Está en la página 1de 16

PAVIMENTO DE SUELO-CEMENTO PARA MEJORAR EL PROCESO

CONSTRUCTIVO EN OBRAS GRANDES DURANTE LOS INVIERNOS


(BORRADOR)

Prof. Heriberto Echezuría

UCAB, Sísmica Adiestramiento, Zigurat

Características del suelo cemento

Los suelos tratados con cemento resultan muy resistentes y con procedimientos fáciles y
rápidos de ejecutar de bajo costo de construcción y alta durabilidad. Prácticamente todos
los suelos pueden ser empleados para producir suelo-cemento con la lógica excepción de la
capa vegetal. Sin embargo, cuando se requiere ejecutar una mezcla con calidad y consumo
mínimo de cemento, el número de suelos aptos se reduce. Se consideran suelos aptos para
mezclas de suelo-cemento aquellos cuyos consumos de cemento en peso se encuentren
entre 5 y 12% con respecto al peso del suelo.

La cantidad de cemento requerida para endurecer satisfactoriamente al suelo varía,


lógicamente, con la naturaleza y las características de este último. En general, cuanto más
fina es la textura del suelo, mayor es la cantidad necesaria de cemento. En promedio
podemos decir que esta cantidad oscila alrededor del 10%, compuesta en volumen sobre el
correspondiente del material compactado. En consecuencia, alrededor del 90% del volumen
de la mezcla está constituido por suelos, lo que permite efectuar una economía apreciable
con respecto a cualquier otro tipo de pavimento destinado a servir el mismo propósito.

La economía resulta más importante cuando, como sucede generalmente, el suelo tratado
con cemento corresponde al propio suelo del sitio. En la práctica todos los suelos
pulverizables en forma económica con los elementos normales de trabajo son aptos para ser
empleados en las mezclas de suelo cemento para pavimentos.

La construcción de los pavimentos de suelo cemento es simple y rápida. Se suelen emplear


los equipos utilizados en la construcción de caminos de tierra o implementos normalmente
usados en las labores agrícolas, tales como arados, rastras de disco y de dientes fijos y
flexibles y otros, tirados por tractores, además de una moto niveladora y rodillos “pata de
cabra” o lisos.

El tratamiento se ejecuta por tramos que se puedan completar durante una jornada de
trabajo. Es fácil lograr con equipos rudimentarios rendimientos diarios entre 1800 y 2000
metros cuadrados, cuidando que el tiempo transcurrido desde el momento en que se inicia
la mezcla de suelo y cemento hasta el de terminación de la compactación no sea mayor de
seis horas. Dentro de ese lapso deben realizarse las operaciones para lograr la mejor calidad
de suelo cemento.

En la construcción del suelo cemento el objetivo es mezclar íntimamente suelo pulverizado


con cemento portland en adecuadas proporciones y agregar suficiente humedad para lograr
la máxima densidad por compactación.

Objetivos de aplicar el suelo cemento a la construcción

El objetivo es mejorar el suelo de la obra para transformarlo en una superficie uniforme


impermeable con buena capacidad de soporte y durabilidad. El tratamiento es similar para
suelos arcillosos o arenosos, cambiando principalmente en la cantidad de materiales a
utilizar y en los métodos de compactación. A tal efecto, se le darán al suelo los acabados y
pendientes necesarios para desalojar adecuadamente el agua de lluvia y mantener siempre
una superficie seca en el área de trabajo. En general, el suelo-cemento debe ser estable a la
contracción, tener una absorción de agua adecuada, relativamente bajo desgaste al paso de
los equipos y alcanzar las resistencias necesarias en el menor tiempo.

La resistencia del suelo tratado será tal que permita el tránsito de personas y equipos
livianos pero a la vez de fácil remoción con equipos convencionales a la hora de realizar
excavaciones cuando las mismas sean requeridas. Dicha resistencia oscila entre los 15 y los
30 kg/cm2. En efecto, podemos indicar que la técnica Inglesa para caminos proyecta la
mezcla para alcanzar una resistencia a los siete días de 17,5 kg / cm2 mínimo cuando el
tráfico es ligero y 28 kg / cm2 cuando es pesado. Si estamos hablando de zonas que son
exclusivamente para tránsito exclusivo de personas, es decir, aceras o similares, entonces
podemos hablar que sería aceptable una resistencia entre 10 y 15 kg/cm2.

Como se mencionó antes, la idea es contar con una superficie de trabajo firme y con buen
drenaje para la ejecución de la obra. La cota de trabajo se obtiene al realizar el movimiento
de tierra y generalmente es realizada por otros. El tratamiento del suelo para construcción
del pavimento temporal debe realizarse en las primeras etapas de los trabajos. De esta
manera, se garantiza una superficie seca sin baches ni charcos durante la ejecución de la
obra, particularmente cuando las mismas son largas y atraviesan varios inviernos durante su
ejecución. Así se logra la buena movilización del personal y de los equipos evitando
retrasos innecesarios causados por las malas condiciones del terreno.

La adecuada preparación del suelo mejorado para construcción del pavimento temporal se
logra mediante la ejecución de las siguientes actividades:

 Recibir la cota para construcción a partir del movimiento de tierra correspondiente


 Escarificar la superficie del terreno y disgregar suficientemente el suelo
 Nivelar el terreno con las pendientes adecuadas para los drenajes
 Mezclar el suelo escarificado seco con suficiente cemento
 Agregar suficiente agua a la mezcla suelo-cemento para llevar el suelo un poco por
encima de la humedad óptima
 Compactar la superficie del suelo tratado
 Escarificar los cinco centímetros superiores de la superficie del suelo compactado y
agregar polvo de cemento, sellador y agua y mezclar con rastra de dientes fijos
hasta homogenizar
 Compactar con el rodillo liso y vibrado para sellar la superficie
 Esperar fraguado por un mínimo de tres días

Recibir la cota para construcción a partir del movimiento de tierra correspondiente

Es necesario que el movimiento de tierra sea realizado considerando el relieve y las


características del terreno aledaño a fin de garantizar la salida del agua de la superficie
mejorada la cual podría encontrarse por debajo del terreno natural adyacente. A tal efecto,
de deben planificar muy bien los puntos de salida del drenaje de dicha área y su conexión
con el drenaje natural del sitio.

Escarificar la superficie del terreno y disgregar suficientemente el suelo evitando los


terrones

La escarificación y el disgregado del suelo deben ser ejecutados de acuerdo con las
características y el estado en que se encuentra el mismo al momento de realizar su
preparación. Lo que se desea es que el suelo quede suficientemente suelto y sin terrones
antes de agregar el cemento.

Para eso es necesario que el suelo tenga una humedad baja. En consecuencia, el mismo
debe haber sido triturado y aireado suficientemente. El triturado y aireado se logra con
pases repetidos de la rastra seguida del rodillo dentado en diferentes direcciones. Esto se
ilustra en la Fig.1.

1.a) 1.b) 1.c)


1.d)

Fig. 1. Equipos para escarificación y disgregado del suelo. Fig.1.a y 1.b Imágenes de rastra.
Fig.1.c Imagen de rodillo dentado. Fig.1.d Rastra arrastrada por tractor

En los suelos arcillosos, por tener poros muy pequeños, el tiempo de secado que requieren
para poder proceder a su pulverización es bastante prolongado, por lo tanto, es necesario
airearlos suficiente para lograr la destrucción de los grumos de arcilla. Solo con una buena
pulverización es posible obtener buenas mezclas en que el cemento sea bien distribuido en
toda la masa del suelo.

En otras palabras, no queda más remedio que secar al aire el suelo arcilloso y proceder a su
pulverización. El movimiento constante de los terrones y su triturado con el rodillo dentado
hace que se desmoronen hasta alcanzar tamaños de grava fina a arena gruesa que son
ideales para la constitución del pavimento. En general podemos decir que una pulverización
efectiva es aquella en la que el 80 % del suelo pasa por el tamiz N° 4 y el 60 % el tamiz N°
10. En suelos granulares donde predomina la fracción gruesa esta operación es mucho más
rápida y efectiva.

La energía requerida para la ejecución de esta labor se ve afectada por el contenido de


humedad del suelo. Si se escarifica con el suelo muy seco, se requiere más fuerza para la
rotura y los terrones cortados serán más grandes, duros y difíciles de romper con la rastra y
el rodillo dentado. Con el suelo muy húmedo, es posible separar el suelo con menos
energía, pero luego es necesaria una mayor aireación por movimiento constante del suelo
suelto.

La profundidad de escarificación y disgregado del suelo se recomienda hasta un máximo de


15 cm. No obstante, es posible definir un espesor mayor en caso de que sea necesario. En
todo caso, el procedimiento no se recomienda para espesores mayores que 25 cm.

Nivelar el terreno con las pendientes adecuadas para los drenajes

Operación cuyo objetivo es acondicionar el relieve o topografía del terreno, para mejorar la
eficiencia del drenaje de los excesos de lluvias hacia los puntos de drenaje natural, tal como
se ilustra en la Fig.2. Se entiende que se trata de nivelación liviana de los terrones
generados para ajustar las pendientes finales del pavimento pues el movimiento de tierra ya
debe haber alcanzado la cota de trabajo.

Fig. 2. Nivelación del terreno escarificado y disgregado para ajustar los drenajes.

Una vez nivelado el suelo y antes de iniciar las operaciones de mezclado con el cemento se
debe determinar el contenido de humedad del suelo, extrayendo las muestras del caso. Esto
permite controlar la cantidad de agua que debe incorporar a la mezcla suelo-cemento para
llegar a la humedad óptima de compactación.

Mezclar el suelo escarificado seco con suficiente cemento

La dosificación de suelo – cemento puede ser resumida en las siguientes operaciones:

a) Identificación y clasificación del suelo;

b) Elección de la cantidad de cemento para el ensayo de compactación;

c) Ejecución del ensayo de compactación de suelo – cemento (similar al Proctor


modificado);

d) Elección de cantidades de cemento para el ensayo de durabilidad;

e) Formación de probetas de ensayo para ensayo de durabilidad;

f) Ejecución del ensayo de durabilidad por mojado y secado (véase el Apéndice 1);

g) Elección de cantidad de cemento adecuado en función de los resultados de los ensayos.

Una vez escogida la cantidad de cemento adecuada, se procede a nivelar el suelo en el sitio,
se le añade el cemento y se mezcla para distribuirlo uniformemente dentro de la capa de
suelo suelto. En la dosificación del cemento hay que tener en cuenta un exceso entre 5 y 10
% a causa de pérdidas en el proceso de mezcla, por acción del viento, entre otras. El
cemento se esparcirá con cualquier procedimiento que se considere adecuado de modo de
utilizar la cantidad de cemento requerida por metro cuadrado en el tramo a tratar.
Cuando la distribución del cemento se realiza en forma manual se utiliza cemento en
bolsas, las cuales se ubicarán sobre la superficie a tratar a distancias iguales, tanto
longitudinal como transversalmente. Véase la Fig.3.

Fig. 3 Distribución de las bolsas de cemento en el área a tratar

A continuación se abren las bolsas y se vuelca su contenido de modo que forme un


caballete transversal. Finalmente se distribuye el cemento desde los caballetes transversales
lo más uniformemente posible mediante el uso de rastras de dientes fijos o de discos sobre
toda la superficie del sector a construir en el día. Esto se ilustra en la Fig. 4.

Fig. 4.a) Fig. 4.b)

Fig.4. Mezclar el cemento en el suelo, Fig.4.a) Mezclado del cemento con el suelo
mediante uso de rastra de discos y Fig.4 .b) Mezclado de cemento con rastra de dientes
fijos.

Con la ayuda de la Tabla 1 se puede seleccionar la cantidad de cemento recomendable para


compactación que permite alcanza la resistencia a la compresión adecuada de acuerdo con
la clasificación del suelo.
Tabla 1. Cantidad de cemento típica para resistencia según clasificación del suelo

Con relación a la cantidad de cemento para la durabilidad se recomienda utilizar las Tablas
2 y 3 de acuerdo con las características del suelo y las condiciones de trabajo.

Tabla 2. Selección de cantidad de cemento para durabilidad para suelos granulares sin
orgánicos

Tabla 3. Selección de cantidad de cemento para durabilidad de suelos limosos y arcillosos


Se tomará la menor cantidad que garantice ambas condiciones, es decir, máxima resistencia
a la compresión y máxima durabilidad.

Agregar suficiente agua a la mezcla suelo-cemento para llevar el suelo a la humedad


un poco por encima de la óptima

Con este procedimiento se añade la humedad necesaria para alcanzar una humedad un poco
por encima de la óptima, es decir, la requerida para obtener la densidad máxima seca del
suelo. Como resultado debemos obtener una mezcla íntima de suelo, cemento y agua que
una vez compactada alcanza su máxima densidad y luego se endurece por la reacción del
cemento con el agua. Véase la Fig. 5.

Fig. 5. Agregar agua a la mezcla suelo-cemento para alcanzar a la humedad óptima

Compactar la superficie del suelo tratado

Una vez añadida el agua para alcanzar la humedad óptima, se inician las pasadas de los
rodillos “pata de cabra” o lisos según las propiedades índices del suelo. Lo ideal es
comenzar por los bordes del tramo y progresar hacia el centro de la zona trabajada. Véase
la Fig. 6.

Fig. 6.a) Fig. 6.b)

Fig. 6. Compactación del suelo tratado con rodillo pata de cabra, a) o liso, b).

Se realizará esta operación cuantas veces sea necesario para asegurar en todo el espesor
tratado la compacidad uniforme especificada. Cuando se trabaja con rodillo “pata de cabra”
se prosiguen las pasadas hasta tanto el espesor que mueven las patas del rodillo sin mayor
compactación sea de unos 5 cm.

Escarificar los cinco centímetros superiores de la superficie del suelo compactado y


agregar polvo de cemento, sellador y mezclar con rastra de dientes fijos hasta
homogenizar

El material superficial poco compactado que dejan los equipos pata de cabra debe ser
sellado y terminado adecuadamente para garantizar el curado del suelo cemento. Lo mismo
aplica a los 5 cm superiores cuando el material es más granular y fue tratado con rodillo
liso. En ambos casos, ese material se remueve fácil y rápidamente pasando sobre la calzada
una rastra de dientes, relativamente liviana, con dientes separados alrededor de 5 cm, tirada
por un tractor o camión.

Los dientes deberán penetrar únicamente los 5 cm superiores del suelo tratado a fin de
mezclarlo con polvo de cemento y algún agente sellador antes de proceder a compactarlo de
nuevo con rodillo liso.

Compactar con el rodillo liso y vibrado para sellar la superficie

La compactación de la mezcla de suelo cemento con más cemento, agua y un agente


sellador sirve para evitar que se evapore al agua y mantener la relación agua cemento
necesaria para el fraguado en la parte superior del tratamiento. De esta manera también se
logra un acabado liso impermeable en la superficie del pavimento.
Esperar fraguado por un mínimo de tres días

Antes de permitir el tráfico de equipos livianos y de personas por encima del suelo tratado
se debe esperar que el cemento haya fraguado por al menos tres días. De esta manera el
material tratado tendrá una resistencia suficiente para soportar esas cargas de trabajo. De la
misma manera también es recomendable que no se permita el paso de cargas grandes hasta
que el cemento haya alcanzado al menos los 7 días de fraguado.

La estructura de los suelos tratados con cemento resultan más estables que cuando están en
condiciones naturales a causa de los puentes que forma el cemento entre las partículas. Esto
se aprecia en las Fig. 7 y 8.

Fig. 7.a) Arcilla Fig. 7.b) Arcilla tratada con cemento

Fig. 7. Estructuras de arcillas con contenido de humedad cercano al óptimo sin tratar con
cemento a), y después de ser tratada con cemento, b).

Fig. 8.a) Arena suelta Fig. 8.b) Arena tratada con cemento

Fig. 8. Estructuras de arena muy suelta vista en un microscopio sin tratar con cemento, a) y
tratada con cemento mostrando puentes entre partículas.

En el Apéndice 1 se incluye el ensayo para evaluar la durabilidad del suelo cemento. Es


bueno destacar que el mismo es requisito solamente cuando se va a construir una vía con
tráfico permanente. Cuando se trata de sectores que solamente van a servir de caminería o
paso de personas o equipos livianos eventuales o se trata de una obra corta, la resistencia a
la compresión es suficiente para definir la cantidad de cemento en la mezcla. 
 

Apendice-1

Procedimiento del ensayo de durabilidad


 

   
 
   
 

   
 

También podría gustarte