Está en la página 1de 19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CCL1260

ENTREGA N°1:
CONTAMINACIÓN Y
PERCEPCIÓN SOCIAL
PROYECTO MALL PLAZA
EGAÑA

PROFESOR : MIGUEL ALEJANDRO ANDRADE

AYUDANTES : FERNANDO DIAZ

ALUMNOS

GONZALO ABURTO ACUÑA


NICOLAS BRAVO ARCE
SEBASTIAN MALDONADO HERNANDEZ
SEBASTIAN MARAMBIO SIERRALTA
LEONARDO SILVA SANTELICES

GRUPO Nº: 13

(21/04/11)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Índice
PRESENTACION DEL TEMA..............................................................................................3
Problemas y preguntas:...........................................................................................................4
OBJETIVOS:..........................................................................................................................5
Justificación de la investigación.............................................................................................6
Marco teórico:.........................................................................................................................7
CAMPO DE INVESTIGACION..........................................................................................13
Mecánica de Investigación....................................................................................................17
Bibliografía...........................................................................................................................18
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PRESENTACION DEL TEMA

En este trabajo se abordará el tema de la contaminación ambiental orientado


principalmente a la contaminación acústica proveniente de la construcción del
proyecto mall Plaza Egaña, analizando paralelamente la percepción social sobre el
impacto ambiental, dentro de un radio específico del sector residencial de la reina,
respecto a la construcción del mall, donde se indicarán todos los factores
contaminantes que inciden en el lugar, tales como la contaminación acústica por la
construcción en sí, o la contaminación sonora proveniente del exceso de
automóviles que tendrá el sector debido a la sobresaturación de las vías de
tránsito de la comuna por la alta capacidad de número de personas que tiene el
proyecto, considerando sus inmensas proporciones, ya que se trata de el mall más
grande de Chile construido hasta la fecha.

Además la percepción social será monitoreada a través de encuestas elaboradas


especialmente para la investigación, para así evaluar si la percepción de los
habitantes del lugar es positiva o negativa en el largo y corto plazo.

También se expondrán las normas y leyes provenientes del SEIA (servicio de


evaluación ambiental) para así observar si el proyecto cumplirá con todo lo
necesario, es decir si su aprobación está bien fundada o no y además si la
normativa actual es suficiente con respecto a no afectar la calidad de vida de las
personas debido al incremento de factores contaminantes.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Problemas y preguntas:

Problema:

Impacto acústico en la Construcción y funcionamiento del proyecto Mall plaza


Egaña y la percepción de la población cercana a este.

Preguntas:

¿Es suficiente la normativa actual acerca de la emisión de ruido en construcción?

¿Cuáles son las mayores preocupaciones con respecto al ruido, de la población


afectada, una vez construido el proyecto y luego de la construcción del mismo?

¿Cuales son los factores que aumentan la contaminación acústica en una


construcción de esta envergadura?
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Conocer la percepción, acerca de las emisiones acústicas, de los habitantes que


residen en el entorno del proyecto de construcción Mall Plaza Egaña.

Objetivos Específicos:

Elaborar un diagnóstico general de los ruidos emisores del proyecto Mall Plaza
Egaña.

Definir los focos principales de ruido emisor del proyecto Mall Plaza Egaña. , al
objeto de poder llevar a cabo acciones correctoras que conduzcan a la
disminución del grado de contaminación acústica ambiental.

Analizar la repercusión social del problema de la contaminación acústica en la


localidad aledaña a la construcción del proyecto Mall Plaza Egaña.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Justificación de la investigación

El ruido es una de las principales causas de preocupación entre la población de


las ciudades urbanas, ya que incide en el nivel de calidad de vida de las personas.
Puede provocar efectos nocivos sobre la salud, el comportamiento y las
actividades del hombre, generando patologías sicológicas y sociales.

La contaminación acústica producida por la actividad humana ha aumentado en


los últimos años. Según la O.C.D.E., trece millones de habitantes de sus países
miembros, se encuentra con nivel sonoro superior a 65 decibelios, dbA, límite
aceptado por la O.M.S. y otros trescientos residen en zonas de incomodidad
acústica entre 55 y 65 dbA.

En términos generales el 80% del nivel medio de ruido, es debido a vehículos a


motor, en donde la construcción tiene gran participación, considerando que los
traslados de materiales son a menudo en toda la jornada laboral sobretodo en
obras de gran envergadura como estas.

La justificación de la presente investigación radica en que la exposición a altos


niveles de ruido produce varios efectos sobre el organismo de las personas, como
pérdida de audición, trastornos en el equilibrio nervioso, alteraciones en el sistema
digestivo y disminución del rendimiento, entre otros, es decir no sólo afecta al
medioambiente sino que a la calidad de vida de las personas aledañas a estos
lugares de alta exposición acústica.

Estudios recientes comprueban que las personas que viven en una ciudad
ruidosa van acumulando el ruido percibido durante la vida, lo que provoca,
envejecimiento temprano del oído. Esta situación se agrava en quienes están
sometidos a continuos y altos volúmenes de ruido como los producidos en obras
tales como la de nuestra investigación.

Los principales síntomas por la exposición severa a ruidos son: la tensión


nerviosa, la modificación del ritmo cardiaco, aceleración de la respiración,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

aumento de la presión y vasoconstricción periférica, modificación de los


movimientos peristálticos del estómago y del intestino, lo que puede provocar
náuseas y vómitos, disminución de la secreción salivar, alteraciones del tono
muscular y dilatación de la pupila.

Otro efecto de la contaminación acústica es que afecta en el ámbito personal y


social. A nivel personal, podemos destacar los efectos sobre el sueño, la molestia
y el rendimiento en el trabajo, la comunicación, el comportamiento personal, que a
la larga repercutirá en nuestro entorno social.

Marco teórico:

Definiciones:

Antes de comenzar el marco teórico se definirán ciertos conceptos para poder


entender con claridad sobre lo que se habla en el presente estudio:

 Ruido: Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los


procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de
ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una
velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el
entorno físico. Su unidad de medida es el decibel (dB)
 Contaminación: Es la introducción de un agente externo al ambiente que
provoca daños, desorden, malestar, inestabilidad y perjuicios al ecosistema
y/o a los seres vivos que lo habitan. La contaminación puede deberse a
distintos factores como: sustancias químicas, luz, calor, sonido etc.
 Contaminación acústica o auditiva: Se llama contaminación acústica al
exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el
tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.
 Construcción: Obras de edificación o de urbanización de un terreno.
 Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o


períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a
la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental
 Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir y/o
minimizar sus efectos significativamente adversos
 Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su
caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a
las normas vigentes

 Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la


razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta
manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o
intensidad sonora.

Leyes y normativas

La ley que regula las emisiones de contaminación liberadas por cualquier ente
dentro de la sociedad es la ley general del medio ambiente, algunos puntos que se
encontraron importantes y dignos de mencionar son:

Art. 1. “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la


protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación
del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin
perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia” 1.

Art. 4. “Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y promover


campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente” 1.

1
Comisión Nacional del Medio Ambiente (1994), Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente, Chile:
Autor.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Pero al hacer mención de estos articulo y de esta ley, se debe tener en cuenta que
es una ley oficiada en el año 1994 y que probablemente no se ajuste a los
estándares que se necesitan hoy en día por la tecnología y además se debe
agregar que la ciudadanía ha cambiado sus hábitos de trabajo y estudio, un
ejemplo es la cantidad de horas producidas en aquella época la cual era una
cantidad inferior a la actual, esto significaba mayores tiempos de recuperación y
menos nivel de stress entre otros factores. Actualmente la gente necesita que al
llegar a sus hogares pueda tener un ambiente libre de ruidos molestos y conseguir
aquellas horas que son tan necesarias para una buena producción al día
siguiente.
El título II, articulo 10, letra h de la ley 19.300 estipula que las obras inmobiliarias
materia principal de este documento y proyectos industriales, deberán ser
sometidos a un estudio de impacto ambiental ya que puede generar daños en la
calidad de vida la salud debido a sus emisiones como lo estipula el artículo 11a de
la misma ley.
Para referirnos con base a las normativas vigentes en este tema se usará la
norma de emisión de ruidos molestos por fuentes fijas 2, a fin de entender en su
totalidad la tabla entregada, se deben conocer primeramente la clasificación de las
zonas:

- Zona I: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los


instrumentos de planificación territorial corresponden a: habitacional y
equipamiento a escala vecinal.
- Zona II: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los
instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la
Zona I, y además se permite equipamiento a escala comunal y/o regional.
- Zona III: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los
instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona
II, y además se permite industria inofensiva.
- Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido de acuerdo a los
instrumentos de planificación territorial corresponde a industrial, con
industria inofensiva y/o molesta.

,
Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora

De 7 a 21Horas De 21 a 7 Horas
Zona 1 55 45
Zona 2 60 50
Zona 3 65 55
Zona 4 70 70
Tabla 1. Niveles Máximos permisibles de presión sonora. Fuente: D.S. 146/1997.

2
Secretaría General de la República (1997), D.S. 146, Establece normas de emisión de ruidos molestos
generados por fuentes fijas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Conceptos generales

Una vez se está en conocimiento de lo que dicen las normas a grandes rasgos,
se veran tablas para dar conocimiento al lector sobre la percepción de las
personas sobre los ruidos y su molestia dependiendo de la cantidad de decibeles:

Tabulación de niveles de ruido

<10 db(A) Silencioso (ruido del susurro de las


hojas)
10-25 db(A) Ruido muy bajo (murmullo de las hojas)
30-60 db(A) Ruido bajo (conversación normal)
60-75 db(A) Ruidoso (radio en volumen alto)
75-90 db(A) Ruido fuerte (esquina de una calle
transitada)
105-110 db(A) Ruido intolerable (transporte
subterráneo)
>120 db(A) Ruido doloroso (motor a propulsión)
Tabla 2. Tabulación de niveles de ruido. Fuente: Tesis de estudio del impacto acústico en proyectos inmobiliarios.

Patologías por culpa del ruido

Para considerar los efectos nocivos del ruido en las personas, éste se debe
catalogar en tres tipos: los fisiopatológicos, los psicológicos y los lesivos, que en
su mayoría se expresan en periodos a largo plazo. Sin embargo existen algunos
efectos que son inmediatos como la dilatación de las pupilas, la contracción de los
músculos, taquicardias, movimiento acelerado de los párpados, agitación
respiratoria y disminución de la secreción gástrica.
El primer grupo de efectos nocivos es aquel que afecta las funciones del
organismo una vez que superan los 60 decibeles, entre las disfunciones se
encuentran la aceleración de la respiración y del pulso disminución de secreción
gástrica, problemas neuromusculares, disminución de la visión nocturna, aumento
de la fatiga y dificultad para dormir.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

El segundo grupo de efectos nocivos es aquel que afecta los aspectos


psicológicos del individuo como disminución de la concentración, un descenso en
la efectividad y la productividad laboral, aumento de frecuencia de accidentes en el
trabajo, rasgos de irritabilidad, surgen estados histéricos y neuróticos.
El tercer grupo de efectos nocivos es aquel que ocasiona daños orgánicos
dependiendo del tiempo que el individuo fue expuesto a los ruidos se pueden
generar daños de mayor o menor gravedad:
 En el caso que los daños sean de menor gravedad es posible que el
individuo se pueda recuperar en alrededor 10 días.
 En el caso de daños de mayor gravedad las lesiones son irreparables y la
sordera se va desarrollando de forma crónica y permanente, entre los
daños más serios se puede encontrar presbiacusia, socioacusia y silbido en
los oídos

Construcción

Los equipos utilizados en la mayoría de las construcciones producen


aproximadamente los niveles de ruido indicados en la siguiente tabla:

Martillo neumático 103-113


Aplanadora de tierra 90-96
Perforador neumático 102-111
Grúa 90-96
Sierra de cortar concreto 99-102
Martillo 87-95
Sierra industrial 88-102
Niveladora 87-94
Soldador de pernos 101
Cargador de tractor 86-94
Bulldozer 93-96
Retroexcavadora 84-93
Tabla 3. Decibeles producidos por equipos. Fuente: IDIEM.

Como dijimos anteriormente sobre los 60 decibeles se producen alteraciones


fisiopatológicas en las personas para prevenir estas enfermedades en los obreros
se les permite estar sin protección a este nivel de ruido:

-Hasta 8 horas 90 decibelios


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

-Hasta 4 horas 95 decibelios


-Hasta 1 hora 105 decibelios

Pero lo adecuado y normal dentro de una obra es que los obreros tengan
protección ante estos instrumentos que producen estos altos niveles de ruido.

Proyecto MALL PLAZA EGAÑA

Para comenzar el análisis del proyecto mall plaza Egaña se podrán tomar los
análisis realizados por el SEIA realizados el 8 de agosto del año 2008,

A continuación se explicará a través de la corrección por distancia la incidencia en


las viviendas de un radio cercano al proyecto, tanto en función de la absorción del
ruido, la distancia horizontal y la distancia vertical que existe entre la fuente
emisora de ruido y las viviendas.
Corrección por distancia: Dada por la distancia horizontal y vertical entre la fuente
emisora de ruido y la vivienda afectada.

La fórmula que se utilizará es:


-10 log 10(d/13,5) d B(A)
d= ((d+3,5)2+h2)1/2

Donde:

d: distancia horizontal a la propiedad


h: distancia vertical de la propiedad

Problemas ambientales relacionados con el impacto acústico de un proyecto


inmobiliario

Los problemas más importantes que se relacionan con el impacto acústico de un


proyecto como el proyecto mall plaza Egaña, radican a los efectos que son
producidos por el proceso de construcción de la obra y posterior funcionalidad que
se le dará a la construcción en el medio ambiente una vez terminada. Los
impactos corresponden casi en su totalidad al ruido provocado tanto por los
móviles exteriores en donde el tránsito vehicular es el más importante generador
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

de ruido y por las actividades en donde intervienen fuentes fijas y móviles


relacionadas con el proceso constructivo y operacional del proyecto.

CAMPO DE INVESTIGACION

Descripción del Proyecto.

El proyecto Mal Plaza Egaña corresponde a la construcción de infraestructura para


comercio y servicios ubicado entre la Avenida Larraín y Avenida Ossa hacia el
nororiente con dirección por avenida Larraín N° 5860, comuna de La Reina.  El
predio  limita al norte  con calle  Hannover, al sur con Avenida Larraín; al oeste
con Avenida Ossa y al este con calle Güemes. En términos político-administrativos
se ubica dentro de la jurisdicción de la comuna de La Reina, ya que  la Avda. Ossa
o Circunvalación actúa como el límite entre ésta y la comuna de Ñuñoa.  
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

( Fuente: Google Earth)

El proyecto se ubica en un predio que hasta el año 2005  correspondía a un


conjunto de 55 lotes, los que serán fusionados en uno solo, individualizado como
Rol 100-96, con dirección en Avda. Larraín N°5860, cuya superficie total de
31.759,64 m2, a las que restadas dos (2) franjas con Declaratoria de Utilidad
Pública (DUP) de 57,03 m2 y de 685,04 m 2 respectivamente, se reduce a
31.017,57 m2 de superficie útil al proyecto.

El principal objetivo del proyecto es la construcción de un Centro Comercial


orientado a servir las necesidades de consumo y recreación de los habitantes de
las comunas de La Reina y Ñuñoa principalmente.

La infraestructura proyectada corresponde  a la construcción de 120.851,60 m 2


construidos divididos en 9 niveles: 5 de ellos corresponden a subterráneos
contabilizando un total de 89.071,81 m2 y 4 niveles en superficie con 31.779,99
m2. La construcción contempla una capacidad total de 3.000 estacionamientos
distribuidos en los niveles subterráneos, incluyendo además los estacionamientos
para camiones y para minusválidos por sobre el estándar de la norma.

En el área de influencia directa del proyecto respecto de su entorno corresponde a


la zona abarcada por un radio de aproximadamente 550 metros respecto del
predio de emplazamiento.

La zona en comento presenta usos de suelo en equipamientos, principalmente de


tipo comercial y de servicios, los que presentan una concentración que disminuye
gradualmente desde la intersección Avenida Larraín y Avenida Ossa de manera
radial, hasta pasar a usos exclusivamente residenciales en espacio de 3 cuadras
aproximadamente.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Sector comercial A esquina Av. Ossa con Av. Larraín, (frente derecho la
obra.)

Sector comercia B esquina Av. Larraín 5819. (Costado derecho de la obra)

Block de departamentos de cuatro ubicado en Av. Larraín #5940 y 5922.


Comunidad
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Sector D Calle Guemes #185. (Parte posterior izquierda de la obra)

Sector E Calle Nueva Hannover #5802. (costado izquierdo de la obra).

Sector comercial F Av. Ossa, (frente izquierdo la obra .)


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Mecánica de Investigación

Se realizara una visita de terreno con el fin de identificar los emisores de sonido
más frecuentes de la del proyecto Mall Plaza Egaña.

Se realizara una visita en terreno para identificar el radio sensible a las emisiones
de ruido donde pudiesen esperarse molestias por parte de la comunidad aledaña
al proyecto Mall Plaza Egaña.

Elaborar un cuestionario semi-estructurado con la identificación de los emisores


percibidos en el proyecto Mall Plaza Egaña.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los objetivos anteriormente señalados serán alcanzados, mediante:

 Observación del campo de estudio.


 La aplicación de un cuestionario semi-estructurado, acerca de las
emisiones de contaminación acústica del proyecto Mall Plaza Egaña.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Bibliografía

 Erdugo, Jeanne M. (1994). El factor percepción como un instrumento de


evaluación ambiental. Santiago, Chile.
 Troncoso T., Juan José. (2007) Por un Chile más sustentable:
evaluación ambiental estratégica (edición) Santiago, Chile
 Giménez de Paz, Juan. (2001) Estado del arte del ruido de tránsito:
origen y control (edición) Lugar: editorial.
 Grau V., Juan. (1980) Contaminación del aire y ruido: análisis y
soluciones de la contaminación atmosférica, acústica visual y
radioactiva. Santiago, Chile: OIKOS
 Walsh, Michael P. (2008) tendencias Globales en el control de la
contaminación vehicular: situación a 2008.
 Figueroa, Oscar & Reyes Sonia (1996) Transporte y calidad de vida en
las ciudades latinoamericanas- sus relaciones con el uso del suelo y la
contaminación urbana (editorial) Lugar: editorial.
 Briones, Jorge (2006) Guía de criterios para evaluar la alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
en proyectos o actividades que ingresan al sistema de Evaluación de
impacto ambiental (SEIA) Santiago, Chile: CONAMA.
 Tolba, Mostafa K (1982). Desarrollo sin destrucción: evolución de las
percepciones ambientales Barcelona: Eds del Serbal.
 Desarrollos Inmobiliarios S.A (s.f.). Declaración de impacto ambiental
Mall plaza Egaña. Recuperado el 7 de abril de 2011, de
http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?
idDocumento=3098241.
 Valencia, M. (2010, 30 de Junio). Construcción de Mall en Plaza Egaña
desata conflicto con vecinos de Ñuñoa. La Tercera, p. 16.
 Centro de estudios del retail. (2010, 31 de diciembre). Ingresan
Modificación que Permite Ampliar Mall Plaza Egaña. Recuperado el 7 de
abril de 2011, de http://www.ceret.cl/noticias/ingresan-modificacion-que-
permite-ampliar-mall-plaza-egana/.
 Seoánez C., Mariano (1999) Manual de gestión medioambiental de la
empresa: sistemas de gestión medioambiental, auditorías
medioambientales, evaluaciones de impacto ambiental y otras
estrategias. Madrid, España: Eds. Mundi-Prensa.
 Libera Bonilla, Blanca Esther. (2007). Impacto, impacto social y
evaluación del impacto. Acimed, volumen 15 (número 3), Recuperado el
7 de abril de 2011, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

 Sabatini D., Francisco (2000) Participación ciudadana para enfrentar


conflictos ambientales: desafíos para el sistema de evaluación de
impacto ambiental. Santiago, Chile: CIMPA
 Rodriguez Mansilla Dario (1985) El impacto social de los proyectos de
ingeniería, Revista de trabajo social, No 45, 53-60.
 Pardo, Mercedes (2002) La evaluación del impacto ambiental y social
para el siglo XXI: teoría, procesos, metodología. Madrid, España
 Iturriaga Meneses, Jaime (2006) Evaluación ambiental estratégica: la
experiencia de los planes regionales de desarrollo urbano y territorial.
Santiago, Chile: Eds. Universidad Mayor.
 Gómez O., Domingo (1999) Evaluación del impacto ambiental: Un
instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid, España:
Agrícola Espaïnola.
 García M., Pedro (1999) Definición de proyecto inmobiliario para los
efectos de aplicación de sistemas de evaluación de impacto ambienta.
Revista de derecho administrativo económico vol.1 no.1 193-200
 Pardo, Mercedes. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social
para el siglo XXI: teorías, procesos, metodología. Madrid, España:
Fundamentos.
 Puente, Patricio. Habitat urbano: análisis de algunas dimensiones
relevantes. En, el impacto social de los programas de radicación y
erradicación de Santiago durante la última década (1989). Santiago,
Chile.
 Elías Castells, Xavier. (2002) Reciclaje de residuos industriales:
aplicación a la fabricación de materiales para la construcción. Madrid,
España: Díaz de Santos.
 Burboa González, Rocío Javiera (2005) Proposición de un plan de
manejo y control de residuos sólidos generados por obras de edificación
en altura en la Región Metropolitana. Santiago, Chile.
 Claro Stuardo, Rodrigo (1999) Estudio del impacto acústico en
proyectos inmobiliarios. Santiago, Chile
 Betancur Campos, Omar Alejandro. (2007) La participación ciudadana
en el sistema de evaluación de impacto ambiental Chileno: casos de
proyectos sobre rellenos sanitarios. Santiago, Chile
 American Society of Civil Engineers (1969). Design and construction of
sanitary and storm sewers. New York, EEUU: ASCE.

También podría gustarte