Está en la página 1de 26

ESTAB IL IZ A C IO N

SU E L O – C E M E NT O

I
MATERIA : CARRETERAS II
SUB-GRUPO: 3
¿Dónde es recomendable utilizarlo?

• Para estabilización de suelos y bases para caminos, carreteras y autopistas.

• Puede usarse en aeropuertos, puertos y ferrocarriles.

• En proyectos de vivienda, parques y zonas en general, que requieran mejorar condiciones del material
de soporte existente.

• Para protección de taludes para presas de tierra, revestimiento de presas, lagunas y canales.

• En estabilización de fundaciones inestables.


CONCEPTOS

 Suelo: Todos los suelos pueden estabilizarse con cemento portland con excepción de los suelos muy
plásticos, de alto contenido de materia orgánica o con un alto contenido de sales nocivas para el
cemento.
En arenas o gravas uniformemente graduadas, la utilización de suelos con contenido de finos alto (material
que pasa el tamiz #200) y de baja plasticidad pueden llegar a ser beneficiosos, llenando vacíos de la
estructura granular y ayudando a reducir el porcentaje de cemento en la mezcla.
Los suelos con un porcentaje de materia orgánica mayor al 2% se consideran no aptos para su uso en
mezclas de suelo-cemento.
 Cemento Portland

El tipo de cemento a utilizar dependerá de las propiedades deseadas en la mezcla y del tipo de suelo, mientras que
la cantidad será función de si se busca modificar o estabilizar el suelo. En principio cualquier tipo de cemento
Portland se puede utilizar. Generalmente se utiliza CPN (Cemento Portland Normal). En ciertos casos se busca
disminuir el efecto dañino de las reacciones entre los sulfatos y el cemento usando MRS (moderada resistencia a
sulfatos). Cuando la mezcla se produce y se coloca en climas fríos es conveniente el uso de cementos del tipo ARI
(alta resistencia inicial) o bien los que contienen como aditivo el cloruro de calcio. Los cementos ARI, al tener
mayor finura, tienen mayor reactividad lo que permite obtener mayor resistencia para algunos suelos.
 Agua

El agua se incorpora a la mezcla a fin de alcanzar la humedad y el peso unitario seco especificados en la compactación y de
hidratar el cemento. El agua correspondiente a la humedad óptima normalmente es bastante superior a la necesaria para la
completa hidratación del cemento.

Se especifica agua potable o relativamente limpia, sin cantidades nocivas de ácidos, álcalis o materia orgánica.

 Aditivos y adiciones

El aditivo más comúnmente utilizado es el retardador de fraguado, este se utiliza cuando el suelo cemento es elaborado en
planta y las condiciones climáticas son desfavorables o las distancias a transportar son considerables.

Las adiciones más utilizadas son puzolanas y cenizas volantes, estas incrementan la resistencia a largo plazo y optimizan la
dotación de cemento. La desventaja de utilizar estas adiciones es la menor resistencia inicial, lo que resulta en una mayor
figuración.
2.CARACTERÍSTICAS GENERALES

 La estabilización Suelo/Cemento se recomienda en suelos granulares con algo de finos.


 Es importante que el material a mejorar tenga un porcentaje máximo de materia orgánica del 34%.
 Comúnmente se utiliza cemento portland.
 Para suelos orgánicos se utiliza cementos con calcio extra o cementos rápidos.
 Actúa como conglomerante de las gravas arena y limos de la misma forma que en un hormigón.
 Su utilización es para: remplazar bases y sub bases, mejorar sub rasante y en obras para el control de erosión.
 El hidrato de calcio que se forma al contacto del cemento con el agua libera iones de calcio, este proceso disminuye la
porosidad y plasticidad así como aumenta la durabilidad y la resistencia.
 Este tipo de estabilización consiste en agregar cemento portland en proporción de un 7% a un 16% por volumen de
mescla.
3. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.

Existen dos formas o métodos para estabilizar con cemento Pórtland, una es la llamada estabilización del tipo
flexible, en el cual el porcentaje de cemento varía del 1 al 4%, con esto solo se logra disminuir la plasticidad y
el incremento en la resistencia resulta muy bajo.

Otra forma de mejorar el suelo con cemento, se conoce como estabilización rígida, en ella el porcentaje de
cemento varía del 6 al 14%, este tipo de mejoramiento es muy común en las bases, ya que resulta muy
importante que éstas y la carpeta presenten un módulo de elasticidad semejante, ya que con ello se evita una
probable fractura de la carpeta, ya que ambos trabajan en conjunto.
Etapa previa a la ejecución

El suelo debe tener un esqueleto mineral con estabilidad suficiente, para soportar las cargas que puedan aportar el posterior
paso de vehículos y que puedan generar algún tipo de ondulación o daño en la superficie.

 Clasificación del suelo a estabilizar 

Se debe hacer una caracterización del suelo, tomando muestras representativas y realizando los respectivos ensayos de
identificación. Algunos de estos ensayos son: granulometría, plasticidad, hinchamiento, humedad natural y contenido de
materia orgánica.

 Selección del conglomerante y su dosificación

Conforme a las características tanto físicas como químicas del suelo, se escoge el tipo de conglomerante más apropiado que
asegure la capacidad de soporte o la resistencia deseada. Algunas veces se puede hacer una estabilización mixta
con cemento y cal. Generalmente esta opción se adopta cuando el suelo tiene mucha humedad y requiere un secado previo
 Ensayos previos

Una vez que se ha seleccionado el conglomerante, se deben realizar ensayos para determinar la dosificación del mismo.
Para cada contenido de cemento se debe realizar el ensayo de Proctor Modificado con el fin de determinar la humedad
óptima y la densidad máxima de compactación, para luego calcular el índice CBR.

 Cantidad de cemento a utilizar

Para determinar la dosificación del cemento, se deben ensayar varias series de probetas con distintas cantidades
de cemento. Estas probetas se preparan con la humedad óptima y la densidad mínima exigida en obra. Cuando se calcule
el contenido de cemento, se recomienda realizar un análisis de sensibilidad sobre probetas compactadas a diferentes
densidades. Así se determina la cantidad de conglomerante a añadir al suelo de forma que garantice suficientemente la
obtención de las características requeridas.
3.1 PROCEDIMIENTO EN CAMPO

1. Limitación de la Zona de Trabajo: La zona de trabajo deberá limitarse de acuerdo con la disponibilidad de equipos de
compactación, debido a que cada tramo deberá terminarse antes de que la mezcla comience a ganar resistencia. Se despeja la
zona del camino de piedras grandes, plantas y materia orgánica, se excava hasta encontrar terreno firme que servirá de apoyo
a la base. La resistencia del cimiento determinada deberá contar con un CBR de al menos 20%.

2. Pulverización del Suelo: Si además de suelo nativo se utiliza suelo de aportación, éste deberá esparcirse sobre la
superficie en cantidad suficiente para lograr la proporción adecuada de la mezcla, posteriormente se procede a escarificar y
mezclar los materiales, procurando una mezcla homogénea.
3. Distribución del Cemento: La distribución del cemento se puede hacer mecánicamente, pero la forma más adecuada
para lograr una distribución uniforme es haciéndolo manualmente y utilizando el cemento bolsas. Conviene comenzar la
distribución del cemento a una hora del día en que la temperatura no sea inferior a los 5ºC y se espere que vaya en aumento;
se hará de tal modo que la cantidad de cemento por unidad de superficie responda aproximadamente a la dosificación
establecida. Si se hacen por sacos, éstos se colocarán en hileras y filas regulares con la separación necesaria para la
dosificación. Luego se abren los sacos o fundas y se deposita el cemento en el lugar en que se hallan formando pequeños
montones. Como el cemento se agrega de acuerdo a un porcentaje por volumen entonces, podemos determinar el volumen
de suelo a estabilizar en cada tramo:

V= LxAx E

Donde:    V = el volumen del suelo a estabilizar        L = la longitud del tramo

A = el ancho de la franja                 E = el espesor de la capa


4. Mezclado Uniforme: La mezcla deberá ser homogénea y para lograrlo se debe pasar varias veces el escarificador hasta
la profundidad deseada, también se usarán discos rotatorios de arado hasta que se determine un mezclado total. Hay dos
tipos de mezcla: Mezcla en Seco y Mezcla Húmeda. La Mezcla Seca consiste en una vez distribuido el cemento se procede
a mezclarlo con el suelo hasta lograr la homogeneidad requerida. La Mezcla Húmeda es la más usada y es en la que a la
mezcla se le adiciona agua.

5. Adición del Agua: El agua es esencial para hidratar el cemento y para facilitar la compactación, al ésta entrar en contacto
con el cemento en poco tiempo se producirá una reacción química y desprendimiento de calor; esto a su vez provocará
evaporación del agua incorporada, de modo que para lograr mantener la humedad óptima de compactación a la mezcla se
agregará un 3% de agua adicional al porcentaje óptimo obtenido en laboratorio para éste tipo de suelo. La distribución del
agua debe ser uniforme en toda la extensión de la zona cuidándose de que no quede depositada en huecos. Después de esto,
se hará una pasada de las herramientas o máquinas de que se disponga para que la mezcla quede removida hasta lograr que
sea homogénea comprobándose el contenido de agua para que por defecto o por exceso no difiera de la humedad óptima en
más del 10%.
6. Compactación: Inmediatamente se comienza la consolidación de la capa formada hasta lograr una densidad igual
cuando menos a la Proctor. La compactación se realiza partiendo de los bordes hacia el centro excepto en las curvas con
peralte. Durante la compactación debe mantenerse el contenido de agua dentro de los límites. Como casi siempre los
suelos que se estabilizan son finos, el compactador adecuado es la pata de cabra. Cuando el suelo que se estabiliza es
grava-arena, entonces el rodillo adecuado es aquel que cuenta con un rolo vibrador y llantas en el eje motor. A
continuación de la última pasada de la máquina que se emplee es preciso que la niveladora restituya el perfil si éste ha
quedado ondulado. En tal caso es preciso humedecer de nuevo el suelo suelto y volver a compactarlo.

7. Terminación: Una vez completada la compactación se procede a perfilar la superficie dejando la


pendiente transversal o bombeo deseada, luego se da un par de pasadas de un rodillo liso de 3 a 12 tons.,
dependiendo del tipo de suelo.
8. Curado: El agua es muy importante en el proceso de endurecimiento del cemento; por lo tanto, debemos
preservarla evitando su evaporación, para ello, se debe hacer un riego asfáltico en proporción de 0.15 a
0.30gls/m2, el cual se puede hacer con RC-2 o emulsión de rompimiento rápido. Si la capa estabilizadora va a
servir a un tránsito ligero o medio entonces se colocará la capa de rodadura que puede consistir en un doble
tratamiento superficial. SI va a servir de apoyo a un pavimento de alta calidad se aconseja que el mismo se
construya después de que el cemento haya alcanzado un alto grado de resistencia.
4.COSTOS

ANALISIS DEL COSTO UNITARIO (COLOMBIA)

APU SUELOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO


PRECIO DEL CEMENTO (CEMENTO EL PUENTE)
Los precios de la bolsa de cemento de 50 kilogramos oscilan entre Bs 40 y 44 de acuerdo con la calidad.
5.VENTAJAS Y RECOMENDACIONES

 Ventajas
 Ofrece optimización en los procesos constructivos.
 Da la posibilidad de estabilizar los materiales de la zona, disminuyendo costos e impactos ambientales por menor
demanda de equipos, materiales, transporte y escombreras.
 Puede lograr mitigar la fisuración debido a su menor calor de hidratación.
 Disminuye los costos en la solución de rodadura gracias a la mejora en el suelo de soporte.
  Ofrece un aumento de la vida de servicio del terreno intervenido debido a una mayor estabilidad y menor
  vulnerabilidad al agua y a la erosión.
 Es un producto amigable con el medio ambiente debido al uso de adiciones.
RECOMENDACIONES
 
 Los porcentajes de adición de cemento y la humedad del material deben ser definidos mediante ensayos en el
laboratorio y corroborados en campo.
 Se deben emplear equipos y procesos constructivos que garanticen una adecuada disgregación del material a
estabilizar, una mezcla correcta entre el material y el cemento, una humedad óptima y una adecuada compactación
para alcanzar la densidad de diseño.
 Debe almacenarse en un lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas, evitando el contacto con el agua.
 Es pertinente conservar el cemento sobre estibas y no directamente sobre el suelo.
 Una vez abierto el empaque debe consumirse de manera inmediata.
 La vigencia del producto son 3 meses.
 Es recomendable almacenarse en pilas de menos de 10 sacos.
CONCLUSIONES

 El cemento uso estabilización de suelos, debe cumplir con los requisitos técnicos exigidos, y además ser utilizados
según especificaciones y recomendaciones del fabricante, con el fin de obtener eficientemente los usos para los cuales
ha sido designado.

 La resistencia al desgaste abrasivo bajo ciclos de congelamiento y deshielo creció con el contenido de cemento. Las
pérdidas en peso seco registradas luego de 12 ciclos para dosificaciones de cemento entre un 6 y 9% fueron menores al
8%.

 La resistencia y la rigidez del suelo-cemento creció de forma logarítmica con el tiempo

 La resistencia a compresión simple creció con el contenido de cemento de forma proporcional a la raíz cuadrada para
edades tempranas y aumentó de forma casi lineal para

 La ganancia de resistencia a compresión simple entre los 7 y 28 días de edad creció con el contenido de cemento
tendiendo a un valor constante.
 El aumento de rigidez a baja deformación entre los 7 y 28 días fue prácticamente independiente del contenido de
cemento.

 La rigidez a baja deformación consiguió un desarrolló prácticamente total a los 28 días de edad.

 Se observó una gran dependencia entre las propiedades de la mezcla y la eficiencia del moldeo, compactación y
curado.

 La rigidez a baja deformación del suelo cemento fue proporcional a la raíz cuadrada de su resistencia a compresión
simple.

 A mayor contenido de cemento mayor dispersión en los valores obtenidos. Esto se debe al incremento de la rigidez, el
material es más frágil y por lo tanto la propagación de las fisuras es más inestable.

 A mayor contenido de cemento mayor incidencia del curado en la ganancia de resistencia.

 Cuanto mayor sea el contenido de cemento, mayor deberá ser el tiempo de curado para un mismo tipo de cemento para
lograr el mejor aprovechamiento de éste
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte