Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad Experimental de Arte
Escuela de Música
Catedra: Antropología de la Música
Docente: Jacqueline Vílchez

Ideas más importantes de los capítulos 3 y 4


Panorama general de la etnomusicología y el folklore en España
y
Principales debates entorno a la etnomusicología

Música y Culturas
Una aproximación antropológica a la etnomusicología
Luis Díaz Viana

Realizado por:
Valery Rivas
C.I 30.122.546
En España se adopto de manera oficiosa el folklore como disciplina antes que en otros
países europeos, gracias a la existencia de muchas recopilaciones musicales y literarias
que permitían hacer este trabajo. A pensar de que al principio el folklore tuviera ideas
muy arcaizantes, fue por Antonio Machado que se observó que la ciencia de la cultura
se acercaba a la realidad dinámica de las creaciones de un pueblo. Aurelio M Espinosa
señalo después que las sociedades folklóricas fueron desapareciendo y con ellas el
interés por el folklore.

En el siglo XV seguía existiendo una relación entre la música culta y la música popular,
amabas coexistían inadvertidamente, gracias a la gran influencia que está tenía en el
pueblo, creando así una interacción entre la plaza y la corte. Hacia finales de este
mismo siglo lo culto y lo popular comenzaron su proceso de diferenciación que
continúa hasta nuestro días. Sin embargo muchos humanistas seguían teniendo interés
en recuperar el saber popular. También es importante mencionar que se incremento la
cantidad de recopilaciones de de cancioneros cortesanos, ya que estas si se hacían
dentro de los círculos más cultos. Hubo un cancionero de romances que es fruto de
otras recopilaciones, estas canciones habían circulado por juglares y luego por el resto
del mundo hispánico y mucho después estimado por los recopiladores folklóricos y
artistas de todas las épocas.

Durante e períodol barroco lo culto y lo popular de mezclaba un poco, acá también se


incluye la literatura, ya que, muchos autores sacramentales comenzaron a utilizar
expresiones del lenguaje cotidiano y así, ese simbolismo era comprendido por gran
etnográficote de la población.

En el siglo XVIII, los intelectuales se inclinaban a la moda neoclásica. La idea era formar
a las personas del pueblo para llevarlas a las nuevas “luces de la razón” por medio de
mejores costumbres. Mucho después, en el siglo XIX, el romanticismo de volvió
tendencia en cuanto a la estética de todas las ramas del arte. El teatro tomó temas
legendarios, adaptados a esta nueva estética, al igual que los escritores que utilizaron
antiguos datos etnograficos e incluso los novelistas trabajaron con el folklore.
Los documentos etnográficficos fueron adoptados por cronistas y viajeros que tuvieron
contacto con otras culturas antes de que el folklore hiciera su aparición oficial. Luego
de esto, la colección de la tradición oral logró que se crearan muchas trascripciones
musicales y son estás recopilaciones las que sustentan la disciplina en el ámbito
académico.

“Los estudios sistemáticos, comparativos, globales, de sustancia y de lenguaje musical


de nuestra música étnica forman todavía una lista es cualidad a juzgar por la
importancia y por las posibilidades de los documentos descriptivos que poseen
evidencia y ofrecen” (Crivillé, 1981, página 152). Josep Crivillé quiso decir en estás
líneas que a pesar de que exista una gran cantidad de estudios registrados, la música
étnica es una lista que aún no esta lo suficientemente sustentada o respaldada.

El capítulo cuatro comienza mencionando una importante diferencia entre los


musicólogos historiadores y los etnomusicologos. Brailoiu decía que los primeros
generaban rechazo a toda información oral y los otros por los documentos escritos,
este debate se mantiene hasta el día de hoy, ya que los individualistas defienden los
documentos escritos y los neotradicionalistas defienden el proceso de la tradición oral
y la autoría colectiva.

La música no escrita o popular, alimentaba la música escrita desde el siglo XIII hasta el
siglo XX, probablemente por qué los sistemas de notación musical no estaban lo
suficientemente desarrollados. Sin embargo hay musicólogos que se resisten a aceptar
que sus criterios son etnocentrismo y que por esto menosprecian el objeto de estudio
de la etnomusicológia.

La definición de entomología y de su cambio de estudio ha estado en constante


transformación desde su aparición oficial. Está defenicion es debatible, ya que vários
autores apuntan a enfoques distintos. Algunos decían que era el estudio de la música
en países no europeos o en otras culturas, otras decían que se trataba más bien de la
forma de estudio y la investigación de la música como arte.

La etnomusicológia no puede precisar su método hasta no haber concretado cuál es su


campo y su enfoque. Alan P. Merrian ha sido el mejor sistematizando aproximaciones y
ha concluido acertadamente diciendo que las definiciones de la musicologia
comparativa y la etnomusicología reflejan las etapas y el pensamiento de quienes las
proponen, mirando la perspectiva históricas de estas podemos observar su desarrollo y
es seguro que nuevas propuestas de definiciones seguirán reflejando la creciente
madurez de la disciplina.

También podría gustarte