Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CEMENTO
INTRODUCCIÓN
Cuando un suelo no presenta resistencia suficiente para sufrir
deformaciones ni desgastes admisibles por la acción del uso o de los
agentes atmosféricos y conserva además esta condición bajo los
efectos climatológicos normales en la localidad, se dice que el suelo
es inestable.
Para ello, es necesario mejorarlo o estabilizarlo. En general puede
decirse que todos los suelos pueden ser estabilizados, pero si la
estabilización ha de lograrse por aportaciones de otros suelos o por
medios de otros elementos (por ejemplo, cemento, cal, cloruro de
sodio) el costo de la operación puede resultar demasiado alto si el
suelo que se trata de corregir no posee determinadas condiciones.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO
OBJETIVO
Conocer los beneficios del cemento en la aplicación para la estabilización de suelos
empleados en la construcción de pavimentos, las proporciones adecuadas y su
respectivo proceso constructivo.
ANTECEDENTES
-INFLUENCIA DEL CEMENTO PORTLAND TIPO I EN LA ESTABILIZACIÓN DEL SUELO
ARCILLOSO DE LASUBRASANTE DE LA AVENIDA DINAMARCA, SECTOR LA MOLINA.
AUTOR: CÉSAR VELÁSQUEZ PEREYRA
AÑO: 2018
LUGAR: CAJAMARCA – PERÚ
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO
ANTECEDENTES
-ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO TIPO MH PARA MEJORAR LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL MATERIAL DE SUBSUELO DE LA ZONA
DE TALLERES Y COCHERAS DE LA PLMQ, SECTOR QUITUMBE.
AUTOR: CARLOS JURADO, DANIEL CLAVIJO
AÑO: 2016
LUGAR: QUITO – ECUADOR
-ESTABILIZACIÓN DE SUELOS DE ALTA PLASTICIDAD USANDO CEMENTO PORTLAND EN EL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
AUTOR: SEGURA ROMERO, CÉSAR DIEGO
AÑO: 2015
LUGAR: LAMBAYEQUE – PERÚ
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO
ANTECEDENTES
-PAVIMENTOS NO TRADICIONALES PARA CARRETERAS DE SELVA BAJA CON BAJO
VOLUMEN DE TRÁNSITO, APLICACIÓN: CARRETERA CONTAMANA - AGUAS CALIENTES,
LORETO.
AUTOR: MELVIN DARÍO VÁSQUEZ CONCHA
AÑO: 2010
LUGAR: LIMA – PERÚ
III. BASES TEÓRICAS
Se consideran suelos aptos para mezclas de suelo-cemento aquellos cuyos consumos de cemento en
peso se encuentren entre 5 y 12% con respecto al peso del suelo. Además, que la trabajabilidad sea
tal que permita la producción de los elementos a fabricar. Con los suelos aptos el suelo-cemento
debe ser estable en la contracción, tener una absorción de agua adecuada y alcanzar las resistencias
necesarias en el menor tiempo. Generalmente los suelos aptos son aquellos que tienen tales
proporciones de suelos gruesos y finos que producen una granulometría abierta, sin predominio
excesivo de un determinado tamaño. De igual forma su plasticidad debe ser tal que aporte una
determinada cohesión a la mezcla, lo que mejora la trabajabilidad y aumenta el aislamiento térmico
sin que se produzcan agrietamientos por contracción.
El rango granulométrico del suelo en % pasado expresado en la siguiente tabla
garantiza las buenas propiedades del suelo-cemento y es el siguiente:
Los suelos más adecuados para estabilizar con cemento son los granulares tipos
A-1, A-2 y A-3, con finos de plasticidad baja o media (LL < 40, IP < 18).
VENTAJAS
Dentro de las ventajas que tiene el suelo-cemento pueden destacarse las siguientes:
•MATERIAL DURABLE: Numerosos registros de comportamiento indican que el suelo-cemento tiene
mayor durabilidad que otros materiales de pavimentos de similar costo inicial.
•MAYOR USO DE MATERIALES LOCALES: El suelo-cemento permite el uso de gran cantidad de tipos de
suelo para su elaboración, con lo que se consiguen reducir considerablemente los costos de transporte
de material de aporte y aumentar los rendimientos de construcción.
•REDUCIDO IMPACTO AMBIENTAL: Pues existe menor necesidad de explotación de bancos de material.
Mayor rigidez y mejor distribución de las cargas aplicadas al pavimento: Las propiedades de las
mezclas de suelo-cemento permiten que la carga aplicada se distribuya en un área mayor que en el
caso de una capa granular; por tanto, a igualdad de capacidad de soporte es posible contar con
estructuras de pavimentos de menor espesor robustas o con un menor número de capas.
•RESISTENCIA A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS: Es notable su prolongada durabilidad bajo condiciones
adversas. Por ello se ha usado en lugares con condiciones climáticas muy desfavorables.
•AUMENTO DE RESISTENCIA Y MENOS INTERVENCIONES DE MANTENIMIENTO: Las propiedades mecánicas
del suelo-cemento se incrementan con el tiempo lo que favorece que el mantenimiento del pavimento
sea mínimo, obteniéndose prolongada vida útil y una reducción en el total de la estructura del
pavimento.
LIMITACIONES
3. DISTRIBUCIÓN DEL CEMENTO. La distribución del cemento se puede hacer mecánicamente, pero la forma
más adecuada para lograr una distribución uniforme es haciéndolo manualmente y utilizando el cemento
bolsas. Conviene comenzar la distribución del cemento a una hora del día en que la temperatura no sea
inferior a los 5ºC y se espere que vaya en aumento; se hará de tal modo que la cantidad de cemento por unidad
de superficie responda aproximadamente a la dosificación establecida. Si se hacen por sacos, éstos se
colocarán en hileras y filas regulares con la separación necesaria para la dosificación. Luego se abren los sacos
o fundas y se deposita el cemento en el lugar en que se hallan formando pequeños montones. Como el cemento
se agrega de acuerdo a un porcentaje por volumen entonces, podemos determinar el volumen de suelo a
estabilizar en cada tramo:
V=LxAxE
Donde:
V = el volumen del suelo a estabilizar.
L = la longitud del tramo.
A = el ancho de la franja.
E = el espesor de la capa.
Conocido el volumen de suelo lo multiplicamos por el porcentaje de cemento y obtenemos el volumen total de
cemento. Conocida la cantidad de fundas de cemento a usar en el área sobre la que se va a distribuir entonces
podemos hacer la distribución, colocando las fundas equidistantes una de otra. Luego se esparce el cemento de
forma uniforme y se procede a mezclar.
PROCESO CONSTRUCTIVO
4. MEZCLADO UNIFORME. La mezcla deberá ser homogénea y para lograrlo se debe
pasar varias veces el escarificador hasta la profundidad deseada, también se usarán
discos rotatorios de arado hasta que se determine un mezclado total. Hay dos tipos
de mezcla: Mezcla en Seco y Mezcla Húmeda.
5. ADICIÓN DEL AGUA. El agua es esencial para hidratar el cemento y para facilitar la
compactación, al ésta entrar en contacto con el cemento en poco tiempo se
producirá una reacción química y desprendimiento de calor; esto a su vez provocará
evaporación del agua incorporada, de modo que para lograr mantener la humedad
óptima de compactación a la mezcla se agregará un 3% de agua adicional al
porcentaje óptimo obtenido en laboratorio para este tipo de suelo. La distribución
del agua debe ser uniforme en toda la extensión de la zona cuidándose de que no
quede depositada en huecos. Después de esto, se hará una pasada de las
herramientas o máquinas de que se disponga para que la mezcla quede removida
hasta lograr que sea homogénea comprobándose el contenido de agua para que por
defecto o por exceso no difiera de la humedad óptima en más del 10%.
PROCESO CONSTRUCTIVO
• Entre las aplicaciones y ventajas más importantes que ofrece este tipo de
estabilización se encuentran: su aplicación en bases y sub - bases para caminos,
canales, zanjas y pendientes e incluso materiales estructurales;