiempo es igual a cero.

Entonces, la ecuación de conservación de la masa se reduce a:

Si además las entradas y salidas son unidimensionales,

Si las entradas y salidas no son unidimensionales, el flujo másico debe encontrarse del siguiente
modo:

Frank M. White “Mecánica de fluidos”, sexta edición. Editorial Mc Graw Hill 2008
Ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento
La ecuación de movimiento de un fluido expresa la Segunda Ley de Newton, esto es, que la tasa de
cambio de la cantidad de movimiento de una dada porción de fluido es igual a la resultante de las
fuerzas que actúan sobre esta porción. Existen diferentes formas, todas equivalentes, de escribir esta
Ley.
Forma integral Lagrangiana (volumen material) Sea V un volumen material rodeado por una
superficie (obviamente también material) S. La cantidad de movimiento contenida en V es; ∫ ρudV
Su derivada total respecto del tiempo (derivada material) es:

donde usamos la ecuación de conservación de la masa para simplificar la expresión. Entonces, la


derivada de la cantidad de movimiento contenida en el volumen V, es simplemente la suma de los
productos de la masas ( ρ dV ) por las aceleraciones ( d dt u/ ) de los elementos infinitesimales que
integran el volumen material finito V.
Ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento

En general, sobre una porción dada de fluido actúan fuerzas de volumen y de superficie, cuya
resultante debe ser igual a la derivada temporal de la cantidad de movimiento. Si indicamos con g la
resultante de las fuerzas de volumen (por unidad de masa), tenemos,

Si transformamos el último término en otra integral de volumen (por el Teorema de Green),

el balance de cantidad de movimiento se expresa como: (*)

es la forma integral Lagrangiana de la ecuación de movimiento


Ecuación de conservación de la cantidad
de movimiento
Forma diferencial Lagrangiana La relación integral (*) vale para una elección arbitraria del volumen
material sobre el cual se integra. Por lo tanto en todos los puntos del fluido se debe cumplir. (**)

Esta ecuación diferencial expresa la aceleración del fluido en términos de la fuerza de volumen y la
divergencia del tensor de los esfuerzos, y se conoce como ecuación de movimiento. Las fuerzas de
superficie contribuyen a la aceleración del fluido sólo si el tensor de los esfuerzos varía con la
posición, más precisamente, sólo si la divergencia de σ no es nula. Cuando ∇⋅σ = 0, el efecto de las
fuerzas de superficie sobre un elemento material es el de deformarlo, pero sin cambiar su cantidad de
movimiento.
Ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento
Forma integral Euleriana (volumen fijo) La mayoría de los problemas de la Mecánica de Fluidos
requiere el uso de la ecuación de movimiento en la forma diferencial (**), pero hay algunos casos
importantes en los cuales es útil disponer de una relación integral que exprese el balance de la
cantidad de movimiento para un volumen fijo del espacio. Consideremos entonces un volumen V fijo
(no material) cerrado por una superficie S (obviamente, también fija). La derivada temporal local de
la cantidad de movimiento contenida en V, debe ser igual a las fuerzas que actúan sobre el fluido en
V (ya sea de volumen, ya sea ejercidas a través de la superficie S) menos el flujo neto de la cantidad
de movimiento que sale a través de S. Esto se expresa como sigue:

o, en notación indicial,

Las dos últimas integrales se pueden convertir, con toda generalidad, en integrales de volumen de la
forma, y obtenemos así la expresión buscada.
Ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento
Forma diferencial Euleriana Como la relación anterior vale para cualquier volumen fijo V, sigue
que.

Desarrollando las derivadas de los productos y llevándolos al primer miembro,

La suma del segundo y tercer término del miembro izquierdo es nula por la ecuación de conservación
de la masa, y queda.

o, en notación vectorial

Obsérvese que la forma diferencial Euleriana (4.13), se podría también haber obtenido directamente a
partir de la forma Lagrangiana (4.6), empleando la relación entre operadores
que tiene en cuenta el movimiento del fluido a través de la superficie S por medio del término
convectivo u ⋅ ∇.
Ejemplo 1

Por una tubería de 3.9 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya magnitud es de 4.5
m/s. En la parte final de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es de 2.25 cm. ¿qué
magnitud de velocidad llevará el agua en este punto?
Solución: Lo primero será recaudar nuestros datos implícitos en el problema

Ejemplo 2

Por una manguera de bomberos de 0.25 metros de diámetro sale a presión agua que fluye a
una velocidad de 10.5 m/s, si la manguera se achica en su boquilla de salida a 0.1 metros de
diámetro ¿con qué velocidad saldrá el chorro?

Solución: Nuevamente recolectamos los datos del problema.


Ejemplo 3

Por el extremo de un tubo horizontal de 2 cm de diámetro ingresa agua a una


velocidad de 0,2 m/s. ¿A qué velocidad saldrá el agua si el diámetro del extremo
de salida es de 1 cm.?

Solución;
Obtenemos los radios que son de 1 cm y 0,5 cm respectivamente. Luego
calculamos las superficies de entrada y salida.
Ejemplo 4.- Por el extremo de un tubo de 5 cm de diámetro ingresa agua a una velocidad de
0,3 m/s. En el extremo de salida el agua sale a una velocidad de 0,6 m/s. ¿Cuál es el diámetro
del extremo de salida?

Solución
Calculamos el radio como la mitad del diámetro y nos da 2,5 cm. Luego calculamos la superficie
de entrada:

También podría gustarte