Está en la página 1de 1

 En el deseo de cambio la ambivalencia es la norma y no la excepción: Aunque incluya

aspectos de “quiero” o “no quiero” de “si” o “no” se debe considerar un proceso de trabajar
junto al cliente.
 El proceso de cambio no es lineal.
 El estar preparado (readiness) para el cambio no es estático.
 El tratamiento avanza suavemente, si el paciente y terapeuta se centran en el mismo estado
de cambio.
 La importancia que la persona otorgue al hacer ese cambio y la confianza que tiene en si
misma son aspectos que deben ser atendidos por el profesional.

Los procesos de cambio de carácter cognitivo, se asocia con estadios:

 Precontemplacion
 Contemplación.
 Preparación.

ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Es una intervención con estilo directo en la que el terapeuta


utiliza refuerzos selectivos.
 Estimula a la persona el cambio de manera natural.
 Tipo de intervención centrada en las preocupaciones, perspectiva de la persona y focalizada
en una situación actual.
 Promueve una motivación al cambio intrínseca.
 La entrevista motivacional no solo se aplica en una fase previa al tratamiento, sino puede ser
utilizada en cualquier momento cuando sea necesario aumentar la motivación.

COMPONENTES DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL:


 Colaboración con la persona: El trabajo del profesional es crear un clima positivo.
 Evocación de la motivación y los recursos: El objetivo del profesional es evocar al cliente sus
razones y métodos potenciales para cambiar y someter a su consideración nuevas ideas para
el cambio.
 Autonomía para realizar el cambio: El cliente es responsable de elegir su camino “no se
puede forzar a cambiar”

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO Y PARA SUSCITAR LA CONFIANZA AL


CLIENTE:
 Tengan sentido y un significado para la persona.
 Partan de ellas.
 Les compense el esfuerzo.
 Se vean capaces.

También podría gustarte