Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PORTAFOLIO
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
SEGUNDO SEMESTRE

Cursos:
Comunicación y Lenguaje ll / Lic. Daniel Alarcón Osorio
Historia de Guatemala ll / Licda. Sonia Ricarda Lemus
Matemática / Lic. Edgar Matheu Solís

Nombre:Marco Tulio Sosa Castillo


Carné:

Guatemala, 13 octubre de 2021.

Índice
Página 1 de 63
Constancia de Inscripción 4
Pensum de estudios de la carrera 5
Horario de clase 6
Recursos didácticos utilizados 7-8
Comunicación y Lenguaje 9
Programa del curso 10-11
Prácticas de Aprendizaje 12
Análisis 13
Anexos 14
Sociología General 15
Programa del curso 16-17
Prácticas de Aprendizaje 18-19
Historia de Guatemala II 20
Programa del curso 21-22
Bloque No. 1 23-26
Bloque No. 2 27-29
Bloque No. 3 30-32
Bloque No. 4 33-38
Bloque No. 5 39- 42
Conclusión 43
Recomendación 44
Actividades de Aprendizaje 45
Elementos de Teoría del Conocimiento 46
Programa del curso 47-48
Capítulo 3 49
Capítulo 4 50-52
Actividades de Aprendizaje 53

Matemáticas 54
Programa del curso 55-56

Página 2 de 63
Información del curso 57
Actividades de Aprendizaje 57

1. Constancia de Inscripción

Página 3 de 63
2. Pensum de Estudios de la carrera

Página 4 de 63
3. Horario de clases

Página 5 de 63
Departamento de Pedagogía
Primer Semestre 2021
HORARIO/ CICLO I
Código
del Nombre del Curso Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Nombre del Catedrático
Curso
17:00
L0.2 Comunicación y Lenguaje II A Daniel Alarcón Osorio
19:30
17:00
F30 Sociología General A Etán Godínez
19:30
17:00 A
H02 Historia de Guatemala II Sonia Ricarda Lemus
19:30
17:00
Elementos de Teoría del
F167.3 A David Ernesto Chacón
Conocimiento
19:30
17:00
M1 Matemática A Edgar Matheu Solis
19:30

4. Recursos didácticos utilizados para el desarrollo de las competencias

Página 6 de 63
Plataforma de Google Meet
Esta fue utilizada como medio para desarrollar el
tema de clase utilizando la modalidad virtual ya
que por la situación de la pandemia no pueden
llevarse a cabo de manera presencial.

Presentaciones de Power Point


Para llevar a cabo el desarrollo de cada una de
las clases se utilizaron presentaciones de Power
Point, siendo este un recurso tecnológico de
ayuda visual para el estudiante.

Plataforma virtual de la Facultad de Humanidades


Fue utilizada como herramienta de apoyo, cumplía
con la función de medio para entrega de tareas,
observación de clases grabadas y descargar el
material de apoyo subido por cada catedrático en su
curso.

Página 7 de 63
Plataforma de Zoom
Esta fue utilizada como medio para desarrollar el
tema de clase utilizando la modalidad virtual. En
cierto momento también se utilizó para dividir a
los estudiantes en grupos de trabajo por las
opciones que esta ofrece.

YouTube
Para reforzar los temas vistos en clase se hizo
uso de vídeos para lograr una mejor
comprensión del tema.

Plataforma de Webex
Esta fue utilizada como medio para desarrollar el tema
de clase utilizando la modalidad virtual.

Página 8 de 63
Lic. Daniel Alarcón Osorio

Página 9 de 63
1. Programa del Curso

Página 10 de 63
Página 11 de 63
1. Buenas prácticas de aprendizaje
 Desarrollo e interacción en clase
En cuanto al desarrollo de clase, el licenciado iniciaba la clase a las 5 de la
tarde, el curso fue desarrollado con base a las lecturas realizadas y
películas vistas, las cuales han sido evaluadas semanalmente. Así pues, en
una que otra reunión se permitieron ejercicios de comprensión lectora,
discusión y debates.
 Actividades y contenidos de Aprendizaje
Durante la Unidad I se vieron los siguientes temas:
Comunicación. Tipos de comunicación. Tecnología en el campo de la
comunicación. Comunicación y sociedad.
En la Unidad II los temas fueron:
Gramática. Análisis oracional, morfológico, sintáctico y semántico.
En la Unidad III los temas fueron:
Redacción. Discurso escrito. Reportaje, editorial, crónica, informe.
Estilo literario y científico.

En la Unidad IV los temas fueron:


Ortografía. Normativa.

Por último, en la Unidad V los temas fueron:


Literatura. Elementos literarios constitutivos.

Como se mencionó anteriormente, durante el semestre se han llevado a


cabo pruebas semanales, trabajando así la mayor parte de la zona.
También se han realizado comprobaciones de lectura en grupo en el que
luego de leer el artículo proporcionado se debe realizar una serie de
preguntas. Así mismo, se realizaron dos exposiciones las cuales de igual
forma fueron el grupo.

Página 12 de 63
Análisis

Unidad 1
Tema: Comunicación
Fecha: 04-04-2019
Nombre: Kevin Suntaxi
Gualotuña
Comunicación
Es el proceso de transmisión
y recepción de ideas. El acto
de comunicar es un
proceso complejo en el que
dos o más personas se
relacionan y, a través de un
Página 13 de 63
intercambio de mensajes con
códigos similares, tratan de
comprenderse e influirse de
forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista,
utilizando un canal que
actúa de soporte en la
transmisión de la información.
Somos primordialmente seres
“sociales”, en el sentido de que
pasamos la mayor parte
de nuestras vidas con otras
personas. Por consiguiente, es
importante aprender a

Página 14 de 63
entenderse con los otros y a
funcionar adecuadamente en
situaciones sociales. Ciertas
habilidades de comunicación nos
ayudan a mejorar las relaciones
interpersonales, por
consecuente la comunicación es
el acto por el cual un individuo
establece con otro un
contacto que le permite
transmitir una información. En
la comunicación intervienen
diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso
Se define como cualquier conducta verbal o no verbal que es percibida por otro.
Todo lo que pueda ser captado por los sentidos transmite algo. Es más que un
intercambio de palabras, ya que todo comportamiento humano lleva un mensaje,
es decir, el perfume que usamos, la forma en que caminamos, el color de nuestra
casa, en fin, todo.

Página 15 de 63
Tradicionalmente, se decía que la realidad precedía al lenguaje, pero la nueva
concepción dice que el lenguaje genera la realidad. Lo que una persona pueda
comunicar responde a su propia visión de la realidad, la cual no es
necesariamente la apreciación general de la misma. Al ser recibida por otra
persona, esa realidad propuesta se puede transformar y significar algo totalmente
diferente, ya que la apreciación es única e individual. Existen, obviamente,
consensos sociales que muchas veces determinan a algo como “correcto” o
“incorrecto”, pero va a variar según la sociedad a la que se pertenezca, o a los
preconceptos que se tengan.

El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando


únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de comunicación,
representación y de relación social y es de vital importancia para el desarrollo
cognitivo, social y afectivo del individuo, de aquí, el papel primordial que el
lenguaje oral tiene dentro de la nueva legislación del sistema educativo y más
concretamente en la definición de competencia de comunicación lingüística. Los
profesionales encargados de la educación deben ser profundos conocedores de
los conceptos de comunicación y lenguaje, así como de los sistemas
comunicación existentes y las teorías sobre pensamiento y lenguaje que estos
conceptos han generado.

Página 16 de 63
Página 17 de 63
Lic. Etán Godínez

Página 18 de 63
1. Programa del Curso

Página 19 de 63
Página 20 de 63
1. Buenas prácticas de aprendizaje

 Desarrollo e interacción en clase


En cuanto al desarrollo de clase, el licenciado hacia uso de su pizarra en la
cual escribía lo más importante del tema a desarrollar en clase. Han sido
clases magistrales en las cuales la mayor parte del tiempo el licenciado
hace explicación de los temas y subtemas incluidos en el contenido,
tomando en cuenta que solicita bastante la participación de los estudiantes
para conocer diferentes puntos de vistas, así como dudas que surgen
durante la explicación.
 Bloques de Aprendizaje
Durante la Unidad I se vieron los siguientes temas:
o Exploración de experiencias previas.
o Concepto y definición de Sociología. (Definición, objetivo,
importancia, funciones y campo de acción).
o Desarrollo histórico de la Sociología. (Edad antigua, media,
moderna y contemporánea).
En la Unidad II los temas fueron:
o Exploración de experiencias previas.
o La Sociología y sus relaciones. (Relación con: Historia,
Economía, Economía Política, Derecho, Política, Psicología
Social).
En la Unidad III los temas fueron:
o Perspectivas de la Sociología. (Perspectiva ingenua,
evolucionista, funcionalista, interaccionista, del conflicto,
dialéctica, materialista, educación y desarrollo).
En la Unidad IV los temas fueron:
o Instituciones sociales. (Desarrollo, características, funciones).
o Definición y rol de status.
o Principales instituciones: religiosas, político-económicas,
educativas.
o Cultura (Partes, estructura, subculturas y contraculturas,
relativismo cultural, etnocentrismo, xenocentrismo, estratificación
social, formas de estratificación).

Página 21 de 63
Por último, en la Unidad V los temas fueron:
o La familia
o Tipos de familia (Patriarcal, extendida, nuclear).
o Problemas estructurales de la familia (Drogadicción, violencia,
desintegración, fenómeno migratorio).

 Actividades de Aprendizaje
Las actividades que se han realizado durante el semestre son las
siguientes:
 Lectura sugerida “Introducción a la Sociología”.
 Elaboración de análisis de estrucura y coyuntura. Evaluación
parcial.
 Informe de lectura sugerida.
 Análisis del documento de Louis Althusser.
 Prueba parcial 1.
 Informe de Exégesis.
 Resumen acerca del “Destino de las remesas en Centroamérica”.
 Evaluación parcial

Página 22 de 63
Licda. Sonia Ricarda Lemus

Página 23 de 63
1. Programa del Curso

Página 24 de 63
Página 25 de 63
Bloques de Aprendizaje
Bloque No. I

1. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
La independencia de Centroamérica se dio tres siglos después de la conquista española,
se inició el proceso, que si bien, no tuvo el mismo impacto social que el de Haití o el de
Nueva España, posee un significado especial, ya que permite comprender el proceso de
fragmentación política que se dio en el área, así como la pérdida de territorios a favor de
México y el nacimiento de las Repúblicas Centroamericanas.
1.1. Fenómeno de la dependencia.
A finales del siglo XVIII, la situación económico-social de las Provincias del Reino de
Guatemala, se caracterizaba por el hecho de que la mayoría de la población tenía que
producir alimentos básicos para sí y para la minoría aristocrática, y especialmente cumplir
en forma forzada a través de los repartimientos, el trabajo en distintos sectores
productivos de la época.
Como resultado de la hostilidad de las oligarquías provincianas cada vez más pujante y
del clamor continuo del sector intelectual que desde la Universidad y los Periódicos Amigo
de la Patria y Editor Constitucional propugnaban por un sistema político antimonárquico y
republicano, la oligarquía buscó una salida política a la crisis (González Camargo, 2009)
1.2. Contradicciones internas y proyectos políticos.
Al proclamarse la Independencia se constituyó un Estado Centroamericano Republicano,
en el que se destituyen las figuras coloniales, se elimina el tribuno a una corona, es decir
a la Monarquía española. Esto va de la mano con la introducción de la imprenta y la
difusión de las ideas.
El Constitucionalismo abrió las puertas a la libertad de la imprenta como expresión de la
liberalización del pensamiento. (Wikipedia 2021)
Por otro lado, surgen como contradicciones los siguientes aspectos: la dependencia
continuó de forma económica hacia otros estados a través del comercio e intereses
políticos; los mismos siguieron gobernando, continuaron las viejas prácticas elitistas bajo
la forma de una república. La contradicción de intereses entre comerciantes y
productores, y entre capitalinos y provincianos de Guatemala, capital del reino y también
en el resto de provincias, unas cuantas familias monopolizaban el comercio exterior y el
crédito, o eran grandes productores, mientras que un grupo de pequeños productores

Página 26 de 63
trabajan en condiciones desventajosas, en un sistema de intercambio desigual, el cual era
un elemento generador de conflictos.
1.3. Consumación y carácter de la Independencia.
La independencia fue conformada por dos grupos: los criollos (personas descendientes de
europeos que nacieron en América) que eran representados por las familias poderosas de
Guatemala y la clase media conformada por las personas egresadas de la Universidad de
San Carlos.
El pueblo se encontraba totalmente acomodado al sistema, por lo que no fue un
movimiento popular. La independencia se logró debido a los intereses de los criollos y los
sancarlistas.
Después de la independencia, la lucha política entre liberales y conservadores llevó a la
disolución total de la República Federal de Centroamérica, según Miguel Álvarez, cronista
de la ciudad.
1.4. La anexión y desanexión a México.
A pocos meses de la Independencia se realizó la anexión a México obedeciendo a
diversos intereses, en el que la población trabajadora no tuvo mayor participación La
anexión tuvo como objetivo garantizar los privilegios y el status quo de la clase dominante
de aquella época.
Cuando México declaró su independencia de España, el General Agustín de Iturbide
envió una expedición a Guatemala con el pretexto de ayudar a los liberales
centroamericanos en la lucha común de consolidar el republicanismo, pero lo que en
realidad quería Iturbide era aprovechar la situación de caos político existente para
ensanchar el territorio mexicano. Por eso, anexó la provincia guatemalteca de Chiapas y
luego todo el territorio centroamericano hasta Panamá, nombrando Gobernador de las
tierras anexadas a Vicente Filísola. Pero Iturbide fue derrocado en 1823 y Guatemala
siguió siendo un territorio aparte, aunque ya con Chiapas anexado a México. (Morales,
Mario Roberto. 2014)
Aunque lo anterior, visto desde la perspectiva local, nos indica también que la anexión fue
obra de la aristocracia terrateniente provincial y la oligarquía comercial, ahora unidos y
opuestos a sectores ilustrados que promovían una independencia absoluta.
1.5. La federación Centroamericana, luchas internas
En la implantación del sistema federal en Centroamérica tuvieron importancia diversos
factores, como la influencia de la revolución de los Estados Unidos.

Página 27 de 63
El Congreso General de las provincias centroamericanas se instaló el 24 de junio de 1823
en la Ciudad de Guatemala, en el 2 de julio el Congreso General tomó la denominación de
Asamblea Nacional Constituyente. En el 1 de julio, el Congreso dio el nombre de
Provincias Unidas del Centro de América a las provincias que componían el Reino de
Guatemala y declaró que eran libres e independientes de España y México y que no son
patrimonio de familia alguna. La Federación quedó disuelta y la Constitución abrogada de
hecho, aunque el Estado de El Salvador no lo aceptó hasta 1841. Los cinco estados de la
federación se erigieron en cinco repúblicas independientes. Sin embargo, durante el siglo
xix hubo numerosos intentos para restablecer, manifestados en las conferencias
unionistas centroamericanas. (Wikipedia, 2021)
La unión centroamericana se había difuminado ya desde 1839 y había pasado a ser cosa
del pasado, una utopía, una idea sin posibilidades de realización. Los intereses pequeños
de los criollos y caudillos habían triunfado sobre la posibilidad de construir un gran país
centroamericano, único. (Morales, Mario Roberto. 2014)
1.6. Primer Proyecto Liberal
Durante El Mandato de Francisco Morazán, estuvieron al mando los presidentes José
Francisco Barrundia, bajo cuyo gobierno se confiscaron las propiedades españolas y se
adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsión del arzobispo de
Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y confiscación de todos sus bienes y
propiedades; y Mariano Gálvez, federalista y liberal, que reformó la enseñanza y que en
1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas
reformistas del Código Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de
testar. Esta política provocó reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa
Rosa en 1837 y la rebelión de Rafael Carrera que lo derrocó en 1838, obligando a
exiliarse. (Hernández de León, 1930).
Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien hubiera
trasladado la capital centroamericana a El Salvador, luchas internas de la confederación
le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que
exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos
años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y
finalmente fue fusilado en Costa Rica.

Página 28 de 63
Bibliografía

● Gonzalez Camargo, Edna Elizabeth. Antología Historia de la Cultura de


Guatemala. Litografía Orion. Guatemala. 2009.
● Morales, Mario Roberto. Breve Historia Intercultural de Guatemala. Editorial
Cultura, 2014.
● Hernández de León, Federico. El libro de las efemérides. Guatemala. Tipografía
Sánchez y de Guise, Guatemala. 1930.
● Independencia de Centroamérica. (2021, 25 de septiembre). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:06, octubre 2, 2021 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Independencia_de_Centroam
%C3%A9rica&oldid=138566489.
● ¿Cómo y por qué se dio la independencia de Guatemala? (2021, 15 de septiembre
de 2021). República Gt. Fecha de Consulta: 10:06, octubre 2, 2021 desde
https://republica.gt/2021/09/15/como-y-por-que-se-dio-la-independencia-de-
guatemala/
● República Federal de Centroamérica. (2021, 24 de septiembre). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:55, octubre 2, 2021 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rep
%C3%BAblica_Federal_de_Centroam%C3%A9rica&oldid=138564256.

Página 29 de 63
Bloque No. 2
En el segundo bloque encontramos el tema Régimen Conservador y sus subtemas
los cuales se impartieron durante este curso del segundo semestre.

1. Motivos de su instalación

En el siglo XIX estuvo asignado por la disputa entre los llamados Liberales y
Conservadores” por tener el poder. Rompiendo del orden colonial tras la firma del
acta de independencia   esclareció las luchas por ambas posiciones. Sus
antecedentes Ralph Lee Woodward Jr. los ubica en las reformas Borbónicas, las
cuales abarcaron las esferas administrativas, militares, económicas y
eclesiásticas.

En la sociedad guatemalteca de las primeras décadas del siglo XIX se observan


estas características de la economía natural e influye en las guerras de la
federación, comerciantes y usureros   formados en el circuito comercial colonial
defendieron   sus   conservadoras durante   los enfrentamientos de la federación,
por lo que la lucha entre liberales y conservadores, entre los comerciantes y
campesinos era inevitable.

2. Base económica y social

La economía mundial produjo cambios en la organización de producción, en la


sociedad y en la política. Se lo denomina así porque el sector productivo más
importante fue el agrícola ganadero. Las carnes fueron el factor dinámico del
desarrollo. Los medios de trabajo, por ejemplo la agricultura la cual era la que
sostenía a la región o país, las herramientas eran los objetos de trabajo los cuales
se usaban para los trabajos en el campo.

3. Estructura social y política

Los treinta años del régimen conservador transcurrieron en paz social, los pocos
grupos de la independencia no lograron conformar alianzas lo suficientemente
fuertes para cambiar o pelear por la organización del poder y abatidos cesaron sus
intentos, la sociedad del país estaba formada por tres clases sociales: la clase alta

Página 30 de 63
la clase residían primordialmente en la capital de Republica , generalmente siendo
estos los criollos de la independencia , manteniendo una economía frenada; la
clase media compuesta por medianos agricultores, alta oficialidad del ejército y
mercaderes que poseían alguna entidad comercial; la clase baja, tomada por la
mayoría del país, entre ellos artesanos y campesinos.

4. Relación Iglesia-Estado

Un hecho importante ocurrido durante el gobierno de este sistema, fue la


conmemoración de un concordato dado entre la República de Guatemala y la
Santa Sede; este pacto establecía el Catolicismo como religión oficial del país de
esta forma era protegida por el Estado y que la educación pública debía regirse
por la doctrina de la Iglesia para que en ningún otro centro educativo se instruyera
de forma centraría a la religión, a todo esto se le llamó Ley Pavón. Los materiales
de lectura estaban bajo el control de obispos quienes censuraban los libros, y para
lograrlo poseían al aporte total de gobierno para mantener protegida la religión.

5. Contradicciones y causas de su caída

Después de la caída del doctor Mariano Gálvez, varios conservadores gobernaron


nuestro país por treinta años, pero quien ejerció el cargo por más tiempo fue el
General. Rafael Carrera, quien asumió la jefatura del Estado de Guatemala el 11
de diciembre de 1844, hasta su muerte, el 14 de abril de1865, si bien entre 1848 y
1851 fue y ocupadas. Puede afirmarse que pese a su escasa cultura, poseía una
vivaz inteligencia y era un valiente militar. El 7 de diciembre de 1844 renuncio del
mando el presidente don Mariano Rivera Paz, y el 11 del mismo mes asumió la
presidencia el general Carrera, por virtud de un decreto de la Asamblea
Legislativa, que rezaba: En defecto o por renuncia del consejero en ejercicio, se
haga cargo del gobierno del Estado el comandante militar.

Página 31 de 63
Ensayo critico reflexivo “régimen Conservador”

En este ensayo, empezaré mencionando que algunos de los subtemas del


régimen conservador fueron de gran aprendizaje durante el trascurso de este
semestre, en los que pude entender mejor algunas cosas y aprender nuevos datos
sobre este tema.

Uno de los primeros subtemas fue motivos de su instalación nos dice que empezó
por una disputa entre los llamados “liberales y conservadores” para poder tener el
poder. Otro dato relevante es que las revisiones comerciales y económicas
buscaban expandir el comercio español para aumentar los ingresos del Gobierno.

Mencionando también sobre la base económica y social es que el agrícola


ganadero era el sector productivo más importante, uno de los medios de trabajo
en este tiempo era la agricultura la cual sostenía el país. Entonces nos hace
reflexionar que se valoraba todo sobre la agricultura que todo sobre el campo era
lo más importante, era lo que se vivía al día a día y lo que sostenía la economía en
ese entones.

Durante la estructura social y política, se unieron varios sectores sociales junto


con el ejército de Carrera esto hizo que fortaleciera su poder, del manera que
alcanzo a recuperar la estabilidad y el orden en el país, también esta organización
respaldo la seguridad para los ciudadanos, lo que era bueno ya que las personas
podían transitar sin miedo y sin armas por las calles, sin temor a que algo malo les
sucediera. Lo que me hace pensar que esto es casi imposible hoy en día ya que
en cualquier momento del día puede sucedernos algo malo por la falta de
seguridad que hay en el país.

Un dato interesante es que durante el gobierno de ese sistema ocurrió un hecho


importante, fue la conmemoración de un concordato dado entre la República de
Guatemala y la Santa Sede; este pacto establecía el Catolicismo como religión
oficial del país, con esto hizo que el Estado protegiera esta religión y que en
ningún centro educativo pública se enseñara otra cosa que no fuera la religión
católica, esto provoco la división de dos clases.

Esto es un poco sobre los temas vistos en clase los cuales fueron muy
interesantes y nos dejaron un aprendizaje.

Página 32 de 63
Bloque No. 3
3. Reforma liberal

3.1 Antecedentes históricos

Liderada principalmente, por Miguel García Granados, y con importante


participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre
conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la
independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el
gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno
conservador de los 30 años. El gobierno liberal presidido por Mariano Gálvez
fracasó en el año 1838, cuando un vigoroso levantamiento popular tomó fuerza en
el Oriente del país, desde entonces cada vez que hubo intentos de entronizar de
nuevo al crédito liberal.

3.2. Causas económicas, políticas y sociales de su emergencia

En el año de 1860 este producto había principiado a decaer, debido a la invención


de Europa de un colorante artificial que sustituía a la grana con la ventaja de ser
más barato, por lo que el cultivo guatemalteco pronto tuvo fuerza de competencia.
Urgía transformar a Guatemala del primer productor mundial de grana que era, en
el de algún otro producto que fue aceptado en el extranjero, de modo que se
pusieron los ojos en el café como sustituto de la grana. Para dar este paso había
que salvar serias dificultades, en cuanto a tendencia de la tierra, créditos
agrícolas, vías de comunicación y puertas.

3.3 Realizaciones económicas, políticas, sociales, culturales y educativas

En 1869 Vicente Carrera inicio su segundo mandato, coincidiendo con nuevos


signos de agitación política en el occidente del país. Este movimiento era una
respuesta al estancamiento que no había permitido la modernización económica.
La cochinilla vs. El Café, los liberales se aprovechan de la baja en la exportación
de la cochinilla y logran alearse con los cafetaleros que estaban explotando dicho

Página 33 de 63
grano y necesitaban facilidades que ellos le ofrecían, con esto es que el
movimiento conservador pierde apoyo, pero es más por un movimiento económico
que político.

3.4 Reforma y Revolución

La revolución liberal de 1871, fue un proceso revolucionario ocurrido en


Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y
que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel
García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio
como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en
diferentes eventos desde la independencia Centroamericana. Los liberales
esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para
alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.

3.5 Modelo y agrario-exportador en el marco de las dictaduras liberales

Los efectos del café fueron semejantes en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Sus características era: la tendencia a un solo cultivo para la exportación o
monocultivo, la crisis de los alimentos producidos internamente que ocasiono la
importación de alimentos y la consolidación de un grupo económico con poder
político u oligárquico. Con algunas variaciones el café reordeno la economía y
sociedad en su totalidad garantizando su integración al mercado mundial.

Página 34 de 63
Ensayo crítico reflexivo “Reforma Liberal”

En el siguiente documento les hablare sobre la reforma liberal como esto


comenzó y c ó m o se d e sa r r o l l ó e n d i f e r e n t e s p a í s e s y l o s c a mb i o s u
o b j e t i v o s d e e s t e desarrollo histórico que a media los gobiernos iban
implementando en el país por lo cual pues tenemos por entendido que hay
muchas obras que ellos fomentaron pues en gran manera fue un cambio en
el país o hasta en Centroamérica pues s a b e m o s q u e e n G u a t e m a l a
q u e e s d o n d e e m p e z ó e s t e m o v i m i e n t o revolucionario, todos sus
planes de añadirse al mercado mundial iban bien pero algunos malos
pensamientos en su ambición, entorpecieron el proceso, como lo hizo la
United Fruit Company que comenzó a volverse la fuerza principal en
Guatemala. El objetivo fundamental de las reformas liberales era la
modernización de las nuevas estructuras económicas y sociales con vistas a
facilitar el desarrollo de las economías de exportación atrayendo los capitales
extranjeros y asegurando una cierta estabilidad política e institucional, antes de
empezar el análisis de los cambios que se operaron en honduras es necesario
comprender las condiciones que se presentaban para ese entonces
llamadas potencias que estas eran en todo el mundo y experimentaban un
rápido dinamismo capitalista por lo cual demandaban una serie de materia prima
que estas no se podían producir en sus países. La reforma liberal fue un proceso
que causó un cambio en la política del país, se dio como resultado de la lucha
entre conservadores y liberales, desarrolladas en Centro América. Las
reformas liberales tenían como objetivo, consolidar una economía de
exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la unificación
de los Estados Nacionales; estas reformas en Centroamérica inician en la década
de 1870, su principal impulsor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. Este
liberalismo Guatemalteco se extendió a todos los países de la región,
teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.

Página 35 de 63
Bloque No. 4
4.1 Etapas y realizaciones

También llamada revolución de octubre, fue un alzamiento cívico y militar que tuvo
lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al
presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una junta
revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana.

Uno de los logros polémicos fue la implementación de la reforma agraria. Otros


logros constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la
creación del comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo
federación, la construcción de la carretera al atlántico y el puerto santo tomas de
castilla. Para que se diera esta revolución hubo situaciones políticas previas y los
principales actores fueron profesionales, militares, estudiantes universitarios y
maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de
extracción urbana y el resultado es lo que muchos han llamado “la primavera
democrática”.

Antonio Móbil, relata que el 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la
historia republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios.
Luego de la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de
Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del
cese de hostilidades.

Para ello, refiere el escritor, fue necesario que los combatientes revolucionarios
llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier
Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo
Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores
militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los
estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y
Ponce Vaides.

Página 36 de 63
Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la
embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo
diplomático y después de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron
los términos de la rendición del gobierno y el cese total de hostilidades de las
fuerzas militares que lo apoyaron.

El 20 de octubre, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala,


conocida como la Revolución de 1944, el cual fue el responsable de derrocar al
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duró 14 años en el ejercicio del
poder.

El diputado Osmundo Ponce, del bloque URNG-Maíz, Presidente de la Comisión


del Menor y de la Familia del Congreso de la República, expresa que es un hecho
histórico sin precedentes puesto que se dio un paso a la modernidad, se pasó del
trabajo forzado a tener un código de trabajo que regulaba las relaciones laborales.

Además, se dio un paso importante en el desarrollo del país porque se


construyeron carreteras y se buscaba que Guatemala fuera económicamente
independiente, pero lo más trascendental e histórico es que se dio un paso
importante a la democracia porque se salió de una dictadura grotesca que
reprimía a la población, enfatizó el congresista.

4.2. Junta Revolucionaria

Algunas de las causas que originaron el derrocamiento del último régimen liberal
de Guatemala fueron: 1. Que el 90% de la tierra útil pertenecía al 6% de la
población distribuido en 22 fincas que concentraban la mayor parte del territorio
nacional, 2. Salarios de 0.09 centavos al día en el campo y 0.25 en las ciudades,
3. La clase media no tenía suficientes fuentes de ingreso, 4. A la clase alta le
faltaba libertad y medios para aplicar y modernizar la producción, 5. L incipiente
industria y el comercio no prosperaban por la falta de mercado de consumo y 6.
Los monopolios estadounidenses descapitalizaban al país, con creciente
voracidad, amparados sin decoro por el gobierno.

Página 37 de 63
Los sucesos del 20 de octubre de 1944, se centran en los acontecimientos que a
partir de junio, dieron como resultado la unión del pueblo, ejercito, estudiantes,
profesionales y obe3ros que lograron derrocar al gobierno provisional del general
Federico Ponce Vaides a quien la asamblea nacional designó como sucesor del ex
presidente Jorge Ubico ante su renuncia el 1 de julio, cuando este se negó a
entregar el poder al señor Arturo Saravia, quien era el primer designado a la
presidencia.

Revolución es el cambio violento de las condiciones económicas, culturales y


estructuras políticas que giran alrededor de lo relacionado con el fenómeno del
ejercicio del poder. Guatemala vivió una acción violenta para cambiarlas y terminar
con la dominación de aquellos que se beneficiaron de ellas desde hacía 77 años.

4.3 Etapa Reformista

Reformismo refiere a las personas o corrientes cultuales y políticas que adhieren a


los postulados para la organización de las casas de altos estudios impulsados en
la UNC. Yrigoyen asume como presidente en el año 1916 luego de crear el partido
UCR. Los alcances de sus políticas se resumen en tres aspectos:

La democratización política y social del país. Yrigoyen implemento el sufragio


secreto universal que modifico el funcionamiento del sistema político caracterizado
por el fraude y el clientelismo. Esto provocó un movimiento político y cultural,
sobre todo de los sectores medios, es decir, se posibilito el ingreso de nuevos
dirigentes a la política argentina.

Impulso una política exterior independientemente que había sido abandonado


desde la caída de Rosas. Esto se expresó en la decisión de mantenerse neutral en
la primera guerra mundial y en el rechazo por parte del gobernó a las actitudes de
la ocupación de EUA. Este fue respecto a la economía. El modelo agroexportador
no se modificó, así mismo se abrió yacimiento petrolífero fiscales. Es por eso que
durante su segundo gobierno él nacionalizo el petróleo lo que produjo un fuerte
rechazo por parte de las empresas norteamericanas.

Página 38 de 63
En 1946, se dictó la Ley Provisional de Sindicalización y el 1ero de mayo de 1946,
entró en vigor el Código de Trabajo, que vino a garantizar los derechos
fundamentales de los trabajadores, especialmente el derecho de huelga y
sindicalización. En este código quedó reglamentada la JORNADA MINIMA de
trabajo, el trabajo de la mujer y los procedimientos judiciales que vinieron a normar
las relaciones entre patronos y obreros, garantías sociales todas ya asentadas en
la Constitución de 1945. Se crean los tribunales laborales y se omite la primera ley
de Seguridad Social. Se funda el Instituto de Seguridad Social (IGSS), encargado
del régimen de seguridad y previsión social. Naturalmente que estos derechos
sociales decretados por el gobierno AREVALISTA, vinieron a chocar con los
intereses de los patronos especialmente con los intereses de las grandes
empresas extranjeras, en donde predominaba el trabajo asalariado. A partir de
entonces empiezan los ataques velados de estas empresas a la revolución. En el
aspecto económico, la política económica AREVALISTA tuvo rasgos
NACIONALISTAS. Para salvaguardar las riquezas del suelo y subsuelo
nacionales, y consecuente con la Constitución de 1945, se crea el Instituto
Nacional del Petróleo, organismo que redacta el Código de Petróleo que regulaba
todo lo relativo a este ramo; conforme a este Código, el petróleo sólo podía ser
explotado por el Estado o por sociedades con mayoritaria participación de capital
estatal. El problema agrario, fue de más difícil solución para el primer gobierno de
la revolución. En este sentido ARÉVALO tenía una posición conservadora,
evitando un enfrentamiento con los grupos terratenientes nacionales. Según sus
propias palabras, en Guatemala NO EXISTIA REALMENTE UN PROBLEMA
AGRARIO, sino que los campesinos estaban psicológicamente y políticamente
INCAPACITADOS, para trabajar la tierra, de manera que el gobierno les crearía la
necesidad de trabajar en el campo, pero eso sí, no revisando ni actuando nada
contra otro grupo determinado, en clara alusión al grupo terrateniente, a pesar de
todo AREVALO dio un paso tímido en la resolución del problema agrario. En 1949
se promulga la LEY DE ARRENDAMIENTO FORZOSO, que obligaba a dar
arrendamiento a los campesinos las tierras ociosas. Esta fue la primera Ley
Agraria de la revolución que AFECTÒ la propiedad personal de los poderosos

Página 39 de 63
terratenientes, lo cual provocó las primeras manifestaciones de descontento entre
los propietarios.

4.4 Etapa Revolucionaria

Pocos períodos de nuestra historia tienen una doble vertiente tan evidente de mito
y frustración. Mito en el sentido que es una década que muchos recuerdan o
valoran con matices de casi exaltación mítica; y, a la vez, de frustración, porque se
trató de un proceso lamentablemente interrumpido por una reacción en la que
hubo una condenable intervención extranjera. Es común decir que el inicio de la
guerrilla y del proceso de violencia, que duró desde 1960 hasta 1996, fue un
producto indirecto o reacción ante dicha contrarrevolución.

Muchos autores, simplificando, hasta afirman que nuestro atraso y situación


actuales son resultado de ese proceso interrumpido. Los historiadores no
podemos ni debemos ocuparnos de lo que pudo haber sido. Nuestro esfuerzo se
dirige a la comprensión y explicación de lo que efectivamente sucedió, de manera
que no podemos distraernos en ese tipo de ejercicios imaginativos de que habría
sido de Guatemala si la Liberación, apoyada y financiada por Estados Unidos, a
través de la Central Inteligence Agency (CIA), no hubiera derrocado a Jacobo
Arbenz. También es común comparar el proceso de la caída de Jorge Ubico y
Federico Ponce con el del derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera, en marzo y
abril de 1920, así como los gobiernos inmediatos. No hay duda de que hay
similitudes, sobre todo en cuanto a que en ambos se trató de acciones
fundamentalmente urbanas (o capitalinas) de amplia participación popular,
después de prolongadas dictaduras.

También en los dos la oposición estuvo dominada por las nuevas generaciones,
especialmente profesionales, estudiantes y maestros, aunque también hubo
participación obrera y artesanal, así como de otros sectores, incluyendo, en ambos
el militar, que actuó tanto a favor como en contra de los dictadores. Sin embargo,
opino que los procesos posteriores (lo más importante en este tipo de
comparaciones), tienen diferencias fundamentales. Los nuevos gobiernos que

Página 40 de 63
surgieron después de las dictaduras y los que se fueron sucediendo muestran
importantes contrastes. En ambos casos los procesos duraron alrededor de una
década, antes de que se volviera a regímenes dictatoriales. Sin embargo, el
gobierno de Carlos Herrera apenas se extendió durante año y medio (de abril de
1920 a diciembre de 1921), y luego vinieron dos presidencias encabezadas por
generales que se decían “liberales” y que no llegaron a terminar sus mandatos por
razones de salud. En cambio, en el segundo caso, Arévalo completó el sexenio y
entregó la presidencia al popularmente electo: Jacobo Arbenz. Hay que reconocer
que en ambos de los procesos estudiados, los acontecimientos mundiales tuvieron
importantes efectos. En el primer caso, fue el ejemplo de la ineficacia de las
democracias en Europa en la década de 1920 y el acceso de gobiernos
autoritarios (los de B. Mussolini y A. Hitler), además de la gran crisis de 1929-30.
En cuanto a la década revolucionaria, el elemento internacional más influyente fue
la llamada Guerra Fría, tras la Segunda Guerra Mundial, y la histérica reacción
anticomunista en Estados Unidos, ejemplificada por el Senador Joseph McCarthy
(1908-1957).

Página 41 de 63
Bloque No. 5
5. Historia inmediata: 1954-2000

5.1 Contradicciones internas y externas

La historia inmediata en Guatemala se ha aferrado en una época de terror a la vez


de grandes victorias, en el cual aquí se puede determinar la realidad nacional de la
sociedad guatemalteca con el fin de aclarar hechos relevantes para dar a conocer
los lectores universitarios mediante esta, está la investigación con el propósito de
resolver muchas dudas. Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se
convierte en un derecho, la época revolucionaria está marcada por la transición de
poderes militares a poderes civiles con los cuales se buscaba defender la
autonomía del pueblo en ayuda del mismo, aquí parte una historia sangrienta y
cruel dentro de la historia de Guatemala.

5.2 Intervención extranjera

Estas son las que surgen dentro de un fenómeno o proceso, las luchas entre
potencias capitalistas terminando la primera guerra mundial son las que generan
la coyuntura adecuada para la toma de poder por los trabajadores en Rusia. Estas
contradicciones entre potencias son de carácter externo, y facilitan el proceso.

Pero el logro del objetivo (la revolución) se dé la resolución y a la importancia


predominante de las contradicciones internas de la sociedad rusa. Se entiende por
historia interna de una ciencia a su reconstrucción racional, esta reconstrucción
explica el modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras,
dando así lugar a un proceso científico. Por historia externa entiende la
identificación de las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. que han
podido influir en el desarrollo de esta ciencia.

Página 42 de 63
5.3 Conflictividad interna: 1963-1996, causas y consecuencias

Aludir a las causas históricas de las trágicas épocas que atravesó Guatemala se
hace necesario tanto para conocer mejor la historia como para abordar situaciones
que influyeron en la conducta humana durante el conflicto. Dichas causas se
decantaron en tiempo y espacio por la vía de la violencia. Las manifestaciones
violentas se volcaron en los órdenes estructurales, políticos y sociales.
Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico: «Sus orígenes tienen cinco
fuentes: económica, política, ideológica, religiosa y étnica» 

5.4 Panorama histórico a la actualidad

Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de


gestión fiscal prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio
flotante administrado. La economía guatemalteca -la mayor de Centroamérica- ha
tenido un crecimiento del 3,5% en promedio entre 2015 y 2018.

Esta estabilidad económica, no obstante, no se ha traducido en una reducción


importante de la pobreza y la desigualdad. Medida por su PIB per cápita
(US$4.620 en 2019), Guatemala es la quinta economía más pobre de
Latinoamérica y el Caribe (LAC), con tasas de pobreza y
desigualdad persistentemente altas.

5.5 Acuerdos de Paz

Son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre
1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que
generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).

Página 43 de 63
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la guerrilla un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996


en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

5.6 Emergencia obrero-campesina

En un gobierno obrero y campesino, los obreros deben armarse permanentemente


para el contraataque y la auto-defensa, el partido deberá tomar un rol de liderazgo
en estas acciones, las cuales estarán a su vez bajo el control de los sindicatos y
las asambleas de base. La dirigencia estará compuesta por trabajadores con
probada habilidad militar, siguiendo con la tradición del partido debe desarrollar
cuadros militares bien entrenados. Estamos por derechos de sindicalización para,
el derecho a la instrucción militar sin discriminación sexual, por el derecho a elegir
oficiales y la defensa de aquellos que deserten en un caso de represión anti
obrera y anti popular. Por tribunales de soldados para juzgar a oficiales corruptos.

Página 44 de 63
Ensayo crítico reflexivo “Historia inmediata: 1954-2000”

En sociedades en las que, como en Guatemala, se procesa aún la conclusión de


una larga guerra civil, las narrativas sobre lo que sucedió en, durante y al final del
conflicto son escasas, puntuales y, con frecuencia, sesgadas. Fue con la intención
de aportar al conocimiento y la interpretación rigurosa de lo acaecido durante el
conflicto interno, que FLACSO-Guatemala convocó a una treintena de académicos
para que, desde su perspectiva analítica y especialidad, dieran cuenta de los
distintos temas y hechos que marcaron o contextualizaron el período que, a partir
del derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, puede entenderse
como el último período de la historia guatemalteca del siglo XX. Los distintos
tomos que integran la colección Guatemala: Historia reciente (1954-1996), se
organizan a partir de temas específicos, que permiten a los autores y autoras
analizar con toda libertad las cuestiones de su interés, cuidando siempre de
mantener el rigor académico. De esa cuenta, una amplia y variada bibliografía fue
consultada y distintos actores fueron entrevistados, obteniéndose, así, vastas y
diferenciadas fuentes de información. Por otra parte, la diversidad de formaciones,
intereses y especialidades de los autores y autoras ofrece al público lector un
amplio abanico de formas de entender e interpretar los distintos asuntos, por lo
que si temáticamente la obra tiene un hilo histórico conductor y un estricto apego a
la rigurosidad científica, los diversos estilos y formas de abordar y presentar dan
variedad y dinamismo a los distintos tomos en sí y a la obra en su conjunto. El hito
histórico que para Guatemala representó la firma de los acuerdos de paz, que
pusieran punto final a un conflicto armado, caracterizado, entre otras cosas, por la
ferocidad con la que las fuerzas del Estado trataron a insurgentes y sociedad civil,
también permite que ahora se pueda no sólo analizar ese conflicto y a sus actores,
sino también reflexionar sobre lo que fue el país durante ese período en otras

Página 45 de 63
esferas de la vida nacional. Al mismo tiempo, hace posible apuntar análisis sobre
algunos de los temas que esa paz ha permitido que se visualicen y desarrollen.
Muchos han sido los que desde distintas posiciones y responsabilidades
institucionales han aportado para que esta obra llegue finalmente al público que
hoy la tiene en sus manos.

CONCLUSIÓN
Los criollos instrumentalizan a muchos mestizos e indígenas para presionar a los
españoles a fin de que aceptaran la Independencia, de modo que hubo rebeliones
indígenas a favor de ella. Particularmente famosa fue la de Atanasio Tzul y Lucas Aguilar,
en 1820, en Totonicapán, quienes se proclamaron Rey y Presidente de sus comunidades
al echar a las tropas españolas de ellas. Sin embargo, pronto aquéllas se redujeron y el
asunto no pasó a más. Esta rebelión se enmarcar en la constante dinámica rebelde de las
comunidades indígenas a lo largo de la Colonia, las cuales estuvieron motivadas por las
precarias condiciones de la vida en los confinamientos. Se sabe que hubo pueblos de
indios ladinos que eran aún más miserables que los pueblos de indios. Pero, en general,
la condición de los indígenas a lo largo de la Colonia y el Periodo Independiente fue la
miseria y opresión.
Han pasado 200 años de ese histórico hecho. Desde entonces, los guatemaltecos han
crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad. Sin embargo, los
historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses
económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población, situación que se
perpetúa hasta nuestros días.

Página 46 de 63
RECOMENDACIONES
Al hacer un análisis más profundo de la historia, se nota la existencia de muchas páginas
en blanco. Por ello, se recomienda profundizar en lo que se enseña en el sistema
educativo el cual a nivel diversificado y universitario resulta ser ineficiente, incompleto y
caracterizado por la mediocridad.
Hay que enseñar con la verdad, sin eufemismos ni parafernalia verbal y lograr que los
estudiantes tengan sentido crítico acerca de lo sucedido.
También hay que decirles a los alumnos que la Independencia fue un movimiento urbano
y no de todos los pueblos.
Es Importante explicar el hecho con un nivel de discusión diferente, dejando a un lado la
costumbre colonialista y burguesa de romantizar el proceso independentista de la región
centroamericana.

Página 47 de 63
Actividades de aprendizaje realizadas

 Hoja de trabajo No. 1 Técnica de PNI


 Hoja de trabajo No. 2 Cuadro sinoptico
 Primer examen parcial
 Hoja de trabajo No. 3 Mapa Cognitivo
 Portafolio estudiantil
 Proyecto de investigación
 Proyecto de extensión

Página 48 de 63
Lic. David Ernesto Chacón Estrada

Página 49 de 63
1. Programa del Curso

Página 50 de 63
Página 51 de 63
CAPITULO 3
PROBLEMAS GENERALES DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Cuando los pensadores tratan de solucionar los problemas tradicionales de Teoria
del Conocimiento se encuentran ante determinadas dificultades, no importando las
posiciones que adopten al respecto. Estas dificultades son los problemas
generales que constituyen la temática de la Teoria del Cocimiento; y son
generales no solo porque estan presentes en toda posición epistemológica, sino
tambien porque son elementos instrumentales con que trabaja la Teoria del
Conocimiennto.
El ser humano a lo largo de la historia ha estudiado la forma en la que conoce, y
en consecuencia, los teóricos han establecido que pueden distinguirse tres
problemas principales en cuanto al conocimiento: origen, posibilidad y esencia.
En la vida diaria, no solemos dudar del mundo que nos rodea. Damos por hecho
que esta computadora que me está sirviendo de instrumento para escribir estas
palabras existe y que funciona de una determinada manera. Pero ¿en qué baso
este tipo de afirmaciones? ¿Qué me lleva a sostener que las cosas son tal cual las
percibo? Es necesario detenerse un momento en este punto para tratar de
diferenciar lo que es creer, por un lado; y conocer, por el otro. No cabe duda de
que creemos que nuestra computadora responderá a nuestros dedos que van
presionando las teclas para que las letras aparezcan en nuestra pantalla. En este
caso particular, nuestra creencia va acompañada por un correlato en la realidad:
de hecho, a medida que vamos presionando las teclas, estas van formando
palabras sobre la pantalla. Sin embrago, esto no implica, bajo ningún punto de
vista, que yo sepa a ciencia cierta cuál es el mecanismo mediante el cual esto
sucede. Algo parecido pasa con nuestras relaciones interpersonales: estamos
íntimamente convencidos de que nuestros amigos son personas en las que
podemos con ar, creemos rmemente que no nos harán pasar malos momentos
intencionalmente. Nuestra creencia en relación a este asunto no necesita pruebas.
Incluso, puede haber evidencias contrarias a dicha creencia, pero justamente, la
característica principal de las creencias es la ausencia de pruebas.
14 Problemas de teoría del conocimiento
1. OBJETO (Nociológica)
2. SUJETO (Lógica)
3. CONOCIMIENTO (Relacioón con un bonjeto de conocimiento)
4. ABSTRACTO (Operación mental que representa un solo elemento,
ignorando los demás)
5. CONCRETO ( El ser que reune lo individual, lo partirular y lo universal)

Página 52 de 63
6. IDEA (Lo que forma parte de un juicio, en termino de concepto)
7. FORMA Y MATERIA (Es la unidad entre lo abstracto y lo concreto)
8. INTUICION (Es algo que se produce en el sujeto. No tiene dianoía, es un
conocimiento inmediam no debe confundirse con lo instintivo. No necesita
explicación. Que ya se sabe y se identifica inmediatamente.
9. DEDUCCION (Es aquello que necesita una explicación.
10. INDUCCION (Significa conducir, llevar hacia, de tal manera a cierto
conocimiento)
11. INTELIGIBLE (El conocimiento verdadero y necesario acerca del mundo, en
contraposición al sensible que es temporal, cambiable y particular y, por ello, falso
en ciertos sentidos)
12. SENSIBLE (Es la facultad de diferenciar entre una csa y otra en el mundo
de los sentidos. Entendimiento es exacto, busca la exactitud)
13. VERDAD Y FALSEDAD ( Es la carretera que nos conduce a la verdad)
14. LA DUDA ( Es un método de aprender)

CAPITULO 4

LOS PROBLEMAS PARTICULARES DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario


sería una falsedad o que no existe. Es decir, la relación entre el sujeto y el objeto,
se da de distintas formas de acuerdo a la ideología del sujeto. Debido al concepto
anterior, existen múltiples filosofías para tener distintas opciones de como
concebían el conocimiento algunos filósofos.
1. DOGMATISMO
El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se
nos dan directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales
representantes son los presocráticos, que tenían plena confianza en la razón,
estaban volcados a la naturaleza y no sentían que el conocimiento fuera un
problema.
2. ESCEPTICISMO
El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la siguiente
manera. El Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas Protágoras
Página 53 de 63
y Gorgias y posteriormente con Pirron. Según ellos no hay conocimiento en el
sentido de una aprehensión real del objeto.
3. SUBJETIVISMO
Es cualquier cosa en la q interviene el punto de vista de uno, q no va acorde a lo
real. esta opinion es subjetiva debido a q no es real sino q es mi opinion personal.
4. RELATIVISMO
Limita la posibilidad de conocer la verdad de los objetos a la capacidad del
individuo.
5. AGNOSTICISMO Y EL GNOSTICISMO
Gnóstico es quien afirma que sabe que lo que profesa (teísmo o ateísmo) es
verdad, y agnóstico es quien no afirma tener tal conocimiento (puede sospechar,
creer por fe, o carecer de creencia.
6. UTILITARISMO
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al
enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del
consecuencialismo. El utilitarismo determina que la opción más ética es la que
produce el mayor beneficio para el mayor número de personas.
7. PRAGMATISMO
Niega la posibilidad de que exista un sujeto teórico.
8. CRITICISMO
Confía en la razón y propone ir a la raíz del conocimiento de los objetos.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Aceptada la posibilidad del conocimiento se plantea otro problema ¿Cuál es el
origen del conocimiento? ¿Cómo lo realizamos? Hay dos respuestas extremas: el
Empirismo y el Racionalismo.
1. RACIONALISMO
Proviene de ratio=razón. Afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la
razón. Un conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente
necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no puede ser de otra
manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes. Tales juicios tienen
necesidad lógica y validez universal.
2. EMPIRISMO

Página 54 de 63
Proviene de Empeiria = experiencia. Es la antítesis del racionalismo. Para el
empirismo la experiencia es la única fuente del conocimiento por lo que no hay
ningún elemento a priori en la razón. “el espíritu es una hoja en blanco en la que la
experiencia va escribiendo” Todos nuestros conceptos aun los más abstractos,
proceden de la experiencia. Por lo que la razón no da conocimientos nuevos; es la
facultad de combinar los datos de la experiencia.
3. SENSUALISMO
Sensualismo es la doctrina filosófica que reconoce la sensación como la única
fuente del conocimiento. Si se considera la sensación como el reflejo de la
realidad objetiva (lo que en realidad es), el sensualismo consecuentemente
trazado conduce inevitablemente al materialismo.
4. INTELECTUALISMO
Acepta el papel de la razón, pero como un elemento más de la experiencia.
5. APRIORISMO
Doctrina epistemológica que afirma que el valor del conocimiento depende tanto
de su elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a
priori, es decir, independiente del valor de la experiencia.
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se
relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. ... El hecho de
encontrarse en distintas esferas hace imposible que la relación de conocimiento
entre el sujeto y el objeto sea esencial, es decir, que se fusionen, literalmente.
1. OBJETIVISMO
La verdad radica en el objeto de estudio.
2. SUBJETIVISMO
Limita la posibilidad de conocimiento verdadero al contexto del sujeto.
3. REALISMO
Proviene de ratio=razón. Afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la
razón. Un conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente
necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no puede ser de otra
manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes.
4. IDEALISMO
Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir,
conocemos únicamente lo que hay como representación en la conciencia.
Conocer es producir o crear. El ser es función del pensamiento.
Página 55 de 63
5. FENOMENALISMO
El fenomenalismo es una corriente filosófica que sostiene que no es posible el
conocimiento de ninguna cosa en sí, sino que sólo es posible conocer el
fenómeno, que corresponde al objeto tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su
sistema cognoscitivo, es decir, que las personas solo podemos conocer los
fenómenos tal y como se nos aparecen; no como son realmente.

 Actividades de Aprendizaje
*colocar sus diplomas*

Página 56 de 63
Lic. Edgar Matheu Solís

Página 57 de 63
1. Programa del Curso

Página 58 de 63
Página 59 de 63
 Información del curso
Matemáticas comprende el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales, las
matrices, los sistemas de coordenadas, los vectores libres, la recta, el plano,
problemas métricos, números reales, funciones, límite, continuidad, derivada y
teoremas del Valor Medio.
Es decir, aprender matemáticas significa identificar los artefactos de la disciplina, o
sea, sus conceptos y sus procedimientos. Así, en el aprendizaje de las
matemáticas es importante el proceso y el sentido que los estudiantes muestren
en el desarrollo o construcción de las ideas matemáticas.
En Matemática 1: Estudiarás los números reales, potencias, radicales y
logaritmos. Aprenderás a resolver diferentes tipos de polinomios y expresiones
algebraicas. Aprenderás también a resolver ecuaciones trigonométricas,
resolución de triángulos y números complejos.

 Actividades realizadas durante el semestre.


 Actividad de aprendizaje
 Investigación documental
 Parcial No. 1
 Actividad de aprendizaje No. 2
 Parcial No. 2
 Actividad de aprendizaje No. 3
 Pacial No. 3

Página 60 de 63
Comentario General

En este portafolio encontraremos los 5 cursos, comunicación y lenguaje,


sociología, historia, elementos de teoría de conocimiento y matemáticas.
Se hallara información más relevante de cada curso y los temas que se vieron a lo
largo de este semestre, los recursos didácticos que se utilizaron como la
plataforma virtual de la Facultad de Humanidades, Google Meet, Webex, YouTube
y Power Point, cada una fue una herramienta muy útil y necesaria durante estos
tiempos de pandemia, donde recibimos las clases de forma virtual.
Se colocó los programas de cada curso en donde se muestran los temas que nos
darían, algunos fueron vistos, otros aún faltan por ver, algunos temas fueron
desarrollados por nuestra cuenta ya que no había gran información o explicación
por parte de unos cursos, o alguna herramienta que nos orientara para poder
desarrollar los temas.
Se adjuntó algunas actividades que realizamos durante este semestre, los
horarios de clase, prácticas de aprendizaje, pensum y constancia de inscripción.
En este portafolio se quiere plasmar lo aprendido durante estos 3 meses, lo visto
en clase, lo que enseño cada licenciado, aunque en algunos cursos faltaron
temas, no se tuvo tantos métodos de enseñanza, quizá por la forma de estudio
virtual en la que estamos recibiendo por la emergencia de Covid-19 los cursos se
puedo dificultar enseñar los temas que cada licenciado colocó en su programa
para este semestre.
Por tal razón lo que en este portafolio se lea es únicamente basado a lo enseñado
en clase incluso se puso información que aún faltaba que no se vieron en clase o
simplemente fueron leídos pero no explicado.
Toda información, datos, programas fueron tomados de la plataforma virtual de la
Facultad de Humanidades y clases recibidas, donde se guio para poder elaborar
cada bloque de los 5 cursos.

Página 61 de 63
Conclusiones

Según la información y datos obtenidos anteriormente por los 5 cursos podemos


llegar a las siguientes conclusiones:
 Se utilizaron diferentes tipos de Recursos didácticos para el desarrollo de
las competencias.

 En el curso de comunicación y lenguaje se realizaron laboratorios cortos de


comprobación lectura y algunas exposiciones.

 En Comunicación y Lenguaje uno de los temas era que el lenguaje oral


constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando
únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de
comunicación, representación y de relación social y es de vital importancia
para el desarrollo cognitivo, social y afectivo del individuo.

 En el curso de sociología algunas de las actividades que se han realizado


durante el semestre son lectura sugerida, “Introducción a la Sociología”,
elaboración de análisis de estructura y coyuntura, evaluación parcial,
informe de lectura sugerida y análisis del documento de Louis Althusser.

 En Historia se encontraran temas como proceso de independencia, régimen


conservador, reforma liberal, etapas y realizaciones e Historia inmediata:
1954-2000.

 Han pasado 200 años de ese histórico hecho. Desde entonces, los
guatemaltecos han crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un
grito de libertad. Sin embargo, los historiadores coinciden en que la
separación política de España se debió a intereses económicos de una elite
urbana, que ignoró al resto de la población, situación que se perpetúa hasta
nuestros días.

 En elementos de teoría del conocimiento los temas a mencionar en este


portafolio son problemas generales de teoria del conocimiento y los
problemas particulares de teoria del conocimiento.

Página 62 de 63
 Sobre los problemas generelaes de teoria del conocimiento podemos decir
que el ser humano a lo largo de la historia ha estudiado la forma en la que
conoce, y en consecuencia, los teóricos han establecido que pueden
distinguirse tres problemas principales en cuanto al conocimiento: origen,
posibilidad y esencia.

 Sobre los problemas particulares de teoria del conocimiento se dice que el


conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo
contrario sería una falsedad o que no existe.

 Por último se encuentra el curso de matemáticas. En Matemática 1:


Estudiarás los números reales, potencias, radicales y logaritmos.
Aprenderás a resolver diferentes tipos de polinomios y expresiones
algebraicas. Aprenderás también a resolver ecuaciones trigonométricas,
resolución de triángulos y números complejos.

Página 63 de 63

También podría gustarte