Está en la página 1de 5

LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL

Unidad Técnico Pedagógica


Aprendiendo en Línea
Guía de Aprendizaje N° 8 - FISICA PRIMERO MEDIO
Profesor(s) Francisco Cerda Morales – Jorge Sepúlveda Echeverría Fecha 28/09/2020
Nombre Estudiante Curso:
Objetivo Guía Reconocer la evolución de los modelos corpuscular, ondulatorio y dual de la luz, y los
fenómenos de reflexión, refracción, interferencia, efecto Doppler.
Instrucciones:
- Lee atentamente las instrucciones presentes en cada DESAFÍO. ¡Tómalo con calma que tú puedes!
- Puedes responder en tu cuaderno, escribe además las preguntas para que recuerdes de qué se trata. Esta guía
será timbrada al regreso.
- Para realizar consultas de la Guía; puedes hacerlo al correo: consultascienciascomercial@gmail.com
En el asunto del correo debes escribir en el siguiente orden: Asignatura (física, química o biología), curso, nombre y
apellido. En el correo indicar número de guía, copiar la pregunta y finalmente la consulta. Se darán respuesta a tus
consultas de lunes a viernes de 15:00 a 17:00h.
- ESTA GUÍA SERA EVALUADA CONCEPTUALMENTE MEDIANTE UN TEST DE SÍNTESIS, DESDE EL MARTES 6 DE
OCTUBRE AL JUEVES 8 DE OCTUBRE HASTA LAS 18:00 H.
- El solucionario será enviado el viernes 9 de octubre a las 12:00 hrs.
- Recuerda que es tu responsabilidad revisar tu correo electrónico institucional todos los días, pues a través de
este medio se enviara la invitación para que puedas participar de la clase por meet.
MOTIVACIÓN
Comenzamos una nueva unidad llamada “la luz” muy interesante y fundamental en muchas de las tecnologías
actuales y también en como conocemos el mundo donde vivimos. Una de las maneras de conocer el universo son
los telescopios ubicados en el norte del país donde están los cielos más adecuados para la astronomía pero, también
tienen una amenaza ¿sabes que es la contaminación lumínica? El síguete video lo pues saber
https://www.youtube.com/watch?v=Days_C4PxaI&ab_channel=AFPEspa%C3%B1ol
Lectura
El concepto de la luz a lo largo de la historia
Ya en la Grecia clásica (siglos V y IV a.C.), se teorizaba respecto de la naturaleza de la luz; por ejemplo, la escuela
atomista proponía que los objetos emitían imágenes que llegaban hasta el alma de las personas a través de los ojos.
No obstante, para estudiar la evolución del concepto de luz a lo largo de la historia, situaremos como punto de partida
el nacimiento de los primeros modelos formales.

Modelo ondulatorio: A finales del siglo XVII, el físico y matemático holandés Christian
Huygens (1629-1695) propuso que la luz tenía un comportamiento ondulatorio, ya que la
propagación rectilínea, la reflexión y la refracción (fenómenos observados en la luz) eran
perfectamente explicables mediante las ondas. Las explicaciones que dio Huygens a
algunos fenómenos observados en la luz, fueron que la luz se propaga en línea recta.
Tambien explico la reflexión de la luz mediante unmodelo matemático, donde cada frente
de ondas secomporta de manera equivalente a un rayo de luz. Cabe mencionar que
Huygens consideraba que la luz era una onda longitudinal, al igual que el sonido, y que
requería un medio material para propagarse, denominado éter.

Modelo corpuscular: Al mismo tiempo que Huygens defendía su modelo, el físico inglés
Isaac Newton (1643-1727) propuso el modelo corpuscular, donde consideraba que la luz
estaba compuesta por diminutas partículas (corpúsculos) emitidas desde una fuente
luminosa. Las evidencias presentadas por Newton fueron que la luz se propaga en línea recta
y los corpúsculos serían como pequeños proyectiles que siguen una trayectoria rectilínea. Se
podría interpretar que los corpúsculos son detenidos por los obstáculos formando las
sombras. Tambien explico como los corpúsculos rebotan al encontrarse con ciertos
obstáculos dando lugar a la reflexión de la luz. Pese a que el modelo de Newton podía
explicar muchos de los fenómenos asociados a la luz, quedaban otros sin resolver, como la
refracción y la difracción de la luz (aunque esta última no había sido observada en aquel
tiempo). Dado el prestigio que gozaba Newton en su poca, su modelo fue mucho más aceptado que el de Huygens.

Modelo dual: Finalmente, ¿qué modelo se impuso, el de Newton o de Huygens? La


verdad es que ambos modelos tienen aspectos que se reconocen en la actual teoría
acerca de la luz. La ciencia de hoy admite que la luz puede comportarse como una onda
y también como una partícula. A niveles subatómicos, las partículas pueden tener un
comportamiento dual, es decir, en determinadas condiciones actuar como una onda y,
en otras, como una partícula. El modelo que da cuenta de esto es el modelo dual o
modelo ondapartícula y proviene de una rama de la física conocida como mecánica
cuántica. No fue propuesto por un científico en particular, sino que representa la
síntesis de siglos de observaciones, de experimentos y de teorías respecto de la luz.

1
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL
Unidad Técnico Pedagógica
Aprendiendo en Línea
DESAFÍO I.- Preguntas para desarrollar (responde según la lectura, información del texto o internet)
1.- ¿Qué plantea el modelo de Christian Huygens?

2.- ¿Qué plantea el modelo de Isaac Newton?

3.- ¿Por qué el modelo de Newton fue más aceptado que el Huygens?

4.- Explica que es el éter (Huygens) y los corpúsculos (Newton)

5.- ¿Qué plantea el modelo dual de la luz?

6.- ¿Podría haber surgido el modelo dual sin los estudios que lo precedieron? Explica

7.- ¿Crees que el modelo dual de la luz pueda mejorar? Explica

Las propiedades ondulatorias de la luz

2
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL
Unidad Técnico Pedagógica
Aprendiendo en Línea
La reflexión de la luz: Es el fenómeno de cambio en la dirección o en el sentido de la propagación de una onda. La luz
no se refleja igual en todas las superficies, ya que una superficie puede originar una reflexión especular o difusa. Estos
tipos de reflexiones se explican en las
imágenes.
Si la luz incide sobre
Cuando la luz incide una superficie pulida
sobre una superficie (como un espejo), esta
muy irregular, esta se es reflejada en la
refleja en múltiples misma dirección, lo
direcciones. Por ello, que permite que se
no es posible que se formen imágenes en
forme una imagen en ella.
ella.
Refracción de la luz: Cuando un haz de luz incide de un medio a otro, una parte es
reflejada y otra se propaga por el segundo medio material. Cuando esto último sucede, la luz experimenta algunos
cambios en su propagación, como su rapidez y dirección que generan efectos visuales.

La difracción de la luz: Corresponde a la capacidad de rodear o pasar


por una abertura un obstáculo que se encuentre en su trayectoria. Para
observar el fenómeno a través de una abertura o rendija, esta debería
ser de un tamaño similar al de la longitud de onda de la luz, es decir,
entre 400 y 700 [nm] ( luz visible) , por lo que escapa de nuestra escala
cotidiana de medidas.

3
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL
Unidad Técnico Pedagógica
Aprendiendo en Línea
El efecto Doppler en la luz: Cuando una fuente luminosa se encuentra en movimiento respecto de un observador, la
frecuencia de la onda lumínica se percibirá de manera diferente, dependiendo de si la fuente se acerca o se aleja de
esa persona. De lo anterior, se desprende que si un objeto luminoso se desplaza hacia un observador, su frecuencia
relativa será mayor, por lo cual su luz se observará desplazada hacia el azul. De manera similar, si un objeto luminoso

Cuando una galaxia se acerca respecto de un Cuando una galaxia se aleja respecto de un
observador en la Tierra, la longitud de onda de la luz se observador en la Tierra, su longitud de onda
que proviene de ella disminuye, por lo que en la aumenta y su luz en la región visible se acerca al
región visible su luz color rojo
se acerca al color azul
aleja de un observador, su frecuencia relativa disminuirá, por lo que se percibirá que su luz se desplaza hacia el rojo

DESAFÍO II.- SELECCIÓN MÚLTIPLE. Encierre en una circunferencia la alternativa correcta, solo una es la respuesta
correcta (Puedes apoyarte del libro de física o las guías anteriores)
1.- ¿Cuál de las siguientes características comparten las 4.- Carla revisa las características de una parte del
ondas electromagnéticas y las sonoras? espectro electromagnético, en que las ondas tienen una
A. Transportan energía. longitud de onda que fluctúa entre los 400 y 700 nm, y
B. Son ondas mecánicas. además producen dispersión cromática. ¿A qué tipo de
C. Son ondas estacionarias. radiación corresponde?
D. Son ondas longitudinales. A. Luz visible.
E. Se propagan en el vacío. B. Rayos gamma.
C. Ondas de radio.
2.- ¿Cuál de los siguientes fenómenos podría ocurrir en D. Rayos infrarrojos.
una reflexión especular? E. Rayos ultravioleta.
I. Los rayos que llegan a una superficie no forman
una imagen al reflejarse. 5.- La reflexión especular
II. El rayo incidente y el reflejado, forman el mismo A. es el cambio de dirección es mayor cuanto mayor es
ángulo con respecto a la superficie. el cambio de velocidad
III. Dos rayos que llegan paralelos a una superficie, se B. reflejan en una sola dirección y de forma ordenada.
reflejan en todas las direcciones. C. reflejan en todas direcciones
A. Solo I D. propaga en línea recta y curvas
B. Solo II E. ninguna de las anteriores
C. Solo III
D. Solo I y III 6.- La refracción de la luz es un fenómeno físico
E. Solo II y III responsable de:
A. La formación de imágenes en espejos
3.- Jaime tiene que realizar un experimento en el que B. Que el papel no produzca imágenes
muestre la reflexión difusa de la luz. ¿Cuál de las C. Los espejismos en el desierto
siguientes superficies no debe utilizar? D. Que el haz incidente, la normal y el rayo reflejado
I. Una lija. estén en el mismo plano
II. Un espejo. E. La desviación de un rayo de luz al pasar de un medio a
III. Una hoja de papel. otro
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III

DESAFÍO IV. Actividad de Síntesis o autoevaluación

1.- Nombra al menos 3 ejemplos de refracción de la luz que puedas observar en tu vida cotidiana

4
LICEO BICENTENARIO INSTITUTO COMERCIAL
Unidad Técnico Pedagógica
Aprendiendo en Línea

2.-Completa la siguiente tabla con las diferencias y semejanzas entre las ondas electromagnéticas y las ondas
sonoras.

Ondas electromagnéticas Ondas sonoras

Diferencias

Semejanzas

3.- ¿Qué fue lo que más te costó de la guía y por qué?

También podría gustarte