Está en la página 1de 64

CONTACTOLOGÍA:

TÉCNICAS

Escuela de Tecnología Médica


1.0 OBJETIVOS
• Haremos una breve introducción a las lentes
de contacto.
• Comprenderemos las indicaciones y
contraindicaciones de estas.
• Aprenderemos sus ventajas con respecto a las
gafas.
• Veremos de forma general como se adaptan
algunas lentes de contacto. En este caso las
RPG esféricas y blandas esféricas.
2.0 INTRODUCCIÓN
• Hoy en día hay muchos paciente que son usuarios de
lentes de contacto, los cuales nos piden la mejor
solución para su caso.
• Prácticamente todas las personas pueden usar lentes de
contacto, ya que hay de diferentes materiales,
modalidad de uso y formas de fabricación.
• Esta clase solo tratará de forma general las lentes de
contacto. Ya que se necesitan muchas clases para
aprender a seleccionar bien un material y adaptarlas de
la mejor forma. Y en especial elegir la más idónea para
un paciente en particular.
3.0 LENTES DE CONTACTO.
• Las lentes de contacto están indicadas para la
corrección de los defectos refractivos como son, la
miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
• según el material podemos tener lentes rígidas, RPG o
gaspermeables, hidrogel e hidrogel de silicona.
• Las lentes blandas se pueden usar de forma desechable
o convencional esto implica que duran 1 año. Las
desechables pueden ser diarias, semanales, quincenales
y mensuales. También existen lentes blandas y RPG de
uso prolongado ósea se puede dormir mas de un día
con la lente de contacto puesta.
LENTES DE CONTACTO
• También se cuenta con lentes especiales que pueden corregir
el astigmatismo llamadas tóricas, que pueden ser blandas
tóricas o RPG tóricas. En ambos casos tienen 2 radios de
curvatura puede ser por la cara interna de la lente de contacto
para corregir astigmatismo corneal o puede ser tallados por la
cara externa de la lente de contacto para corregir
astigmatismo refractivo.
• Existen lentes rígidas para queratocono, que son con
geometrías asféricas o especiales.
• Existen lentes multifocales para corregir la presbicia en
materiales blandos.
• Existen lentes cosméticas o terapeúticas para la instilación de
medicamentos.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/sa
os/doc/lentes_tipos.htm
4.0 VENTAJAS DE LAS LENTES DE
CONTACTO SOBRE LAS GAFAS
 El campo visual es igual al que posee una persona
emétrope
 La visión obtenida con lentes de contacto es superior al
de las gafas especialmente en miopía y en astigmatismo
irregular.
 La LC suprimen el astigmatismo corneal, que es el de
mayor valor dióptrico del ojo.
 Como la LC se desplaza nunca se producirá
aberraciones por incidencia oblicua de la luz.
VENTAJAS DE LAS LENTES DE
CONTACTO SOBRE LAS GAFAS
• No existe distorsión producida por efecto prismático
porque la línea de mirada siempre coincide con el centro
óptico de la lente.
• Evitan los inconvenientes que genera el barro, la nieve,
la lluvia.
• Suprimen la montura con todos sus inconvenientes.
• Son invisibles, por lo tanto cosméticamente son
mejores.
• No existen los reflejos molestos de las gafas.
• Son ideales para pacientes con anisometropia ya que no
cambia mucho el tamaño de una imagen con respecto a
la otra.
5.0 INDICACIONES DE LENTES DE
CONTACTO
• Refractivas. Especialmente para miopias donde se
aumenta el tamaño de la imagen. Hipermetropias
en determinados casos. Son útiles en
astigmatismos corneales, anisometropias para
mejorar la fusión, casos de afaquia binocular o
monocular para evitar usar lentes gruesas.
Queratocono donde se mejora considerablemente
la AV y regulariza la superficie. Aniridia y coloboma
de iris se mejora la visión al realizar pupila
artificial.
INDICACIONES DE LENTES DE
CONTACTO
• Patológicas.
Se usan lentes blandas para curar heridas
pueden ser de acción antiedema
deshidratando el epitelio corneal. Como
apósito protector para ciertas enfermedades
dolorosas de la cornea como queratitis por
exposición, lagoftalmo, ojo seco queratoplastía
etc. Portadoras de medicamentos
INDICACIONES DE LENTES DE
CONTACTO
• Profesionales
Hay ciertas profesiones que impiden el uso de
gafas estas son
 Conductores.
 Artistas.
 Pilotos.
 Deportistas. Ej: jugadores de futbol,
baloncestistas, tenistas
INDICACIONES DE LENTES DE
CONTACTO
• Estéticas
En problemas patológicos como:
 Leucoma.
 Heterocromía.
 Microftalmia.
 Aniridia y coloboma de iris.
 Albinismo.
 Anisocoria.
 Deformación ocular congénita, quirúrgica, traumática
 Problemas de tolerancia física como ciertos
Defectos faciales
6.0 CONTRAINDICACIONES Y
LIMITACIONES.
• En alteraciones oculares como, conjuntivitis, blefaritis, queratitis,
etc., no se deben utilizar las lentes de contacto hasta que la afección
esté controlada.

• En cualquier situación en la que se produzca una alteración o


disminución importante en la producción de lágrimas. En este
caso se podrían usar lentes RPG o hidrogel de silicona.

• En pacientes diabéticos pueden producirse cambios en la


sensibilidad corneal y en su capacidad de cicatrización. La utilización
de lentillas debe estar estrechamente vigilada por un especialista.

• Las embarazadas en ocasiones tienen que suspender temporalmente


el uso de lentes de contacto, por el motivo de que con frecuencia se
producen cambios en la cornea y en la lágrimal lo que impide una
buena tolerancia.
7.0 FUNCIONAMIENTO DE LAS
LENTES DE CONTACTO.
• Las lentes de contacto tanto RPG como blandas están en contacto
directo con la cornea, por lo tanto es muy importante conocer el radio
de curvatura corneal con el queratómetro. La lente de contacto flota
sobre la cornea intercambiando oxígeno y dióxido de carbono hacia y
desde la atmósfera. Aparte pasa oxígeno por el material de esta.
• También determinamos el diámetro de iris visible para saber que
diámetro de lente seleccionaremos.
• Medimos el diámetro pupilar para seleccionar el diámetro de zona
óptica de lentes que corresponde a la zona que tiene la potencia
efectiva de esta.
• Es importante conocer la ametropía del paciente y tomar en cuenta la
distancia al vértice o distancia desde la cornea a la gafa para conocer
la potencia real de la lente de contacto.

http://www.ilustrados.com/documentos/lentes-con
19112010.pdf
FUNCIONAMIENTO DE LAS
LENTES DE CONTACTO.
La potencia final de la lente de contacto dependerá si es
negativa o positiva. En el caso de lente negativa tienen
menor potencia cuando están más cerca del ojo, en el caso
de las lentes positivas tienen mayor potencia cuando están
más cerca del ojo.
Formula que determina la
potencia efectiva de una
lente de contacto.

http://www.encolombia.com/vision-generalidades.htm
FUNCIONAMIENTO DE LAS
LENTES DE CONTACTO.
• En el caso de una lente rígida o RPG como no
se amoldan a la forma de la cornea, pueden
neutralizar astigmatismos corneales,
queratocono y astigmatismos irregulares.
FUNCIONAMIENTO DE LAS
LENTES DE CONTACTO.
• Por la forma de las lentes rígidas o RPG se forma una
potencia lagrimal la cual la debemos tomar en cuenta al
dar la lente definitiva al paciente.
• Este menisco lagrimal puede ser positivo si la lente se
adapta cerrada o sea cuando el radio de curvatura de la
lente es menor que el de la cornea. O puede ser un
menisco negativo si la lente se adapta plana, ósea el
radio de la lente tiene un radio de curvatura mayor que
el de la cornea.
FUNCIONAMIENTO DE LAS LENTES DE
CONTACTO.

Menisco lagrimal positivo, menisco lagrimal


negativo y menisco lagrimal neutro
8.0 GEOMETRIA DE LENTES DE
CONTACTO
GEOMETRIA DE LENTES DE
CONTACTO
PARAMETROS DE LENTES DE
CONTACTO.
1. Radio de zona optica posterior que se determina con el
queratómetro.
2. Diametro de la lente de contacto. Que depende del
diametro de iris visible.
3. Espesor de centro geometrico. Que depende de la
potencia de lente.
4. Radio de zona optica anterior. Que lo da el fabricante.
5. Espesor y forma de borde. Que determina la comodidad
de la lente.
PARAMETROS DE LENTES DE
CONTACTO.
• La zona posterior de una lente de contacto tendrá el radio de
zona óptica posterior y las curvas periféricas que permiten la
entrada de lágrima bajo la lente. La lente de contacto en su
cara posterior puede ser:
a) Monocurva.
b) Bicurva.
c) Tricurva.
d) Asféricas.
e) Toricas.

Lente de contacto tricurva.


LENTE RÍGIDA
Lente rígida
adaptada sobre
cornea donde se
aprecia la zona
óptica de esta y
las curvas
periféricas.
PARAMETROS DE LENTES DE
CONTACTO.
• En la zona anterior posee 2 partes
la zona optica y la zona periférica.
En la zona óptica anterior es donde
se talla la potencia de la lente.
9.0 TIPOS DE LENTES DE
CONTACTO SEGÚN AMETROPIA
• Rígidas o RPG esféricas. Son lentes pequeñas, duras que
corrigen hasta 3.0 D de astigmatismo corneal, son incómodas
al comienzo y requieren un menor mantenimiento. Dan una
muy buena calidad visual gracias al material. Son de uso
convencional osea duran aprox 1 año.
• Blandas esféricas. Son lentes de mayor tamaño que el
diametro de iris visible, aprox. 2 mm mayor, solo corrigen
hasta 0.75 de astigmatismo corneal, son cómodas
inicialmente y requieren mayor mantenimiento, existen en
modalidad desechables o convencionales. Son lentes que
atrapan mas depósitos por lo tanto pueden producir mayores
compliciones oculares si el paciente no sigue una correcta
higiene.
TIPOS DE LENTES DE CONTACTO
SEGÚN AMETROPIA
• Lentes RPG tóricas. Son lentes que compensan mayor
grado de astigmatismo corneal superior a 3.0 D, ya que
se realizan con 2 radios en su cara posterior, para
adaptarse de la mejor forma a la curvatura de la
cornea.
• Lentes blandas tóricas. Son lentes que compensan
astigmatismos mayores a 3.0 D. También pueden tener
dos radios en la cara posterior para el astigmatismo
corneal o pueden tener 2 radios en la cara anterior para
compensar el astigmatismo interno.
• Lentes bitóricas. Tienen 2 radios en la cara anterior y 2
en la cara posterior. Son poco comunes.
TIPOS DE LENTES DE CONTACTO
SEGÚN AMETROPIA
• Las lentes blandas tóricas para poder
estabilizarse en el ojo necesitan un sistema
que les brinde esta estabilización que puede
ser:
a) Prisma balastro.
b) Dobles zonas de adelgazamiento
c) Peribalastro
d) Prisma reverso.
PRISMA BALASTRO

Este prisma se pone en la zona inferior de la lente de


contacto impidiendo que gire, como esa zona es mas
gruesa se disminuye un poco la transmisibilidad al oxígeno
y produce mayor peso.
DOBLES ZONAS DE
ADELGAZAMIENTO

La lente blanda se adelgaza tanto superior como inferiormente


para que quede atrapada por los párpados impidiendo el giro, en
este tipo de estabilización no existe diferencia de peso
LENTE BLANDA TÓRICA
• La lente blanda tórica debe tener unas marcas de
referencia para que el examinador evalúe la adaptación.
Si estas marcas se encuentran desplazadas el
examinador debe compensar los grados de giro a la
receta final que se prescribe. Si las marcas presentan
mucho movimiento es probable que la lente se
encuentre muy plana o abierta, al contrario si las
marcas prácticamente no se mueven puede ser que la
adaptación esté ajustada o cerrada. En estos casos se
debe modificar la adaptación eligiendo el radio de
curvatura apropiado.
MARCAS DE REFRENCIA DE
LENTES BLANDAS TÓRICAS
10. ADAPTACIÓN DE LENTES
DE CONTACTO.
• La adaptación de las lentes de contacto dependerá del
tipo de lentes que queramos adaptar.
• Para cualquier tipo de adaptación debemos hacer las
siguientes pruebas:
a) Anamnesis
b) Medida de parámetros oculares. Diametro de iris,
hendidura palpebral, frecuencia del parpadeo,
diametro de pupila.
c) Pruebas lagrimales ( BUT, NBUT, medida de la altura
del menisco lagrimal, test de Schirmer)
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO.
d) Refracción o compensación actual con gafas.
e) Queratometría.
f) Biomicroscopía
Debemos seleccionar el material de lente y el
tiempo de porte en función principalmente de
la ametropía del paciente, de la ocupación y
de las preferencias que tenga este.
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
En el caso de un paciente que desee usar RPG se debe seleccionar
por:
• Alta motivación.
• Toricidad corneal
• Prescripción moderada a alta.
La lente de contacto puede quedar en posición interpalpebral o
subpalpebral dependiendo preferentemente de la radios corneales, si
el paciente tiene un radio corneal cerrado o pequeño lo mas probable
que la lente quede interpalpebral se adaptará una lente pequeña y
con un radio base cerrado. Al contrario si la cornea del paciente es
plana, debemos seleccionar una lente mas grande y de radio mas
abierto, tambien el párpado influye mucho si el párpado es rígido
sujetará la lente llevándola a una posición subpalpebral.
ADAPTACCIÓN INTERPALPEBRAL
Y SUBPALPEBRAL
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
Una lente RPG puede quedar:
• Lente cerrada, queda centrada.
• Lente plana, se desplaza hacia abajo.
• Las lentes de diámetro pequeño, quedan
menos centradas que las de diámetro grande.
Cuando medimos el diámetro corneal este
determina el:
 Diámetro de la lente y diámetro de zona
óptica
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
a) Diámetro total de la lente. Este valor se seleccionará en base
a los siguientes datos:
- Diámetro de iris visible. Como Máximo 2 mm menor. Si el
diámetro corneal es de 12 mm el máximo diámetro de la lente
deberá ser de 10 mm.

DHIV DL (MM)
11.50 9.4
12.0 9.6
12.50 9.8
Valores aproximado de diámetro de lente en función del
diámetro horizontal de iris visible
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
- Tensión palpebral.
• Párpados flácidos. Diámetros grandes.
• Párpados tensos. Diámetros pequeños,
menores o iguales a 9.20 mm.
- Material.
• Permeables. Diámetros grandes, entre 9.00 y
10.00 mm.
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
b) Diámetro de la ZOP.
• El diámetro de la zona óptica debe ser lo
suficientemente grande para que en ningún
momento las bandas periféricas de
aplanamiento se sitúen dentro del área
pupilar.
• El valor será como mínimo 1.00 mm mayor
que el diámetro pupilar, Los valores normales
están comprendidos entre 7.80 y 9.00 mm.
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
c) Radio de curvatura de la ZOP. Se determina
en función de la topografía corneal y del
diámetro total de lente que va a utilizarse.
Cuanto mayor sea el diámetro más plano será
el radio de curvatura de la ZOP. El radio de la
ZOP, puede seleccionarse de acuerdo a las
siguientes reglas:
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
1)Por 1 Dioptría de AC cerrar el radio K 0.25D.
2)K promedio + 0.10 mm
• La corrección corresponderá a la potencia esférica.
• Si el AI es menor a 0.75D sumar la mitad a la
corrección esférica y luego hacer la distometría.
• Si el AI es mayor a 0.75D realizar SRX y si la AV es
deficiente adaptar lente tórica
ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO RPG ESFERICAS
d) Potencia. La potencia de la lente, dependerá
de sí se trabaja con caja de pruebas o
directamente se pide la lente al laboratorio. En
el caso de la caja de pruebas, estas se suelen
suministrar con dos potencias negativas y una
positiva.
EVALUACIÓN DE LA
ADAPTACIÓN
Adaptación dinámica. Con parpadeo
• Posición.
• Movimiento.

Adaptación estática. Sin parpadeo


• Relación lente/cornea
La lente RPG debe moverse al parpadeo aprox 2.00 mm
cuando cae. Debe ser cómoda no producir irritaciones
corneales, encontrarse centrada.
EVALUACIÓN DE LA
ADAPTACIÓN
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
CERRADA.
Los signos y síntomas son los siguientes:
• Escasa movilidad de la lente
• La imagen biomicroscópica se caracteriza por tener lesiones
unas están situadas en la proximidad del limbo o donde la
lente se apoya, porción periférica de la cornea o conjuntiva.
• Aparece una reducción muy marcada de la película lagrimal en
el borde de la lente.
• Existe aire entre la lente y el ojo en la zona central o
burbujas.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
CERRADA.
• El paciente después de una o dos horas de
colocada la lente se queja de un molesto dolor
como de quemazón.
• En este caso el patrón fluoroscópico es el
siguiente: Alto grado de fluoresceína en el
centro, ausencia en la zona media y presencia
en las bandas.
LENTE CERRADA

Lente cerrada, se aprecia un acumulo de lágrima central


zona verde, incluso con un burbuja en el centro, en la
periferia hay una marcada disminución de lágrima
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
PLANA.
Signos y síntomas:
• Movilidad excesiva, observamos que la lente no sigue
los movimientos oculares.
• El examen con lámpara de hendidura pone de
manifiesto dos tipos de lesiones, una serie de líneas en
disposición variable originadas por el frotamiento de la
lente excesivamente móvil en los movimientos del ojo,
El segundo tipo de lesión es una serie de puntos
diseminados localizados en el vértice corneal producidos
por la presión que ejerce en ese punto la lente.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
PLANA.
En este caso el patrón fluoroscópico es
el siguiente: Alto grado de fluoresceína
en la zona periférica, pero en el centro
de dicha lente aparece oscuro por el
contacto entre la lente y la cornea.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
PLANA.

Zona oscura de toque en el centro, lente caída, aumento de


cantidad de fluoresceína hacia la periferia.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE
ACEPTABLE.

Una lente aceptable, queda centrada, se observa una cantidad de


fluoresceína mayor en la zona de las curvas periféricas. Y una cantidad
de fluoresceína uniforme en el centro.
ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS
Cuando adaptar blandas esféricas:
• Errores refractivos esféricos ( AC < 0.75 D).
• Cuando la comodidad es lo más importante.
• Errores refractivos extremos incluyendo la afaquia.
• Rx bajas – Confort con RPG no está compensado con el
pequeño incremento en visión.
• AC significativo, pero con una Rx sólo esférica.
ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS
La lente blanda se caracteriza por:

• Su perfil que facilita la circulación lagrimal.


• Su mínimo espesor, que disminuye la percepción
palpebral y corneal.
• Su flexibilidad que permite una adaptación perfecta
lente- cornea.
• Su peso despreciable, que no influye en la estabilidad y
permite la práctica de deportes.
• Su grado de hidratación que aumenta la tolerancia.
ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS
Los parámetros necesarios para la selección de esta lente
son:
• Diámetro total de la lente. Los valores oscilan entre
12.00 mm. y 16.00 mm. en pasos de 0.50 mm. Los
más utilizados son los de 14.00 mm. y 14.50 mm.
• Medir el DHIV.
• Sumarle 2 mm al DHIV y seleccionar la lente de prueba
más cercana.
• En Rx altas seleccionar diámetros mayores.
ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS

Lente de contacto blanda centrada y bien adaptada.


ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS
• Radio de curvatura de la ZOP. Los valores de
los radios de estas lentes varían de 0.10 mm.
en 0.10 mm., oscilando los valores desde 7.90
mm. a 9.80 mm. Los más habituales son de
8.40 mm. a 9.00 mm. El cálculo del valor del
radio de la lente de prueba se realiza
aplicando la siguiente fórmula:

Rb = (K1 + K2) / 2 + X
ADAPTACIÓN DE LENTES
BLANDAS ESFÉRICAS
• Siendo X un coeficiente dependiente
del diámetro de la lente. El valor del
coeficiente es el siguiente:
EVALUACION DE LA
ADAPTACIÓN
• Centrado.
Posición y movimiento al parpadeo con el ojo en:
• Posición primaria.
• Mirada lateral.
• Mirada hacia arriba.
• Movimientos laterales rápidos y extremos.
• Push up test. Moviéndola con el borde del párpado inferior
• Condición de borde.
La lente debe moverse aprox. Entre 1.0-1.5 mm con el
parpadeo
DIAGNÓSTICO DE LENTE
CERRADA
 La lente cubre totalmente toda la córnea. Inicialmente es
cómoda y tiene poco movimiento o nulo
• Las lentes quedarán desplazadas hacia abajo, inferonasal o
inferotemporal.
• La percepción de la forma es inestable.
• La obtención de la sobrerrefracción es imprecisa.
• Los vasos perilímbicos se congestionan inicialmente o después
de varias horas de uso.
• La visión mejora inmediatamente después del parpadeo
completo.
DIAGNÓSTICO DE LENTE
CERRADA
DIAGNÓSTICO DE LENTE
PLANA
• Las lentes quedan descentradas hacia arriba supranasal o
supratemporal.
• Al parpadear el movimiento es mayor de 1,5 mm.
• Al colocarse las lentes se siente sensación de cuerpo extraño.
• La percepción de la forma empeora después de cada
parpadeo.
• La sobrerrefracción es variable
• Los bordes de la lente se pueden encontrar levantados e
incluso pueden observarse burbujas en la periferia inferior de
la lente.
• El paciente tiene una mejor visión antes que después del
parpadeo.
DIAGNÓSTICO DE LENTE
PLANA
DIAGNÓSTICO DE LENTE
ACEPTABLE
• En posición primaria de la mirada, los bordes de las
lentes son casi concéntricos a la circunferencia del limbo
esclerocorneal.
• Al parpadear el movimiento debe ser entre 1 a 1.5 mm.
• Las lentes son cómodas inicialmente, siempre que
estén bien adaptadas.
• La percepción de la forma es estable e idéntica antes y
después de parpadear.
• La obtención de la sobrerrefracción es precisa.
• Los vasos conjuntivales y límbicos se ven normales.
DIAGNÓSTICO DE LENTE
ACEPTABLE
Gracias

También podría gustarte