Tema 8 - I.I. Ventilacion de Ambientes

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

1

Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

TEMA 8: VENTILACION DE AMBIENTES


INTRODUCCIÓN

Nosotros definimos como “Ventilación” a la renovación que habrá que hacer, del aire interior de
una edificación mediante inyección o extracción de aire

En un ambiente cerrado y habitado se produce un aumento el contenido de dióxido de carbono


del aire por la respiración, el aire se satura por la transpiración y aumenta su temperatura por el
calor producido por las personas. Además, estas desprenden bacterias y en lugares donde se fuma,
se producen humos.

Todo esto hace indispensable extraer el aire viciado y sustituirlo por aire puro tomado del exterior,
operación que denominamos ventilación.

Las ventilaciones de ambientes catalogan como “INSTALACIONES DE CONFORT AMBIENTAL”.


Estas instalaciones son fijas y permiten adecuar las condiciones del aire ambiente. Para la materia
se tratará este tema en ambientes habitables.

El tema tratará de la renovación a realizar en el aire interior de una edificación (habitable en el


caso de la materia) mediante inyección o extracción de aire.

OBJETIVO

El objetivo que va a perseguir el estudio y la aplicación de estos conceptos de ventilación serán:

• Asegurar la calidad del aire interior, al igual que el tema de ganancias y pérdidas de calor
y acondicionamiento de aires.
• La ventilación asegura la salubridad del aire, tanto en el control de la humedad,
concentraciones de gases o partículas en suspensión.
• Cuando se realiza una renovación del aire interior, se colabora en el acondicionamiento
térmico del edificio bajo ciertas condiciones.
• La ventilación sirve también para luchar contra humos en caso de incendio, ya que la
ventilación sirve como vía de escape del mismo, aunque no es esa la función principal.
• Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el
funcionamiento de maquinaria o instalaciones dentro de los ambientes.
• Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire.

VOLUMEN DE AIRE A RENOVAR

A los efectos de realizar un diseño de ventilación, lo primero a determinar es el caudal o VOLUMEN


DE AIRE A RENOVAR en el término de una hora para garantizar el confort. Todas las instalaciones
de confort se realizan tomando como tiempo de funcionamiento a 1 hora.

El volumen de aire a renovar en una hora (caudal) se calculará de tres maneras diferentes,
tomando como valor de diseño el mayor de:

1. El contenido máximo de dióxido de carbono


2. Temperatura máxima de los locales a ventilar
3. El uso de los locales y el n° de personas que lo ocupan constantemente
2
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

1. CONTENIDO MÁXIMO DE CO 2

El contenido de Dióxido de Carbono aumenta en los lugares donde hay personas debido a la
respiración, que no es otra cosa combustión lenta con desprendimiento de dióxido de carbono y
agua.
El caudal de renovación que permita limitar el contenido máximo de CO2. Este cálculo de caudal
refiere a sostener el CO2 en un valor que no supere el máximo. Para ello, se manejan dos
alternativas:
a. OCUPACIÓN DISCONTINUA: actividad interrumpida en varios lapsos de tiempo, como por
ejemplo las aulas. El caudal de renovación que asegura que no se superen los niveles
máximos de CO2 en el ambiente viene dado por:

𝒎𝟑 𝟐 𝑽
𝑸[ ] = [ ∗ (𝒊𝟏 − 𝒊𝟐 ) + 𝒏 ∗ 𝒄]
𝒔 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐 + 𝟐 ∗ 𝒊 𝒁

Donde:

- V: volumen del local en [m3];


- Z: Duración de la ocupación del local en horas;
- n: Número de personas que ocupan el local. Determinado por el proyectista;
- c: cantidad de CO2 en [m3] por hora, producida por cada persona. Este valor es función de
la actividad desarrollada en el ambiente, el sexo y la edad (se obtienen de tabla);
- i: cantidad de CO2 medida en [m3] por cada [m3] de aire de ventilación (0,0004 m3/ m3 de
aire) (esto es lo aportado por un equipo o por una ventana que se abre). Puede verse
como la cantidad de CO2 que ya viene en el aire que se usa para renovación;

- i1: Cantidad máxima de CO2 en [m3] por [m3] de aire interior (0,0007 a 0,010) que suele
haber en un ambiente antes de iniciar una ocupación. Esto es la máxima cantidad de CO2
que puede admitirse en el aire para que el organismo de una persona pueda desarrollar
sus actividades en condiciones confortables. Suele considerarse en ambientes muy
ocupados o que requieren mucha concentración, el menor valor del intervalo, ya que
concentraciones de CO2 produce una sensación de somnolencia;

- i2: Cantidad de CO2 en [m3] por [m3] de aire interior al momento de iniciarse la ventilación.
(0,0005). Apenas iniciada la actividad en el ambiente, se supone que el aire interior y el
exterior deberían tener los mismos valores de CO2. No obstante, puede considerarse un
poco de CO2 más por la presencia de actividades previas a la desarrollada en el ambiente,
como limpieza, funcionamiento de equipos, etc.

Para entender los parámetros: Arrancamos con 0,0005 al momento de iniciarse la ventilación,
el aire que ingresa traería 0,0004, y no hay que superar el valor de 0,0007 a 0,010.

Ejemplo: Si yo tengo un aula de 3000 m3 y por otro lado obtenemos un caudal de 6000 m3/hs,
entonces esto nos dice que al volumen total del ambiente lo estamos renovando 2 veces por
cada hora que pasa.
3
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

b. OCUPACIÓN CONTINUA: Cuando hay una ocupación de más de tres horas seguidas, con
mucha gente en su interior.
𝑚3 𝒏∗𝒄
𝑸[ ] =
ℎ 𝒊𝟏 − 𝒊
En esta expresión puede observarse la independencia de Q respecto al tiempo y al volumen
del ambiente.
En caso de no tener certeza de cuál tipo de ocupación será la del ambiente, pueden
determinarse ambos caudales y utilizar el mayor de ellos.

2. TEMPERATURA MÁXIMA DE LOS LOCALES A VENTILAR

Temperatura máxima que se quiere sostener en los locales a ventilar: Este valor permite sostener
la temperatura en el ambiente:
𝑚3 𝑯 ∗ (𝟏 + 𝜶 ∗ 𝒕𝟏 )
𝑸[ ] =
ℎ 𝟎, 𝟐𝟗 ∗ (𝒕𝟏 − 𝒕)
Donde:
- H: cantidad de kcal/h a extraer por efecto de la ventilación (ganancias). Este valor se calcula
con el análisis de pérdidas y ganancias de calor;
- t1: temperatura máxima que se quiere lograr en el local en °C;
- t: temperatura del aire exterior para usar como ventilación en °C;
- α: Coeficiente de dilatación de los gases (0,003665)
- 0,29: es el γaire multiplicado por Cesp.

3. USO DE LOS LOCALES Y N° DE PERSONAS

Uso de los locales y N° de personas: Esto se obtiene de tabla que indican el número de
renovaciones (n° de veces) por hora de un local:
𝑚3 𝑵° 𝒓𝒆𝒏𝒐𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑸 [ ] = 𝑽 [𝒎𝟑 ] ∗
ℎ 𝒉
Donde:
- 𝑉 [𝑚3 ]: Volumen del local

VENTILACIÓN

Se puede realizar la ventilación según dos tipos:

VENTILACIÓN NATURAL

Se considera a través de:

1. Apertura de puertas y ventanas;


2. Por cajas de escalera o ascensor (no se considera en el cálculo por las exigencias en el
Código de planeamiento Urbano)
4
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

Esta última ha ido desapareciendo por obligaciones de seguridad, por lo que el aire del palier
ya no tiene contacto con la caja del ascensor o escalera y no renueva naturalmente debido
a la exigencia de las doble puertas en escaleras exigidas para el SCI (servicio contra
incendios). No obstante, puede encontrarse en edificios viejos.

VENTILACIÓN ARTIFICIAL

Se considera por:

1. Por diferencias de temperaturas;


2. Por corrientes de aire naturales;
3. Por chimeneas de llamada;
4. Por medios mecánicos (ventiladores), diferenciándose entre:
• Ventiladores de aspiración: extractor del baño o el que está sobre la cocina;
• Ventiladores de impulsión: Se coloca en la boca de una tubería, toma aire del exterior
y lo impulsa hasta el ambiente;
• Mixta: Combinación de impulsión y aspiración.

VENTILACIÓN NATURAL

Existe cuando hay una renovación del aire interior SIN el uso de medios mecánicos. Normalmente
se da por diferencias de temperaturas entre el aire interior y exterior, produciendo el movimiento.

POR UNA ABERTURA EN LA PARED

SITUACIÓN DE INVIERNO
Se considera un ambiente, en el cual hay una pequeña abertura en la pared (la cual
consideraremos infinitesimal). Al ser situación de invierno, la temperatura interior es mayor que
la exterior. Si el aire ambiente está a una temperatura ti, el mismo tendrá una densidad γi la cual
será menor que la exterior.

En función de esta diferencia de densidades, producto de la diferencia de temperaturas, si se


realiza un análisis de presiones en la pared con el orificio, se puede observar luego de un dado
tiempo, una presión de equilibrio 𝑷̅ en la abertura:
Abertura

Imagen 1: Diagrama de presiones en la pared con orificio.


5
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

NOTA: esta presión de equilibrio se considera en un único punto del orificio debido a que se
consideró que el tamaño de este sería infinitesimal. Tener en cuenta también que todos estos
esquemas están en corte y no en planta.

Las presiones externas en el punto superior e inferior son:

𝑃𝑠 𝑒𝑥𝑡 = 𝑃̅ − 𝛾𝑒 ∗ ℎ1

𝑃𝑖 𝑒𝑥𝑡 = 𝑃̅ + 𝛾𝑒 ∗ ℎ2
Haciendo el mismo análisis en el interior:

𝑃𝑠 𝑖𝑛𝑡 = 𝑃̅ − 𝛾𝑖 ∗ ℎ1

𝑃𝑖 𝑖𝑛𝑡 = 𝑃̅ + 𝛾𝑖 ∗ ℎ2
Por lo tanto, y recordando que:

γi < γ e
Entonces:

𝑷𝒔 𝒊𝒏𝒕 > 𝑷𝒔 𝒆𝒙𝒕

𝑷𝒊 𝒊𝒏𝒕 < 𝑷𝒔 𝒊𝒏𝒕

En la parte derecha de la imagen se observa el diagrama compuesto, donde se observa que vale
cero en el punto de equilibrio o “ZONA NEUTRA”. En la parte superior se darán presiones hacia el
exterior (presiones internas en rojo mayores que presiones externas en rojo) y en la inferior
presiones sobre el ambiente (presiones internas en verde menores que presiones externas en
verde).

Imagen 2: Diagrama de presiones compuesto.


6
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

SITUACIÓN DE VERANO
En forma análoga, en situación de verano, con el mismo análisis de partida (diferentes diagramas),
al invertirse la temperatura siendo en condiciones de confort, 𝑡𝑖 < 𝑡𝑒 , se puede observar que la
densidad del aire interior sea mayor que la del exterior:

Imagen 3: Diagrama de presiones en la pared con orificio

𝑡𝑖 < 𝑡𝑒

𝛾𝑖 > 𝛾𝑒
Por lo tanto los valores obtenidos para invierno, se invierten:

𝑷𝒔 𝒊𝒏𝒕 < 𝑷𝒔 𝒆𝒙𝒕

𝑷𝒊 𝒊𝒏𝒕 > 𝑷𝒔 𝒊𝒏𝒕

El diagrama de presiones compuesto entonces tiene la forma invertida que el de Invierno:

Imagen 4: Diagrama de presiones en situación de verano.

Esto nos da a pensar que el aire que está en el ambiente en verano, tiende a salir por la parte
baja, y el aire exterior tienda a ingresar por la parte alta (esta situación se invierte en invierno)
7
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

POR DOS ABERTURAS EN LA PARED


En el caso de una pare d con dos aberturas equidistantes, el diagrama de presiones sigue teniendo
el mismo aspecto, con la diferencia de que ahora se considera el mismo ambiente, pero pudiendo
haber un ingreso de aire por la parte inferior y un egreso por la superior.

Entonces si en una pared se aplican 2 aberturas, una en la parte alta y otra en la baja, se puede
asegurar una ventilación natural por diferencia de temperaturas. En el caso anterior, con un único
orificio no existía ventilación natural.

Observar que en VERANO la ventilación se produce en sentido de arriba hacia abajo:

Imagen 5: Diagrama de presiones para dos orificios en situación de VERANO.

Análogamente para situación de INVIERNO y en sentido de abajo hacia arriba:

Imagen 6: Ventilación natural en situación de INVIERNO.

NOTA: No tiene sentido hablar de ventilación en sentido horario u anti horario, porque
depende de la posición de la pared.

NOTA: Estos diagramas de presiones son considerando que no hay movimiento de aire
(viento).

SI LAS ABERTURAS SON IGUALES, el punto neutro estará en el punto medio entre ellas ya que la
cantidad de aire que ingresa es proporcional a esa abertura.
8
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

SI LAS ABERTURAS SON DESIGUALES, una con una sección S1 y otra S2 entonces el fenómeno se
sigue produciendo de igual manera y en los mismos sentidos (en función de ser situación de
invierno o verano) pero el punto neutro cambia de posición cercana a la mayor abertura:

Imagen 7: Aberturas desiguales.

La POSICIÓN DE LA ZONA NEUTRA puede ser importante, pues el movimiento del aire puede
afectar la actividad que se realice en el interior. Se puede regular la posición de la zona neutra si
las aberturas son también regulables.

En situaciones de proyecto se fija la posición se la zona neutra, se adopta la posición de una


abertura y se determina la posición de la otra con:

𝑺𝟏 𝟐 𝒉𝟐
( ) =
𝑺𝟐 𝒉𝟏
❖ En INVIERNO, el aire exterior, más frio que el interior, tiende a penetrar por la parte baja.
Convendrá entonces que la zona neutra esté lo más baja posible, para evitar las molestias
producidas por el aire frio que entra. Además, será preciso prever el calentamiento del mismo,
lo más cerca posible de su entrada, para no enfriar desagradablemente la habitación.
❖ En VERANO, el aire exterior, más caliente que el interior, tiende a entrar por la parte superior.
Abriendo banderolas en la parte superior de las habitaciones, se asegura la posición alta, por
arriba de la altura normal de las personas, de la zona neutra. De este modo, el aire caliente se
ubica en la parte alta casi contra el techo, y el aire fresco en la zona baja ocupada por las
personas.

POR VENTANAS Y PUERTAS


El sistema más adaptable a las necesidades de cada momento es lograr la entrada y salida del aire
abriendo y cerrando ventanas o puertas. Si se utilizan puertas, el movimiento del aire tendrá la
particularidad de ingresar y egresar por la misma.
9
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

❖ En situación de verano por diferencia de temperaturas se produce un ingreso de aire que tiende
a entrar por la parte superior de la puerta y egreso por la inferior de la misma:

Imagen 8: Puerta en situación de verano.

El problema de esta ventilación es que el largo es similar al alto. Si la habitación es muy larga,
el esquema de líneas de flujo del aire seguirá teniendo una forma similar, por lo que no se puede
hablar de ventilación del aire, pero si en la cercanía a la puerta. Esto generará una zona de “aire
muerto” y se produce para relaciones de largo/alto mayores a 1,50 (ídem para la otra dirección
ancho/alto).

❖ Análogamente en invierno, el flujo es invertido:

Si en invierno se abre una puerta y no corre viento, el aire exterior entra por la parte inferior
y sale por la superior. Esta ventilación no es apropiada en invierno porque se producen
corrientes de aire frio.

Imagen 9: Flujo por puerta en situación de invierno.

Si el ambiente fuese largo, habría que adicionar otra abertura, pudiendo tener por un lado una
puerta y por la cara opuesta una ventana como se ve en la imagen:

Imagen 10: Ambientes largos.


10
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

De esta manera se puede involucrar una cantidad de aire mayor en la renovación. Si la ventana
estuviera abajo, las líneas de flujo serían horizontales y en la parte superior quedaría un volumen
muerto. Lo ideal es siempre realizar ventilaciones cruzadas (ventana alta) como indicaba la
imagen10.

MAS DE 2 ABERTURAS
Otra opción es tener varias aberturas en paredes opuestas, pudiendo ser importante esta opción
para paredes altas.

Con viento en calma, la distribución de presiones en un edificio solo depende de la temperatura,


por lo tanto, las fuerzas que hacen mover el aire son pequeñas. La influencia del viento sobre la
ventilación natural es muy irregular, pero se sobrepone por sí solo muchas veces a las demás
causas del movimiento del aire.

Para que se produzca la circulación transversal del aire por la acción del viento, es necesario que
haya suficiente n° de ventanas abiertas para el paso del aire. Por las ventanas el viento no hará
entrar más aire que el que pueda salir por las opuestas.

Consideremos un local en el que tenemos en paredes opuestas, aberturas en la parte superior e


inferior, analicemos la circulación natural del aire en el mismo en el caso de tener o no viento en
el exterior:

Para la SITUACIÓN DE INVIERNO, se pueden considerar dos posibles opciones, una con viento y
otra sin viento:

Imagen 11: Paredes altas en situación sin viento y con viento para situación de INVIERNO.

• En el caso sin viento, cada uno de los pares de abertura se comporta como vimos al inicio
(se ingresa por abajo y egresa por arriba). Si la relación era 1,50 largo/alto, con esta doble
pared ventilada puede extenderse hasta 3.
• En el caso con viento, en la zona donde este azota, la pared expuesta al viento siempre
tendrá ingreso y saldrá por la parte alta de la pared opuesta. Por otro lado, la pared donde
no expuesta seguirá con el flujo visto anteriormente (se ingresa por abajo y egresa por
arriba).

Análogamente, se considera el caso PARA VERANO, es decir que sucederá todo lo contrario
descripto para la situación de invierno:

Imagen 12: Situación de VERANO con varias aberturas, sin viento y con viento.
11
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

POR CAJAS DE ESCALERAS O ASCENSOR


Esta opción es obsoleta y solo se encuentra en algunos edificios viejos. Actualmente la
municipalidad exige cambiar la puerta de ascensores por puertas ciegas placa en cada piso en vez
de la doble puerta tijera-celosía.

Esta situación que se plantea, es para los ascensores sin puerta de la cabina estanca (ascensores
viejos de doble puerta tijera-celosía) o caja de escalera donde tiene contacto directo con el palier,
es decir que no contamos con la doble puerta en cada piso que hoy en día se exige:

Departamentos

Caja de
escalera y
palier

Imagen 13:Esquema de ventilación por caja de escalera

En SITUACIÓN DE INVIERNO se plantea que:

𝒕𝒊 > 𝒕𝒎 > 𝒕𝒆

Consideramos un edifico de varios pisos con su respectiva caja de escalera. Supongamos una
temperatura interior ti mayor que la exterior te. Podemos considerar que la temperatura de la
caja de escalera será igual al promedio de ambas, ósea:

𝟏
𝒕𝒎 = ∗ (𝒕𝒊 + 𝒕𝒆 ) → 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟
𝟐

En un punto P, en la parte superior del edificio, la presión causada por la diferencia de temperatura
entre la habitación y el exterior PQ, tiene el mismo signo que la debida a la diferencia de
temperatura entre la caja de escalera y el exterior PR. Ambas presiones se suman y dan como
resultado una presión dirigida hacia adentro de la habitación.
12
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

Tomemos ahora un pto P´ en la parte inferior del edificio. En este caso las presiones P´Q´ Y P´R´
tienen sentidos contrarios y se restan. Las presiones resultantes están rayadas en el esquema.

El resultado práctico de esto es que el aire de los pisos inferiores es aspirado por la caja de escalera
y penetra en los departamentos de los pisos superiores, al abrir una puerta o simplemente por la
existencia de rendijas bajo las puertas que dan a la caja de la escalera. En invierno esto puede
resultar conveniente para los pisos superiores, porque todo el calor de los pisos inferiores va a
parar a ellos, pero tiene el grave inconveniente de que también los olores de las cocinas de los
pisos inferiores van a parar a los superiores.

OBS: Todo esto supone que la caja de escalera está cerrada, lo que ocurre generalmente
en invierno.

Explicado con mas detalles:

A la izquierda de la caja del ascensor puede verse el esquema bitriangular (Diagrama grande en
rojo y verde) sobre la pared que da al exterior. Sobre las paredes del departamento también
pueden observarse estos diagramas en las paredes exteriores.

En las paredes internas coexisten ambos diagramas: el bitriangular de la caja de ascensor y los
bitriangulares de cada departamento (en líneas de trazo). No obstante, estos diagramas son solo
similares a los bitriangulares de cada dpto que se tienen a la derecha (sombreado en amarillo),
pues los valores de resultantes de presión no son iguales debido a las diferencias de densidades
de: aire entre la caja vs aire de cada dpto y, aire de cada dpto vs aire exterior. Es decir, estos
diagramas en trazo corresponden a la relación entre γm y γi.

Componiendo los diagramas en la pared interna (diagrama en naranja y los de línea de trazo de
cada dpto), se obtienen los diagramas resultantes (rayados). Se puede observar que no todos los
departamentos tienen el mismo valor de presión. En los pisos superiores la resultante de presión
es desde la caja hacia el departamento, mientras que en los inferiores es al revés (hablando en
situación de invierno).

Debido a esto, el aire de los pisos inferiores tiene a ser extraído y llevado por la caja de escalera
hasta los pisos superiores (tendiendo a entrar a cada dpto), ocasionando un posible problema de
olor. Como ya se mencionó:

SOLUCION a esto, es aislar la caja del ascensor. Otra es poner una abertura en el techo de la
caja de manera que los olores escapen por ahí (formando una especie de sombrerete). En
otras palabras, seria disponer una entrada de aire en la parte baja de la caja y una salida en
la parte superior y, además procurar separarla de los pasillos y vestíbulos mediate puertas.

Sin embargo, todo esto ya no se tiene en cuenta en situación de proyecto, por lo ya explicado.
13
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

VENTILACION DE COCINAS Y BAÑOS


A continuación, se verá cómo debe ser el diseño correcto que se aplica para realizar ventilación
natural de las cocinas y baños aplicando lo que se explicó recién.

Primero y principal, debe hacerse por conducto independiente, es decir, hacer un conducto para
el baño y otro para la cocina

Una solución que suele darse para cocinas o baños que no tienen posibilidad de ventilación al
exterior (ventilación natural) es colocar un conducto como el de la figura de manera que pueda
asegurar la no penetración de los olores de los pisos bajos en los superiores →

Celosias Sombrerete

Mínimo 1 m

Chimeneas de llamada
(conductos verticales)

Conducto

Celosia para ingreso


de aire

Imagen 14: Ventilación de cocinas o baños.

Este conducto (de mampostería, por ejemp.) debe estar conectado con el aire exterior en la parte
baja para poder obtener aire limpio. El caso de la figura es para un caso sin subsuelo (con subsuelo
la parte inferior del conducto podría ser de chapa). El conducto debe tener una toma de aire
exterior, la cual preferentemente apunte hacia la zona de predominancia de vientos. Esta toma
está compuesta por una celosía que permite el ingreso de aires, a la vez que cuenta con
protecciones para evitar el ingreso de insectos o animales y un filtro para retener el ingreso de
polvo.

El movimiento de aire en el interior del conducto se produce por diferencia de temperaturas y por
“efecto chimenea”. Al final del conducto deberá colocarse un sombrerete con las pendientes lo
suficientemente inclinadas para evitar el ingreso de agua de lluvia al conducto. De igual manera
las celosías, con la adecuada inclinación para que, aún con lluvias y vientos fuertes, no ingrese
agua.
14
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

Para garantizar la ventilación de la cocina o baño se deberá practicar una abertura en la pared que
conecte al conducto. Para ello, se colocará una rejilla, luego un codo unido a un tramo de conducto
vertical (al menos 1 m de altura). De esta forma, el aire a ventilar se incorpora al conducto a una
altura superior a la salida de la cocina. Esto de colocar ese tramo vertical luego de la rejilla, sirve
para evitar que se produzca el mismo efecto que en ascensores, es decir, que de los pisos inferiores
ingrese aire al ambiente en pisos superiores. A través de esto, se asegura que en todos los
ambientes ventilados haya succión y en ninguna impulsión.

OBS: el conducto SE DISEÑA, es decir, que no es otra cosa que un caño que lleva fluido, lo que
nos dice que para este caso son aplicables los conceptos de mecánica de fluidos para hacer el
cálculo de dichas cañerías y obtener así, las secciones de cada tramo de la cañería
correspondiente a cada caudal de cada tramo. Luego se deberá verificar si las secciones están
convenientemente diseñadas en función de las pérdidas de cargas que tiene todo el sistema.

VENTILACIÓN ARTIFICIAL

Para una ventilación natural puede suceder que la carga disponible no sea suficiente para vencer
las pérdidas de cargas localizadas que podrían dar ese pre-dimensionado que hicimos de secciones
para una dada velocidad y un determinado caudal o, que nos lleven a adoptar secciones muy
grandes.

Es decir que, si los requerimientos de carga de funcionamiento dado por las pérdidas de cargas
localizadas y de fricción, son superiores a las disponibles de forma natural, es que recurrimos a las
ventilaciones artificiales mediante conductos.

Los conductos deben contar con:

TOMA DE AIRE:

o Ubicarlos en lugares asoleados, ya que garantiza una mejor calidad de aire que los lugares
en los que da la sombra, los cuales genera moho (por la humedad) con sus respectivos
olores;
o Ubicarlos en lugares poco frecuentados (patio interno que tenga una puerta reja por ej.);
o Ubicarlos en lugares donde no haya mucho polvo (piso con revestimiento y que este
limpio el lugar);
o Que disponga de rejillas metálicas para evitar la entrada de objetos extraños;
o Se recomienda que la sección de las tomas sea compatible con el caudal y para una
velocidad del aire: U< 1 m/s;
o Lo idea es colocar 3 o 4 tomas diametralmente opuestas con otras para evitar la
influencia del viento (por lo general se la coloca en zona ESTE, OESTE y SUR);

FILTRACIÓN DE AIRE:

Luego de la toma de aire, se realiza una operación de filtrado: Tienen por objetivo quitar el polvo
que pudiera contener:

o Se colocan urdimbres (filtros) de lana o algodón con gran superficie específica que ofrece
elevada resistencia al paso del aire reteniendo de este modo el polvillo;
o La superficie de los filtros se toma de acuerdo al caudal, por lo que se recomiendan
superficies de 1 m2 cada 100 m3/h;
15
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

o La resistencia ofrecida por el filtro se calcula de una forma similar a una PÉRDIDA DE
CARGA LOCALIZADA RELATIVA y se calcula como:
𝑸∗𝜸
𝒉= ∗𝒎 [𝑠/𝑅𝑖𝑒𝑡𝑠𝑐ℎ𝑒𝑙]
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑺
Donde:
▪ Q: caudal de aire que ingresa (m3/h);
▪ γ: densidad del aire que ingresa (kg/m3);
▪ m: coeficiente de resistencia (0,024 < m < 0,030) según el tipo de tejido. Viene
en los catálogos dado por el fabricante;
▪ S: superficie del filtro (m2).
o Existen también filtros de materiales metálicos y sintéticos.
o Otra forma de filtrar el aire es haciéndolo pasar por una lluvia muy fina de agua, pero no
es tan efectivo como las anteriores.

VENTILACIÓN POR DIFERENCIA DE TEMPERATURA:

En este caso la renovación del aire se obtiene por diferencia de densidades entre el aire frio que
entra del exterior y el caliente del interior. El aire frio tomado del exterior es calentado
previamente antes de ser introducido en los locales.

Este sistema tiene la ventaja de no producir corrientes molestas, pero exige minimizar las perdidas,
adoptando secciones grandes y tramos horizontales no muy largos, porque la diferencia de
presiones que produce el movimiento es pequeña.

El precalentamiento del aire puede ser local (se usa la misma fuente de caldeo utilizada para
calefactar el ambiente) o central (usa una batería encerrada en una cámara de caldeo de
mampostería ubicada por lo general en el sótano).

EXTRACCIÓN DEL AIRE VICIADO: RECOMENDACIONES


AIRE VICIADO: aire en un interior cerrado que se encuentra contaminado.

o Se recomienda ubicar las bocas lo más cerca posible del aire contaminado para retirar el aire
viciado (en un baño, lo más cerca del inodoro; en una cocina, lo más cerca de la cocina);
Si la ventilación se hace en invierno las bocas se ubican en la parte inferior de la habitación, si
se hace en verano, en la superior.
o La desembocadura de los conductos de aire viciado debe ubicarse por encima de los techos y
con sombrerete que aprovechan la acción del viento para facilitar la salida del aire.
o Se deberán colocar rejillas para evitar el ingreso de insectos entre otras cosas.
16
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

VENTILACIÓN FORZADA POR ASPIRACIÓN MECÁNICA


Este sistema consiste en lograr en el local una depresión o presión menor que en los locales
circundantes. Se aspira el aire viciado y se permite la entrada de aire por la parte baja del local y
mediante un conducto lo elimina hacia el exterior. Es muy apropiado en aquellos casos en que se
quiere evitar que el aire del local pase a los vecinos, como en el caso de cocinas y baños.

En el ejemplo siguiente se muestran las zonas de depresión, la extracción y entrada de aire en los
locales.

Hay que procurar que el aire que sustituye el aire que se extrae no produzca corrientes ni
enfriamiento indeseados.

La reposición se hace generalmente por la parte baja del local, como las puertas o rejillas de
ventilación. El mejor circuito es colocar las rejillas por la parte baja y el aspirador mecánico en la
parte alta de la pared, de manera que la ventilación sea cruzada por el ambiente, de manera que
el volumen de aire involucrado en el movimiento sea el máximo posible.

Aspirador mecánico

Campanas de
las cocinas

Imagen 15: Ejemplo de ventilación con circuito central.


17
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

En la imagen anterior se puede ver un sistema central de ventilación forzada. La toma de aire
viciado en el ambiente ahora puede ser horizontal (la que antes era vertical con 1 metro de
longitud obligado), con una leve inclinación hacia el conducto, debido a que, en este caso, es un
sistema mecánico, lo que fuerza la ventilación en un único sentido.

OBS: Las tomas de aire exterior están señaladas con flechas verdes

Imagen 16: Ventilación de los ambientes "peligrosos".

❖ En el caso de la ventilación del baño, el aire que renueva proviene del dormitorio (ya que
tiene una ventana que da al exterior), siguiendo la flecha roja superior (en la planta img 16).
En la vista en corte (img 15), por el conducto del medio, se puede ver como el aire en el baño
sube de forma cruzada desde el piso hasta la toma conectando al conducto principal que, a
su vez, está conectado al aspirador mecánico que genera la depresión para así poder
expulsar el aire al exterior.
Para que esto funcione así, el aspirador mecánico debe estar funcionando en forma continua,
resolviendo con un sistema central. Se puede colocar un sensor de apertura de puertas, de
manera que al abrirla arranque el sistema. No obstante, tiene el inconveniente de que, si se
deja abierta, el aparato funciona hasta que se rompe, por lo que el sistema no es conveniente
en edificios de departamentos (aunque se puede arreglar con brazo neumático que cierre la
puerta), pero si en edificios públicos, donde las puertas abren y cierran con mayor frecuencia.
En general en edificios públicos se colocan dos equipos que trabajan en intervalos de tiempo
alternados, (a pesar de que cada uno tiene la posibilidad de trabajar hasta 8 horas seguidas)
lo que genera un sistema continuo.
❖ En el caso de la ventilación de la cocina, toma aire renovado del comedor y de la sala de estar,
llevando el aire viciado hacia la cocina que estará ubicada la campana, luego sigue por el
conducto vertical que está conectado al aspirador mecánico (provocando una aspiración
mecánica, ósea una depresión dentro del conducto) que permite retirar el aire al exterior. El
aire renovado proviene también de las ventanas y por debajo de las puertas.

Los sistemas de extracción de aire pueden ser INDIVIDUALES, para las distintas unidades locativas,
o CENTRALES como se vio en el ejemplo. En el primer caso se necesitan 6 a 8 renovaciones por
hora y, en el segundo 4 a 6 renovaciones por hora. La velocidad del aire en los locales no debe
superar los 0,2m/s

En las instalaciones individuales, cada instalación debe tener su propio conducto de evacuación.
En el caso de sistemas colectivos existen distintas formas de hacerlo. En la imagen 21 se muestran
alguna de ellas tanto para sist. individual (solo caso “a”) como sist. centrales.
18
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

SISTEMAS INDIVIDUALES
En estos sistemas, se trata ambiente por ambiente. Por ejemplo, en la tabla de usos exige una
renovación de 6 a 8 veces por hora para los baños:
𝑵° 𝒓𝒆𝒏𝒐𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑸 = 𝑽𝒂𝒎𝒃 ∗
𝒉
Según el volumen del mismo, y el número de renovaciones se puede estimar el CAUDAL DE
RENOVACIÓN. Para asegurar esto se puede disponer de equipos individuales de aspiración
mecánica, los cuales deben conectarse a un conducto. Cada equipo indica la potencia, el caño de
salida y la absorción:

Imagen 17: Aspirador mecánico individual de 200 m3/hora.

Imagen 18: Aspirador mecánico individual de 80 m3/hora.

Se recomienda también que la VELOCIDAD DE AIRE EN LOS LOCALES:

𝒗 ≤ 𝟎, 𝟐𝟎 𝒎/𝒔
EJEMPLO: Por ejemplo, para el calculo de un baño de 2,5x1,8x2,4 de alto y por 6
renovaciones tenemos un volumen de 64,8m3/h es decir que debemos adoptar el aspirador
que tiene de absorción de 80m3/h. El otro aspirador más grande podría ser para una cocina
por ejemplo.

Estos artefactos exigen un conducto individual para su extracción. Si son muchos pisos, por
ejemplo 15 pisos, serán 15 caños individuales, por lo que no es conveniente en edificios en altura.
Para esos casos será mejor conducto con ventilación natural. También puede combinarse con el
conducto común de ventilación natural, cambiando los codos a 45° por codos a 90° y
reemplazando la rejilla interior del ambiente por estos equipos, además de 1 metro de caño
vertical.

OBS: Estos aparatos individuales se pueden manejar en combinación con la llave de luz, de
manera que al prender esta se prendan ambos.
19
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

SISTEMAS CENTRALES
En los sistemas centrales generalmente se reducen la cantidad de 4 a 6 renovaciones por hora en
los ambientes debido a que son sistemas continuos normalmente.

Entrada o aspiración

Salida al exterior

Imagen 19: Equipos de sistema central con entrada tangencial y salida radial.

En estos sistemas existen diferentes diseños de ventilación:

Imagen 20: Diseños de sistemas centrales.

• El sistema “a” cuenta con sistemas individuales, donde cada uno tiene su propia cañería
que sale al exterior. En el mismo se puede ver que dos cañerías tienen extractores
individuales que manejan la renovación independientemente uno del otro;
20
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

• El sistema “b” cuenta con cañerías independientes para cada ambiente manejadas por el
mismo extractor central;
• El sistema “c” cuenta con un extractor central, con cañería única y conexiones en cada
ambiente para extraer. Se exige que las bocas de toma de los ambientes estén a 45°;
• El sistema “d” cuenta con un único extractor central, y las conexiones a ambientes se hacen
con cañerías individuales que se unen en una cañería en común. Este sistema nos garantiza
que en cualquier circunstancia no hay retorno. Este es el diseño más conveniente de todas
las soluciones que se puede aplicar
Los conductos deben ser:

- Suficientemente estanco,
- Con superficies lisas,
- Revestidos interiormente de pinturas o materiales incombustibles.
- Además, deben contar con un n° apropiado de registros para limpieza.
- Deben estar dispuestos de tal forma que no se produzcan condensaciones en ellos.

Siempre se debe buscar que lo descargado en un ambiente no se cargue en otro. Este es un


parámetro fundamental del diseño de ventilaciones.

DETALLES DE LOS EXTRACTORES (ASPIRACION)

OBS: Para el caso de Aspiración se los llaman extractores. Estos extractores se los pide por caudal
o por presión (igual que una bomba)

Los extractore s son ventiladores helicoidales que se ponen en paredes exteriores, chimeneas o
ventanas, y suponiendo que la entrada de aire se dará por la parte baja del local se colocan en
lugares altos.

Ducto de
Motor del la llegada
turbina

Imagen 21: Extractor sobre la cubierta.

Video recomendado por Ati: https://www.youtube.com/watch?v=Swk9Azt0bNg


21
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

Para su correcto funcionamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones:

1. El extractor debe ubicarse a la mayor distancia posible de las centrales de aire, para que el
aire se desplace en un recorrido amplio, asegurando una adecuada ventilación,
2. Deben ubicarse en lugres accesibles ya que son aparatos que requieren controles y
reparaciones frecuentes.
3. Cuando se necesitan instalaciones silenciosas, los extractores deberán instalares sobre bases
sólidas.
4. Cuando se trate de zonas con vientos fuertes, se tratará de orientar las salidas de los
extractores en dirección opuestas a los vientos predominantes.
5. Si fuera necesario que el extractor descargue en una chimenea, la sección de las misma no
deberá ser inferior dl área de movimiento de las paletas para que no se produzcan perdidas
de carga por cambios de velocidad. Si el extractor se dispone horizontalmente, deberá
instalarse una curva lo mas amplia posible para minimizar las perdidas.
6. Se tratará de evitar codos y, cuando sea indispensables, su área deberá ser por lo menos
igual a la de los conductos, puesto que los estrangulamientos aumentan la perdida de carga
en los mismos.
7. Los cambios de sección en los conductos no deben ser bruscos y los estrangulamientos
deben hacerse con un ángulo no mayor de 15°

❖ En la siguiente imagen puede verse un extractor individual que se coloca a nivel de cielorraso.
Colocación vertical de un extractor al principio de una chimenea. Se coloca en conductos de
aire individuales o en ramales, con mortero o yeso, de modo que el anillo de protección de los
cantos del revoque que lleva quede al nivel del revoque del techo,

Imagen 22: Detalle de extractor individual (PB).

En los pisos intermedios pueden ubicarse también estos extractores, pero con un accesorio
(codo a 90°) y con un metro de cañería hacia arriba como se ve a continuación.
22
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

❖ Colocacion horizontal en un conduto vertical. El tubo enarenado de 10 cm penetra


horizontalemnte en la pared del conducto y se coloca de modo que quede enrasado con el
revoque. Lleva una superficie que dirige el aire hacia arriba y a ser posible se coloca debajo del
techo

Conducto Acá debería


común haber 1 metro
(mínimo) de
cañería.

Codo

Imagen 23: Extractores individuales vaciando a un conducto principal.

❖ Existen alternativas a este último caso, pero no son recomendables cuando no hay
simultaneidad de acción en los extractores.

Colocación en un tubo Extractor a 45°


oblicuo de 10 cm de diámetro
dirigido hacia arriba con reja
o persiana. Lleva un marco
que se coloca enrasado con el
revoque

Chimenea de ventilación de
mayor tamaño con entrada
horizontal del air. El tubo
debe estar cuidadosamente
empotrado y con el canto
anterior enrasado. Lleva unas
superficies que dirigen la
corriente de aire hacia arriba;
a ser posible se coloca debajo
del techo

Imagen 24: Variable con otros accesorios.


23
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

❖ En la parte superior (ultimo piso por ejemplo) del sistema se puede colocar directamente el
extractor y la salida, o sino terminar con un sombrerete:
Extractor de aire en una cubierta o en un forjado con tubo redondo enarenado filado con
cemento de modo que quede enrasado con el revoque del techo. Cuando esta en una cubierta
conviene que sobresalga unos 6 cm sobre su superficie. La pieza de remate debe recubrir por
el exterior el extremo del tubo

Imagen 25: Salida del conducto con sombrerete.

CASO PARA COCINAS

Los extractores se ponen en una pared exterior, en una chimenea o incluso en una ventana.
También las campanas sobre las cocinas para la extracción de los humos, cumplen con esta
función, siempre y cuando estén
debidamente construidas y tengan la
potencia adecuada.

Las campanas que renueven el aire


del local sin sacarlo del mismo son
insuficientes. Hace falta extraer el aire
de la cocina de manera que se
produzca una corriente de aire desde
todas las habitaciones hacia ella,
asegurándose entonces que los olores
no irán a ningún local.

Para facilitar la entrada de aire deberá


dejarse rendijas debajo de las puertas
de la cocina.

Se muestra a continuación las


distintas disposiciones de los
extractores y la circulación resultante

24
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

VENTILACIÓN FORZADA POR IMPULSIÓN MECÁNICA


Consiste en aumentar la presión del local que se quiere ventilar, introduciendo aire puro, y
obligando al aire viciado a salir hacia los adyacentes.

Con estos aparatos se crea una sobrepresión en el ambiente (obligando al aire viciado a salir por
bocas) a diferencia de la aspiración que creaba depresiones.

Estos sistemas por impulsión se utilizan cuando en los locales no se producen gases peligrosos y
se quiere impedir la entrada de aire exterior, como en el caso de dormitorios y salas de reunión.

En estos sistemas y en situación de invierno el aire frío del exterior debe ser precalentado por lo
menos hasta la temperatura del local, sino enfría el ambiente.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN


• Toma de aire exterior con persianas, donde las persianas son celosías regulables por
medio de una manija;
• Filtro, para sacar partículas de polvo, insectos y patógenos;
• Ventilador;
• Calentador/enfriador, para evitar el ingreso de aire a temperatura distinta a la interior;
• Sistema de conductos, para conducir el aire a diferentes ambientes;
• Bocas de salida;
• Bocas de retorno, que captan el aire viciado para retirar el mismo o reutilizar.
Esto se ve nuevamente en sistemas de aire acondicionado central, que cuentan con impulsión
mecánica.

Las instalaciones deberán adecuarse al tipo de local y tarea que allí se realice.

VENTILACIÓN FORZADA MIXTA


Las instalaciones mixtas disponen de aparatos para introducir y extraer el aire de los ambientes,
permitiendo adecuarse a las necesidades de cada momento, creando supresiones o
sobrepresiones, según convenga. Los aparatos de impulsión sirven para introducir el aire nuevo, y
los de extracción para eliminar el aire viciado.

Este tipo de instalación es ampliamente usado en locales grandes como cines, teatros y
restaurantes.

En edificios grandes el aire se introduce mediante una instalación central, en cambio, la extracción
del aire viciado se realiza por medio de artefactos independientes. Dentro del edificio, se trata de
lograr una distribución de presiones adecuada a las condiciones de uso e higiene. Por ejemplo, en
baños y cocinas se pone una extracción potente para obligar al aire de las otras habitaciones a ir
hacia ellos.

La ubicación de las bocas de entrada y de salida, conductos y centrales; depende en cada caso de
circunstancias particulares.
25
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

CÁLCULO RACIONAL DE LAS INSTALACIONES

Para determinar LA PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA POR FRICCIÓN en una línea de conducción de
aire a presión, se utiliza la siguiente expresión:
∆𝒑
∆𝑯𝒇 𝜸 + ∆𝒁 𝒇 𝑷 𝒗𝟐
𝒋= = = ∗ ∗ (𝟏)
𝑳 𝑳 𝟒 𝑨 𝟐𝒈

Estas pérdidas de carga se pueden expresar en función de las pérdidas de presión ∆P y carga de
posición ∆Z. Se puede escribir también en función del coeficiente de fricción del material que se
utiliza 𝒇 de Darcy-Weisbach.

Para una sección circular la ecuación de Darcy-Weisbach:

𝑓 4 𝑣2 𝟏 𝒗𝟐𝒄
𝒋𝒄 = ∗ ∗ =𝒇∗ ∗ (𝟐)
4 𝑑 2∗𝑔 𝒅 𝟐𝒈

A su vez las PÉRDIDAS LOCALIZADAS se pueden expresar como:

𝑣2
∆𝐻𝐿 = 𝑘 ∗ (𝟑)
2𝑔

- 𝑘 : Coeficiente para cada tipo de accesorio considerado

En el manejo de aire, generalmente las VELOCIDADES se manejan en [m/min], y las pérdidas de


carga en [mm.c a] (aunque son muy pequeñas). Se pueden relacionar las pérdidas en [m.c.aire] y
[m.c.agua].
26
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

Se transformará la ecuación anterior de acuerdo al cambio de dimensiones mencionadas para


relacionar a [mm.c.agua]:

𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ ∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑖𝑟𝑒] = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎]

Entonces:
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑖𝑟𝑒] = ∗ ∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎]
𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∆ℎ[𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎] 𝑘𝑔
→ ∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑖𝑟𝑒] = ∗ 𝑚𝑚 (𝟒) 𝑐𝑜𝑛: 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000
𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 1000 [ 𝑚 ] 𝑚3

El valor de cálculo para la DENSIDAD DE AIRE que se maneja es para temperatura de 20°C y
presión atmosférica:
𝑘𝑔
𝜸𝒂𝒊𝒓𝒆 = 1,293 [ ]
𝑚3
Por otor lado expresando la velocidad en [m/min] se tiene que:
𝑚
𝑚 𝑣 [𝑚𝑖𝑛]
𝑣 [ ]= 𝑠𝑒𝑔 (𝟓)
𝑠𝑒𝑔 60 [𝑚𝑖𝑛]

Por lo que obtendremos sustituyendo (4) y (5) en (3), que las PÉRDIDAS LOCALIZADAS pueden
expresarse, para el manejo de AIRE, como:
𝑚 2
𝑣 [𝑚𝑖𝑛]
∆ℎ𝐿 [𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎] = 𝑘 ∗ [ ]
2∗𝑔

𝑣2
∆ℎ𝐿 [𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎] = 𝑘 ∗
2 ∗ 𝑔 ∗ (60)2
1,2
𝒎 𝟐
𝒗 [𝒎𝒊𝒏]
∆𝒉𝑳 [𝒎𝒎. 𝒄. 𝒂𝒈𝒖𝒂] = 𝒌 ∗ [ ] (𝟔)
𝟐𝟒𝟐, 𝟔

Las tablas de k no son las mismas que en agua, sino que existen otras para aire. Estos se deben
a que los conductos de aire son mucho más grandes que los de agua. Estos valores de k dependen
del radio interno, externo, etc.

En el caso de evaluar las PÉRDIDAS DE CARGAS como longitudes equivalentes de tubería, (siendo
esta última la longitud que tendría un conducto de igual sección, circulando el mismo caudal y
generándose la misma perdida de carga (en este caso, por fricción) que en el accesorio
considerado) también hay tablas especiales:

∆𝒉𝑳 = 𝒋 ∗ 𝑳𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗
27
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

EQUIVALENCIA ENTRE CONDUCTOS CIRCULARES Y RECTANGULARES

Generalmente, se calculan todas las instalaciones como si fueran de sección circular. Sin
embargo, estas secciones son muy costosas de construir (en tamaños grandes) y más aún en
chapas galvanizadas, que generalmente son cañerías hechas in situ. Esto último permite abaratar
costos y darle más facilidad de construir en caso de que sean rectangulares.

Por esto último, se transforma la sección circular en una equivalente rectangular.

Para ello se podrá decir que los escurrimientos son equivalentes cuando exista igualdad de
caudales y perdidas de carga unitaria. Se igualan las pérdidas de carga de una sección circular con
una rectangular en 1 metro de longitud:
𝑗𝑐𝑖𝑟𝑐 = 𝑗𝑟𝑒𝑐

𝑓 𝑣𝑐2 𝑓 2 ∗ (𝑎 + 𝑏) 𝑣𝑟2
∗ = ∗ ∗
𝑑 2𝑔 4 𝑎∗𝑏 2𝑔

A partir de esto se concluye que:


0,2
32 (𝑎 ∗ 𝑏)3
𝑑=( 2∗ )
𝜋 𝑎+𝑏

Donde a y b son las dimensiones de la sección rectangular. Simplificando obtenemos un diámetro


de la sección circular:
𝟎,𝟐
(𝒂 ∗ 𝒃)𝟑
𝒅 = 𝟏, 𝟐𝟔𝟓 ∗ ( )
𝒂+𝒃

De estas dimensiones, “a” no puede ser mayor a 8 veces “b”, y viceversa ya que puede haber zonas
de circulación de aire muerta en la cañería. Generalmente, una de estas dimensiones se fija en
base a la arquitectura, por ejemplo, la altura entre el cielorraso y la losa.

Otras recomendaciones para el diseño son las VELOCIDADES DE CONFORT. Velocidades muy altas
producen ruidos molestos, por lo que están limitadas:

𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒑𝒍𝒆𝒔: 𝟑𝟔𝟎 𝒎/𝒎𝒊𝒏

𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔: 𝟐𝟒𝟎 𝒎/𝒎𝒊𝒏

En la siguiente figura se presenta la solución grafica de la expresión para distintos valores de “a” y
“b”. en dicha figura, sobre una diagonal, se han indicado los puntos que corresponden a la
conversión a conductos cuadrados.

Los conductos cuadrados tienen menores perdidas de fricción que los rectangulares. A pesar de
esto las exigencias de la construcción imponen a menudo el uso de conductos rectangulares con
una relación de lados 2:1 hasta 6:1
28
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021
29
Belmonte, Yohana Aracelli - 2021

POTENCIA DEL VENTILADOR

El valor de la perdida de carga ∆ℎ que se tiene para el circuito más desfavorable corresponde a la
presión eficaz que debe producir el ventilador. Esta presión, normalmente llamada presión total,
puede considerarse compuerta por la presión estática (que es la destinada a vencer las resistencias
de rozamiento y localizadas del conducto en el que circula el aire) y la presión dinámica (que
representa la energía cinética que tiene el aire al adquirir una cierta velocidad).

Cabe aclarar que esta ultima se incluye, al calcular ∆ℎ, como perdida a la salida de las bocas de
suministro.

Luego, la POTENCIA ABSORBIDA DE CÁLCULO DEL VENTILADOR se calcula como:

𝑚3 𝑘𝑔
𝑄 [ 𝑠 ] ∗ 𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 [ 3 ] ∗ ∆ℎ [𝑚. 𝑐. 𝑎𝑖𝑟𝑒]
𝑚
𝑁𝑒 [𝐶𝑉] =
𝑘𝑔𝑚
75 [ 𝐶𝑉 𝑠 ]

Estos sistemas por lo general son abiertos entonces, lo que se analiza para calcular la potencia es
con el caudal total del equipo “𝑄” y la perdida de carga “∆ℎ” en el circuito más desfavorable, desde
el pto de salida del equipo hasta el ultimo pto de entrega de aire. Si hubiese un retorno, volviendo
al retorno hasta la salida al exterior.
Se transforma esta expresión, haciendo cambio de unidades para [m.c.agua] y adoptando valores
de peso específico:

𝑚3
𝑄 [𝑚𝑖𝑛] ∆ℎ[𝑚. 𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎]
∗ 1,2 ∗
60 1,2
𝑁𝑒 [𝐶𝑉] =
𝑘𝑔𝑚
𝑠 ]∗𝜂
75 [ 𝐶𝑉

- 𝑄: Caudal total
- 𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 : Peso específico del aire= 1,2 [kg/m3] (a la presión atmosférica y a 20°C)
- ∆ℎ: Perdida de carga para el circuito más desfavorable
- 𝜂: Rendimiento del ventilador
o Para ventiladores centrífugos: 𝜂 = 0,4 𝑎 0,5
o Para ventiladores helicoidales: 𝜂 = 0,2 𝑎 0,3
Llegando a:

𝒎𝟑
𝑸 [𝒎𝒊𝒏] ∗ ∆𝒉 [𝒎. 𝒄. 𝒂𝒈𝒖𝒂]
𝑵𝒆 [𝑪𝑽] =
𝟒𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝜼

OBS: Los ventiladores de impulsión tienen mayor potencia en general, que los de aspiración

NOTA: El cálculo de las cañerías de ventilación consiste en determinar los CAUDALES y los
DIÁMETROS por cada tramo, como así también la POTENCIA DEL VENTILADOR.

También podría gustarte