Está en la página 1de 5

NEOPLASIAS TIROIDEAS

JAVIER MONTERO MONTERO

19 DE NOVIEMBRE 2021
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
CARTAGENA BOLIVAR
TIPOS DE NEOPLASIAS TIROIDEAS
Benignas:
1. Adenoma Folicular
2. Adenoma de Células de Hurtle
Malignas
1. Carcinoma Papilar (85%)
2. Carcinoma Folicular (10%)
3. Carcinoma Anaplásico
4. Carcinoma Medular
5. Otros: Linfoma tiroideo, Metastásico.
NEOPLASIAS BENIGNAS
Los cambios en el tamaño y la forma de la tiroides a menudo se pueden palpar o
incluso ver por los pacientes o sus médicos.
Una glándula tiroides anormalmente grande a veces se llama bocio. Algunos bocios
son difusos, es decir que toda la glándula está agrandada. Otros bocios son
nodulares, lo que significa que la glándula está agrandada y tiene uno o más
nódulos (protuberancias). Existen muchas razones por las que la glándula tiroides
pudiera estar más grande de lo usual, y en la mayoría de los casos esto no es
cáncer. Los bocios difusos y nodulares generalmente son causados por un
desequilibrio en ciertas hormonas. Por ejemplo, cuando no se obtiene suficiente
yodo en la alimentación pueden ocurrir cambios en los niveles hormonales y causar
un bocio.
Adenoma Folicular: pueden ser aislados o en contexto de un BMN. Su
conformación puede variar por cambios secundarios (hemorragia, calcificaciones,
fibrosis quística)
Adenoma Hurtle: células grandes ricas en citoplasma y mitocondrias. Atipia es más
frecuente que adenoma folicular.
NEOPLASIAS MALIGNAS
Carcinoma Papilar: más frecuente (85%), en adultos por lo general es un nódulo
aislado. Casi siempre son lesiones sólidas y presentan calcificaciones periféricas
(40% Cuerpos de Psamomma). Su vía de diseminación es linfática (yugular y
central).
Ecografía de cuello previo cirugía, buen pronóstico, 30% de recurrencia, mayor en:
metástasis, resección incompleta, invasión local, tamaño del tumor y según subtipo
histológico
Carcinoma Folicular: segundo más frecuente (10%), ocurre en la segunda mitad
de la vida. Su diseminación es hematógena (pulmones y huesos) y no se limitan a
la capsula.
Ecografía: Iso-hiperecogénico, halo irregular, sin microcalcificaciones
PAAF sólo clasifica como indeterminado (precisar la invasión vascular o capsular)
Cáncer de Células de Hürthle (3%): Subtipo más agresivo: Hasta 30% son
multifocales y bilaterales al diagnóstico.
Carcinoma Medular: ocurre en pacientes jóvenes y se desarrolla de las células C.
Se encuentra por lo general asociada a otras entidades (MEN-2). Presenta lesiones
pétreas. Pobre sobrevida.
75% Esporádicos, 25% Asociación familiar hereditaria en relación al protooncogen
RET y los síndromes de Neoplasia Endocrina Múltiple (NEM) tipo 2A
fundamentalmente (feocromocitoma e hiperparatiroidismo primario).
Metástasis: Frecuentes; ganglios (70%) o a distancia (hígado, pulmón, hueso).
Sobrevida a 10 años de 85%, pero baja a 45% cuando hay compromiso ganglionar.
Es de utilidad la medición de Calcitonina sérica previa a la cirugía, la cual tiene
correlación tanto a tamaño tumoral como a metástasis. Además, se mide el
antígeno carcinoembrionario (CEA).
Carcinoma Anaplásico: Altamente maligno y letal con rápido crecimiento, invasión
local y amplia diseminación. Presenta ausencia de estructuras diferenciadas.
Generalmente > 60 años.
• Clínica: Masa cervical dura, fija, con compromiso local y síntomas compresivos e
infiltrativos como disfagia, disfonía y disnea. Ideal confirmar diagnóstico con PAAF
y biopsia, siempre y cuando no retarde la cirugía. Posee clasificación TNM aparte,
siendo todos etapa IV al diagnóstico. Pésimo pronóstico con sobrevida media de 5
meses.
Linfoma Tiroideo: raro y relacionada con tiroiditis de Hashimoto. Es importante
diferenciarlo ya que este responde a QMT-RDT, sin la necesidad de tratamiento
quirúrgico.
• Mas frecuente en mujeres > 70 años.
• Mayoría tipo no-Hodgkin de células B.
• Tiroiditis de Hashimoto de larga data, que presentan un bocio de crecimiento
acelerado asociado a adenopatías cervicales, pudiendo manifestar sintomatología
compresiva.
TRATAMIENTO: NÓDULOS
• Hiperfuncionantes: Radio yodo (cirugía ante bocios enormes u oftalmopatía).
• Benignos: cirugía sólo ante molestias o rápido crecimiento.
• Resultado Indeterminado (PAF): la cirugía se realiza para excluir cáncer.
Lobectomía es de elección. La tiroidectomía total se reserva ante Factores de
Riesgo.
• Carcinoma Papilar: Tiroidectomía total es de elección. Hemi-tiroidectomía solo
ante <1cm (microcarcinomas). Se asocia a linfadenectomía central.
• Carcinoma Folicular: Tiroidectomía total es de elección.
Carcinoma Medular: Tiroidectomía total + linfadenectomía de compartimentos
centrales.
• Carcinoma Anaplásico: como la mayoría de las veces hay metástasis o
compromiso contralateral, la cirugía es casi paliativa en asociación a QMT
neoadyuvante.
Ablación post quirúrgica con radio yodo debiese instaurarse en todo cáncer
diferenciado, es decir, carcinoma papilar y folicular.
Metas del tratamiento (CA tiroides diferenciado):
1. Remover TU primario
2. Minimizar la morbilidad del tratamiento
3. Certificar estadio de la enfermedad
4. Facilitar la ablación post operatoria con radioyodo
5. Vigilancia a largo plazo (recurrencias)
6. Minimizar el riesgo de recurrencias (cirugía prolija)
CIRUGÍA: COMPLICACIONES
• Complicaciones de tiroidectomía total:
• Lesión total (1%) o transitoria de Nervio Laríngeo Recurrente
• Hipoparatiroidismo permanente (2-3%)
• Hipoparatiroidismo transitorio (25-30%)
• Hematoma cervical
• Infecciones herida operatoria
• Seromas de herida operatoria.

También podría gustarte